Download TEMA 14. LITERATURA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1939 (esquema

Document related concepts

Literatura del siglo XX wikipedia , lookup

La colmena (novela) wikipedia , lookup

Literatura del siglo XIX wikipedia , lookup

Literatura en gallego wikipedia , lookup

Miguel Romero Esteo wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 14. LITERATURA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1939 (esquema)
I.
INTRODUCCIÓN
- Periodo extenso
- Históricamente, se diferencias dos etapas:
 Dictadura (1939-1975): ruptura con la etapa anterior (Edad de Plata); literatura condicionada por la
censura, atacada, desprestigiada y cuestionada.
 Democracia (desde 1975): búsqueda de nuevos caminos con gran condicionamiento del mercado
editorial.
- Literariamente, se diferencian décadas (años 40, 50, 60, 70 y a partir de 1980)
II. LA POESÍA
a) Años 40 – Poesía de posguerra: dos tendencias
POESÍA ARRAIGADA
Forma:
# Clasicista: uso de
formas métricas clásicas
# Lenguaje sencillo
POESÍA DESARRAIGADA
Forma:
# Versículo / verso libre
# Lenguaje imprecatorio,
violento
Contenido:
# Tono sereno y
apacible
# Visión serena y
ordenada
# Temas religiosos y
patrióticos
Contenido:
#Tono existencial,
bronco
# Visión desgarrada y
violenta del mundo
# Tema: el sentido de la
existencia y del dolor
Autores:
Dionisio RIDRUEJO
Leopoldo PANERO
Luis ROSALES
Autores:
Dámaso ALONSO: Hijos
de la ira (1944)
b) Años 50 – Poesía social
Forma:
# Lenguaje claro y sencillo
# Prosaico
Contenido:
# Deseo de dar testimonio crítico
de la realidad social
# No se expresan sentimientos
personales, sino problemas
sociales
# Preocupación por el país y por
denunciar la situación: las
injusticias, la lucha por la libertad
Autores:
Blas DE OTERO
Gabriel CELAYA
Contenido:
# Reacción contra la poesía social
# Expresión de la experiencia
personal (niños de la guerra, el
dolor, lo cotidiano…)
Autores:
Ángel González
Jaime Gil de Biedma
J.A. Goytisolo
Claudio Rodríguez
c) Años 60 – La renovación
Forma:
# Renovación de la poesía en
aspectos formales
# recuperación del lenguaje
“poético”
d) Años 70 – Los “novísimos”
# Inconformistas y provocadores
# Innovación formal (collage,
escritura automática, caligrama)
# Influencia medios de
Autores:
comunicación y del cine
Leopoldo Mª. Panero
# Variedad temática (intimidad,
Vicente Molina Foix
mitos de la cultura de masas…)
Ana María Moix…
e) A partir de 1980 – Diversas tendencias (Experimentalismo, Neomodernistas o venecianos, culturalismo,
Poesía de la experiencia, Neosurrealismo…)
III. LA NARRATIVA
a) Años 40 – Novela de posguerra (empleo de técnica realista)
NOVELA DE LOS
VENCEDORES
- Propagandísticas del
Régimen
TREMENDISMO
NOVELA EXISTENCIAL
- Presenta ambientes, situaciones y
personajes de gran dureza y crueldad
- Predominan la violencia y el desgarro
de los personajes
- C. J. Cela: La familia de Pascual Duarte
Temas: la miseria y sordidez de la vida
cotidiana, la frustración y la angustia
personal, la inadaptación social
- Personajes desarraigados, marginales
o desorientados
- C. Laforet: Nada; M. Delibes: La
sombra del ciprés es alargada
b) Años 50 – Novela social
Rasgos temáticos:
- Novela como testimonio y
denuncia social y política
- Temas: injusticias, la vida urbana
de las clases bajas, la frivolidad de
la burguesía
Rasgos formales:
-Objetivismo
-Estructura sencilla
-Acción en corto intervalo de
tiempo
-Leguaje coloquial (diálogos)
Autores-obras:
C. J. Cela: La colmena
R. Sánchez Ferlosio: El Jarama
M. Delibes: El camino, Las ratas
c) Años 60 – La renovación
# Cansancio de la novela social
(pobreza en calidad y poco eficaz)
# Se busca renovar
# Influencias de autores europeos e
hispanoamericanos
-
# Cambios en lo formal:
-Distintos tipos de narrador y punto
de vista
-Pocos personajes o uno sólo, difuso
-Saltos temporales (Flashback,
Flashforward)
-Tiempo y lugar imprecisos
-Acción mínima y fragmentada
-Novela como laberinto
-Intertextualidad
-Lenguaje culto
d) A partir de 1975
Alejamiento de los excesos renovadores
La novela como relato
Recuperación de los argumentos
Asimilación de innovaciones anteriores, pero
sin excesos
Influencia del mercado literario
Luis Martín Santos: Tiempo de
silencio
J. Goytisolo: Señas de identidad
Delibes: Cinco horas con Mario, Los
santos inocentes
J. Benet: Volverás a región
E. Mendoza, M. Vázquez Montalbán, F. Umbral, J.
Llamazares, A. Muñoz Molina…
IV. EL TEATRO
a) Años 40 - Teatro de posguerra
TEATRO COMERCIAL
TEATRO DE LOS VENCEDORES
TEATRO HUMORÍSTICO
-éxito de público,
-propaganda de las ideas del
-situaciones absurdas y
- pretende entretener
Régimen
disparatadas
- finales predecibles, con moraleja. -Basado gloriosa historia nacional
-se denuncia el estado del país
- Jacinto Benavente, Alfonso Paso
- Calvo Sotelo, Luca de Tena
- Mihura, Jardiel Poncela
b) Años 50 - Teatro social
Antonio Buero Vallejo (autor que se preocupa por

Relajación en la
temas sociales, existenciales y éticos): Historia de una
censura
escalera

Nuevo teatro
Alfonso Sastre (denuncia directa contra el Régimen,
cercano a la novela y poesía sociales (años 50)
censurado): Escuadra hacia la muerte

Testimonio,
Lauro Olmo: La camisa
denuncia y protesta

No es innovador
técnicamente (realista, costumbrista)
c) Años 60-70- La renovación del teatro (búsqueda de nuevas formas)
-Se comienza a crear un teatro más innovador
-Se experimenta con las formas
-Destinado a minorías (teatro universitario, a veces no
se estrena en teatros)
-Teatro no realista: elementos simbólicos,
vanguardistas, imaginativos
-Potenciación de recursos no verbales
-Minoritario y en círculos universitarios (no
comerciales)
Fernando Arrabal: teatro pánico
Francisco Nieva: teatro furioso
Grupos de teatro independiente: teatro innovador (Els
Joglars, La fura dels baus…)
d) A partir de 1975
-Gran variedad de estilos
-Regido por el éxito
comercial
-Competencia de otros
espectáculos
-¿Crisis del teatro?
Teatro convencional:
F. F. Gómez: Las bicicletas
son para el verano
J. Sanchís: ¡Ay, Carmela!
Teatro experimental:
Alfonso Vallejo: El cero
transparente
Teatro realista y social:
Alonso de Santos: Bajarse
al moro