Download Descargar resumen

Document related concepts

Economía solidaria wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Banca ética wikipedia , lookup

Sostenibilidad wikipedia , lookup

Payasos Sin Fronteras wikipedia , lookup

Transcript
SEMINARIO CANARIO DE ECONOMÍA, EMPRESA Y TURISMO
RESUMEN DEL TRABAJO A PRESENTAR
TITULO: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN CANARIAS, EL
TURISMO COMO UNA OPORTUNIDAD
AUTORES: YEN ELÍZABETH LAM GONZÁLEZ
MATÍAS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
La pobreza y la exclusión social son generalmente caracterizadas como estados carenciales
y de ausencia de oportunidades para llevar a cabo la vida que cada cual considera que
merece la pena ser vivida. En Canarias, a lo largo del último lustro, la evolución de los
indicadores económicos más relevantes no deja lugar a dudas sobre la profundidad y
alcance de los impactos de la crisis económica y financiera mundial. Junto a un dramático
aumento de la tasa de desempleo, se ha producido un rotundo aumento del contingente
social en situación de pobreza y exclusión social, según todos los indicadores y
metodologías que se han desarrollado para medirlas. El desempleo de larga duración,
principal vehículo por el que se deslizan importantes contingentes sociales hacia
situaciones pobreza y exclusión, crece sin parar.
La inclusión social de las personas excluidas a través de su relación libre y constructiva con
la actividad económica (inserción social), en el marco de una sociedad más democrática,
justa y ecológicamente viable, es el propósito fundamental de lo que se ha venido
denominando la economía solidaria. Los actores de la economía solidaria constituyen una
extensa y diversa constelación de organizaciones, individuos, políticas y procesos;
animados por motivaciones plurales y dinámicas dispares, desenvolviéndose en sectores de
actividad muy diversos, aunque siempre relacionados con la producción de valores de uso
positivos para la sociedad, y adoptando modelos organizativos que, aunque jurídicamente
muy distintos, aprecian e incorporan prácticas democráticas en la toma de decisiones.
Canarias exhibe un amplio crisol de organizaciones de economía solidaria, pues en ella
coexisten y cada vez son más y diferentes, los diversos actores que trabajan por la inclusión
social de grupos sociales excluidos o en riesgo de estarlo, y en general, por el
establecimiento de un nuevo marco de relaciones económicas sustentado en valores
solidarios. El proyecto Ecos ¨Sustentabilidad Integrada de las Empresas y Organizaciones de
Economía Solidaria en la Macaronesia, financiado por la Unión Europea en el marco del
Programa Cooperación Transnacional MAC 2007-2013 “ECOS”; persigue ofrecer un estudio
Diagnostico y un paquete de orientaciones, que ayuden a generar evaluaciones y dinámicas
más eficaces y sostenibles en relación con este sector, tanto para las administraciones
como para el conjunto de los agentes sociales que la nutren con su quehacer.
El concepto de exclusión social se revela como extraordinariamente útil para hablar de
todas aquellas situaciones en las que, más allá de la privación económica, se sufre de una
privación de oportunidades, de ausencia de vínculos sociales o familiares para la atención
de necesidades materiales e inmateriales, situaciones permanentes de baja o nula
empleabilidad debido a bajas capacidades. Para muchos analistas contemporáneos este
escenario se deriva de la naturaleza misma del sistema económico imperante: ¨el fin de la
economía hoy no está basado en la provisión de utilidades para los seres humanos sino de
valores de cambio. Lo que es sólo un medio (valor de cambio) ha sustituido al que debe ser
el fin último de la economía (la creación de utilidad social), y al sustituir los objetivos
basados en necesidades reales por la acumulación de capital es como si se midiera el éxito
de un granjero por el número de máquinas que guarde en el garaje en lugar de por el
alimento que produjera¨ (Felber, 2012:18). No obstante, el hecho cierto es que, en
palabras de André Mance (2007:2), “millones de personas practican la economía solidaria a
lo largo y ancho del mundo, trabajando y consumiendo con la finalidad de obtener bienes
para su propio bienestar y el de otras personas, en lugar de orientarse por la obtención del
lucro”.
La realidad socioeconómica de Canarias, en la que coexisten múltiples iniciativas de este
tipo, exhibe una diversidad de modelos de organización socioeconómica, y una situación
extraordinariamente compleja que se ofrece como un interesante laboratorio de análisis y
experimentación del sector. Para afrontar el estudio de un fenómeno sistémico como este,
se requiere del diseño de una respuesta integral.
Diagnosticar la Economía Solidaria en Canarias, requiere de la construcción de una
tipología de actores y relaciones relevantes, y de la posterior identificación de individuos o
entidades proveídos de la información fundamental sobre la situación y perspectivas de la
economía solidaria. La encuesta o cuestionario, es la herramienta práctica fundamental
propuesta para este estudio, pues tiene vocación de ser de gran utilidad para imaginar el
espacio solidario ya construido, y para contribuir a ensancharlo propiciando nuevas
relaciones y procesos.
El enfoque de DIAGNÓSTICO INTEGRAL que adopta el Proyecto ECOS está basado en las
referencias de los siguientes grupos objetivos:
o La visión de las entidades que han formado parte del núcleo constituyente del
movimiento en favor de una economía solidaria, las empresas de inserción.
o La perspectiva que aportan nuevas entidades que han nacido al calor de la aspiración
de colectivos sociales numéricamente crecientes, en ámbitos como el comercio justo,
las finanzas éticas, las redes de consumo responsable, las organizaciones que
promueven el trabajo voluntario en pro de la inclusión social, y las que generan y
difunden valores que persiguen implicar culturalmente a la sociedad entera en la
búsqueda de soluciones a la exclusión social y las situaciones de empobrecimiento.
o Los componentes del marco legal e institucional que impulsan o hacen posible el
desarrollo de la economía solidaria. A través de la regulación, el sector público deviene
en actor directo de economía solidaria, proveyendo bienes y servicios básicos para el
sustento de los más desfavorecidos, y facilitando mecanismos de prevención y
corrección de la exclusión social a través de la capacitación de las personas y la
construcción de oportunidades para el ejercicio de otras entidades.
o Por último, la sociedad, que en el sentido más amplio, es la que se encuentra más
cercana al núcleo de personas en situación de exclusión social o desempleo, a través de
las redes sociales, familia, amigos etc., y que en un sentido más estricto tienen la
opción de apoyar, comunicar y actuar en favor de estos grupos, a través de las
organizaciones, mediante el trabajo voluntario, de forma directa, y de una manera
indirecta, a través del consumo de productos y servicios provenientes de las entidades
que luchan por la integración social.
La integración de estas diversas fuentes de información permitirá dar respuesta a
cuestiones fundamentales sobre los problemas que principalmente caracterizan el mundo
de la pobreza y la exclusión social en Canarias; las debilidades de las entidades que
trabajan para aliviar y modificar las pautas generadoras de exclusión; la evaluación de las
políticas públicas implementadas en este ámbito; y el conocimiento de la información y de
las preferencias sociales con respecto a los problemas de la economía solidaria y las
políticas públicas relacionadas con ella.
Algunos de los resultados revelados por el estudio se mencionan a continuación:
1. El 84% de las Entidades de Economía Solidaria en Canarias (EES) obtienen sus
medios de parte de empresas tradicionales. Este hecho es consecuencia de falta de
capacidades para evaluar oportunidades de colaboración en el sector al que
pertenecen. No existe trabajo en redes y hay muy poca vinculación comercial con
otras EES, lo cual está afectando la sostenibilidad del sector. El 52% de las EES han
afirmado que sus relaciones con otras EES son de frecuentes a muy frecuentes.
2. Alta dependencia a las subvenciones de la Administración Pública (AAPP). Las
subvenciones y ayudas públicas tienen un rol protagónico en la composición de los
ingresos en una media del 70% de las EES encuestadas. Los acuerdos comerciales
con el sector público (compra pública responsable) no ha tenido evolución positiva
en los últimos 3 años.
3. Aun cuando la sociedad canaria tiene poca participación en los aspectos
relacionados con la compra de bienes y servicios a las EES (proporcionar trabajo
voluntario, asistir a movilizaciones o actividades, y/o contribuir en especie al
sector), según éstas el futuro de la Economía Solidaria será liderado por la sociedad
civil, la que tendrá cada vez mayor participación en el sostenimiento de ésta.
4. Por su parte, la sociedad civil canaria no está bien identificada con el concepto de
exclusión social y los factores que la determinan. El nivel de conocimiento sobre
EES, variedad y funciones, también es muy limitado. Solo el 24% de la sociedad civil
encuestada compra servicios o productos provenientes de personas o instituciones
en situación de exclusión, y el 27% apoya financieramente a EES. Por último, el 18%
declara que frecuentemente trabaja como voluntario para organizaciones que se
dedican a apoyar a las personas en situación de exclusión.
5. Con respecto a la disposición a pagar, el conjunto de respuestas de la sociedad civil
canaria indica que existe una alta sensibilidad al precio, pues en todas las
combinaciones eligen siempre pagar menos. Las preferencias sociales se inclinan
hacia la transferencia de fondos para sustentar renta básica a las familias que lo
necesitan, seguido de la subvención a empresas.
6. Con respecto al marco regulatorio, más del 70% de las EES y la población
encuestada considera que lo que se hace hoy en Canarias en materia de políticas
públicas para visibilizar y sensibilizar a la sociedad canaria respecto a la pobreza y la
exclusión social, es desacertado.
En este nuevo contexto es preciso reorientar tanto la estrategia de las Entidades de
Economía Solidaria como las políticas públicas que persiguen acompañar su desarrollo y
consolidación. Un aspecto esencial de esta reorientación está relacionado con activar el
énfasis en acciones que estimulen la economía solidaria por el lado de la demanda. Esto es,
aceptar que el peso de las subvenciones va a disminuir y complementariamente estimular
la demanda pública y privada de los bienes y servicios producidos por las entidades de
economía solidaria.
En el marco del Proyecto ECOS, se ha puesto en marcha una iniciativa experimental que
persigue el fortalecimiento de la economía solidaria a través del incremento de la demanda
turística. El turismo responsable, una extensión del turismo sostenible que reclama el
compromiso activo del ciudadano mientras lleva a cabo su experiencia turística, constituye
una oportunidad para las EES, pues ofrece posibilidades de confeccionar productos y
servicios que permitan a los turistas elegir vivir aquellas experiencias que acrediten una
huella social y ambiental positiva. A su vez, dotar a la oferta turística de un nuevo atributo,
que podemos denominar huella social positiva, que active la demanda de quienes desean
hacer del turismo un impacto social positivo en las comunidades visitadas, es una decisión
que contribuye a la integración de personas en riesgos de exclusión social; también
fomenta una distintiva y superior ética empresarial, impulsa coherencia entre los derechos,
la solidaridad y los negocios, y diferencia y revaloriza productos turísticos, constituyendo
una respuesta a las necesidades del propio destino turístico. Estos beneficios, en principio,
ya han sido reconocidos y valorados por algunos agentes del sector en Canarias.
Sin embargo, vincular EES y operadores turísticos (OT) en Canarias es un proceso que
requiere más que voluntad y compromiso, el desarrollo de otras capacidades y
flexibilidades, en el ámbito financiero, de mercado y de gestión, y en ambos sentidos.
REFERENCIAS
ANDRÉ MANCE, E. (2007): “Solidarity Economics”, mimeo.
AGUILERA KLINK, F. (Ed.) (2012): “Elinor Ostrom, las instituciones y los recursos naturales
de propiedad común: pensando con claridad más allá de las panaceas”, en Revista de
Economía crítica, nº 14, pp. 340-361.
AGUILERA KLINK, F. (Ed.) (2013): “Para la rehumanización de la economía y de la sociedad”,
Mediterráneo económico, Publicaciones de Cajamar Caja Rural.
FELBER, C. (2012): La economía del bien común, 5ª Edición, Deusto, Barcelona.
LLANO ORTIZ, JUAN CARLOS (2012): 2do Informe ¨ Seguimiento del indicador de riesgo de
pobreza y exclusión social en España ¨ EAPN-ESPAÑA 2009-2011