Download Panorama general de perfiles científicos en las Ciencias de - AE-IC

Document related concepts

Ciencias de la información (disciplina) wikipedia , lookup

Comunicación política wikipedia , lookup

Comunicación wikipedia , lookup

Informe MacBride wikipedia , lookup

Media Art Histories wikipedia , lookup

Transcript
Título de la Comunicación:
“La codificación del campo de ciencias de la comunicación. Una propuesta de trabajo”
Dr. Javier Marzal Felici. Universitat Jaume I. [email protected]
Dr. Antonio García Jiménez. Universidad Rey Juan Carlos. [email protected]
Dra. María Luisa Humanes. Universidad Rey Juan Carlos. [email protected]
Palabras clave
Comunicación; Códigos UNESCO; Tesaurus; Periodismo; Comunicación Audiovisual;
Publicidad y Relaciones Públicas
Resumen
La clasificación de las disciplinas ha sido una tarea clave tanto para la organización interna de
los campos científicos como para su reconocimiento externo. En el caso de la Comunicación -o
de las Ciencias de la Comunicación- su presencia y reconocimiento como disciplina científica no
ha sido fácil, a pesar del papel esencial que juega la comunicación en nuestra sociedad. Esta
ponencia tiene un doble objetivo: (a) presentar un diagnóstico de la presencia del campo
científico “Comunicación” en los sistemas de clasificación actuales, y (b) proponer a la
comunidad académica consensuar un documento que recoja una propuesta de organización del
campo “Comunicación”. En primer lugar se presenta una revisión de la actual organización del
campo científico “Comunicación” en la clasificación de los “códigos UNESCO” y en otras
fuentes como tesaurus, secciones temáticas de las principales asociaciones científicas, etc.
Tomando como caso de estudio las subdisciplinas de historia de la comunicación y tecnologías
de la comunicación, se ofrece un ejemplo de la complejidad y de las dificultades que entraña la
organización exhaustiva del campo. La última parte del texto está dedicado a presentar una hoja
de ruta para iniciar la elaboración de un documento que recoja una propuesta de organización del
campo “Comunicación”. La intención es conseguir la más amplia participación de todos los
colectivos implicados (asociaciones y sociedades científicas, asociaciones de universidades,
asociaciones de investigadores y docente) para alcanzar el máximo consenso posible. Para ello
se propone la creación de un Grupo de Trabajo Internacional (GTI) y un Grupo amplio de
Expertos (GE), tanto a nivel nacional como internacional.
1. Introducción: estado de la cuestión
Un problema recurrente al que nos enfrentamos en el mundo académico de la comunicación
desde hace décadas es la adscripción de nuestra actividad docente e investigadora en el mapa del
conocimiento general, como en el caso de los sistemas de clasificación internacionales ,
elaborados por la UNESCO –Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura-, adoptados para describir los campos de la Ciencia y de la Tecnología.
Los problemas surgen casi inmediatamente, al tratar de enmarcar el ámbito de la comunicación
en el contexto general del conocimiento humano. En el caso de España, por ejemplo, y durante el
proceso de regulación de la puesta en marcha de los planes de estudio de los títulos de Grado, el
Ministerio de Educación definió una serie de materias fundamentales por ramas de conocimiento
(arte y humanidades, ciencias sociales y jurídicas, ciencias de la salud, ciencias experimentales,
ingeniería y arquitectura). La materia “comunicación” fue adscrita, únicamente, a la rama de
“ciencias sociales y jurídicas”, como fue recogido en el Real Decreto 1393/2007, publicado el 29
de octubre de 2007.
A nuestro juicio, el estudio de la comunicación, en todas sus formas de expresión -la prensa, la
fotografía, el cine, la televisión, la radio, internet, las industrias y los consumos culturales, etc.-,
1
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
no puede realizarse desde una óptica estrictamente sociológica, psicológica o económica. Esto
significaría ignorar toda la tradición de la historia del pensamiento filosófico, filológico o
histórico, con la que el objeto “comunicación” –plural y complejo- guarda una relación muy
estrecha. Este es el marco académico general al que nos enfrentamos en estos momentos, a
comienzos del siglo XXI.
Así, por ejemplo, cuando desde cualquier universidad española se solicita la creación de un título
de Grado, Máster o Programa de Doctorado al Ministerio de Educación, a través de la ANECA –
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación-, debemos seleccionar uno o dos
Códigos de Clasificación Internacional, entre los denominados “Códigos ISCED” –International
Standard Classification of Education- o “CINE” –Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación- (son el mismo documento), elaborado por la UNESCO, inicialmente en 1976, y
modificado en 1997. Su objetivo, en último extremo, está orientado a la compilación y
presentación de estadísticas relativas a educación en el contexto internacional. En pleno proceso
de revisión en estos momentos, la clasificación ISCED propuesta en 2013 recoge los siguientes
códigos, relacionados con el ámbito de la comunicación que, a nuestro juicio, no dan cuenta de
la complejidad de nuestro campo de estudio. La siguiente tabla recoge las denominaciones
relacionadas directamente con el ámbito “comunicación” –denominado “campo detallado”- que,
a su vez, se enmarca en un “campo específico” y este en un “campo amplio”.
Campo amplio
Campo específico
02 Artes y Humanidades
021 Artes
03 Ciencias sociales, periodismo e
información
03 Ciencias sociales, periodismo e
información
031 Ciencias sociales y del comportamiento
04 Administración de empresas y
derecho
041 Educación comercial y administración
032 Periodismo e información
Campo detallado
0211 Técnicas audiovisuales y producción
para medios de comunicación
0314 Sociología y estudios culturales
032 Periodismo y reportajes
0322 Biblioteconomía, información y
archivos
0414 Marketing y publicidad
En primer lugar, se constata la disgregación de la comunicación en ámbitos separados, sin
matización alguna. Por otro lado, la utilización de nuevas asociaciones como las de “sociología y
estudios culturales” o “marketing y publicidad” constituye una forma reduccionista de limitar la
complejidad y riqueza de cada uno de los términos empleados.
2. Los códigos UNESCO.
Más preocupante es, sin embargo, el análisis del sistema vigente de clasificación de campos
científicos, conocidos como “códigos UNESCO”, objeto principal de la presente comunicación.
Se trata de una nomenclatura internacional, formulada por la UNESCO, para describir los
campos de la Ciencia y de la Tecnología. La propuesta fue realizada por las Divisiones de
Política Científica y de Estadística de la Ciencia y Tecnología de la UNESCO, y adoptada por la
extinta Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, en 1973 y 1974. Es decir, desde
el momento de esta formulación hasta nuestros días, han transcurrido 40 años, sin que se haya
modificado la situación en un plano internacional.
En el caso español, en 1983, el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología, por Resolución de
23 de septiembre (BOE de 14 de octubre de 1983), determina que este sistema de clasificación
sea el que utilice oficialmente el Ministerio.
La estructura de los códigos UNESCO establece una diferenciación entre “campos”,
“disciplinas” y “subdisciplinas”. Los campos, codificados en dos dígitos, se refieren a los
2
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
apartados más generales, y comprenden varias disciplinas. Las disciplinas, codificados con
cuatro dígitos, suponen una descripción general de grupos de especialidades en Ciencia y
Tecnología, entre las cuales aparecen disciplinas con referencias cruzadas, que se supone tienen
características comunes. Finalmente, las subdisciplinas, codificadas con seis dígitos, son las
entradas más específicas de la nomenclatura y representan actividades que se realizan dentro de
una disciplina, que según la UNESCO, deben corresponderse con las especialidades individuales
en Ciencia y Tecnología.
La clasificación actual permite constatar la casi nula presencia de los estudios de ciencias de la
comunicación en este catálogo, lo que ha provocado desde hace años numerosos problemas. La
referencia a los códigos UNESCO es imprescindible a la hora de solicitar un Proyecto de
Investigación en una convocatoria competitiva, cuando se ha de proponer la clasificación de
investigaciones académicas como Tesis Doctorales, de adscribir becas de investigación a campos
científicos concretos o cualquier otro tipo de actividad científica. Incluso el sistema tesauro, que
siguen las bibliotecas para clasificar las publicaciones científicas, está basado en gran medida en
este sistema de codificación disciplinar lo que provoca no pocos problemas a la hora de
localizar bibliografía y documentación especializada en archivos y bibliotecas.
De este modo, nos encontramos con serias dificultades para asignar el código o códigos más
adecuados a la hora de adscribir incluso las denominaciones más básicas. Podemos citar algunos
ejemplos, cuanto menos, llamativos:

Periodismo encuentra su lugar en el código 5506.11, bajo el epígrafe Historia del
Periodismo, dentro de las Historias Especializadas, y éstas dentro de Historia (55).
También se le asigna algún espacio en Política de la Información 5902.12 y Opinión
pública 5910 (5910.01 Información; 5910.02 Medios de Comunicación de Masas;
5910.03 Prensa; 5910.04 Propaganda), dentro del campo de la Ciencia Política (59).

Publicidad aparece como subdisciplina en el apartado 5311.01, dentro de la disciplina
Organización y dirección de empresas (5311) que, a su vez, se encuadra dentro del
campo Ciencias económicas (53). También aparece con el código 6114.01, dentro de la
subdisciplina Psicología social, y ésta dentro del campo general Psicología (61).

Cinematografía (2209.02) se incluye en Óptica (2209) y ésta, a su vez, en el campo de la
Física (22). Se vuelve a incluir en los códigos 3325.03, equipo de fotografía y
cinematografía dentro de tecnología industrial (3325) y ésta, en Ciencias Tecnológicas
(33). También aparece en el código 6203.01, Cinematografía en Teoría, Análisis y
Crítica de las Bellas Artes (6203), y ésta en Ciencias de las Artes (62).

Medios audiovisuales (5801.01) se incluye dentro de Teoría y métodos educativos
(5801), y ésta dentro de Pedagogía (58)

Televisión (3325.09) aparece junto a Radiodifusión, sonido y televisión (3325.01) y
Televisión por cable (3325.02) dentro de Tecnología de las telecomunicaciones (3325) y
ésta en Ciencias tecnológicas (33).

Radio aparece como Receptores de radio (3307.11) y Transmisores de radio (3307.12),
dentro Tecnología electrónica (3307), y ésta dentro de Ciencias tecnológicas (33).
Además, aparece también como Radiodifusión, Sonido y televisión (3325.01) y
3
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
Radiocomunicaciones (3325.05), en Tecnología de las Telecomunicaciones, dentro del
mismo grupo disciplinar (33).

Fotografía (6203.08) se incluye dentro de Teoría, Análisis y Crítica de las Bellas Artes
(6203), y ésta en Ciencias de las Artes y las Letras (62).
A modo de síntesis, la presencia de la comunicación entre los códigos UNESCO se puede
reconocer siempre subsumida en otros ámbitos disciplinares (Moragas, 2013). Así pues, el
estudio del Periodismo es encuadrado en el campo disciplinar de la Historia (55) y de las
Ciencias Políticas (59); la Publicidad en el campo de las Ciencias económicas (53) y de la
Psicología (61); el estudio del Cine y de la Fotografía son ubicados en los campos de la Física
(22) y de las Ciencias Tecnológicas (33); los Medios audiovisuales en la Pedagogía (58); los
estudios sobre Televisión y Radio se sitúan en el campo disciplinar de las Ciencias Tecnológicas
(33); y el estudio de la Fotografía y del Cine aparecen también en el ámbito disciplinar de las
llamadas Ciencias de las Artes y las Letras (62). Miquel de Moragas señala mediante una tabla
los ámbitos en los que se detecta la presencia de la comunicación, siempre dentro de otros
campos científicos (Moragas, 2013):
CÓDIGOS UNESCO. LA COMUNICACIÓN AUSENTE ENTRE LAS
CIENCIAS SOCIALES
510000
Antropología
520000
Demografía
590000
Ciencia Política
610000
Psicología
530000
Ciencias
Económicas
620000
Ciencias de las
Artes y las Letras
720000
Filosofia
540000
Geografía
710000
Ética
630000
Sociología
Comunicación?
En Sociología (630000)
630100 Sociología Cultural
630101 Evolución Cultural
630102 Relaciones Culturales
630103 Folklore
630105 Lengua y Cultura
630199 Otras de Sociología Cultural
630607 Sociología de los Medios de Comunicacion de Masas
630800 Comunicaciones Sociales
630801 Signos
630802 Sociolingüística
630803 Símbolos
630899 Otras de Comunicaciones Sociales
En Ciencia Política (590000)
590202 Política Cultural
590204 Política de Comunicaciones
590212 Política de La Información
591000 Opinión Pública
591001 Información
591002 Medios de Comunicacion deMasas
591003 Prensa
591004 Propaganda
591099 Otras de Opinión Pública
En Psicología (610000)
611401 Publicidad
611415 Opinión Pública
611418 Comunicacion Simbólica
En Antropología (510000)
510100 Antropología Cultural
510112 Simbolismo
En Ciencias Tecnológicas (330000)
332502 Televisión Por Cable
332503 Cinematografía
332508 Teléfono
332509 Televisión
En Historia (550000)
550611 Historia del Periodismo
En Pedagogía (580000)
580101 Medios Audiovisuales
En Ciencias Económicas (530000)
531101 Publicidad
En Ciencias de las Artes y las Letras (620000)
620301 Cinematografía
620308 Fotografía
Tabla elaborada por Miquel de Moragas. (Moragas, 2014)
4
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
A nuestro juicio, no se debe entender esta serie de ubicaciones como erróneas. En efecto, el
periodismo es estudiado desde una perspectiva histórica, por lo que su presencia en el campo
Historia es perfectamente coherente. Lo mismo ocurre con la publicidad, cuyo estudio desde el
campo de las Ciencias Económicas o por la Psicología es completamente lógico. Del mismo
modo, el cine y la fotografía, como la Televisión o la Radio, pueden ser estudiados tanto por las
Ciencias Tecnológicas y la Física, como por las Ciencias de las Artes y las Letras, o los medios
audiovisuales por la Pedagogía. Por tanto, no se trataría de exigir que estas ubicaciones sean
modificadas o suprimidas, sino de crear un nuevo campo entre los códigos UNESCO que
permitiera recoger la complejidad y riqueza de las ciencias de la comunicación.
3. El ámbito académico de la comunicación ante los códigos UNESCO.
A medida que constatamos cómo el campo de la comunicación –en sus facetas más variadas,
desde la información hasta el entretenimiento y la publicidad– se va consolidando cada vez más,
sin duda por el papel esencial que juega la comunicación en nuestra sociedad, más imperiosa se
percibe la necesidad de visualizar, con detalle y de forma ordenada, todos los ámbitos de estudio
que se engloban en este importante campo, que ya ocupa un lugar muy destacado en el panorama
actual de la educación superior y de la investigación científica.
No puede extrañarnos, pues, que en los últimos años hayan aparecido en España algunas
iniciativas para intentar corregir esta situación, aunque sin efectos hasta el momento 1. La última
Asamblea de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) acordó en
2012 que la Comisión de Política Científica se ocupara de analizar cómo proceder para el avance
en una posible organización del campo de las ciencias de la comunicación. Existe un amplio
consenso entre la comunidad científica española a la hora de reconocer que la ausencia de un
referente internacional (incluso nacional) sobre la clasificación de disciplinas y actividades
específicas o subdisciplinas en comunicación supone un freno evidente para la consolidación y
visibilidad de nuestra propia actividad científica.
Es evidente, no obstante, que el asunto no es sencillo. En el caso español, el desarrollo de los
estudios de comunicación ha venido marcado por la diferenciación entre de “Periodismo”,
“Comunicación Audiovisual” y “Publicidad y Relaciones Públicas”, al tiempo que el personal
docente e investigador universitario de estos ámbitos está adscrito a dos áreas de conocimiento
distintas –“Periodismo” y “Comunicación Audiovisual y Publicidad”-, bajo la regulación de un
antiguo Real Decreto, de 1983, que determina el catálogo de áreas de conocimiento que existen
en la universidad española.
1
El profesor Francisco García García, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad
Complutense de Madrid, fue el primero en formular una propuesta, en su ponencia “La integración de la
Comunicación Audiovisual en los códigos de la UNESCO”, para la inclusión de las Ciencias de la Comunicación
como nuevo campo entre los códigos UNESCO, presentada inicialmente en el 2º Workshop de Investigadores
Audiovisuales, en noviembre de 1998, y que posteriormente ha publicado como artículo, en distintas ocasiones,
incorporando algunas modificaciones (García, 1999, 2000, 2007). Por otra parte, en la reunión de la Conferencia de
Decanos de las Facultades de Ciencias de la Comunicación de España, actualmente denominada Asociación de
Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC), celebrada en Jerez de la Frontera (Cádiz)
el 12 de diciembre de 2008, se acordó la necesidad de crear una comisión para estudiar la creación de una
clasificación de disciplinas y subdisciplinas, específica para el campo de las Ciencias de la Comunicación, siguiendo
la estructura de los códigos UNESCO. Finalmente, esta tarea ha sido asumida por la Asociación Española de
Investigación de la Comunicación (AE-IC), cuya creación fue impulsada por la conferencia de decanos, de la que ha
nacido la actual Asociación de Universidad con titulaciones de Información y Comunicación (ATIC).
Dr. Javier Marzal Felici
5
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
En este sentido, entendemos que la formulación de una propuesta de códigos UNESCO para
nuestro campo, se encontraría no solo con el problema de la denominación sino también con las
diferentes formas de organizarlas en cada país (por ejemplo, en España, las disciplinas en las que
se estructura: Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas).
La única solución a esta dificultad pasaría por eliminar las tres áreas como “disciplinas
diferenciadas” y que el catálogo recogiera denominaciones de materias y ámbitos de estudio que
se podrían englobar dentro de cada una de ellas que, en ocasiones, pueden tener un carácter
absolutamente transversal. Si se presta atención a la descripción de disciplinas y subdisciplinas
que recoge el catálogo de códigos de la UNESCO en los campos de la Sociología o de la
Psicología, por citar dos casos muy llamativos, podremos constatar que el nivel de exhaustividad
y detalle es muy notable, que cabría poner en relación con las fuerzas existente en el momento
de su diseño y redacción, en el que debieron participar expertos, especialmente, de esas áreas de
conocimiento.
Así pues, entendemos que es imprescindible diferenciar muy claramente lo que constituye una
propuesta de acción de carácter académica o política, y la descripción científica de la realidad de
las áreas de conocimiento de Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad, en el
contexto español.
Desde una perspectiva más amplia, si lo que se pretende es definir un sistema de clasificación
que sirva como referencia internacional para el campo “comunicación” o “ciencias de la
comunicación”, como ocurre con los códigos UNESCO, es necesario que una propuesta de esta
relevancia está ampliamente respaldada en los diferentes niveles nacionales, pero sobre todo, con
una fuerte implicación de las asociaciones académicas y sociedades científicas, de ámbito
internacional.
4. Clasificación y formación o en comunicación.
A la hora de buscar equivalencias entre los títulos y planes de estudio de los títulos de Grado,
Máster o Doctorado entre diferentes países, en la Unión Europea, con latinoamérica o en el
contexto anglosajón, cabe destacar que no resulta nada fácil establecer equivalencias.
En efecto, en el contexto internacional, los estudios de comunicación se disgregan en Film
Studies, Journalism, Media Studies, Radio and Television Studies, etc., mientras que los estudios
sobre fotografía, cine, publicidad o videojuegos suelen ubicarse, con frecuencia, en contextos
académicos no universitarios (escuelas de diseño gráfico, de cine, de fotografía, etc.), desde una
concepción más técnica, práctica o profesional. Sin duda, esta es una de las dificultades más
importantes ante la que nos enfrentamos a la hora de construir un sistema de organización del
campo comunicación que pueda aspirar a ser un referente internacional.
No obstante, si hablamos de “comunicación” o “ciencias de la comunicación” es con la voluntad
de incluir en el campo la tradición de estudios de los Media Studies, así como las tradiciones
académicas vinculadas a la formación de profesionales de los medios de comunicación de masas,
vinculados a las industrias culturales y creativas, tradicionales y emergentes.
En este sentido, cabe señalar que la realización de una tarea como la organización del campo
“comunicación” no sólo será de gran utilidad práctica para identificar con claridad la extensa
actividad científica (investigación) que se desarrolla en este ámbito, sino que, además, podría ser
de gran utilidad para clarificar y ordenar la propia actividad docente que se viene realizando
6
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
desde hace décadas. En definitiva, una consecuencia indudablemente muy positiva de la
existencia de un nuevo campo codificado como “comunicación” sería su propia visibilización.
Creemos, incluso, que si se consiguiera avanzar en este proyecto, de un modo significativo, el
proceso de codificación del campo “comunicación” podría contribuir a un mejor conocimiento
de cómo se organiza la docencia y la investigación a escala global e internacional, un hecho de
indudable interés, incluso de necesidad, para todos los que trabajamos en este ámbito.
5. La codificación del campo comunicación: retos y dificultades.
La codificación del campo comunicación se enfrenta a una primera gran dificultad: la elección
de fuentes fiables para establecer el “mapa del conocimiento” de la comunicación. Entre las
principales fuentes que tenemos a nuestro alcance, podemos destacar las siguientes:
 Los planes de estudio de los estudios de Grado, Máster, Doctorado, incluso de otros tipos
de estudios que se enmarcarían en el contexto de las enseñanzas profesionales (formación
profesional, escuelas de artes y oficios, etc.), son una fuente interesante para conocer la
actividad docente e investigadora que se desarrolla en distintos contextos académicos.
 Las principales asociaciones y sociedades científicas que desarrollan su actividad en
campos relacionados con la comunicación, presentes mayoritariamente en este congreso,
pueden jugar un protagonismo especial en el proceso de organización del campo.
Numerosas asociaciones han definido secciones temáticas en su seno, cuya actividad, a
través de congresos especializados, de la edición de obras colectivas o de revistas
científicas, puede servir para identificar ámbitos disciplinares en el campo de estudios de
la comunicación. Si se analizan las secciones (y grupos de trabajo) de las asociaciones
ICA, IAMCR, ECREA, ALAIC, AEIC, como posible forma organizativa, se pueden
establecer múltiples agrupaciones categoriales. Con el afán de plantear facetas temáticas
transversales, se podría elaborar la siguiente propuesta, a partir de la categoría de
Comunicación:
Ámbitos de la Comunicación: Estudios de/sobre Comunicación estratégica y
organizacional (y relaciones públicas); Estudios de/sobre cine; Estudios de/sobre
periodismo; Estudios (investigación) de/sobre radio; Estudios de/sobre televisión;
Estudios-investigación de/ sobre publicidad (Comunicación publicitaria); Comic Art.
Comunicación general: Estudios de audiencia y recepción; Teorías y métodos de
investigación en comunicación; Historia de la Comunicación; Filosofía de la
comunicación; Comunicación y estudios socioculturales; (Comunicación) y Leyes; Éticas
de la Comunicación.
Comunicación y Tecnología: Comunicación y cultura digital; Juegos digitales (Estudios
de juegos); Comunicación, tecnología y desarrollo.
Comunicación y Política: Estructura y políticas de comunicación; Comunicación
internacional; Comunicación política (y medios); Comunicación y democracia; Economía
política de las comunicaciones; “Global media policy”; Comunicación post-socialista y
post-autoritaria; Políticas de medios de servicios públicos.
Medios, producción y discursos: Estudios sobre el discurso (Discurso y Comunicación);
Producción y circulación de contenidos; Industrias de los medios y producción; Análisis
de producción de medios.
Comunicación y Sociedad: Comunicación mediada, opinión pública y sociedad;
Comunicación y desarrollo; Comunicación intercultural y folkcomunicación;
7
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
Comunicación interpersonal e interacción social; Comunicación popular, comunitaria y
ciudadanía (Comunicación de comunidad); Comunicación de la ciencia y del medio
ambiente; Ciencia y Comunicación de riesgo; Medios y religión (medios e Islam);
Comunicación de crisis; Comunicación y educación (Educación de Medios-Investigación
sobre periodismo y educación); Medios y deporte; Medios y ciudad; Comunicación y/de
salud; Comunicación para el cambio social
Comunicación y colectivos: Diáspora, migración y medios; Etnicidad y raza en
Comunicación; Género y comunicación (Escuela feminista); Estudios de transgénero,
bisexualidad, lesbianismo y gais; Niños, adolescentes y medios
Documentación y sistemas de información
El siguiente cuadro permite visualizar mejor una posible organización del campo.
AGRUPACIONES
CATEGORIALES
Ámbitos de la Comunicación
Comunicación general
Comunicación y Tecnología
Comunicación y Política
Medios, producción y discursos
Comunicación y Sociedad
Comunicación y colectivos
TEMÁTICAS TRANSVERSALES
Estudios de/sobre Comunicación estratégica y organizacional (y
relaciones públicas)
Estudios de/sobre cine
Estudios de/sobre periodismo
Estudios (investigación) de/sobre radio
Estudios de/sobre televisión
Estudios-investigación de/ sobre publicidad (Comunicación publicitaria)
Comic Art.
Estudios de audiencia y recepción
Teorías y métodos de investigación en comunicación
Historia de la Comunicación
Filosofía de la comunicación
Comunicación y estudios socioculturales; (Comunicación) y Leyes
Éticas de la Comunicación.
Comunicación y cultura digital
Juegos digitales (Estudios de juegos)
Comunicación, tecnología y desarrollo
Estructura y políticas de comunicación
Comunicación internacional
Comunicación política (y medios)
Comunicación y democracia
Economía política de las comunicaciones
“Global media policy”
Comunicación post-socialista y post-autoritaria
Políticas de medios de servicios públicos
Estudios sobre el discurso (Discurso y Comunicación)
Producción y circulación de contenidos
Industrias de los medios y producción
Análisis de producción de medios
Comunicación mediada, opinión pública y sociedad
Comunicación y desarrollo
Comunicación intercultural y folkcomunicación
Comunicación interpersonal e interacción social
Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía (Comunicación de
comunidad)
Comunicación de la ciencia y del medio ambiente
Ciencia y Comunicación de riesgo
Medios y religión (medios e Islam)
Comunicación de crisis
Comunicación y educación (Educación de Medios-Investigación sobre
periodismo y educación)
Medios y deporte
Medios y ciudad
Comunicación y/de salud
Comunicación para el cambio social
Diáspora, migración y medios
Etnicidad y raza en Comunicación
Género y comunicación (Escuela feminista)
Estudios de transgénero, bisexualidad, lesbianismo y gais
Niños, adolescentes y medios
Documentación y sistemas de
información
8
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
Temáticas transversales dentro de la categoría Comunicación. Elaboración propia a partir de secciones y grupos de
trabajo de asociaciones científicas internacionales.
 Otra posible fuente, aunque con limitaciones, es el tesauro UNESCO (en su versión en
castellano http://databases.unesco.org/thessp/). A título ilustrativo y en un primer nivel
categorías, se incluye una categoría denominada “Información y comunicación” que se
plantea como uno de los siete temas importantes. Cada categoría incorpora sus
respectivos microtesauros. En el caso de “Información y comunicación” los siguientes:
Ciencias de la información, Investigación y política de la comunicación, Gestión de la
Información, Industria de la Información, Sistemas de Información Documental, Fuentes
de Información, Tratamiento de la información Documental, Tecnología de la
Información (programas), y Tecnología de la Información (equipos). Si afrontamos la
búsqueda dentro del microtesauro “Investigación y política de comunicación” podemos
encontrar los siguientes términos: Comunicación, Investigación sobre la comunicación,
Planificación de la comunicación, Política de la comunicación y Proceso de
comunicación. Para hacernos una idea de cómo está organizado el campo, éste último
descriptor cuenta con los siguientes Términos Específicos (TE) de primer nivel:
Comunicación de masas, Comunicación de grupo, Comunicación interactiva,
Comunicación intercultural, Comunicación interpersonal, Persuasión, Publicidad,
Retroalimentación (comunicación), Técnica de comunicación, Transferencia de
Información. Y si entramos en Comunicación de Masas nos encontramos con los
siguientes Términos Relacionados (TR): Comunicación política, Cultura de masas,
Educación masiva, Educación sobre medios de comunicación, Ética de la comunicación,
Impacto de la comunicación, Medios de comunicación de masas, Opinión pública,
Persuasión, Propaganda, Psicología de la comunicación, Publicidad y Retroalimentación
(comunicación). La siguiente tabla recoge microtesauros, términos específicos (TE),
subdivisiones y términos relacionados (TE) con el tema principal “5 Información y
comunicación”.
MICROTESAUROS
TÉRMINOS
ESPECÍFICOS
5.05 Ciencias de la
información
Ciencias de la
información
Archivología
Bibliotecología
Documentación
Información
Información científica
Información /
biblioteca,
investigación
Información /
biblioteca, norma
Informática
Intercambio de
información
Lenguaje de
indexación
PRIMERA
SUBDIVISIÓN
Información cultural
Información
educacional
Información sobre
ciencias sociales
Información sobre
comunicación
Análisis automático de
textos,
Bibliología,
Bibliotecología
comparada
Norma de
catalogación
Cibernética
Intercambio de
publicaciones
Control terminológico
Lenguajes controlados
Listado oficial de
9
TÉRMINOS RELACIONADOS
Historia de los archivos, otros TR
Historia de las bibliotecas, otros TR
TR como Catalogación, Indexación, Procesamiento de
la información
Divulgación científica, Información ambiental,
Información energética, otros TR
TR Cultura
TR Publicación educacional, otros TR
Información económica, Información política,
Información social, otros TR
TR Terminología de la comunicación
Indexación automática, TR Aplicación informática
TR Edición
TR bibliotecología
Norma bibliográfica, Catalogación
Análisis de redes, Control automático, Diseño de
sistemas, etc.
Intercambio de información, Cooperación intelectual,
Distribución de libros, otros TR
TR Tesauro
TE Sistema de clasificación
Lenguaje de indexación
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
autoridades
Tesauro
Medios de
información
5.10 Investigación y
política de la
comunicación
Comunicación
Investigación
sobre la
comunicación
Cine
Medios electrónicos
Medios impresos
Estudio de audiencia
Historia de la
comunicación
Impacto de la
comunicación
Psicología de la
Comunicación
Sociología de la
comunicación
Planificación de la
comunicación
Política de la
comunicación
Teoría de la
información
Administración de la
comunicación
Comunicación y
desarrollo
Economía de la
comunicación
Estadísticas de la
comunicación
Informática y
desarrollo
Programas de
comunicación
Control de la
comunicación
Desarrollo de la
comunicación
Estrategias de
comunicación
Etica de la
comunicación
Proceso de
comunicación
Legislación de las
comunicaciones
Comunicación de
masas
Comunicación en
grupo
Comunicación
interactiva
Comunicación
intercultural
Comunicación
interpersonal
Persuasión, Publicidad
10
Control terminológico, Encabezamiento por materia,
otros TR
Cinta de película, Microforma
Digitalización, Dispositivo de almacenamiento, otros
TR
Papel de imprenta
Cifra de tirada, Medición de audiencia, Participación
del público, Reacción del público, otros TR
Comunicación de masas, Comunicación política,
Educación sobre medios de comunicación, Opinión
pública, Persuasión, Psicología de la comunicación,
Sociología de la comunicación
Opinión pública, Estudio de audiencia, Etica de la
comunicación; Impacto de la comunicación,
Psicología de la comunicación
Código, Cibernética, Ciencias de la información,
Codificación, Teoría de los juegos, etc.
Organización de comunicación
Brecha digital, Desarrollo económico y social,
Desarrollo integrado, Planificación del desarrollo
Coste de los libros, Financiación de la comunicación,
Económicas
Planificación de la comunicación, Datos estadísticos
Aplicación Informática, Desarrollo económico, etc.
Programas de desarrollo
Acceso a la información, Censura, Derecho a la
información, Derecho a la privacidad, Etica de la
prensa, etc.
Promoción del libro
Informática y desarrollo, Planificación de la
comunicación
Comunicación de masas, Deontología, Derecho del
ciberespacio, Información pública, Libertad de
expresión, etc.
Legislación de la radiodifusión, Protección de datos,
Derecho de autor, Piratería, Propiedad intelectual, etc.
Comunicación política, Cultura de masas, Educación
masiva, Educación sobre medios de comunicación,
Ética de la comunicación, Impacto de la
comunicación, Medios de comunicación de masas,
Opinión pública, Persuasión, Propaganda, Psicología
de la comunicación, Publicidad y Retroalimentación
(comunicación)
Conferencia, Debate en grupo, otros TR
Comunicación en grupo, Comunicación interpersonal,
Retroalimentación, Teleconferencia, Teléfono
Comunicación en grupo, Comunicación interactiva,
Correspondencia, Escucha, Fax, Habla, Relaciones
interpersonales, etc.
Comunicación en grupo, Comunicación interactiva,
Correspondencia, Escucha, Fax, Habla, Relaciones
interpersonales, etc.
Propaganda, Comunicación de masas, Comunicación
en grupo, Grupo de interés, Impacto de la
comunicación, Información pública, etc.
Publicidad periodística, Publicidad radiofónica,
Publicidad televisada, Arte comercial, Embalaje,
Estudio de audiencia, Marketing, Relaciones públicas,
etc.
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
5.15 Gestión de la
Información
5.20 Industria de la
Información
5.25 Sistemas de
Información
Documental
5.30 Fuentes de
Información
5.35 Tratamiento de la
información Documental
5.40 Tecnología de la
Información
(programas)
5.45 Tecnología de la
Información (equipos)
Etc.
Retroalimentación
(comunicación)
Técnica de
comunicación
Transferencia de
Información
Etc.
Comunicación en grupo, Comunicación interactiva,
etc.
Comunicación no verbal, Escritura, Habla, Escucha,
Oratoria, Publicidad, etc.
Acceso a la información, Difusión de la información,
Información, Libre circulación de la información, etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Selección de Temas principales y respectivos microtesauros, en los que se puede detectar items relacionados con el
campo de la comunicación. Ver enlace http://databases.unesco.org/thessp/, consultado el 13-01-2014.
 Por otra parte, los tesaurus que han ido construyendo las revistas científicas, con la
acumulación de “palabras clave” que describen los contenidos de los artículos y textos
publicados, pueden representar otra de las fuentes necesarias en el estudio del “mapa de
conocimiento” para la organización del campo.
Es evidente que sólo el estudio de cada una de las fuentes que comentamos encierra bastante
dificultad. Si, además, tenemos en cuenta la heterogeneidad de tradiciones académicas por países
y áreas culturales, parece necesario que un proyecto de estas características cuente con el apoyo
de numerosas organizaciones, y participe activamente en el proceso de organización del campo,
haciendo posible una fórmula genérica que facilite el acomodo de estas tradiciones.
Para iniciar esta primera reflexión, podemos partir de la base aceptada en el sistema de
clasificación de la UNESCO que distingue dentro de cada campo una serie de disciplinas, y
dentro de cada una de ellas, lo que se denominan “subdisciplinas” o espacios de especialización.
Es evidente que si se sigue un esquema así, que podría ser cuestionado desde su misma raíz, el
número de subdisciplinas podría ser realmente inacabable, si no se pone un límite. Esta es la
primera piedra de toque.
Exponemos algunos de los principales problemas y cuestiones que se deben tomar en
consideración para delimitar el abanico de disciplinas, partiendo del campo denominado
Comunicación:
a) Completitud: que el conjunto de disciplinas propuestas sea el adecuado para configurar todo
el campo de conocimiento, en este caso el de la comunicación.
b) Perspectiva: o dicho de otro modo, cuál es el enfoque o criterio que se aplica para elaborar la
propuesta de disciplinas. Son variadas las posibilidades que se presentan. Y que pueden ir
desde una visión clásica, más vinculada a las áreas de conocimientos y a la estructura de
grados, hasta una posición cercana a la organización temática de las asociaciones científicas,
pasando, entre otras opciones, por propuestas derivadas de agrupaciones lógicas de materias
y objetos de estudio procedentes de las fuentes ya comentadas.
c) Grado de solapamiento: cada disciplina debe tener el menor nivel de solapamiento con el
11
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
resto de disciplinas.
d) Denominación y pertinencia: tanto la denominación de cada disciplina como su propia
inclusión en el sistema de categorías debe contar con un claro aval científico y con el mayor
grado de consenso posible.
e) Internacionalización: es recomendable que el listado de disciplinas sea aplicable a otros
contextos culturales e idiomáticos, además de traducible. En gran medida, su operatividad
debe tener presente el contexto científico internacional.
La siguiente cuestión estaría relacionada con el modo de desarrollar cada disciplina. Creemos
oportuno exponer, a modo de ejemplo, dos casos de estudio que, a nuestro juicio, podrían tener
cierto consenso de la comunidad científica del amplio campo de la comunicación. De forma
provisional, vamos a denominar al campo de trabajo “ciencias de la comunicación”, si bien
podría recibir otras denominaciones como “información y comunicación” –por ejemplo, si se
quiere incluir dentro de este campo el ámbito de la biblioteconomía y de la documentación2-, o
simplemente “comunicación” (que también lo podría incluir).
6. Análisis de caso: Historia de la Comunicación.
El primer caso que nos parece interesante exponer es el de la organización de un campo
disciplinar (en la lógica Campo>Disciplina>Subdisciplina) como es la “historia de la
comunicación”, que podríamos definir como “estudio diacrónico de la evolución de las formas
de comunicación en los ámbitos de la información, del entretenimiento y de la publicidad”. Para
determinar el listado de denominaciones de subdisciplinas o ámbitos de especialización que se
podrían establecer, hemos consultado las siguientes fuentes:
 Denominaciones empleadas por asociaciones profesionales y sociedades científicas para
establecer secciones temáticas o grupos de trabajo. En esta primera aproximación, hemos
consultado los sitios web de ECREA –European Communication Research and
Education Association-, IAMCR –International Association for Media and
Communication Research-, ICA –International Communication Association-, ALAIC –
Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación- (en concreto, la
estructura de su último congreso por “grupos temáticos”), -CONFIBERCOM –
Confederação Ibero-Americana das Associações Científicas e Acadêmicas de
Comunicação- (en concreto, la estructura de su último congreso por “sesiones
temáticas”) y la AE-IC –Asociación Española de Investigación de la Comunicación-.
 Nombres de asignaturas y materias utilizadas en los actuales planes de estudio de títulos
de Grado y Máster Universitario (oficial) en España, a partir de una muestra amplia, en
concreto en 11 universidades públicas (Universidad Complutense de Madrid, Universitat
Autònoma de Barcelona, Universidad del País Vasco, Universidad de Málaga,
Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Carlos III, Universidad Rey Juan
Carlos, Universitat Jaume I, Universidad de Sevilla, Universitat de València) y una
privada (Universidad de Navarra), relacionados con la disciplina “historia de la
comunicación”. En total, hemos identificado 2.138 denominaciones de asignaturas,
empleadas en los planes de estudio en vigor en las universidades seleccionadas, a modo
de muestra (muchas de las cuales se repiten).
2
En la actual clasificación “Nomenclatura internacional de UNESCO para los campos de Ciencia y Tecnología”, la
denominación “documentación” aparece en “5701.02 Documentación Automatizada” y “5701.06 Documentación”
(dentro de “5701 Lingüística Aplicada” y ésta en “57 Lingüística”), es decir, actualmente, no tiene un espacio
propio de cierta entidad autónoma.
Dr. Javier Marzal Felici
12
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
Las denominaciones utilizadas entre las asociaciones científicas seleccionadas se concretan en
las siguientes: “historia de la comunicación”, “historia” o “historia de los medios”. Cabe
subrayar que, en esos contextos académicos, apenas existe una variedad de etiquetas utilizadas,
aunque sí nos permite constatar que puede resultar pertinente distinguir un ámbito disciplinar
relacionado con la “historia de la comunicación”.
Por el contrario, en los planes de estudio de las titulaciones españolas de Grado y Máster, en la
muestra de universidades seleccionadas, se constata la utilización de una gran variedad de
denominaciones, que enumeramos a continuación, evitando redundancias y emitiendo las ajenas
al campo de la comunicación: “Historia de la comunicación”, “Historia de la comunicación
social”, “Historia general de la comunicación”, “Historia social de la comunicación”, “Historia
de los medios audiovisuales”, “Historia de la comunicación audiovisual”, “Historia del cine”,
“Historia del cine y praxis fílmica”, “Historia y teoría del cine”, “Historia del cine español”,
“Historia del cine clásico”, “Historia del cine moderno y contemporáneo”, “Historia del cine
informativo y documental”, “Historia y análisis del arte visual”, “Historia del teatro y de la
representación escénica”, “Historia del periodismo universal”, “Historia del periodismo
español”, “Historia de la escritura, edición y lectura”, “Historia del pensamiento político
contemporáneo”, “Historia y teoría de la comunicación política”, “Historia de la fotografía”,
“Historia de la imagen fija”, “Historia de la televisión”, “Historia de la radiotelevisión”,
“Historia de la comunicación interactiva”, “Historia de la publicidad”, “Historia de la publicidad
y de las relaciones públicas”, “Historia de la propaganda”, “Historia del cartel publicitario”,
“Teoría e historia de las relaciones públicas” e “Historia de la moda”. En total, hemos
identificado 31 denominaciones diferentes, algunas redundantes, pero que nos permiten obtener
una visión general de los ámbitos de especialización en los estudios históricos sobre la
comunicación, en cualquiera de sus formas.
A la hora de proponer una codificación de este ámbito concreto, a modo de síntesis, se podría
proponer la siguiente clasificación de subdisciplinas, como primera aproximación:
XX (Ciencias de la) Comunicación
XXyy Historia de la comunicación
XXyy.za Historia de la comunicación social
XXyy.zb Historia de los medios audiovisuales
XXyy.zc Historia de la comunicación audiovisual
XXyy.zd Historia de la comunicación política
XXyy.ze Historia del teatro y de la representación escénica
XXyy.zf Historia del periodismo
XXyy.zg Historia de la fotografía
XXyy.zh Historia del cartel
XXyy.zi Historia de la radio
XXyy.zj Historia del cine
XXyy.zk Historia de la televisión
XXyy.zm Historia de la comunicación interactiva
XXyy.zn Historia de la publicidad
XXyy.zo Historia de las relaciones públicas
XXyy.zp Historia de la propaganda
XXyy.zq Historia de los videojuegos
13
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
Comentarios:
 Se utilizan letras alfabéticas (XX; XXyy; XXyy.za; etc.) para evitar una jerarquización
entre las denominaciones expuestas, que una ordenación numérica podría expresar.
 Se conservan denominaciones amplias por su aparición frecuente.
 Se considera oportuno no incluir categorías que impliquen la inclusión de referencias a
naciones o ámbitos geográficos que podrían multiplicar exponencialmente la extensión
de este listado. Otro tanto sucede con la distinción de géneros (documental vs. ficción) o
periodos históricos (como cine mudo, cine clásico, cine moderno, cine contemporáneo,
etc.), por la misma razón.
 Si entendemos que la clasificación propuesta debe servir para catalogar principalmente la
actividad investigadora, parece razonable incorporar posibles etiquetas que no hemos
encontrado entre las fuentes de estudio, pero que se deberían tener en cuenta, por
ejemplo, si se tienen en cuenta los tesaurus de las principales revistas científicas de
referencia en el campo de la comunicación (“historia de la radio”, “historia del cómic”,
“historia de los videojuegos”, entre otros).
 Somos conscientes que denominaciones como “Historia de las relaciones públicas”, entre
otras, pueden resultar bastante controvertidas. Han sido incluidas por figurar, de forma
repetida, entre las fuentes utilizadas.
Creemos que el principal problema que deberíamos explorar es el de una mapa con una hipótesis
de las cabeceras de cartel, las “disciplinas” (en nuestro caso creo que deberíamos pensar en subcampos, por que el concepto “disciplina” es como decimonónico y no nos cubre los temas
trasversales básicos, por ejemplo la recepción, el discurso…).
7. Análisis de caso: “tecnologías de la comunicación”.
De forma análoga, vamos a examinar un segundo caso que nos parece igualmente interesante, un
posible ámbito disciplinar como “tecnologías de la comunicación”, que se podría definir como
“estudio de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir
cualquier tipo de mensaje informativo, publicitario o audiovisual, en medios escritos,
audiovisuales y multimedia, desde una perspectiva principalmente operacional”. Para determinar
el listado de denominaciones de subdisciplinas o ámbitos de especialización que se podrían
establecer, hemos consultado las mismas fuentes antes empleadas.
Las denominaciones utilizadas entre las asociaciones científicas seleccionadas se concretan en
las siguientes: “comunicación, tecnología y desarrollo” y “nuevas tecnologías de la información
y la comunicación”. Cabe subrayar que, en esos contextos académicos, sólo hemos detectado la
presencia de estas etiquetas (utilizadas por ALAIC), que están completamente ausentes, al
menos de forma explícita, en otras asociaciones internacionales como ECREA, IAMCR, ICA,
CONFIBERCOM o AE-IC.
Por el contrario, en los planes de estudio de las titulaciones de Grado y Máster, en la muestra de
universidades españolas seleccionadas, se constata la presencia de asignaturas relacionadas con
este ámbito, así como la utilización de una gran variedad de denominaciones, que enumeramos a
continuación, evitando redundancias, y sin emitir ningún juicio de valor: “Tecnologías de la
sociedad de la información aplicadas a la comunicación audiovisual”, “Tecnología digital
aplicada a los medios audiovisuales”, “Tecnologías de la información periodística”,
“Tecnologías de la información impresa”, “Tecnología del audiovisual digital”, “Las tecnologías
de la información y la comunicación para la comunicación de las organizaciones”, “Nuevas
tecnologías y comunicación política: televisión e internet”, “Tecnologías en comunicación
14
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
audiovisual”, “Tecnologías de la información y de la comunicación”, “Tecnología del
periodismo”,“ Impacto de las nuevas tecnologías en la cultura de masas: tratamiento de temas
sensibles”, “Tecnologías aplicadas a la publicidad y las relaciones públicas”, “Nuevas
tecnologías en la comunicación interna”, “Aportaciones de las nuevas tecnologías a la gestión de
la comunicación externa”, “Nuevas tecnologías y sociedad de la información”, “Tecnologías
audiovisuales: cámara y sonido”, “Tecnologías audiovisuales: edición”, “Lenguaje y tecnologías
audiovisuales”, “Teoría social de las nuevas tecnologías e Internet”, “Tecnologías para la
información, el marketing y la comunicación”, “Tecnologías de la comunicación”, “Tecnología
audiovisual”, “Tecnologías de la red en Internet”, “Creación artística y nuevas tecnologías”,
“Tecnologías para la Información Escrita”, “Tecnologías de los Medios Audiovisuales”,
“Nuevas Tecnologías de los Medios Audiovisuales”, “Tecnología y Diseño de la Información
Escrita”, “Teoría y Tecnología de la Fotografía Publicitaria” y “Tecnologías audiovisuales
interactivas”. En total, hemos identificado 30 denominaciones, en general bastante redundantes y
poco específicas.
A la hora de proponer una codificación de este ámbito concreto, a modo de síntesis, se podría
proponer la siguiente clasificación de subdisciplinas, como posible aproximación:
XX (Ciencias de la) Comunicación
XXvv Tecnologías de la comunicación
XXvv.wa Tecnologías de la información periodística
XXvv.wb Tecnologías para la comunicación publicitaria
XXvv.wc Tecnologías audiovisuales
XXvv.wd Tecnologías de la prensa
XXvv.we Tecnologías de la fotografía
XXvv.wf Tecnologías de la radio
XXvv.wg Tecnologías del cine
XXvv.wh Tecnologías del vídeo y de la televisión
XXvv.wi Tecnologías del sonido
XXvv.wj Tecnologías de la red internet
XXvv.wk Tecnologías de la interactividad
XXvv.wm Tecnologías de los videojuegos
XXvv.wn Nuevas tecnologías de la comunicación y cultura de masas
XXvv.wo Creación artística y nuevas tecnologías
Comentarios:
 Se considera oportuno utilizar el plural “tecnología-s” para expresar la multiplicidad de
tecnologías existentes en los campos del periodismo, de la publicidad y del periodismo,
sean éstas analógicas o digitales.
 Parecería innecesario distinguir entre tecnologías de la comunicación analógicas y
digitales, dado que estas últimas ya ocupan prácticamente todo el panorama mediático
actual, y teniendo en cuenta además su transversalidad.
 Quizás podría ser conveniente establecer una distinción entre las tecnologías de los
distintos medios audiovisuales, que poseen características propias, con el fin de
identificar campos de trabajo específicos, en los que se desarrolla cierta actividad
investigadora. La consulta de tesauros de diferentes revistas del campo académico
comunicación permite constatar la presencia de un amplio abanico de expresiones
relacionadas con las tecnologías de la comunicación, por soportes o medios.
 Se considera oportuno incorporar algunas denominaciones que tengan relación directa
15
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
con el impacto de las “nuevas tecnologías de la comunicación” en la “cultura de masas” o
como la relación entre la creación artística y las nuevas tecnologías (por ejemplo, si se
considera el videoarte o la videocreación), aunque estas etiquetas puedan ser ubicadas
también en otros ámbitos disciplinares que se pudieran determinar.
8. Propuesta de trabajo para elaborar una organización del campo “comunicación”.
El ejercicio que acabamos de realizar es únicamente una pequeña muestra que permite visualizar
fácilmente la magnitud del reto al que nos enfrentamos. Entendemos que una empresa de estas
características sólo puede tener éxito si se cumplen una serie de circunstancias:
 Es muy importante que, en el proceso de discusión y debate de la organización del campo
“comunicación”, se produzca una amplia participación de todos los colectivos
implicados: asociaciones y sociedades científicas, asociaciones de universidades,
asociaciones de investigadores y docentes, etc. Como se ve, se trata de una tarea
compleja que requiere afrontar, entre otras múltiples cuestiones, quién debe tomar la
iniciativa o el papel que debe adoptar la propia UNESCO. Un esfuerzo que debería ser
tenido en cuenta en los próximos congresos, donde las asociaciones se convertirían en
pilar básico para el debate, a partir de sus propias experiencias de clasificación y de los
modos de aplicación en las políticas científicas de sus propios países o ámbitos de
interés.
 Parece necesario aspirar a alcanzar el máximo consenso posible en la formulación de la
propuesta de clasificación, lo que ha de implicar, necesariamente, una gran generosidad
por parte de todos, a la hora de ceder. Es evidente que el resultado final no podrá recoger
todo lo que cada uno de los agentes implicados desearía.
 Siguiendo el modelo existente de la clasificación UNESCO, se debe entender que el
listado de disciplinas y subdisciplinas que se obtenga no tiene por qué responder a una
jerarquización de saberes o ámbitos gnoseológicos: por el contrario, es posible encontrar
subdisciplinas repetidas en diferentes disciplinas. Sin entrar a valorar las raíces, y
problemas (incluso imposiciones) que se derivan de todo sistema jerárquico de
clasificación, y sabiendo las dificultades que acarrearía esta tarea, puede ser el momento
de plantear formas de organización del conocimiento científico que partan de lógicas
asociativas y más cercanas a los contenidos. La estructura de los tesauros frente a las
clasificaciones es un buen ejemplo de esto.
 Finalmente, se considera necesario recordar que la organización del campo debe servir
para facilitar nuestro trabajo cotidiano, como investigadores, docentes y gestores de
conocimiento. Por ello, es fundamental que la organización del campo sea realmente
operativa, y que su existencia cubra un vacío que existe en estos momentos.
Por último, creemos necesario enunciar la que consideramos que podría ser la “hoja de ruta” a
seguir para alcanzar la meta que nos hemos fijado: la creación de un documento que recoja una
propuesta de organización del campo “comunicación”, que goce del máximo consenso posible,
por parte de la comunidad científica y académica, a nivel nacional e internacional. Para ello,
entendemos que habría que seguir una serie de pasos, contando con una financiación
internacional (o nacional) suficiente:
16
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
 Creación de Grupo de Trabajo Internacional (GTI). Se considera necesario que el GTI
esté formado por un grupo reducido de personas, para que pueda trabajar con cierta
agilidad. Creemos que este Grupo no debería tener más de 5 miembros, si se desea que
sea eficiente y operativo. Este GTI podría estar formado por expertos en epistemología
de la comunicación de diferentes asociaciones internacionales como IAMCR, ICA,
ALAIC, ECREA y nacionales como AE-IC.
 El GTI habrá de trabajar en la elaboración de una primera propuesta de clasificación
completa de ámbitos dentro del campo “comunicación”, a partir de las diferentes fuentes
que se estimen más adecuadas, y que ya se han delimitado como los planes de estudio de
títulos de grado y máster, los planes de estudio de estudios profesionales, las
denominaciones utilizadas por asociaciones y sociedades científicas; los tesaurus
utilizados por revistas científicas del campo, de referencia, a nivel internacional, etc.
 A continuación, se habría de someter a debate la clasificación obtenida, entre un Grupo
amplio de Expertos (GE), tanto a nivel nacional como internacional.
 A partir de la evaluación del GE, el GTI habrá de realizar una nueva propuesta de
clasificación del campo “comunicación”.
 Esa nueva propuesta sería debatida, una vez más, por Grupo de Expertos, y debería tener
su visto bueno, para continuar el proceso.
 A continuación, se trataría de someter a debate la propuesta de clasificación, entre
asociaciones y sociedades científicas implicadas en este proyecto.
 El GTI realizaría una propuesta de clasificación definitiva, a partir de todas las
recomendaciones sugeridas.
 El paso siguiente sería la adopción del sistema de organización del campo
“comunicación” por las sociedades y asociaciones científicas participantes en el proceso.
 Finalmente, se contaría con un documento cerrado que habría de ser presentado a
entidades nacionales e internacionales (administraciones educativas y de gestión de la
investigación, a nivel internacional, nacional, regional, etc.). En paralelo, se estaría en
condiciones para iniciar las gestiones presentando una propuesta, para solicitar
formalmente a la UNESCO la inclusión del nuevo campo en la Nomenclatura
Internacional para los campos de la Ciencia y de la Tecnología. Finalmente, sería
interesante que la iniciativa se liderara desde asociaciones internacionales como la
IAMCR.
Es evidente que el objetivo planteado no es nada fácil. Es muy probable que se puedan crear
tantas propuestas como número de investigadores y profesores que existen en nuestro ámbito.
No obstante, creemos que, aunque no se pudiera alcanzar esa ambiciosa meta, sí puede ser
extraordinariamente útil tener una idea clara, o más o menos aproximada, sobre cómo es la
geografía gnoseológica del campo de la comunicación, qué tipos de espacios científicos se
pueden identificar en su seno, y cómo se interrelacionan entre sí, más allá de la especialización
de cada investigador, en un campo concreto del saber.
17
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
Nota
Debemos manifestar nuestro agradecimiento a Vicent Falomir, Director de la Biblioteca y
Profesor Asociado de Documentación de la Universitat Jaume I, y a Valentín Torner, Becario del
Máster en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación de la UJI, por su
ayuda en la elaboración de la base de datos de denominaciones de asignaturas de los planes de
estudio de grados y másteres oficiales de las 12 universidades españolas, citadas en el cuerpo de
la comunicación, que han servido como muestra de trabajo. Asimismo, queremos expresar
nuestro agradecimiento a Sara Ortells, Profesora Ayudante de Periodismo de la Universitat
Jaume I por la realización de la traducción del texto.
Referencias
García García, Francisco (1999). “La integración de la Comunicación Audiovisual en los
códigos de la UNESCO”. Comunicación y cultura, 5 y 6. Salamanca.
García García, Francisco (2002). “Los medios de comunicación y los códigos de la UNESCO”.
En: Actas del III Congreso de Investigadores Audiovisuales. Madrid: Ediciones del Laberinto.
García García, Francisco (2000). “Las ciencias de la comunicación y las ciencias de la
UNESCO”. Revista Latina de Comunicación Social, 27, marzo de 2000. Consultado en
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000tmar/133garcia.html, el 30-11-2013.
García García, Francisco (2007). “Los medios de comunicación y los códigos de la UNESCO”.
Icono 14. Revista de comunicación y nuevas tecnologías, 9, junio 2007. Consultado en
http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/383, el 30-11-2013.
Moragas Spà, Miquel de (2013). “Las asociaciones de investigación de la comunicación.
Funciones y retos”. En: Actas del IV Congreso Internacional de la AE-IC. Bilbao: AE-IC.
Consultado en, http://www.ae-ic.org/upload/ponencia_mdemoraas_esp.pdf, el 13-01-2013.
VV. AA. (2005): Libro blanco de los Títulos de Grados en Ciencias de la Comunicación.
Madrid: ANECA.
CURRICULUM VITAE DE LOS AUTORES
Dr. Javier Marzal-Felici [email protected]
Professor of Audiovisual Communication and Advertising at Universitat Jaume I. (Castellón,
Spain). Graduate in Audiovisual Communication and PhD in Film Studies from Universitat de
València. Graduate in Hispanic Philology and in Philosophy and Educational Sciences from
Universitat de València, Master’s Degree in Communication and Education from Universitat
Autònoma de Barcelona. Author of various books and articles on photography and cinema, he is
co-editor of the book collection “Guías para ver y analizar cine” (52 titles), edited by Nau Llibres
and Octaedro publishers, and co-Director of adComunica. Scientific Journal on Strategies, Trends
and Innovation in Communication. Director of the Department of Communication Sciences in the
Faculty of Humanities and Social Sciences at Universitat Jaume I in Castellón, he coordinates a
research group focused on the study of visual culture, picture theory and image analysis, ITACAUJI, since 2003.
Dr. Antonio García Jiménez
[email protected]
Associate Professor in the Communication Sciences Faculty at Rey Juan Carlos University of
Madrid (Spain). He also holds the position of Dean. He received his Ph. D. in Communication
Science from the Complutense University of Madrid, and his teaching is connected to mass
media and the Internet. He, furthermore, coordinates a research group centred in socio-cultural
problems and communication. In addition to other research projects, he supervised a national
(Spain) research project on the uses and risks for adolescents on the Internet (2010-2012). Some
18
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes
of his proposals are: User-centred versus system-centred evaluation of a personalization system
(2008), New Technologies and New Spaces for Relation: Spanish Feminist Praxis Online
(2009), and Communication and behavior in cyberspace. Attitudes and risks for adolescents
(2010).
Dra. María Luisa Humanes
[email protected]
María Luisa Humanes is Associate Professor in the Department of Communication Sciences II
at the Rey Juan Carlos University. She received her doctoral degree in Communication from the
Complutense University of Madrid, Spain in 1997. She was chief of the Department of
Communication Sciences II. Her research focuses on journalism studies, political journalism and
news production. She has collaborated in important journalism research projects at national and
international levels, like Journalistic Role Performance around the Globe Project, Journalism
Students across the Globe, Professional cultures of the political journalism in Spain and
Implementation of DTT in Spain and impact on pluralism.
19
Dr. Javier Marzal Felici
Dr. Antonio García Jiménez
Dra. María Luisa Humanes