Download Hipertensión de bata blanca
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA HIPERTENSIÓN DE BATA BLANCA “Un problema de espacio, de tiempo y de relación afectiva” XXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA NEFROLÓGICA Autores: María Ángeles Prieto, Manuela Tabares Galán Carmen de la Morena Hospital Ramón y Cajal E-mail: mariangelespr@ terra.es 1 HIPERTENSIÓN DE BATA BLANCA Profundizando en el problema INTRODUCCIÓN La hipertensión de bata blanca, puede considerarse como la cifra de presión arterial que tiene el paciente cuando ésta es tomada bien por la enfermera, o bien por la enfermera en presencia del médico. Ya en el siglo XVIII se sabía que, la presencia del médico iafectaba al pulso del paciente. En el año 1940, dos científicos, publicaron en el American Journal of Medical Sciences, que la presión arterial era más alta si se medía en la consulta médica que si se medía en casa del paciente. Según estos dos galenos, era debida “a la excitación y a la tensión asociada con la visita a la consulta. Hoy, es reconocida por todos los profesionales de la medicina. A su vez, se ha demostrado que este diagnóstico ocurre en un porcentaje nada despreciable del (1530%), e incluso existen estudios donde reconocen que las mujeres son más afectadas que los hombres. Es quizá nuestra situación privilegiada la que nos lleva a interesarnos, por este ambiguo y repetido proceso, pero, antes les explicaré cómo es nuestra consulta de hipertensión. Está, ubicada en un Ambulatorio, es el centro de especialidades del Hospital Ramón y Cajal y es la consulta extrahospitalaria de Nefrología. Lleva funcionando 10 años y el médico la enfermera y el paciente constituyen un conjunto de tal manera que la persona visita primero al médico con la enfermera y a tenor de sus necesidades, la siguiente ocasión será visto por la enfermera que le enseñará el manejo del aparato de la tensión. Nos interesan las tensiones que el paciente se realiza en su vida cotidiana. Así mismo recibirá educación sobre la salud basado en tres parámetros: La dieta equilibrada, Pasear media hora diaria e Intentar disfrutar de la vida. El paciente es consciente de que existe un lazo de unión entre el médico, la enfermera y él mismo, pero que solo si se involucra en su propio cuidado, normalizará su presión arterial y podrá conseguir vivir en la salud. 2 Por todas estas cualidades creemos que se puede profundizar la hipertensión de bata blanca y buscar alguna explicación ante el problema. De esta manera, nos hemos preguntado, cuáles son : Las diferencias de las medias de P.A. (presión arterial) entre la toma que el paciente realiza en su propio domicilio y las tomas en la consulta de enfermería.. Las diferencias de las medias de P.A entre la toma que este realiza en su propio domicilio y las tomas de la enfermera en la consulta médica. Observaremos las diferencias de la P.A en la consulta de enfermería y la consulta médica. Observaremos las medias de la P.A del paciente registradas en dos tomas al levantarse, en la comida y en la cena para comprobar su buena aceptación al tratamiento. Observaremos, si este aumento de la P.A. afecta de igual manera a la diastólica que a la sistólica. Todos estos parámetros son observados con relación a la: edad, sexo, estudios, tabaco y diabetes. HIPÓTESIS La bata blanca del médico y de la enfermera influyen en el paciente, de tal manera que éste tenga mayor P.A. en la consulta que en su domicilio. OBJETIVO GENERAL Analizar el efecto de la consulta de enfermería y médica en las cifras de la P.A. del paciente, comparándolas con sus tomas domiciliarias. OBJETIVOS PARTICULARES Observar la diferencia entre la toma domiciliaria del paciente al levantarse, con la consulta de enfermería. Observar la diferencia entre la toma domiciliaria del paciente al levantarse, con la de la consulta médica. Observar la diferencia entre la toma del paciente en la cena con la de la consulta de enfermería. Observar la diferencia entre la toma del paciente en la cena, con la de la consulta médica. Observar las tensiones del desayuno, de la comida y de la cena. Observar la influencia del sexo en las modificaciones de la P.A. en la consulta de enfermería 3 Observar la influencia del sexo en las modificaciones de la P.A. en la consulta médica. Analizar estas modificaciones con respecto a los estudios del paciente. Analizar estas modificaciones con respecto de la diabetes. Analizar estas modificaciones con respecto del tabaco. METODOLOGÍA Estudio cuantitativo, en un diseño experimental, longitudinal aleatorizado, tratado con el SPSS y Anova en una p.-o,o5. Criterio de inclusión: La posesión y manejo del esfingomanómetro por parte del paciente o de su familia. Población: 518 pacientes que utilizan cotidianamente el aparato de tensión y están dentro del programa “ Hipertensión en casa” Muestra: 84 pacientes del protocolo. Se trata de una población sesgada. Todos los pacientes han recibido educación sobre la tensión, lo que implica que en varias ocasiones han sido recibidos en consulta por la enfermera. A su vez, estos pacientes han sido vistos en consulta médica al menos en tres momentos distintos. Siendo las variables independientes: Edad, sexo, estudios, tabaco y diabetes y la variable dependiente: La presión arterial. ¿Cómo se llevó a cabo? El paciente se tomaría la tensión al levantarse tres veces con una separación de cinco minutos entre ellas, sin haber tomado la medicación. El paciente se tomaría la tensión a la hora de la comida, tres veces de la misma manera. El paciente se tomaría la tensión al acostarse, tres veces de la misma manera. Al día siguiente , la enfermera le toma la tensión tres veces. Posteriormente, la enfermera le toma la tensión tres veces en la consulta médica. Todas las tensiones se tomarían sin ninguna modificación de medicación y en unas condiciones semejantes. Los resultados del estudio registran tres partes distintas: 1° Datos sociodemográficos 2° Datos generales y perfil del paciente. 3° Comparación de medias 4 RESULTADOS 1° PARTE: TABLA I.- DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Sexo Edad Estudios 54.8% hombres (30-40) 13.3% 45.2% mujeres (41-50) 11.9% (51-60)16.7% Primarios 81.0% Medios 13.1% Universitarios 6.0% Actividad laboral Pasivos 71.4% Personalidad Activos 28.6% Emotiva 21.4% Normal 22.6% Nerviosa 56.0% (61-70) 45.2% (71-80) 13.1% l La media de la edad es de 58+-11, la mediana es de 62 y el mínimo rango es de 26 años a 78 años. Gráfico I.- Relación por sexos 60 54,8 45,2 40 Serie1 20 0 1 2 1.-Hombres, 2.- Mujeres 5 2° PARTE: TABLA II.-DATOS GENERALES Colesterol > 250mg/dl 65.5% < 250 mg/dl 34.5% Tabaco No fumador 96.4% Si fumador 3.6% Diabetes No diabético 60.7% Si diabético 39.3% Gráfico II.-Datos generales 150 100 96,4 65,5 50 60,7 34,5 Serie1 39,3 Serie2 3,6 0 1 2 3 Serie 1.-Colesterol,Serie2.-Tabaco, Serie 3.-Diabetes El perfil del paciente es: Hombre, de 51 a 60 años, no fumador, no diabético con estudios primarios, está jubilado y su personalidad es algo nerviosa 3° PARTE: COMPARACIÓN DE MEDIAS TABLA III.- COMPARACIÓN DE LAS MEDIAS DOMICILIARIAS Media levantarse,domicilio Sistólica 144+-20 Diastólica 86+-10 Media en c. enfermería Probabilidad 144+-18 85+-8 0.97 (NS) (NS) Media levantarse domicilio Media en c. médico Probabilidad 6 Sistólica 144+-20 Diastólica 86+-10 155+-20 88+-9 0.000 (Sig) 0.22(NS) Sin embargo, la media de la presión arterial sistólica fue significativamente menor en el domicilio que en la consulta médica Gráfico III.- Comparación de medias entre domicilio y enfermería 144 200 100 0 144 86 85 Serie1 1 2 Serie2 Serie 1.- Sistólicas domicilio y enfermería. Serie 2.Diastólicas domicilio y enfermería * La diferencia entre las tomas entre las tomas domiciliarias y en la consulta de enfermería no son significativas Media en cena domicilio Media en c. enfermería Sistólica 139+-18 144+-18 Diastólica 84+-9 85+- 8 Probabilidad 0.006 (Sig) 0.465 (NS) Media en cena domicilio Media en c.médico Sistólica 139+-18 155+-20 Diastólica 84+-9 87*-9 Probabilidad 0.000(Sig) 0.004 (Sig) Gráfico IV.- Comparación de medias entre domicilio y c. médica 200 100 0 144 86 155 88 Serie1 1 2 Serie2 Serie 1.- Sistólicas en domicilio y c. médica, Serie 2.Diastólicas en domicilio y c. médica El efecto bata blanca es más significativa en la presión arterial sistólica que en la diastólica. 7 TABLA IV.- COMO ESTÁN CONTROLADOS A LO LARGO DEL DÍA Sistólica al levantarse Diastólica Sistólica al comer Diastólica Sistólica en cena Diastólica en cena 144+-20 86+-10 136+-17 81+-9 139+-18 84+-9 0.000 (Sig) 0.000(Sig) La observación de las tensiones del paciente a lo largo del día en sus seis tomas distintas nos dijeron que el paciente en general está bien controlado. TABLA V.- ANÁLISIS POR SEXOS Mujeres,levantarse,domicilio Hombres Mujeres,levantarse,enfermería Hombres Mujeres,levantarse,médico Hombres Sistólica 146+-22 Sistólica 143+-18 Sistólica 144+-22 Sistólica 144+-14 Sistólica 153+-22 156+-18 0.55 (NS) 0.94 (NS) 0.47(NS) No existen diferencias significativas respecto del sexo. Se tomo como referencia la toma al levantarse y la sistólica como representación de la tensión. La sistólica es la que sufre más variaciones, por ello la hemos tomado como modelo. Gráfico V.- Comparación de medias según según sexo 160 140 120 146 143 144 144 1 2 153 156 Serie1 3 Serie2 Serie1.- Sistólicas de mujeres en domicilio,enfermería y c. médica. Serie 2.- Sistólicas 8 TABLA VI.- ANÁLISIS POR ESTUDIOS Media levantarse,domicilio Primarios 147+-21 0.06 (NS) Medios Universitarios Levantarse,enfermería Primarios Medios Universitarios 133+-12 134+-3 147+-18 136+-13 128+-9 0.017(Sig) Levantarse,médico 157+-21 144+-10 144+-20 Primarios Medios Universitarios 0.05(NS) Gráfico VI.- Comparación de medias según estudios 200 100 0 147133134 157144144 147136128 Serie1 1 2 Serie2 3 Serie 1.-Primarios,domicilio,enfermería, c. médica. Serie2.-Medios,domicilio,enfermería, c. Serie3 No existen diferencias significativas respecto de los estudios TABLA VII.-ANÁLISIS DE DIABÉTICOS Media,levantarse,domicilio No diabetes, sistólica Si diabetes Levantarse, enfermería No diabetes Si diabetes Levantarse, médico No diabetes Si diabetes 144+-18 144+-24 144 144 155+-18 155+-23 0.88 (NS) 0.95 (NS) 0.25(NS) Gráfico VII.- Comparación de medias según diabetes 160 150 140 130 155 155 144 144 144 144 1 2 Serie1 3 Serie 1.- No diabetes, domicilio, enfermería y c. médica Serie 2.-Diabetes,domicilio, enfermería y c. Serie2 9 DISCUSIÓN Los resultados generales de la investigación llaman a los profesionales de la Sanidad a reflexionar. Creíamos observar resultados similares a otros estudios donde se apreciaba a la mujer más proclive al incremento de sus presiones y en cambio en nuestro estudio no ha sido así. No olvidemos que los pacientes mantienen una relación que podríamos denominarla como cercana respecto de la enfermera. Esta buena relación se ha divisado en cada uno de los estudios. Creíamos que los estudios influirían en las modificaciones de la presión, pero iisolo en las personas con estudios primarios y que coinciden con los de más edad se observa una pequeña significación. No se pudo analizarlo desde la diferencia entre fumador y no fumador porque el tamaño de la muestra no era representativa. La observación del paciente diabético nos dijo que no existen diferencias significativos. El mayor logro, quizá podríamos verlo en el resultado. No existen diferencias significativas entre la toma de presión en el domicilio y la toma de la enfermera .Los pacientes no hablan tanto de la figura del médico como de la incertidumbre de esta consulta. ¿ Cómo me encontrará? ¿Tendré ocasión de decirle todo lo que llevo preparado para decirle? ¿Me escuchará? Tanto usted, como yo, estamos viendo un problema de comunicación y de lenguaje. Con el permiso de ustedes, éste podría ser la explicación de todo el proceso. 10 CONCLUSIONES No existen diferencias significativas entre las tensiones tomadas por el paciente en su domicilio y las tomadas en la consulta de enfermería Existen diferencias significativas entre las tensiones tomadas por el paciente en su domicilio y las tomadas en la consulta médica por la enfermera No existen diferencias significativas en las tomas de tensión respecto del sexo. No existen diferencias significativas respecto de la cultura. Lo mismo sucede con respecto de la diabetes, Se considera que no es la bata del médico lo que le lleva al incremento de la presión sino su figura. Dando un giro a esta aseveración, se podría decir que la enfermera con su lenguaje sencillo y en su relación cercana, establece una comunicación agradable con el paciente que le lleva a conseguir tomas similares a las del paciente en su domicilio. Los pacientes aseguran que no solo es el médico sino, el conocimiento de que van al Ambulatorio y lo asocian con el médico y con la enfermedad. Es esta asociación lo que les lleva al incremento de su presión. Pudiéndose considerar que la hipertensión de bata blanca; es un problema de espacio, referido al hogar del paciente. Un problema de tiempo referido a la dedicación de la enfermera a éste, en su hacer diario de educación y en la que pone, amor, respeto y simpatía, y que intenta conseguir de la persona que: “PUEDA VIVIR EN LA SALUD” 11 BIBLIOGRAFÍA i ii Información recibida a través de http//personal.telefónica.terra.es/web/medicina/ha/aahhhtttml M.López Blanco, revista Salud y medicina 1996 12