Download 4. bibliografía - Taller de Historia Económica

Document related concepts

Jamil Mahuad wikipedia , lookup

Hiperinflación wikipedia , lookup

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Conservadurismo fiscal wikipedia , lookup

Finanza funcional wikipedia , lookup

Transcript
**********************************
T.H.E.
TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA
Facultad de Economía - PUCE
BOLETÍN ELECTRÓNICO
Coordinador: Dr. Juan J. Paz y Miño Cepeda
[email protected]
Asistente de coordinación: Eduardo Urgilés
[email protected]
Quito, octubre de 2003 - Año V - No. 01
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
El BOLETÍN ELECTRÓNICO del T.H.E. (mensual) es un sistema de información orientado a
la economía y la historia económica del Ecuador en el contexto Latinoamericano. Tiene el
objetivo de contribuir al conocimiento y a la discusión académica universitaria. En ese marco
serán apreciadas las sugerencias y difundidas las colaboraciones.
(Queda autorizada la difusión del Boletín, citando la fuente).
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Sumario:
1. INSTITUCIONALIDAD JULIANA EN CRISIS. Juan J. Paz y Miño Cepeda
2. REFORMA TRIBUTARIA: OTRA VEZ MÁS DE LO MISMO. Eduardo Urgilés.
3. “EFECTOS DE LA DOLARIZACIÓN SOBRE EL NIVEL DE PRECIOS: ENERO 1997
– DICIEMBRE 2002”. Alicia Pesántez Samaniego. Abstract de Disertación de Grado.
4. “LA ECONOMIA EN EL GOBIERNO DE LUIS CORDERO (1892 - 1896)” – T.H.E.
MONOGRAFÍAS. Archivo Histórico del THE.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
1. INSTITUCIONALIDAD JULIANA EN CRISIS
Juan J. Paz y Miño Cepeda
Revista GESTIÓN, Quito, Septiembre 2003, No. 111
El 9 de julio de 1925 se inició en el Ecuador la denominada “Revolución Juliana”, que
desconoció al gobierno del presidente Gonzalo S. Córdova. Se instaló una Junta Suprema Militar
presidida por el Comandante Luis Telmo Paz y Miño, que resolvió, finalmente, crear una Junta
de Gobierno Provisional integrada por: general Francisco Gómez de la Torre, Luis Napoleón
Dillon, Modesto Larrea Jijón, José Rafael Bustamante, Francisco Arízaga Luque, Pedro Pablo
Garaicoa y Francisco Boloña. El 10 de enero de 1926 fue integrada una Segunda Junta de
Gobierno Provisional, con: Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto
Albornoz, Adolfo Hidalgo Nevares y José Antonio Gómez Gault.
La inconveniente experiencia de los gobiernos plurales (se turnaba la presidencia semanalmente),
provocó que la Junta Suprema Militar, vigilante de los procesos, resolviera terminar las funciones
de la Segunda Junta y designar, a partir del 1º. de abril de 1926, a Isidro Ayora como presidente
provisional, quien aceptó el cargo (a condición del alejamiento de la tutela militar) hasta el 8 de
octubre de 1928, cuando entregó el poder a una Asamblea, aunque siguió al frente del ejecutivo,
hasta que la Asamblea Nacional decidió, el 17 de abril de 1929, nombrarle presidente
constitucional, cargo en el que Ayora permaneció hasta el 24 de agosto de 1931, cuando se vio
forzado a renunciar, por un movimiento de oposición.
ESTATISMO JULIANO
La “Revolución Juliana” puso en marcha la creación del Banco Central del Ecuador, fundado en
1927 por intermedio de la misión norteamericana dirigida por Edwin W. Kemmerer. Su “modelo”
organizativo y funcional respondió a la necesidad internacional de crear bancos centrales
(también surgieron en otros países de América Latina), siguiendo el rumbo inaugurado por el
sistema de la Reserva Federal (1913), el banco central de los Estados Unidos de Norteamérica.
Mucho antes del aparecimiento del Banco Central del Ecuador, ya se había propuesto su creación
y empresarios guayaquileños incluso discutieron, a iniciativa del banquero Víctor Emilio Estrada,
la posibilidad de una misión internacional, que la solicitaron en carta al Presidente Córdova (23
de junio de 1925) a favor de la venida de Kemmerer. Cuando Dillon planteó el asunto del banco
durante la primera Junta Provisional, se despertó una tenaz resistencia “plutocrática”, de manera
que el Banco Central precariamente fundado el 9 de octubre de 1925 nunca entró a funcionar,
hasta que tuvo que llegar Kemmerer.
Pero la Misión Kemmerer no sólo actuó en la creación del Banco Central. Su propuesta incluyó
una nueva institucionalidad para el Estado “moderno”, que inauguró no sólo el “intervencionismo”
en materia económica, sino también la imposición del “interés nacional” sobre los “intereses
privados”. En adelante, se multiplicaron las instituciones estatales y el empleo público, no solo por
causa de los compromisos y clientelismos políticos, sino porque el Estado podía absorber un
creciente número de trabajadores y especialmente de profesionales universitarios, ante las
limitaciones de la empresa privada y el estrangulado mercado interno.
INSTITUCIONALIZACIÓN JULIANA
Entre los mayores logros institucionales/estatales de la Revolución Juliana cabe anotar los
siguientes:





Creación de la Contraloría General: encargada de vigilar el cumplimiento de la Ley de
Presupuesto, de las cuentas del Estado y los organismos seccionales, el gasto público y el
uso de sus fondos.
Reconstitución del Ministerio de Hacienda: creando en él las Direcciones de Ingresos, de
Aduanas, de Presupuesto, de Suministros y varios Departamentos.
Ley de Impuestos Internos: con centralización de rentas, supresión de impuestos menores,
la introducción del criterio de tributación en función de la capacidad financiera de los
contribuyentes, la creación del “impuesto a la renta del trabajo” (con una base anual y una
tabla progresiva que fue desde el ½ % hasta el 8%), del que claramente quedaron excluidos
los trabajadores asalariados, y el “impuesto a la renta del capital”, es decir sobre “capitales
lucrativos”, todo lo cual significó el primer esfuerzo nacional por redistribuir la riqueza.
Arreglo de la deuda interna: que en 1925 ascendía a S/. 49.335.427,29. Cabe recordar que
los bancos privados, antes de la creación del Banco Central, habían sido los beneficiarios
del endeudamiento estatal y de las sobreemisiones monetarias. Para atender los pagos
pendientes y disminuir los montos, el Estado revaluó el oro (ahora centralizado), que
alcanzó a S/. 14.011.615,18. En 1928 se creó una Comisión Especial, cuyo informe sirvió
para decretar el pago inmediato de ciertos créditos y la consolidación del saldo en bonos de
6% de interés y 1% de amortización anual. Ello redujo la deuda interna a S/. 11.812.064,77
al comenzar 1931 (con un servicio anual de S/. 1.252.617,67).
Reanudación del pago de la deuda externa: desde 1912 pesó sobre el Ecuador el atraso por
intereses, que ascendía ya a US$ 8.722.884; de manera que en 1928 el gobierno decidió
restablecer el servicio anual. Hasta arreglar el asunto con los tenedores de bonos, se acordó
que se depositaran en el Banco Central los fondos asignados en el presupuesto, que
ascendieron a $ 3.767.195 anuales (a razón de S/. 5,oo por dólar).




Creación del Banco Hipotecario: para la promoción de la agricultura y antecesor del Banco
Nacional de Fomento. Se fundó con un empréstito de The Swedish Match Company y
garantía del estanco de fósforos.
Creación del “Ministerio de Previsión Social, Trabajo, Agricultura, Beneficencia, Sanidad,
Higiene, Estadística e Inmigración y Colonización”, para atender a los trabajadores, que
pasaron a beneficiarse con una legislación protectora, que derivó en el Código del Trabajo
(1938), con lo cual el Estado institucionalizó la “cuestión social”, descuidada durante la
vida republicana anterior, a pesar de algún logro aislado.
Fundación de la Caja de Pensiones (abril de 1928): para empleados públicos y privados, que
fue el antecedente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Aportaban a la
institución con el 5% de sus remuneraciones tanto empleadores como trabajadores, más la
subvención estatal de S/. 500.000 anuales, con la obligación de incrementarla de acuerdo
con las exigencias.
Atención a Guayaquil: precisamente por el agresivo “regionalismo” levantado por los
banqueros y capitalistas, la Revolución Juliana no descuidó a esta ciudad, en donde el
movimiento tuvo el respaldo de las organizaciones populares, el reconocimiento de amplios
sectores al Comandante Ildefonso Mendoza (considerado líder de la plaza) y hasta la
adhesión de varias personalidades, entre quienes estuvo Víctor Emilio Estrada, uno de los
banqueros más lúcidos del puerto, que, a pesar de la oposición de otros empresarios, venía
proponiendo la necesidad de una “Caja Central de Emisión” y criticando a un sector de la
bancocracia, al que consideró sumido “en ideas que francamente ya no pertenecen a la
época”. Estrada integró el Comité Organizador del Banco Central y años más tarde sería su
Director. La labor juliana merecería incluso el reconocimiento público del Diario “El
Telégrafo” (1º./enero/1931), que destacó las acciones del gobierno de Isidro Ayora para el
saneamiento en la ciudad, la provisión de agua potable en algunos sitios y varias calles
pavimentadas. Provocada la renuncia de Ayora, el mismo diario refería que, en septiembre
de 1931, “La sociedad guayaquileña se dirigió al expresidente de la república, doctor Isidro
Ayora… manifestándole que estaban abiertas las puertas de la ciudad para el ilustre
exmandatario, donde encontraría respeto y gratitud, que tal vez en esos momentos le
negaban otras provincias”.
Los resultados de la gestión juliana sobre las finanzas públicas se aprecia en el siguiente cuadro,
presentado por Abelardo Moncayo Andrade:
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Recursos S/. 25.827.498 31.622.724 38.944.939 44.856.457 51.138.464 61.576.026 60.601.457
Gastos S/. 33.900.268 38.525.817 45.184.040 38.892.040 46.199.683 57.414.139 56.518.968
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Boletín de Hacienda, No. 25, Junio 1930, p. 4.
El 21 de enero del año 2000, varios de los Coroneles que participaron en el movimiento que
derrocó al Presidente Jamil Mahuad (1998-2000), atacaron a la bancocracia contemporánea y
hablaron de una “Segunda Revolución Juliana”. El golpe no prosperó, pero luego llegaron al poder
tras las elecciones de octubre y noviembre de 2002.
¿Pero cuánto de esta retórica se mantiene? Al contrario, hoy, a setenta y ocho años de la ejecutada
en 1925, la institucionalidad “juliana” ha entrado en crisis: la dolarización del año 2000
desnaturalizó al Banco Central; la bancocracia es tan poderosa que ha consagrado la impunidad y,
salvo un caso, todos los banqueros responsables de la crisis de 1998-1999 están prófugos; la
seguridad social está en jaque, los derechos laborales retroceden, se cuestiona al estado interventor
y reviven los intereses privados en contraposición a los intereses nacionales.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
2. REFORMA TRIBUTARIA: OTRA VEZ MÁS DE LO MISMO. Eduardo Urgilés.
Entre los compromisos que el Ecuador acordó con el Fondo Monetario Internacional en la Carta
de Intención de este año se encuentra una de las más polémicas e históricamente recurrentes
reformas estructurales, la reforma tributaria, cuyo impacto en la producción y la denominada
“reactivación” económica nacional es tan importante que su sola divulgación está causando
creciente debate especialmente entre los sectores productivos.
Pero, ¿a qué se deben tales discusiones bizantinas? y ¿por qué bizantinas? Por un lado, los
gremios productivos privados de la economía siempre atacan a la que llaman la “asfixiante”
estructura tributaria nacional, responsabilizándola de su poca competitividad (especialmente
desde la adopción de la dolarización), por lo que siempre han propuesto y exigido la reducción de
impuestos, especialmente el Impuesto a la Renta (IR), el que al ser un impuesto progresivo pesa
proporcionalmente en sus utilidades y por consiguiente en sus intereses.
Tal es la aversión al IR que en la campaña presidencial de Álvaro Noboa, principal
agroexportador del país, el centro de su propuesta era la eliminación del IR bajo la justificación
de que un “caramelo” de ese tipo atraería a la inversión extranjera directa.
La postura del sector privado se mueve, por lo tanto, en función de sus propios intereses de
acumulación, por lo que siempre propondrá que todo impuesto que afecte sus utilidades sea
reducido a su mínima expresión (el caso del IR), dejando pasar al Gobierno la creación (a
regañadientes) de impuestos indirectos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuyo peso
puede ser trasladado fácilmente al consumidor final a través de los precios monopólicos u
oligopólicos que controla.
Por otro lado, el Gobierno plantea una postura ambivalente. Es evidente que busca aumentar la
recaudación tributaria para depender menos de ingresos volátiles como los petroleros, pero el
aumento de impuestos implica distorsiones negativas y recesivas en el aparato productivo, por lo
que la producción cae y consecuentemente los ingresos por impuestos, sin contar que la elusión y
la evasión crecen significativamente.
Debido a esta situación, el Estado debe encontrar un equilibrio entre una simplificación tributaria
que permita depurar el ya complicado sistema impositivo y la necesidad urgente de ingresos para
financiar un gasto fiscal creciente y anacrónico que no permite redistribuir el ingreso, como es el
propósito ideal del manejo fiscal, sino que más bien contribuye a un continuo aumento de
impuestos que atenta en primer lugar contra la misma recaudación y promueve el crecimiento de
la informalidad, la evasión y la tensión social.
El debate frente a la reforma es necesario, pero es importante entender que la convergencia de
intereses entre un sector privado adverso al mínimo aumento impositivo y un Estado hambriento
de ingresos solo desencadenará reformas que trasladen el peso de los impuestos al consumidor
final, es decir, a la población en general, y a las ya reducidas clases medias del país.
La nueva reforma plantea aumentar los ingresos fiscales en $ 100 millones, teniendo como
objetivos principales la eliminación de la elusión tributaria, la ampliación de la base de
contribuyentes, mayor seguimiento y control, y cierta simplificación tributaria.
Es muy claro que la eliminación de la elusión es un anhelo difícil de hacer realidad. Aunque se
busca crear mecanismos que permitan cobrar los impuestos a las subsidiarias de transnacionales
por medio del concepto de “partes relacionadas”, la implementación de los mismos es un punto
de clara divergencia entre sectores productivos y estado, además de que aumentos impositivos no
incentivarán una menor elusión, ya que para eliminarla hay que actuar desde la fiscalización y
también hacer de esta innecesaria.
El centro de la reforma es, naturalmente, el
aumento de la base de contribuyentes. Como
era de esperarse, el monto mínimo del
ingreso para el pago del IR bajó de $ 6.800 a
$6.000. Es decir, de aprobarse la reforma,
todos los individuos con ingresos mayores a
$ 500 mensual deberán pagar el IR, lo cual
no tendría un gran peso en la recaudación
global, pero sí en la restricción al consumo
de la mayor parte de la población. Aunque,
es remarcable que se elimina la “indización”
o aumento de los montos en función de la inflación y el hecho de que aquellos con ingresos
anuales superiores a $ 42.000, en lugar de $ 54.000, paguen el 25% de IR. Sin embargo, en lugar
de reducir el monto mínimo de ingreso, debería reestructurarse los montos más altos, ya que su
peso en la recaudación es mayor.
Una importante iniciativa es la de la creación del Régimen Impositivo simplificado (RISE), para
incorporar a 250.000 pequeños comerciantes del sector informal a la base de contribuyentes al
gravar con entre $ 5 y $ 120 al año los ingresos brutos de hasta $ 100.000. Esto permitirá
aumentar los ingresos y más que nada promover una cultura tributaria en el creciente sector
informal de la economía.
Es de denotar que otro de los cambios beneficiosos dentro de la reforma es la eliminación en
2005 de la figura de preasignación no constitucional, para convertir en partidas presupuestarias
las preasignaciones porcentuales de los ingresos tributarios que hacen muy rígido el manejo fiscal
e inclusive absorben más recursos de los necesarios.
Impuesto a la Renta
Exceso Impuesto sobre Impuesto sobre
hasta
fracción básica fracción excedente
6.000
0
0%
12.000
0
5%
24.000
300
10%
36.000
1.500
15%
42.000
3.300
20%
En
4.500
25%
adelante
Fuente: Proyecto de Reforma Tributaria.
Fracción
Básica
0
6.000
12.000
24.000
36.000
42.000
Impuesto a los Consumos Especiales
Grupo 1
Impuesto
Cigarrillos
Rubio, habanos, cigarros, puros y
tabacos para pipa.
80,25%
Negros
18,54%
Cerveza
35,54%
Bebidas gaseosas, bebidas hidratantes y
energizantes y jugos.
10,30%
Alcohol y productos alcohólicos.
30,80%
Grupo 2
Vehículos motorizados de transporte
terrestre de hasta 2 TM de carga.
5,15%
Aviones, avionetas y helicópteros (excluye
a aquellos destinados a la prestación de
servicios y transporte comercial de
pasajeros y carga); motos acuáticas, tricares,
cuadrones, yates y barcos de recreo.*
10,30%
Armas, partes y accesorios.*
10,30%
Productos cosméticos y perfumes.
10,30%
Grupo 3
Servicios de telecom. y radioeléctricos.
abiertos a la correspondencia pública,
excepto internet.
10,20%
Servicios de televisión por cable, aerocable
satelital
10,20%
Grupo 4**
Gasolina Extra.
Gasolina Super.
Gasolina de aviación.
Diesel.
Otros combustibles derivados de petróleo.
* No incluye a los adquiridos para fines de defensa nacional y
seguridad interna.
** Las tarifas serán fijadas mediante Decreto Ejecutivo, expedido y
publicado en el Registro Oficial hasta el 15 de diciembre de cada año,
previo informe de los Ministerios de Economía y Energía y Minas.
Sin embargo, los sectores productivos hoy no se
sienten tan afectados por el IR, sino más bien por
el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), el
cual grava fuertemente ciertos productos
considerados como lujosos, aunque se incluyen
bienes como las tarifas telefónicas y se plantea la
inclusión de la gasolina, contrayendo fuertemente
la demanda de los mismos y afectando
severamente al sector productivo al encarecer sus
costos (en especial respecto a las tarifas
telefónicas, los vehículos de carga y las gasolinas,
estas últimas no afectarán el precio de los
combustibles).
El último cambio que afecta fuertemente al sector
privado, en este caso al importador, es el del
aumento del pago en el impuesto a los vehículos y
principalmente el aumento de su período de
depreciación de cinco a diez años, lo cual incidirá
negativamente en las decisiones de adquisición de
automóviles, debido al aumento en sus impuestos
en el pago anual de su matrícula y a la menor
depreciación que hará que estos se paguen
durante el doble de tiempo.
En el caso de los autos, es importante notar que
estos de por sí están entre los bienes más
gravados en el país (pagan impuestos aduaneros
de alrededor de 40%), para proteger la industria
ensambladora nacional, por lo que mayores
impuestos que terminan siendo trasladados al
consumidor final solo deprimirán al sector
automotor.
Fuente: Proyecto de Reforma Tributaria.
Aunque existen otros cambios en la propuesta,
como la gravación del papel Bond con el IVA, etc., es notoria una continuidad en el proyecto de
reforma tributaria en lo que se refiere al aumento de impuestos indirectos (que afectan el
consumo y son de carácter regresivo), con claros fines de aumento inmediato en las
recaudaciones, en detrimento de mejoras estructurales que promuevan los impuestos directos y
progresivos, como el IR, mejorando su cobro y creando mecanismos que atraigan al sector
informal a la base de contribuyentes (la creación del RISE es un paso importante), reduciendo la
elusión, la evasión y especialmente el contrabando, lo cual no servirá de nada sin un cambio
radical en el manejo fiscal y redistributivo del gasto fiscal, para permitir el nacimiento de una
cultura tributaria, que no existirá a menos que el retorno producto del pago de impuestos se
traduzca en un gasto social más eficiente a través de mejor salud, educación y menos gasto
administrativo. Lo contrario solo absorbe recursos y no permite la inversión social y el desarrollo
humano tan necesario en nuestro país.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
3. “EFECTOS DE LA DOLARIZACIÓN SOBRE EL NIVEL DE PRECIOS: ENERO 1997
– DICIEMBRE 2002”. Alicia Pesántez Samaniego. Abstract de Disertación de Grado.
Director:
Profesores lectores:
Econ. Lenín Parreño
Economistas Carlos de la Torre y Raúl Daza
Como consecuencia de la crisis económica que vivió el país desde 1997, los precios han
experimentado constantes variaciones, por ello es necesario revisar el comportamiento de los
mismos a partir del 9 de enero de 2000, fecha en que se implementó el nuevo sistema monetario
en el país y observar cuáles han sido las consecuencias de la dolarización de la economía.
Para este estudio se repasaron los diversos enfoques que dan las escuelas al comportamiento de
los precios. Así, la escuela monetarista da gran importancia a la cantidad de dinero que circula en
la economía y su influencia sobre el nivel de precios, situación que se dio en el país
especialmente en los años 1998 y 1999, una gran expansión del medio circulante que influyó
sobre los niveles de precios.
El análisis del equilibrio general se hizo necesario para ver el comportamiento de los distintos
mercados y los efectos que generan los cambios en uno de ellos. También se analizó el
comportamiento de los individuos ante diversas situaciones del mercado.
La escuela clásica permitió ver la conducta de los individuos ante las expectativas que puede
generar una situación dada, esto es adaptativas o racionales, sin embargo, no se observó
racionalidad en el comportamiento de los agentes económicos durante la crisis que soportó el país
ni tampoco en el primer año posterior a la implementación de la dolarización.
De no darse la intervención del Estado, como lo plantea Keynes, difícilmente se hubiese logrado
frenar el acelerado crecimiento de los precios.
Es importante considerar que dentro de lo que sostiene el estructuralismo en relación a la
implementación del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones generó
desequilibrios que desataron presiones inflacionarias que venían acumulándose desde hace
mucho rato. Esto se evidencia por ejemplo en la alta tecnología que se utiliza en determinados
sectores de la economía, sin que esto se generalice a todo el aparato productivo.
Para el análisis que se presenta en este trabajo, se dividió al período de estudio en dos etapas: la
primera entre enero de 1997 y febrero de 2000 y la segunda entre marzo de 2000 y diciembre de
2002, esto es antes y después de la dolarización.
En general se observó que el período enero 1997 – febrero 2000, fue un período marcado por una
inflación elevada en contraste con el nivel de salarios que percibía la población, la grave crisis
financiera, la migración, la devaluación permanente y el bajo poder adquisitivo lo que hizo que se
agudice la contracción de la demanda.
El deterioro del crecimiento de la economía se reflejaba en la evolución del PIB que en 1997
creció en el 4.1%, en 1998 en el 2.1% y en 1999 su crecimiento fue negativo en –6.3%, lo que
demuestra desgaste de la economía en el período señalado. En cambio a partir del año 2000, se
pasa de un crecimiento anual del 2.8% en ese año a 5.1% en el 2001 para bajar nuevamente en el
2002 su crecimiento a 3.4%.
A lo señalado se suman las altas tasas de desempleo registradas especialmente en 1999 y primer
trimestre del 2000, alcanzando su cúspide en febrero del 2000 en que se situó en el 17%.
El déficit fiscal con respecto al PIB fue de –2.1%, -4.8%, -3.9%, 1.5%, 0.7% y 0.8% en los años
comprendidos entre 1997 y 2002.
La inflación registró un crecimiento vertiginoso pues, el promedio anual de 1997 se situó en el
30.6% mientras que en 1999 fue de 52.2%. Sin embargo, si se revisa la inflación promedio del
año 2000, ésta fue del 96.1%, lo que se debe al ajuste cambiario registrado al implementar la
dolarización. A partir de este año, comienza a desacelerarse de manera importante el crecimiento
de los precios ubicándose en el 2001 en 37.7% y en el 2002 en 12.5%.
En el año 2000, dado el fuerte ajuste cambiario que significó la dolarización, el proceso de
crecimiento de los precios se aceleró, a pesar que en el año 1999 especialmente, los precios
registraron constantes e importantes ajustes. A partir del segundo año de haberse implementado
el sistema de dolarización, se comienza a observar un decrecimiento en el ritmo de crecimiento
de los mismos puesto que una vez que se dio el ajuste y la nivelación por la macrodevaluación
que implicó la dolarización, los precios tendieron a estabilizarse, de acuerdo al comportamiento
de la inflación.
A partir del 2001, el ajuste de los precios tendió a atenuarse, pero el comportamiento que se
observa en las tarifas es diferente ya que éstas se ajustaron en función de sus costos, de manera
permanente y, efectivamente son la causa para que en los años 2001 y 2002, especialmente, los
precios en general se incrementen.
Es importante considerar también que todos los precios fueron sujeto, durante el año 2000, del
redondeo; no se dio importancia a la moneda fraccionaria lo que llevaba a un ajuste a través del
redondeo de los precios.
Al haber entrado en un proceso de dolarización y por consiguiente los precios internos estar
valorados en dólares como nueva moneda oficial del país, se carecía de un referente que permita
equiparar los nuevos precios con los que anteriormente se tenían, lo que ocasionó que la
población carezca de un comparador que le permita evaluar si el precio fijado en dólares era
coherente con el anterior.
Luego de analizar el comportamiento de los bienes monopólicos durante el proceso de
dolarización, se puede concluir que sus precios evolucionaron a la par con el nivel general de
precios y no fueron decisivos para que los precios hayan registrado importantes alzas.
La educación ha tenido un comportamiento netamente estacional y tiene sus picos marcados en
los meses en los cuales se da el inicio de clases tanto en la costa como en la sierra.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
4. “LA ECONOMIA EN EL GOBIERNO DE LUIS CORDERO (1892 - 1896)” – T.H.E.
MONOGRAFÍAS. Archivo Histórico del THE.
4.1.) LA ECONOMIA EN EL GOBIERNO DE LUIS CORDERO (1892 - 1896).
Roberto Arroyo, Cecilia Barragán, Karla Granja, Gabriel Ruiz, Andrea Villagrán
1. DATOS GENERALES
Presidente
Dr. Luis Cordero Crespo (1ro de Julio de 1892 hasta 16 de abril de 1895)
Vicepresidente
Pablo Herrera (hasta enero de 1894)
Vicente Lucio Salazar (hasta 16 de abril de 1895)
(Al inicio del período siguieron en el cargo los ministros posesionados por el Presidente Antonio
Flores Jijón)
GABINETE PRESIDENCIAL (Al 20 de Junio de 1894)
Ministro Secretario de lo Interior y Relaciones Exteriores: Sr. Pablo Herrera; Ministro de
Hacienda: Sr. Francisco Andrade Marín; Ministro de Instrucción Pública y Justicia: Sr. Roberto
Espinoza; Ministro de Obras y
Créditos Públicos: Sr. Jenaro Larrea; Ministro de Guerra y
Marina: Sr. José María Sarash.
Población: 1`200.000 habitantes
Constitución: Este gobierno se rigió bajo la constitución de 1884, dicho documento fue
expedido por una Asamblea Constituyente de 1883
2. ORIENTACIÓN ECONÓMICA
2.1 Condición Económica
El Ecuador a comienzos de 1892 se encontraba dividido en quince provincias, fraccionadas en
cincuenta cantones, subdividido en 384 parroquias. Todas estas provincias contaban a la fecha
con el sistema telegráfico que fue instaurado en 1884 y se contaba ya con 1450 kilómetros de
líneas tendidas a través del territorio nacional.
Se contaba con caminos de piedra que eran los únicos sistemas de comunicación terrestre que
enlazaban a todo el país, y el gobierno se encontraba en la fase final de contratación de la
construcción de varios tramos del ferrocarril para terminar con la comunicación de la región
interandina. Se fundó la fábrica de azúcar, la Escuela de Agronomía de Los Morlas, una fábrica
de cables de cabuya, y el sector minero estaba en nacimiento con la explotación de oro , plata y
hierro. La construcción de las líneas férreas trajo al país un gran avance a este sector. Además el
estado estaba proporcionando instrucción pública a 68.000 estudiantes en la sección primaria,
2.800 estudiantes en la sección secundaria y 495 estudiantes superiores, dando como resultado
un porcentaje del 5 al 7% de la población total. Debido a los continuos déficits presupuestarios de
la época, el Ecuador había contraído deudas con el sector externo por 3.850.000 de sucres y con
el sector interno por 5.528.929 sucres.
2.2 Orientación Económica
El gobierno de Luis Cordero tenía la misma orientación económica que los de sus antecesores
progresistas, especialmente del ex-presidente Antonio Flores Jijón, quien en esa época era el
único ecuatoriano que había estudiado economía. El Progresismo tenía una tendencia de centro,
pues estaba en posición intermedia entre el Conservadurismo y el Liberalismo, siendo figuras
importantes Caamaño, quien fortaleció este partido bajo su administración y Flores Jijón que
triunfó electoralmente. Cordero era únicamente un simpatizante de este partido, más no un
miembro convencido del mismo.
En el ámbito social la ideología progresista era partidaria de lo que hoy se conoce como derechos
humanos; en el ámbito económico deseaban una modernización fiscal del estado, en la que
proponían la centralización del sistema tributario, es decir eliminar las agencias autónomas de
recolección de impuestos, así mismo proponían la sustitución del diezmo, que en esa época era
uno de los tributos que mayor cantidad de ingresos proporcionaba al gobierno, por una
contribución a la propiedad.
Dentro del plan del período progresista se planteaba la continuación de la construcción del
ferrocarril, por lo que era esencial la renegociación de la deuda externa, y la reiniciación de los
pagos de la misma.
3. POLÍTICA ECONÓMICA
3.1 Política de hacienda pública y presupuesto
La situación fiscal de la república lejos de estar de estar holgada, evidenciaba la existencia de un
paulatino incremento de las rentas en contraste con el rápido crecimiento de los egresos. El
recorte de los egresos era imposible, pues derivaría en la paralización del progreso de la patria. A
medida que crecía la población, aumentaba la necesidad de los servicios públicos, los que eran
para el bienestar poblacional.
En el presupuesto de la nación los ingresos de aduanas constituían el mayor rubro. La
contribución eclesiástica (creada para sustituir el diezmo) lo seguía en importancia, añadido a
esta contribución el uno por mil sobre las propiedades rurales hasta que la del tres por mil y la del
cacao basten para llenar el presupuesto. La contribución del aguardiente era considerada por los
gobiernos un factor importante para la recaudación de impuestos, sin embargo era insuficiente
para el sostenimiento de la instrucción pública. El resto de ingresos estaba compuesto por
timbres fijos y móviles, timbres y tarjetas fiscales, timbres telegráficos, alcabalas de bienes
raíces, registros y anotaciones, estanco de sal, impuesto sobre el tabaco, y estanco de pólvora.
Dentro de los egresos los principales estaban enfocados hacia las ramas administrativas,
judiciales y legislativas, seguidas por el ejército, la marina y los gastos militares, instrucción
públicas, obras públicas, policía, culto y beneficencia, correos, telégrafo y teléfonos, gastos
diplomáticos, gastos de hospitales militares y retirados.
3.2 Política Monetaria
En 1893 la mayor parte de la reserva monetaria ecuatoriana estaba conformada por plata, y
debido a la crisis internacional del metal, el sucre se devaluó. Como consecuencia de este hecho
se redujo el crédito bancario, se contrajo la expansión de las actividades económicas (sobre todo
de la Sierra que estaban destinadas al consumo interno), sin embargo como contrapartida de la
crisis se produjo cierta ventaja comparativa de nuestros productos de exportación, sobre todo del
cacao, asunto que resultó en un superávit de la balanza comercial.
En pocos años los bancos mejoraron sustancialmente su situación por las grandes ganancias
resultado de las exportaciones, lo que generó una reactivación de la actividad económica en el
país. Los agro-exportadores aprovecharon la favorable situación para presionar al gobierno a
cambiar el patrón monetario al oro, pues resultaba más conveniente para las transacciones
internacionales.
El 8 de Agosto de 1888 se emitió una ley a través de la cual se permitía el libre ingreso de
moneda del exterior, lo que perjudicó a la economía interna del país debido a la heterogeneidad
de la moneda circulante en varias provincias de la República. Para poder imponer el patrón oro
era necesaria la homogeneidad de la moneda, para lo que era necesario unificar el medio
circulante.
El gobierno consideraba esencial un aumento de rentas para evitar continuar siendo dependiente
de los bancos, la deuda interna era muy alta y podía llegar al punto en el que el crédito interno ya
no fuera suficiente para cubrir las exigencias del servicio público.
3.3 Política de Comercio Internacional y Deuda Externa
En este período se realizaban importaciones de bienes de consumo y maquinaria. El volumen de
las importaciones y exportaciones dependía en gran medida del tipo de cambio del sucre con
respecto a las monedas extranjeras, de 1892 a 1895 se produjo una sensible desvalorización de la
moneda, por lo que se redujo el volumen de las importaciones (por el encarecimiento de éstas), y
un aumento de las exportaciones, sobre todo del cacao.
El principal producto de exportación del país era el cacao, que era comprado mayoritariamente
por España. En el momento en el que este dejó de comprar en las proporciones que lo hacía fue
reemplazado por otros países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. El librecambio era
denominador de nuestra política económica. También se exportaba en menor proporción café,
sombreros de paja toquilla, tagua, caucho, cueros y pieles trabajadas en bruto, naranjas, lana,
madera, cascarilla entre otros.
Con respecto a la deuda externa, El Dr. Luis Cordero se empeño en su mandato en pagar a tiempo
la deuda con una puntualidad pocas veces observada. El gobierno quería que se negocie la
fijación de un premio moderado e invariable que nada tenga que ver con el comercio.
3.4 Política Social y de Obra Pública
Para lograr el bienestar social, el Dr. Cordero mantuvo el orden incluso cuando parecía inminente
un rompimiento en las conversaciones respecto al problema limítrofe con el Perú. El Estado
destinó gran parte de su presupuesto al establecimiento de instituciones educativas, dando
preferencia a la educación primaria en todo el territorio nacional. Dichas instituciones eran
dirigidas por comunidades católicas extranjeras. Entre los esfuerzos realizados en este período se
destacan el establecimiento de La Casa de los Talleres Salesianos y el Protectorado Católico.
El gobierno realizó también obras públicas como restauración de carreteras, de puentes,
construcción de nuevos puentes, construcción de la punta de piedra en la orilla del río Guayas
para proteger al país de ataques, instalación de redes telegráficas que mejoraron el control del
gobierno, especialmente el cobro de tributos. La mayor parte de los esfuerzos fueron dirigidos a
infraestructura y educación.
3.5 Política de Relaciones Exteriores
Las relaciones exteriores eran bastante satisfactorias tanto con los pueblos vecinos como con los
del otro continente. El cuerpo diplomático que residía en la capital era cada vez mayor, además
mantuvo una posición positiva recomendando a Venezuela e Inglaterra solucionar sus problemas
territoriales pacíficamente. En 1893 se renegocia el tratado Herrera-García en el que se trata el
problema limítrofe entre Ecuador y Perú, por lo que hay disturbios en Quito, Guayaquil y Lima,
ruptura de relaciones diplomáticas, intervención de potencias; que finalizaron en el
restablecimiento de las conversaciones con aparente calma y tranquilidad.
A nivel internacional ocurre un suceso conocido como la "Venta de la Bandera", en la que Chile
deseaba vender un barco a Japón durante la guerra con China, pero se había declarado neutral,
por lo que pide al Ecuador (específicamente negocia con Plácido Caamaño) poner su bandera
para navegar sin problema. Al ser denunciado dicho suceso en la prensa ecuatoriana, se inicia un
descontento entre la población que finalmente termina con la renuncia del presidente el 16 de
Abril de 1895.
3. CONCLUSIONES
El Ecuador a través de la historia se ha caracterizado por ser un país fragmentado política y
geográficamente, el período de 1892- 1895 no fue una excepción. En estos tres años la escasez
de redes de comunicación sumada a la constante lucha entre liberales, conservadores y
progresistas mantenían un ambiente de tensión interna que constituía la mayor barrera para el
desarrollo del país. El gobierno del Dr. Luis Cordero Crespo realizó grandes esfuerzos para
encarrilar al país en la vía del desarrollo a través reformas en áreas estratégicas.
Durante este período se propuso la eliminación de las agencias autónomas que serían
reemplazadas por un sistema centralizado de recaudación de impuestos, el mismo que
proporcionaría mayor disponibilidad al gobierno para llevar a cabo su proyectos. En este punto
es importante mencionar la sustitución del diezmo por una contribución territorial, que refleja una
inclinación hacia la redistribución de la riqueza en la población.
Durante el gobierno del Dr. Luis Cordero su realizaron grandes obras de infraestructura
como la restauración de puentes, la construcción de carreteras, la instalación de redes telegráficas
entre otras; que favorecieron la centralización del poder del gobierno, la dinamización del
comercio entre la Sierra y la Costa y sobretodo a la lucha contra de la fragmentación de país.
También se mostró mucho interés en el establecimiento de instituciones educativas que en el
largo plazo significarían una inversión en capital humano.
Si bien es cierto que el gobierno del Dr. Luis Cordero no es considerado uno de los más
representativos en la historia republicana del país, sentó las bases para el desarrollo del Ecuador
de esa época. En la que el país experimentaba el segundo "Boom cacaotero" y el mundo grandes
niveles de crecimiento económico.
4. BIBLIOGRAFÍA
Alarcón Acosta, Cesar Augusto, Diccionario Biográfico Ecuatoriano, Editorial Raíces, 2000 \\Ayala Mora, Enrique, Nueva Historia del
Ecuador, Época Republicana I, volumen VII, Corporación Editora Nacional, 1931-1983, Quito - Ecuador.\\ Cordero Crespo, Luis, Del Surco a
la Cumbre, Editorial Monterrey, 1979, Cuenca - Ecuador.\\ Constituciones Políticas del Estado Ecuatoriano, 1852 - 1906, Constitución de 1884,
tomo II, páginas 393 - 426. \\ Diario "El Republicano" de 1892 a 1895\\ Paredes Correa, Julio, Breves Apuntes sobre la Economía de la
República, 1830 - 1980,Instituto de Altos Estudios Nacionales, 1980, Quito - Ecuador.\\ Pérez - Pimentel, Rodolfo, Diccionario Biográfico del
Ecuador, tomo I, Universidad de Guayaquil, mayo 1987.\\ Registros Oficiales del Gobierno del Ecuador de 1892, 1893, 1894, 1895
\\Robalino Dávila, Luis, Orígenes del Ecuador de Hoy, Borrero y Veintimilla, tomo II, páginas 302-319, Editorial Casa de la Cultura
Ecuatoriana, 1966, Quito – Ecuador.
4.2.) LA ECONOMIA EN EL GOBIERNO DE LUIS CORDERO (1892 - 1896).
Daniela Almeida, Ma. Alexandra Bermeo, Pamela Castro, José Andrés López, Tatiana Flores
1. DATOS GENERALES
Presidente: Luis Cordero Crespo
Vicepresidente: Vicente Lucio Salazar, Pablo Herrera
Gabinete:
Ministro Secretario del Interior y Relaciones Exteriores
Ministro de Hacienda
Ministro de Instrucción Pública y Justicia
Ministro de Obras y Crédito Público
Ministro de Guerra y Marina
Pablo Herrera
Francisco Andrade Marín
Roberto Espinosa
Genaro Larrea
José María Sarasti
Constitución Vigente: La Constitución vigente del Ecuador fue la Décima Constitución
expedida en Quito y aprobada el 13 de Febrero de 1884, cuando fue Presidente de la Asamblea
Fco. J. Salazar durante el gobierno de Caamaño. La siguiente Constitución sería expedida en la
presidencia de Alfaro.
Población: 1’200.000 habitantes
ORIENTACIÓN ECONÓMICA
Condiciones Económicas
En esta etapa, la historia del Ecuador se desarrolla en un marco internacional de profundas
transformaciones económicas, principalmente como resultado del aparecimiento y consolidación
de grandes empresas capitalistas transnacionales, empresas que en la búsqueda de mano de obra y
materia prima abundante y barata se caracterizan por invertir parte de sus capitales más allá de las
fronteras nacionales. Son años durante los cuales las pequeñas empresas capitalistas,
imposibilitadas de competir con las grandes, van siendo paulatinamente absorbidas por éstas,
produciéndose como resultado una enorme concentración de capitales y en consecuencia el
aparecimiento del monopolio capitalista.
Bajo estas condiciones económicas internacionales, la economía ecuatoriana durante estos años
se incorporó definitivamente a la economía mundial debido al crecimiento masivo de las
exportaciones cacaoteras que llevó a la consolidación del modelo de economía agroexportadora
que favoreció a la oligarquía guayaquileña.
En estas condiciones, se favoreció la adecuación de la estructura económica del país a las
exigencias de la economía agroexportadora costeña, demandadas no sólo por la elite del litoral,
vinculadas a esa actividad, sino por los grandes centros de comercio internacional. En este
sentido, el capital inglés, que a lo largo del siglo XIX controló gran parte del comercio exterior
ecuatoriano, jugó un papel fundamental. Y es que las empresas financieras inglesas, que se
relacionaron con casas comerciales de Guayaquil, convirtiéndose en agentes intermediarios a
través de los cuales se revendía el cacao a los diferentes mercados europeos, obtenían lucrativos
beneficios por el concepto de la reventa del producto. El capital inglés estaba entonces muy
empeñado en que se crearan las condiciones nacionales apropiadas para el desarrollo de esta
lucrativa actividad que no sólo reclamaba que los propietarios de las grandes haciendas
cacaoteras aumentaran la oferta de productos, frente a la demanda internacional, sino que se
creara una estructura vial, comercial y bancaria que facilitara dicho intercambio con el exterior.
En 1895 Cordero fue acusado de haber favorecido el préstamo de nuestra bandera para que Chile
vendiera el Crucero “Esmeralda” al Japón, país beligerante con China. A pesar de que Cordero
explicó ampliamente su actuación y demostró que su único afán fue el de servir a un país amigo,
un creciente desprestigio lo alejó del poder en abril de 1895. Este acontecimiento, fue uno de los
pretextos políticos para que se realizara la Revolución Liberal en Junio de 1895
Orientación Económica
El progresismo había adquirido una potencia electoral que se puso de manifiesto con motivo de la
elección del tercer presidente de la serie; el tercero y último, pues dicho partido político fue luego
arrollado por el liberalismo radical y sus militares. Liberalismo y conservadorismo, se alinearon
en combate contra la candidatura de Cordero. Gobernó con lo que se llama un Gabinete de
Concentración; en efecto, nombró sus ministros y organizó su cuerpo principal de colaboradores,
tomándolos de las diversas tendencias políticas en lucha, de entre liberales, conservadores y
progresistas.
POLÍTICA ECONÓMICA
Hacienda Pública
Varias son las causas de la escasez de recursos fiscales heredadas del régimen anterior, podemos
destacar entre ellas las siguientes:
 El singular empeño con que la Administración precedente se contrajo a la construcción de la
vía Flores invirtiendo en ella, cuantiosas sumas.
 El fuerte gasto que se hizo en obras no menos interesantes, el camino de Babahoyo.
 El costo rendimiento de a cosecha de cacao en el litoral, menguando la exportación del
principal producto ecuatoriano, disminuyendo las importaciones de mercancías extranjeras y
el ingreso de las aduanas
 La separación del producto de la sal, para atender con él a la continuación del Ferrocarril del
Sur.
 La inversión de una no pequeña suma en viáticos y dietas para los miembros del cuerpo
legislativo
 Saldo adverso en el balance fiscal, deuda de los Bancos por anticipaciones no estipuladas
y disminución de los recursos del gobierno para atender al servicio administrativo e ir
dotando de mejoras a cada una de las secciones políticas del Estado.
Ya en su período:
En dicha presidencia, se registró un aumento considerable del porcentaje del presupuesto
destinado para educación y bienestar social, registrándose lo siguiente:
AÑO
1892
1984
NÚMERO DE ESCUELAS
1106
1209
NÚMERO DE ALUMNOS
68274
76152
El Gasto Gubernamental para educación en 1893 fue de 379005 sucres y el gasto gubernamental
en bienestar social fue de 249299 sucres.
Para 1893 la educación, el bienestar social y las obras públicas eran responsables del 26,8% de
los gastos de gobierno.
Para 1893 el ingreso gubernamental había aumentado a 4’326000 sucres y los gastos a 4’433000
sucres. Ese aumento en los gastos iba de la mano con la multiplicación de las funciones
gubernamentales.
Se dicta en agosto un decreto por el cual se grava la madera que se importe del exterior en
beneficio del colegio San Vicente del Guayas con lo que se crean los fondos para la Sociedad de
Beneficencia.
Luis Cordero decreta en enero de 1894 que se anticipen las recaudaciones de contribuciones del
año por las exigencias de la época y la falta de fondos del gobierno.
Para 1894, se aumenta el impuesto sobre el aguardiente a 5 sucres por licencias o patentes y
además 1 centavo por la introducción de cada litro de aguardiente en la parroquia de consumo y
otro centavo por cada litro que se consuma, este impuesto se cobra por asentamiento.
Se impone además un impuesto sobre el consumo de tabaco desde 1 sucre hasta 4 sucres
mensuales por derecho de venta y el asentamiento de este se haría en cada provincia ante su
respectiva junta de hacienda.
Presupuesto General del Estado para los años 1892, 1893 y 1894,1895.
1892 – 93
Ingresos:
4.006.562
1894 - 95
8.650.256
Egresos
Ejecutivo:
Legislativo:
El Poder Judicial:
16.944
53.256
50.108
Obras Públicas
1.383.032
Min. Instrucción pública, justicia, etc:
Min. Hacienda:
Min. Guerra y marina:
Min. De lo interior y relaciones exteriores:
Gastos extraordinarios:
Total Egresos:
16.944
523.406
156.515
1.027.000
1.207.552
1.125.405
408.539
403.874
470.469
1.100.983
371.664
366.862
219.500
100.000
4.216.397
4.351.553
Políticas Monetaria y Financiera
Reforma del Proyecto de Ley de Monedas:
La pieza de cinco sucres, que será igual en Ley y peso a la Libra Esterlina
La pieza de dos sucres cincuenta centavos, que será igual en Ley y peso, a media Libra Esterlina.
Se va uniformando la circulación de moneda de buena ley, existen 2,5 millones de sucres
acuñados en Birmingham, Santiago y Lima, empresas mineras han aparecido en el país.
Al 15 de Septiembre de 1892 se promulgó el Decreto dictado por el Congreso reglamentando los
derechos y obligaciones que se derivan de los cheques girados sobre los Bancos entonces
establecidos en el Ecuador.
Mundialmente, la creciente abundancia de plata en los mercados, produjo una creciente baja en el
precio de la plata, la que fue gradual entre los años 1884 y 1890 y se pronunció a partir de 1893,
el resultado usual fue que se produjo una creciente depreciación en el valor intrínseco o comercial
del sucre de plata del Ecuador calculado en peniques ingleses, según se verá a continuación:
Promedio
Anual
1892
1893
1894
1895
Precio De Una
Onza De Plata
39.37 p
35.12 p
28.62 p
29.37 p
Valor Intrínseco
Sucre De Plata
30.79
27.47
22.39
22.93
Porcentaje
Depreciación
35.9%
42.8%
53.4%
52.3%
De
Esta crisis internacional de la plata obligó a los bancos establecidos en el Ecuador a restringir el
crédito bancario, y uno de los efectos de esta medida fue la disminución en el valor total de
nuestras importaciones. Por otra parte el valor total en sucres de nuestras exportaciones aumentó
considerablemente sin aumentar al mismo tiempo el costo de su producción. El resultado fue una
balanza de pagos internacionales favorable en 1894 que mitigó en parte los desfavorables efectos
de la crisis de la plata.
El presidente de la República se limitó a enviar al Congreso de 1894 un folleto con los tres
proyectos relativos al cambio del sistema monetario del país:
“La abundancia de la plata ha sido, la causa de su envilecimiento relativo y de la consiguiente
alarma que domina a los principales centros comerciales, dividiendo a comerciantes y banqueros
en partidarios del predominio exclusivo del oro, como signo de cambio y en defensores del
bimetalismo, es decir de la aceptación simultánea de los dos metales, después de fijada una
racional equivalencia entre ellos”.
Tomando en cuenta que las Indias Inglesas se van por el patrón de oro, se sugiere el
monometalismo, pero la oposición afirma que esto sería degradar al metal. El tipo de cambio ha
subido, y una falta de consenso es el ambiente general del país. Esta incertidumbre será un
antecedente para la adopción del patrón de oro en 1899. “Entre los países que más fácil pudieran
establecer lo que se llama Patrón de Oro, debe constarse nuestra patria; porque en oro se
convierte el cacao, el café y demás artículos de su valiosa exportación...”
Políticas sobre Relaciones Exteriores y Deuda Externa
Relaciones Exteriores
En abril de 1893, Se desmiente el rumor de que el Presidente, Sr. Luis Cordero haya hecho un
trato con los E.U. de Norteamérica para dar en posesión una o varias de las islas del Archipiélago
de Galápagos, el Ministro de Relaciones Exteriores envía una carta a la legación de E.U. con el
fin de que se desmientan todos los rumores.
En el primer año de su gobierno las relaciones con los demás países de América y Europa se
fortalecen y se mantienen las negociaciones con el Perú por el problema limítrofe. En julio de
1893 Ecuador firma y negocia algunos tratados de paz, amistad, comercio, navegación,
extradición, abolición del tráfico de esclavos y diplomáticos con países como: Alemania Austria
Hungría, Bélgica, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Gran
Bretaña, Italia, México, Guatemala, Nicaragua, Países Bajos, Perú, Portugal, Santa Sede,
Uruguay, Venezuela y Suiza.
A fines del año 1893 se alteró la paz. El tratado Herrera-García, llevado a término en el régimen
anterior, fue causa de serios incidentes con el país vecino del Sur. El tratado anterior fue
aprobado a regañadientes por el Congreso Ecuatoriano, lo cual motivó, a su vez, la resistencia del
peruano. En el mismo año, la legislatura volvió a tratar sobre aquella negociación, aprobada
anteriormente, dando lugar a nuevas protestas del Perú y al rechazo violento de la misma. Se
produjeron disturbios en Quito, Guayaquil y Lima, y luego reestablecimiento de relaciones,
aparente calma y normalidad
Deuda Externa
La deuda inglesa de 11’500.000 sucres, quedó reducida a 3’750.000 sucres, y ha sido servida
desde el 1ro de noviembre de 1892, con el 10% adicional de los derechos de aduana. Se va
amortizando el Capital al 1% anual.
(6 de mayo de 1893) El primer semestre transcurrido, se ha hecho con la mayor puntualidad el
servicio de nuestra deuda inglesa, por manera que el crédito del Ecuador subsiste ileso. Balance
de 3’563.800,70 para el pago total del primer cupón, más como esta suma se ha satisfecho
inmediatamente por medio de un giro sobre Londres, queda cubierto ese primer cupón.
En 1890, el Congreso aprobó un nuevo acuerdo sobre la deuda externa del Ecuador, aún cuando
el nuevo acuerdo beneficiaba al Ecuador, parte del público y algunos funcionarios
gubernamentales, sostuvieron que el gobierno había reconocido una cantidad excesiva de la
deuda original, que el plan de pago era demasiado largo y los intereses demasiado elevados. Los
críticos no tomaban en cuenta que el nuevo acuerdo consolidaba la deuda aproximadamente el
40% de su valor original y cancelaba completamente los intereses atrasados no pagados. Sin
embargo los críticos triunfaron. El 29 de Julio de 1894, después de sólo 3 pagos semianuales, el
Congreso suspendió los pagos a la espera de la resolución de la crisis monetaria mundial y de una
revisión del acuerdo de 1890. El Sucre se devaluó a causa de lo anterior, en un 100%
estabilizándose en 10 sucres por libra; y a 2.05 por dólar. La administración Cordero logró tener
un nuevo acuerdo y más beneficioso que entró en vigor en marzo de 1895; cuando los liberales
llegaron al poder, suspendieron los pagos.
Obras Públicas y Educación
Palacio de Gobierno, Palacio de Justicia, Mejoramiento del Servicio de la Comandancia General,
mejoramiento del cuartel de la Policía, Continúa el trabajo del Anfiteatro del Hospital, Carretera
del Norte por Puéllaro, Camino de Cayambe hacia el Sur, Camino de Lloa a Quito, Observatorio
Astronómico, Colegio Militar, en Chimborazo se dan construcciones para la carretera nacional,
carretera de Azogues a Cuenca, 32 casas para escuelas en Azuay, en Guayaquil realiza la
refección de la nueva aduana, reparos en la policía y en la línea del ferrocarril. Aprobación de la
construcción del Sanitario Rocafuerte. Continuación de la construcción del ferrocarril del Sur.
Número de obras por el Gobierno (a julio de 1893). Total = 81 obras
Tulcán
Imbabura
Pichincha
León (Prov. Cotopaxi)
Tungurahua
Chimborazo
Cañar
Azuay
Esmeraldas
Loja
Bolívar
Ríos
Guayas
Oro
Manabí
3
7
23
6
4
3
6
7
1
6
5
3
4
1
2
Se añadieron 400 kilómetros al sistema telegráfico. Se mejoraron las Escuelas Militar y Náutica.
Creación de la Escuela de Ingeniería en Guayaquil.
Ley de Caminos: se dicta en agosto y se destinan los fondos del impuesto al tabaco y el aumento
del impuesto de aguardiente y además se prohibe que estos fondos se destinaran para otras
funciones que no sean la construcción de caminos.
En julio se propone construir el ferrocarril entre el puente de Chimbo y Riobamba para que
continúe hasta Quito.
En Enero se construye el camino Loja – Santa Rosa y se autoriza la mejora del ferrocarril.
Políticas Sobre Comercio Exterior
(Julio de 1893) El comercio exterior ha tomado incremento, reflejándose en un aumento del
40%.
En 1894, la producción ecuatoriana de cacao representaba el 28.3% de la producción mundial.
CONCLUSIONES
 El gobierno, aumentó el porcentaje de presupuesto para cubrir gastos sociales en especial
de educación, las reformas instituidas en este periodo ayudaron al mejor aprovechamiento
de los recursos en este campo.
 Se registraron en ese período la construcción y el mantenimiento de importantes obras
públicas.
 Se podrá destacar que las relaciones internacionales no fueron descuidadas, ya que el
Ecuador participó en algunos eventos de gran renombre internacional.











En el aspecto monetario, se observó una serie de devaluaciones de la moneda, que dieron
lugar a la imposición de distintas reformas monetarias como la conversión del oro y la
paridad con la libra esterlina. Desequilibrios en la balanza de pagos.
A pesar de sus esfuerzos por pagar la deuda, las presiones políticas y las condiciones
extranjeras, nos llevaron a suspender los pagos a la misma.
El fracaso de este gobierno se centró principalmente en los problemas sociales a raíz de la
venta de la bandera y el rumor del arrendamiento de las Galápagos.
Comparando con la actualidad, podemos encontrar varios puntos:
La distribución de los recursos para obras fue más equitativo.
El Ecuador estaba en una posición relativamente estable en el mercado exterior.
Como en la actualidad, hemos podido encontrar conmoción social debido principalmente
a escándalos gubernamentales.
Existían desequilibrios entre los ingresos y los egresos.
A pesar del descontento popular, las manifestaciones en la actualidad superan a las que se
vivían antes.
En lo político, existía mucha inestabilidad en la conformación del gabinete y en la
vicepresidencia, éstos fueron variando a lo largo del período. A pesar de que el presidente
cumplió casi con todo su período, encontramos un parecido en la inestabilidad política
anteriormente mencionada.
Cordero siempre gobernó con un marcado afán de paz. A pesar de los conflictos
suscitados con el Perú, el gobierno busca la manera de llegar a un acuerdo sin agresiones.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
HURTADO, Osvaldo, “El Poder Político en el Ecuador”; ACOSTA, Alberto “Breve Historia Económica del Ecuador”; ALEXANDER,
Linda “Las Finanzas Públicas en el Ecuador”; CARBO, Luis Alberto, “Historia Monetaria y Crediticia del Ecuador”; Enciclopedia Salvat:
Historia del Ecuador, Tomo 7; “Gobernantes del Ecuador” Publicado por: Romlacio Editor; “El Palacio de Carondelet”; “Resumen de Historia
del Ecuador”; Registros Oficiales de los años 1892-1895; Diario “El Republicano” años 1893 y 1894; Publicaciones del Diario “La Hora” en el
Internet; “El Progresismo”; Artículos varios del Internet.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::