Download Suplemento - InfoAserca

Document related concepts

Bacillus thuringiensis wikipedia , lookup

Agrobacterium tumefaciens wikipedia , lookup

Microbiología wikipedia , lookup

Microbiología industrial wikipedia , lookup

Introducción a los virus wikipedia , lookup

Transcript
Los principales problemas que enfrenta la agricultura del siglo XXI
son: la baja producción de las tierras de cultivo y su paulatina
desertificación, la falta de agua de
riego, alto contenido de metales pesados, mayor acidez, e incidencia
de plagas y enfermedades en zonas de cultivo intensivo.
BIOTECNOLOGÍA DE
PLANTAS Y SUS
APLICACIONES A LA
AGRICULTURA EN
MÉXICO *
Un aspecto que hay que resaltar es
que los fitomejoradores, por medio del uso de técnicas tradicionales, han hecho a lo
largo de los años un trabajo extraordinario por los niveles de rendimiento que han
sido alcanzados a través de trabajos de entrecruzamientos, retrocruzas y selecciones
que ha desarrollado la fitotecnia tradicional. Un ejemplo de ello son los cultivos que
alcanzan rendimientos récord bajo algunas condiciones específicas, que están muy
por encima de lo que normalmente se obtiene.
Esto es lo que generalmente se persigue. Sin embargo los rendimientos disminuyen
por efecto de plagas y enfermedades, y muy drásticamente por el efecto de factores
ambientales adversos. Ante esta situación la biotecnología tiene mucho que ofrecer.
Algo que debe incluirse debido a los problemas ambientales, es un cambio en la
cultura que demuestre una agricultura alternativa y sostenible. Desde luego estará
relacionada con la eficiencia económica; con toda la gama de tecnologías y posibilidades que pueden contribuir de manera muy importante, a la generación de nuevas
variedades que contribuyan a combatir los problemas mencionados.
* Dr. Manuel L. Robert. Licenciado en Biología por la UNAM, Doctorado y Postdoctorado
por la Universidad de Londres, Inglaterra. Investigador Titular. Sistema Nacional de
Investigadores. Director del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Miembro
del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Presidente del Consejo
Asesor del Sistema Regional de Investigación Justo Sierra (SISIERRA). Asesor de la
Dirección General del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), entre
otros. 61 publicaciones.
Biotecnología de plantas y sus aplicaciones a la agricultura en México
1
Hay quienes consideran que el uso de plaguicidas y fertilizantes debe ser eliminado.
Con el uso de nuevas técnicas como la biotecnología -específicamente en lo que se
refiere a transgénesis y esto depende de como se maneje-, se tiene la oportunidad de
generar variedades que puedan ser manejadas de manera más adecuada en sistemas
sostenibles, en los que se utilicen menos plaguicidas, porque existirá una mayor resistencia a las enfermedades en los cultivos, o en sistemas que puedan tolerar ciertos
grados de sequía, etc.
En cuanto a la discusión que existe de que si la tecnología es positiva o negativa , o
simplemente es neutral, la conclusión es que cuando una misma técnica o un simple
producto puede ser utilizada de manera benéfica o en forma nociva, el valor tecnológico per se es neutro, ya que el valor surge de la utilización que se le dé.
En el debate actual de bioseguridad y bioética, la biotecnología y las plantas o seres
transgénicos son sinónimos. La ingeniería genética y la transferencia de genes de
manera controlada de un organismo a otro, es una parte de la biotecnología. Así pues,
la biotecnología es el empleo de cualquier sistema viviente para la generación de
tecnología de productos, bienes y/o servicios.
En el caso específico de la biotecnología agrícola tenemos una serie de áreas claves
donde se puede incidir para obtener beneficios. Quizá la más importante de todas es
el fitomejoramiento. Sin embargo, para México el aspecto fitosanitario pudiera ser
aún tal vez, más importante, desde el punto de vista de que es algo que vamos a
desarrollar.
El medio ambiente también se ve beneficiado por la biotecnología agrícola en dos
facetas; una de ellas es toda la tecnología de lo que se llama bioremediación. Aún en
una etapa muy primitiva su utilización en plantas, principalmente para eliminar metales pesados de ciertas tierras que ya han sido abandonadas, para el uso y control de la
salinidad, para la extracción de contaminantes de aguas residuales, etc, y que con el
tiempo será sumamente importante. Esta técnica reciente es uno de los campos hacia
donde la biotecnología hará contribuciones de relevancia.
La conservación de germoplasma tradicionalmente se lleva a cabo en bancos de semillas, más ampliamente en jardines botánicos, conservación in situ, reservas forestales, etc. Pero hay especies y cultivos cuyas semillas son extremadamente recalcitrantes, su viabilidad es muy baja y no pueden ser conservadas en esta forma. Aquí la
2
biotecnología tiene algo que ofrecer, al guardar el germoplasma en forma de células o
genes en bancos genéticos congelados.
La propagación en México es uno de los aspectos que debemos de tomar más en
cuenta; pues tenemos tecnologías muy claras, fàciles de manejar, relativamente económicas y que generan beneficios para cualquier tipo de cultivo.
El objetivo de la biotecnología, en todos los casos, es incrementar el rendimiento de
los cultivos, lo que podemos hacer de diferentes maneras. Todo depende del cultivo.
Tenemos una gama de estrategias, entre las que tenemos la propagación o multiplicación masiva de líneas clonales, que es un proceso rápido y eficiente para una selección más ágil, que asegura una reproducción más rápida de genotipos notables o élite.
Otro aspecto fitosanitario es que a través del cultivo de ciertos tejidos se pueden
producir plantas que estén libres de virus. Por alguna razón que no entendemos muy
bien todavía, puede ser que no haya tejidos conductores que lleven los virus hacia el
ápice de las plantas; -hacia los meristemos apicales-, porque la rápida reproducción
de las células en esa región sea más rápida que la reproducción de los virus, las líneas
enfermas se pueden sanear cultivando estos tejidos y regenerando nuevas plantas que
carecerán del virus.
Esto es particularmente importante para la industria ornamental. En ella la propagación vegetativa que se haga de estos cultivos puede ser riesgosa, si se está usando
material infectado, ya que nos podemos convertir en el principal propagador de la
infección. Sobre el particular es importante recordar que no hay vector más eficiente
en las enfermedades e infecciones en las plantas y los animales que el hombre, ya sea
en forma directa o indirecta.
En cuanto a la generación de nueva variabilidad genética, existe una gama de técnicas
que van desde el cultivar células gaméticas, como los óvulos y los granos de polen de
las plantas, para producir materiales aploides, de los cuales se pueden generar líneas
genéticamente homogéneas. En el cultivo in vitro también es posible, debido al uso
de reguladores de crecimiento o de agentes botagénicos, inducir variabilidad genética
de células de las que después se podrán obtener también variantes fénicas.
La biotecnología es en realidad un conjunto muy amplio de tecnologías que van desde el cultivo de células, hasta la ingeniería genética -técnicas de biología molecular
Biotecnología de plantas y sus aplicaciones a la agricultura en México
3
muy específicas-, pasando por técnicas inmunológicas -generación de anticuerpos
que nos ayudan a detectar enfermedades, etc.-. Toda la gama de sistemas en los cuales se usan procesos biológicos, hacen un conjunto muy poderoso de técnicas que,
combinadas, brindan un potencial enorme para generar prácticamente lo que sea.
Por ejemplo, en el genoma de una planta, las enzimas de restricción cortan al ADN en
puntos específicos; de tal manera que, jugando con estas enzimas, podemos aislar
cualquier parte de un genoma por complejo que sea.
Esto no es simple. Es una técnica compleja muy costosa que utiliza una gran cantidad
de isótopos radiactivos, pero lo importante es que es posible aislar el gen que se
quiera, del organismo que se desee. Este gen se combinaba con el ADN de una bacteria para producir ADN recombinante, llamado así porque se combinaban dos ADN,
como es el caso de el ADN de una rana con el de una bacteria.
Con esta combinación se puede microinyectar con pipetas y micropipetas a óvulos de
plantas para que el fruto o semilla que se desarrolla de ésta contenga el gen de nuestro
interés. Se puede bombardear con la nueva técnica de cañón de partículas, mediante
el cual se combinan genes con partículas metálicas microscópicas, las cuales se lanzan a gran velocidad hacia el tejido, insertando los genes dentro del centro del núcleo
de las plantas -en este caso podemos obtener meristemos, embriones, etc.-.
También se pueden fusionar las células bacterianas con las células vegetales cultivadas in vitro, o crear esferoplastos -vesículas pequeñitas-, etc. El resultado de estas
técnicas es el establecimiento de células vegetales que contienen este gen y a partir
del cual se regeneran nuevas plantas, de tal manera que tenemos nuevas plantas de
una especie que contiene el gen de otra.
Es claro que lo que anteriormente se realizaba en un laboratorio, ahora ocurre en la
naturaleza. La transgénesis entre especies es algo que ocurre, específicamente, entre
microorganismos y de manera grave, ya que los principales reservorios de generación
de resistencia a antibióticos se encuentran en los caños de los hospitales. Ahí es donde van a parar todas las bacterias seleccionadas de los numerosos pacientes que han
sido tratados con diferentes antibióticos. Se mezclan en el desagüe y empiezan a
transferirse genes de una especie a otra, creando nuevas cepas con capacidades de
resistencia enormes.
4
En este aspecto la ingeniería genética ha sido totalmente inconsciente como parte de
una práctica médica con resultados positivos, ya que se tratan a pacientes con
antibióticos. Se van seleccionando bacterias resistentes dentro de los mismos pacientes y eventualmente estas bacterias se llevan a un caldo de cultivo donde se encuentran con otras. Intercambian genes y dan como resultado bacterias más resistentes y
más patogénicas. Ahora esto no sólo ocurre con bacterias; ya se ha empezado a descubrir en plantas y en otros organismos.
Utilizando esta tecnología en términos de productos podemos obtener: plantas resistentes a plagas y enfermedades -insectos, nemátodos, virus, bacterias-, plantas resistentes a factores adversos -sequía, congelamientos, salinidad, metales pesados- y plantas
resistentes a plaguicidas entre otros beneficios. Este último aspecto es uno de los
puntos de gran debate, pues si lo que se quiere es un medio ambiente más limpio, no
hay razón para crear nuevas plantas resistentes a herbicidas. Sin embargo sabemos
que las grandes compañías químicas producen el cultivo con la resistencia a su herbicida para comercializar el paquete completo.
Eso es algo que se debe analizar con cuidado, ya que si bien parece que el efecto es el
contrario, sí se genera una situación en la cual las plantas requieren menos herbicida
que las plantas tradicionales. Esto podría ser un mecanismo que ayude a reducir los
problemas ambientales.
Otros beneficios que se pueden generar en el caso de productos frescos son: mejor
sabor, mejor consistencia, alto contenido de sólidos en el caso de aquellos que se
quieren con menor cantidad de agua -como sería el jitomate para puré-. Estas ventajas
pueden parecer un poco simplistas, sin embargo comercialmente son muy
importantes.
Otro ejemplo son los productos con una mayor vida de anaquel - verduras y hortalizas
que se puedan guardar por más tiempo para retrasar el proceso de maduración. Esto
se logra inhibiendo la producción de etileno, que es un gas que producen los tejidos
vegetales, cuyo efecto provoca la maduración de las plantas. Muchas veces cuando se
quiere madurar una fruta se aplica etileno a los almacenes; pero si lo que no se quiere
es que las plantas maduren debemos prevenir la producción de etileno.
Una forma de hacerlo es capturar el etileno en el almacén de una manera más eficiente para que llegue al ama de casa un fruto con una producción de etileno inhibido.
Biotecnología de plantas y sus aplicaciones a la agricultura en México
5
Para ésto se diseñan genes específicos que van a inhibir la producción de gas por los
tejidos, de modo que los productos se mantienen frescos durante periodos mucho más
largos de tiempo.
Algunos de los nuevos productos para la industria alimenticia son: las oleaginosas
con bajo contenido de poliinsaturados, semillas con mayor cantidad y calidad de proteínas o de aminoácidos -recientemente acaba de liberarse un maíz transgénico con
un contenido de licina y prolina más alto, para sembrar en México-, y variación en
contenido de carbohidratos; nuevas fibras de algodón con genes de producto sintético
para obtener un algodón que no se arruge -el centro de la fibra de algodón es hueco-,
por lo que se busca incluir un gen de un producto sintético que ocupe este hueco y
evitar que se arrugue.
Otro ejemplo son los plásticos biodegradables, así como los anticuerpos y sustancias
de interés farmacológico. En este campo se pretende lograr frutos que produzcan un
antígeno, con lo que se puede llegar a tener el mecanismo ideal de vacunación, no
solamente masiva, sino barata. Esto funcionaría bajo el mecanismo de que si se le da
a los niños un plátano para el lunch, con él estarán ingiriendo el antígeno producido
por el plátano, que será lo que induzca el anticuerpo que enseñará al cuerpo a defenderse, en vez de inyectarlos o darles gotitas. Con esto vemos que en el campo se
podrán producir vacunas y una gran cantidad de productos.
En el caso de flores de ornato, Blue roses for a blue Lady, es uno de los productos
importantes de las compañías holandesas. En Holanda se están produciendo flores
con nuevos colores, etc; en pocas palabras, imaginemos lo que queramos y eso se
podrá producir.
En cuanto a productos intermediarios de aceites y ceras líquidas para cosméticos y
lubricantes, tenemos una característica del aceite de jojoba que si se produce en la
colza o en algún cultivo de alto rendimiento en los países nórdicos, ésto, obviamente,
se puede mejorar. La situación es que un gene de jojoba ha sido un recurso de los
países de tercer mundo. Se utiliza, ahora, para convertir un cultivo tradicional de los
países del primer mundo en productor de una nueva sustancia.
Otro ejemplo es el aceite de coco, que tiene una gran cantidad de usos, pero una de
sus propiedades es que por la estructura de sus ácidos grasos, tiene propiedades de no
derretirse a ciertas temperaturas y no congelarse a otras. Lo importante es que el gen
6
de un reptil se está insertando en el frijol de soya, para producir aceite de coco. Esto
nos muestra el universo de genes que tenemos para convertir cultivos normales en
cultivos que produzcan lo que se quiera.
Esto tiene impactos muy fuertes para nosotros. Todo lo que se lleva a cabo en el
laboratorio no sustituye en ningún momento a lo que ocurre en el campo. Las nuevas
variedades que se crean en laboratorio deben ser probadas en el campo y así se crea
un problema de bioseguridad. En resumen tenemos una gama de técnicas que en
teoría nos permiten hacer lo que se quiera. Todo esto se está desarrollando en Inglaterra, en Estados Unidos, en Francia, etc., pero al pensar en nuestra situación surgen los
problemas, porque ésto es una investigación que, por un lado, requiere una gran cantidad de insumos, es muy costosa, y por otro lado, representa ventajas tan grandes
para las industrias que generan estos nuevos productos, que han generado un cambio
total en la industria de la investigación científica y tecnológica.
Antes de 1990 esta investigación se daba en las universidades y centros de investigación; pero en la actualidad se realiza en los laboratorios de las grandes empresas.
Como ello ha creado una serie de tendencias -mayor gasto en investigación y desarrollo-, ha provocado que las compañías grandes vayan comprando e incorporando a las
pequeñas, devorándolas. Uno de los puntos críticos a que han llevado estas investigaciones, es que quieren menos regulación.
Lo que sucede es que antes se tenían sistemas de integración horizontal. Los centros
de investigación realizaban la investigación básica, un poco de la investigación aplicada y a veces escalamiento, y absolutamente nada de las etapas posteriores. Por su
parte la industria no tenía investigación básica. Llevaban a cabo un poco de investigación aplicada y el resto de los procesos de las tareas tecnológicas. Hoy las industrias
están llevando a cabo todo el proceso a nivel de un sistema de integración vertical.
Obviamente que las industrias con los suficientes recursos, pueden hacerlo si compran industrias de semillas y las empresas biotecnológicas, que contraten a los mejores científicos con buenos salarios, etc.- Figura 1-.
La alternativa para las instituciones de investigación en México es hacerse socios de
las grandes industrias. No obstante, estas relaciones se ven plagadas de problemas
por el desconocimiento mutuo, desconfianza, un lenguaje diferente -el industrial mide
las cosas en términos de eficiencia, de cómo vender más, de cómo obtener mayores
ganancias, de cómo hacerse más eficiente y el científico habla de cosas que van diri-
Biotecnología de plantas y sus aplicaciones a la agricultura en México
7
gidas al futuro, de grandes sueños y grandes promesas-. Se emplean diferentes estrategias y se
tienen diferentes objetivos.
Figura 1
Cadena Tecnológica
•
Empuje tecnológico
•
Jalón del mercado
El problema es que el científico, sobre todo en México, argumenta que se hace investigación
para generar conocimiento. Nadie se prostituye trabajando con
gente para ganar dinero. Todo
esto es parte del problema de
integración que ha tenido el
campo científico en México.
Cuando se empezó a generar la biotecnología, México tuvo la oportunidad de integrarse a élla y desarrollar una estrategia biotecnológica nacional. La realidad es que
esta tecnología avanzaba muy rápido y México se quedó atrás, debido a una falta de
acuerdo y organización de criterios de distintas instituciones.
En la Figura 2 tenemos el problema entre la academia y el sector productivo. La
primera habla de una cadena tecnológica compuesta de investigación básica, investigación aplicada, escalamiento, desarrollo, producción, comercialización, etc. De ella
los científicos tienen el primer eslabón. Los industriales tienen el último. Como es
sabido la cadena sirve para jaIntegración
lar, entonces los científicos al Figura 2
querer empujar la cadena se doHorizontal
Vertical
bla y el centro no se mueve; ésto
Centros de
Industria
Nueva Industria
obviamente se moverá al jalar.
Investigación
tradicional
Es importante señalar que como
parte de todo este contexto las
patentes juegan un aspecto fundamental en la protección del
conocimiento y de las inversiones; lo que, de una forma u otra,
afecta a los productores en diferentes formas.
Investigación
Básica
Investigación
Aplicada
Escalamiento
bbb
b
b
b
bbb
b
bb
bbb
Desarrollo
---
bb
bbb
Producción
---
bbb
bbb
Comercialización
---
bbb
bbb
8
La biotecnología dentro de todas sus ventajas tiene ciertos riesgos: como la transferencia accidental de genes de una especie a otra, la aparición de nuevas plagas,
patógenos resistentes, incremento de monocultivos y daño a las economías tradicionales de muchos países, entre ellos México.
México tiene problemas por los que nadie se interesa; pero existen cultivos que se
deben atender por su importancia económica y ecológica para el país. Dentro de ellos
tenemos el caso del cocotero, que por la incidencia del amarillamiento letal, está
desapareciendo de las costas del Caribe y el Golfo de México, con el peligro de que
pueda pasar y diseminarse por el Pacífico.
En este tipo de casos es invaluable la participación de los centros de investigación
como el CICY, pertenecientes al sistema SEP-CONACYT. Estos centros se encuentran distribuidos por todo el país con la finalidad de que se desarrolle la investigación
que, utilizando biotecnología conjuntamente con productores y utilizando técnicas de
campo, solucione los problemas como los del cocotero.
Para tal efecto se colectaron muestras de cocotero procedentes de todo el país y se
llevaron a Yucatán donde se estableció una zona para la prueba de esos materiales. Se
evaluaron poco a poco y se fueron seleccionando aquellos que tenían un buen grado
de resistencia. Dichos materiales han sido cultivados in vitro para inducir en sus tejidos brotes que formen nuevas plantas con altos grados de resistencia, consideradas
líneas parentales para producción de polen y obviamente nuevas pruebas.
Este es un programa que está planeado con un plazo hasta diciembre de 2017, con una
duración de 25 años. Esta clase de planeación es extremadamente importante, ya que
parte de la problemática de la agricultura mexicana es que no hay programas de largo
alcance en nuestros cultivos, que permitan obtener cambios positivos en todos sentidos.
Un aspecto en lo que se ha trabajado constantemente con éxito durante los últimos
años, ha sido el henequén, conocido como el oro verde en la península de Yucatán a
principios de siglo; uno de los estados más ricos de la República. Se encontró con
cambios negativos muy drásticos, debido a causas socio-político-económicas. Es decir, la repartición de la tierra en Yucatán llevó a este cultivo a una situación de baja
productividad por causa de los subsidios económicos. Por supuesto que, haciendo un
poco de justicia, la competencia de las fibras plásticas y de las otras fibras naturales
Biotecnología de plantas y sus aplicaciones a la agricultura en México
9
como el sisal del Brasil y Tanzania jugaron un papel importante, pero de ninguna
manera explican la reducción en la producción.
Ahora el problema no sólo fué la baja producción por la menor cantidad de tierras
cultivables, sino que la productividad se fue hacia abajo. El cultivo se fue deteriorando por una gama de causas y eventualmente el Estado llegó a una situación crítica.
Hubo un programa para la reordenación henequenera que tomó unas primeras medidas para el cambio, y culminó como un nuevo programa para la reordenación de la
zona henequenera, en el cual se terminó con la producción de henequén en Yucatán.
Para los investigadores del CICY, que, de hecho, se había formado para hacer investigación sobre henequén, esta situación era muy traumática; pues después de haber
trabajado durante 15 años, pensamos que todo lo logrado se había ido a la basura.
Afortunadamente no fue así. Al cerrar Cordemex y liquidar a todos los henequeneros,
se empezó a vender, a transferir a manos privadas, lo que se entiende a grandes productores hasta pequeños productores que quizá tienen parcelas de cinco hectáreas,
pero que son responsables por su productividad. Todavía hay algunos apoyos gubernamentales, pero sea como sea, en todos estos niveles, estamos hablando del henequén en manos privadas.
Si nosotros propagamos toda una población, en teoría el resultado sería obtener exactamente lo mismo, más si nosotros propagamos gran cantidad de material decadente,
obviamente la producción se cae. Eso fué lo que pasó con el henequén. La idea ahora
es seleccionar materiales de alto rendimiento, alta productividad y desplazar la forma
de la curva hacia una mejor productividad. Esa fue la base de la que partimos con el
henequén: se, seleccionó material adecuado con los productores, se utilizó una técnica de cultivo in vitro, con la que no teníamos limitación de la cantidad de plantas por
producir. Sin embargo la limitante está en la estrategia de la selección del número de
variables genéticas que establecimos dentro de las plantaciones.
El proceso se inicia con un estudio de la naturaleza de las plantaciones, trabajando
con los productores, quienes seleccionan los materiales que son medidos y caracterizados, etc. Posteriormente se llevan al laboratorio, se estudia el tejido meristemático
y con la ayuda de reguladores de crecimiento se inicia la producción de individuos,
que son la base de la línea clonal, la cual, después en una fase de multiplicación, se
induce para que forme nuevos brotes.
10
Eventualmente cuando las plantas alcanzan determinado tamaño, se llevan a una etapa de nebulización por ser tiernas, se sacan a sombreadero y posteriormente a vivero.
Aquí nos llevamos la primera sorpresa del vigor de una planta seleccionada. Se obtuvieron entre cinco y diez juegos por planta en los primeros ocho meses, contra los
doce o trece juegos que generalmente se obtienen en 18 meses.
Esta situación fue muy fortuita, porque el proceso caro, que es la producción in vitro
en laboratorio, se abarató de golpe cuando este vigor de las plantas seleccionadas, nos
multiplicó por cinco mínimo la cantidad de individuos que se estaban produciendo.
Redujo los costos al 20% y da la posibilidad de empezar a distribuir a gran escala a
los productores.
Algunos de los beneficios que se están midiendo hasta el momento, son el que las
plantas entraron a una etapa de producción dos años antes que los conductores. Entonces la fase que se denomina de precultivo se redujo, y ésto en el sistema específico
de Yucatán es importante porque el henequenero requiere de recuperar su pequeña
inversión lo antes posible. Muchas veces parte del problema es que tiene que esperar
mucho tiempo. Además los resultados han sido bien recibidos por parte del Gobierno,
aún cuando se había mostrado muy escéptico, manifestando su agrado y haciendo
hincapié en la importancia de la tecnología utilizada, para el nuevo desarrollo de la
industria en Yucatán.
Hasta ahora lo que hemos observado en estas líneas es que ya han estado en prueba
durante cuatro años. De hecho ya se está sembrando una tercera generación, y se
observa su alto vigor en vivero, el periodo corto de precosecha -en dos años-, un
incremento en el número de hojas en el contenido de fibra y el control de enfermedades. Estos materiales son sanos, se verifican que no haya bacterias en éllos, para que
sean materiales carentes de microorganismos, por lo que se considera que en parte,
quizá esto sea un factor de su vigor.
Esto puede ser una contribución muy importante, ya que, como veíamos, el hombre
es el principal agente dispersor de las enfermedades. En el caso de los ágaves al ser
todo por medio de corte, cortar los hijuelos y llevarlos a otros lados, estamos llevando
la enfermedad a otras partes. Como estos beneficios se pueden aplicar prácticamente
a cualquier cultivo, los beneficios serán diferentes dependiendo de la índole del cultivo y del mercado que se trate, etc., pero de una forma u otra, cualquier especie cultivable puede derivar beneficios de una tecnología semejante aplicada adecuadamente.
Biotecnología de plantas y sus aplicaciones a la agricultura en México
11
Esta tecnología sencilla es valiosa porque está aplicada con un diseño adecuado para
la solución de un problema específico. No es de ninguna forma, la sofisticación de las
técnicas de la ingeniería genética. En el CICY se hacen muchos trabajos de biología
molecular; se hacen publicaciones, pero no están llegando a ningún lado
En cuanto a otro proyecto que se realizó sobre zempoalxóchitl para una industria, se
incrementó la productividad en 300%, mediante un proceso semejante combinado
con una selección de líneas parentales y entrecruzamientos. En éllas pudimos mantener las líneas que queríamos.
Estas técnicas sencillas aplicadas correctamente pueden generar grandes beneficios.
Los materiales transgénicos deben utilizarse racionalmente, pero también las cosas
deben ponerse en una balanza para que se vean en términos de costo/beneficio. El
progreso siempre tiene riesgos pero se debe actuar con responsabilidad para que esas
nuevas técnicas traigan solamente beneficios al hombre.
Resumen del seminario impartido el día 23 de Noviembre de 1999 en el auditorio de ASERCA
12