Download Virus de las Venas amarillas del pimiento (PeVYV)

Document related concepts

Aphis gossypii wikipedia , lookup

Myzus persicae wikipedia , lookup

Virus S de la papa wikipedia , lookup

Virus del grabado del tabaco wikipedia , lookup

Transcript
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
Servicio de Sanidad Vegetal Virus de las Venas amarillas del pimiento (PeVYV)
1.- INTRODUCCIÓN PEPPER VEIN YELLOWS VIRUS (PeVYV), Virus de las Venas Amarillas del pimiento,
pertenece:
¾ Familia: Luteoviridae
¾ Género: Polerovirus
La familia Luteoviridae está formada por tres géneros Enamovirus, Luteovirus y
Polerovirus.
Este virus se transmite exclusivamente por áfidos y por el momento se desconoce que
especie de pulgón es el transmisor. La forma de transmisión es persistente y no
propagativa y no se produce la replicación del virus en el vector. La duración de la fase de
adquisición y la fase de latencia es de horas. No está demostrada su transmisión por
semillas pero si por injerto (Yonaha et al., 1995).
La primera detección fue en 1991 en Japón. En 1998 en el Valle de Arava (Israel).
Recientemente en Turquía y Túnez (2012). En el 2013 en Tailandia, India, Mali, Filipinas,
Indonesia y Taiwan. En España, el primer positivo fue en la comunidad de Andalucía,
concretamente en la provincia de Almería el 12 de febrero de 2013 en el término municipal
de El Ejido.
Distribución mundial del virus PeVYV
¾
Este organismo no está considerado de cuarentena según la legislación en materia de
política fitosanitaria vigente1 a nivel comunitario.
¾
Tampoco está contemplada en las listas de alerta de la Organización Europea y
Mediterránea de Protección Vegetal (EPPO).
¾
Según la base de datos PQR elaborada por EPPO (version 5.0, última actualización de
21-01-2013) tampoco aparece identificado como de cuarentena en algún país del mundo.
1
No contemplado en la Directiva 2000/29/CE del Consejo Europeo (traspuesta en el Estado español por el RD
58/2005, de 21 de enero) ni en ninguna disposición publicada a tal efecto.
2.- SÍNTOMAS Y DAÑOS 2.1.- EN HOJAS Y TALLOS:
¾
¾
¾
Los síntomas se aprecian en las copas (amarilleos) y la parte baja de la planta se
mantiene sin cambios.
Entrenudos cortos.
Amarilleos internerviales.
Síntomas en la copa de la planta (amarilleo)
2.2.- EN FRUTOS:
¾
¾
¾
¾
Frutos decolorados en maduro
Maduración no uniforme
Tendencia a pérdida de turgencia
Frutos verdes de las copas achatados.
Maduración no uniforme y decolorados en maduración
3.- INCIDENCIA
¾
Primeros síntomas en Octubre, se achacaban a cuestiones fisiológicas en diciembre
el problema se extiende y hace mas patente.
¾
Las plantaciones mas afectadas son las tardías, que se corresponden con las zonas
de Roquetas de Mar, Vícar, El Solanillo, San Agustín, La Mojonera y de El Ejido (La
Redonda, Las Norias y Tierras de Almería). Las plantaciones tardías suponen
aproximadamente un 40%.
¾
En estas zonas más afectadas, la presencia del patógeno no supera el 25% de las
parcelas, alcanzando en contados casos, grados de afección severos, normalmente
asociados a presencia alta de pulgón, llegando a presentar síntomas un 5-10% de
las plantas como media, en esta zona más crítica.
¾
En un balance global sobre el total zonas con cultivo de pimiento en la provincia de
Almería puede estimarse que entorno al 10% de las explotaciones manifiestan este
tipo de síntomas, con un grado de ataque medio no superior al 5%.
¾
7500 Has con cultivo de pimiento existentes en el momento de este análisis, podrían
decirse que los síntomas están presentes en un intervalo de 500 a 1000has, en las
que habría un porcentaje medio de plantas afectadas no superior al 5%, lo que
equivale a una superficie total con síntomas próxima a 50 Has.
¾
La repercusión económica del daño (el fruto no se comercializa por decoloración) en
esta campaña ha sido baja si se compara con problemas fitopatológicos endémicos
como Botrytis cinerea, que este mismo año está provocando perdidas 10 veces
superiores a la atribuible a este nuevo virus.
4.- VECTORES
Este virus se transmite exclusivamente por áfidos y por el momento se desconoce
que especie de pulgón es el transmisor.
Aphis gossypii y Myzus persicae son las dos especies más problemáticas para los
cultivos hortícolas bajo abrigo en la provincia de Almería.
En su ciclo de vida, las formas aladas que llegan a una planta hospedadora, se
reproducen por partenogénesis dando lugar a hembras ápteras que se siguen reproduciendo
en varios ciclos hasta que las condiciones desfavorables disparan mecanismos fisiológicos
para la producción de formas aladas que dispersan la población a nuevas plantas
hospedadoras.
El virus lo transmiten durante la fase de alimentación, cuando inyectan la saliva (el
virus se acumula en la glándulas salivares).
APHIS GOSSYPII
La características más importante a la hora de diferenciarlos son los sifones que son
de color negro.
Hembras ápteras de Aphis gossypii
Hembra alada de Aphis gossypii
MYZUS PERSICAE
La características más importante a la hora de diferenciarlos son los sifones que son
del mismo color del cuerpo.
Hembras ápteras de Myzus persicae
Hembra alada de Myzus persicae
5.- MEDIDAS DE CONTROL
5.1.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CULTURALES:
¾
Colocar mallas y controlar el estado de las mismas, Vigilar roturas y aberturas.
¾
Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos,
¾
Utilizar material vegetal sano procedente de semilleros autorizados. El Pasaporte
Fitosanitario.
¾
Usar trampas cromotrópicas adhesivas desde el inicio del cultivo.
¾
No asociar cultivos (sobre todo reservorios de pulgón) en la misma parcela
¾
No abandonar los cultivos al final del ciclo.
¾
Arrancar y destruir convenientemente las plantas afectadas por virus.
¾
Utilizar variedades tolerantes-resistentes cuando existan.
5.2.- MEDIDAS FITOSANITARIAS:
¾
Integrar toda la experiencia existente en el sector potenciando un control integrado
de la plaga.
¾
Los áfidos tienen el mayor número de resistencias a fitosanitarios conocida y una
capacidad de generar resistencias MUY ALTA.
¾
Se recomienda desde el inicio fomentar altas poblaciones de enemigos naturales en
los cultivos de manera preventiva utilizando plantas reservorio masivamente.
¾
Actuar con fitosanitarios cuando técnicamente se estime (al observar la plaga),
racionalizando su uso al mantenimiento de los enemigos naturales.
6.- MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL
Las medidas fitosanitarias de lucha, una vez sea detectada de manera oficial en
invernadero, mediante análisis de laboratorio, la presencia de PeVYV, serán:
¾
Controlar las poblaciones de pulgones en invernaderos en los que se ha detectado
plantas de pimiento con presencia de PeVYV. El control deberá ser tal que minimice
en todo momento la presencia del insecto, bien mediante un control biológico
continuo eficaz, bien mediante tratamientos químicos localizados.
¾
Reducción de la fuente de inóculo mediante la destrucción de los vegetales que
muestren síntomas claros de estar afectados por PeVYV. Estos vegetales deben
destruirse de forma que evite la dispersión del organismo, bien mediante
incineración en la propia explotación, bien mediante su deshidratación, embolsado y
entrega a un gestor autorizado de residuos vegetales.
7.- BIBLIOGRAFÍA
¾
Antignus, Y., Lachman, O., Pearisman, M., and Ucko, O. (2001). A new pepper
yellowing disease of pepper caused by an unidentified Luteovirus. Phytoparasitica, 29,
255 (abstr.).
¾
Antignus, Y., Lachman, O., Pearisman, M., and Ucko, O. (2003). A new virus disease of
pepper crops in Israel, caused by a Luteovirus. Zeitschrift fur Pflanzenkrankheiten
und Pflan. 110, 89 (abstr.).
¾
Raccah, B., and Fereres, A. (2009). Insect transmission of plant viruses. Encyclopedia
of Life Sciences (an on-line publication).
¾
Ritsuko Murakami, Nobuhiko Nakashima, Norihide Hinomoto, Shinji Kawano, y Tetsuya
Toyosato. The genome sequence of pepper vein yellows virus (family Luteoviridae,
genus Polerovirus). Arch Virol. 2011 May; 156(5): 921–923.