Download Descargar el archivo PDF

Document related concepts

Coliforme wikipedia , lookup

Microbiota normal wikipedia , lookup

Transcript
ORIGINAL BREVE
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DE BILLETES CIRCULANTES EN LA
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO PARAGUAY. 2013
Nathalia Aguilera –Benítez1a; Amanda Fretes– Gómez1a; Janira Medina– Meza1a
1
a
Universidad del Pacífico Privada. Facultad de Ciencias Médicas. Asunción, Paraguay
Estudiante de Medicina
CIMEL 2016; 21(1)31-33
RESUMEN
Introducción: Los billetes de algodón poseen una estructura porosa que le permite alojar diferentes tipos de detritus y que posibilitaría la colonización microbiana de
dicho papel. Objetivos: Describir la presencia y tipo de contaminación bacteriana en dos variedades de billetes circulantes en Paraguay, en el año 2013. Materiales y
métodos: Se recolectaron 50 billetes de cinco mil guaraníes (25 de polímero y 25 de algodón) proveídos por estudiantes mediante un muestreo por conveniencia. El
análisis consistió en el aislamiento bacteriológico presente en superficies de billetes. Fueron sumergidos e incubados a 37° durante 24 hs. en caldo de infusión cerebro
corazón (BHI) y posteriormente sembrados en placas de agar Sangre y MacConkey. Finalmente se procedió a la tipificación de los aislamientos obtenidos. Resultados:
El 74%(37/50) de los billetes evaluados presentaron contaminación bacteriana; las frecuencias fueron del 100%(25/25) y 48%(12/25) respectivamente para los de algodón y polímero. En el primer grupo se aislaron con mayor frecuencia bacterias de la familia Enterobacteriaceae en el 61%(17/28) y del género Staphylococcus spp. en el
39%(11/28). En el segundo grupo se aislaron Staphylococcus spp. en el 44%(11/25) y Escherichia coli en 4 %(1/25). Conclusión: El estudio ha permitido evidenciar que
los billetes contribuyen a la proliferación y transmisión de microorganismos al ser humano, pudiendo causar daños a la salud según estado inmunológico de la persona.
Se evidenció que billetes de algodón presentan mayor frecuencia y variabilidad de contaminación por bacterias.
Palabras Clave: Microbiología, Dinero, Bacterias, aislamiento & purificación.
BACTERIOLOGICAL ANALYSIS OF CIRCULATING MONEY BILLS AT THE UNIVERSITY OF THE PACIFIC. PARAGUAY. 2013
ABSTRACT
Introduction: Cotton money bills have a porous structure that allow to host different types of detritus and make possible microbial colonization of the paper.
Objective: To determine the presence and type of bacterial contamination in two varieties of circulating money bills in Paraguay, in 2013.
Materials and methods: Fifty five thousand Guarani bills (25 polymer and 25 cotton) provided by students in a convenience sampling were analyzed. The analysis consisted of bacterial isolation on the bills’ surface. These were immersed and incubated at 37 ° for 24 hours, in brain heart infusion broth (BHI) and subsequently plated on
blood agar and MacConkey. Finally, it was proceeded to typing the obtained isolates.
Results: 74% (37/50) of the evaluated bills had bacterial contamination; frequencies according the varieties were 100% (25/25) and 48% (12/25) respectively for cotton
and polymer. In the first group, the isolated bacteria were most frequently from the Enterobacteriaceae family in 61% (17/28) and Staphylococcus spp. in 39% (11/28).
In the second group, Staphylococcus sp was isolated in 44% (11/25) and Escherichia coli in 4 % (1/25).
Conclusion: The study showed that bills can contribute to the proliferation and transfer of microorganisms to humans and it can cause health damage according to
immunological status of the person. It was evident that cotton bills have higher frequency and variability of bacterial contamination.
Keywords: Microbiology, Money, Bacteria, isolation & purification.
INTRODUCCIÓN
Los billetes se encuentran presentes en nuestra vida cotidiana.
Es así que pueden acumular muchísimos microorganismos
que podrían afectar nuestra salud. Actualmente, en Paraguay
circulan billetes de dos materiales de fabricación: los equivalentes a cinco mil guaraníes, vigentes desde 1963, elaborados
en 100% fibra de algodón, de una duración estimada de un
año1; y billetes de polímero con una duración estimada de
cuatro años, los cuales fueron puestos en circulación a principios del año 20132. Los billetes de algodón poseen una estructura porosa que les permite alojar diferentes tipos de detritus
y que posibilitaría la colonización microbiana de dicho papel3,
mientras que los billetes de polímero resultan beneficiosos en
lo que respecta a la higiene, tienen mayor resistencia tanto al
desgaste como a la suciedad, pero no están del todo libres de
CIMEL 2016, Volumen 21, Número 1
microorganismos patógenos4.
En billetes analizados en varios estudios se muestra una alta
prevalencia de contaminación bacteriana. En 1972 se realizó un análisis, reportando que el 42% de los billetes estudiados portaban bacterias potencialmente patógenas5; en el año
2000 Pope et al. reportaron contaminación bacteriana en el
94% de un grupo de 68 billetes de dólares estadounidenses6.
Esto evidencia la potencialidad de estos como vehículo para
la transmisión de dichos microorganismos, muchos de ellos
patógenos3, habiendo establecido que los billetes- tanto de algodón como de polímero- son manipulados cotidianamente
y se conoce acerca de su función como vehículo de microorganismos en su superficie7. Los estudiantes de Medicina están
en contacto con agentes patógenos de un ambiente hospitalario, ellos podrían estar conduciéndolos a la sociedad mediante
los billetes, es por eso que el presente estudio pretende deter31
ORIGINAL BREVE
minar la presencia y el tipo de contaminación bacteriana en para los billetes de polímero. En ambos grupos se aislaron
las dos variedades de billetes circulantes en la Universidad del bacterias con morfologías de cocos y bacilos. En los manufacturados de algodón se aislaron 8 diferentes géneros bactePacifico - Paraguay, en el año 2013.
rianos, de éstos, los más frecuentes pertenecieron a los grupos
MATERIALES Y MÉTODOS
de Staphylococcus spp. y Escherichia coli, con el 39%(11/28)
Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte y el 25%(7/28) respectivamente. En los billetes de polímero se
transversal. Se incluyeron billetes de cinco mil guaraníes que aislaron 2 géneros: Staphylococcus spp. en el 44 %(11/25) y Eschese hallaban en poder de estudiantes de Medicina de la Uni- richia coli en el 4 %(1/25). En la tabla 1 se resume la identidad y la
versidad del Pacífico de Asunción, Paraguay en el período cantidad de los aislamientos obtenidos según el material del billete
de setiembre a noviembre del 2013. El cálculo de tamaño de
muestra se realizó en base a una frecuencia esperada del 91 Tabla 1. Frecuencia de billetes contaminados y tipo de gérme%3, precisión del 8% y margen de error del 5 %, estableciénnes aislados según material de fabricación de billetes.
dose como un tamaño mínimo de 49 billetes. Para el estudio
Asunción, Paraguay. Año 2013.
se seleccionaron por conveniencia cincuenta billetes de cinco
mil guaraníes, distribuidos en proporciones iguales según los Variables
Tipo de billete
tipos de billetes circulantes en el país (25 billetes de polímero
y 25 de algodón). Se procedió al canje de los billetes seleccioTotal
Polímero Algodón
nados por monedas equivalentes al mismo valor. Fue confec(n=50)
(n=25)
(n=25)
cionada una ficha de recolección que contenía las variables
de estudio: tipo de billete, contaminación bacteriana, tipos
N°
% N° % N° %
de bacterias aisladas. Los billetes se recolectaron con guantes Presencia Gér- 37
74 12 48 28 100
de látex estériles introducidos en tubos de vidrio con caldo menes
infusión de cerebro corazón (BHI), los cuales fueron regisGérmenes Aislados
trados con códigos alfanuméricos considerando el tipo de
36 11 44 11 39
billete;asimismo, eran transportados inmediatamente al La- Staphylococus 22
spp
boratorio de Investigación de la Universidad del Pacífico. En
16 1
4 7
25
el laboratorio se procedió a agitar las muestras durante 5-10 Escherichia coli 8
8
- 4
14
min y posteriormente a incubar a 37 ° C durante 24 h. Para Enterobacter 4
el aislamiento de las bacterias en estudio,se inoculó un asa de sp.
siembra del caldo BHI en placas de Agar MacConkey y placas Citrobacter sp. 2
4
2
7
de Agar Sangre durante 24 horas a 37°C. Posteriormente, me- Klebsiella sp.
2
4
2
7
diante evaluación macroscópica se determinó la morfología
Morganella sp. 1
2
1
4
de las colonias presentes y tinción de Gram, con el propósito
1
4
1
4
de orientar el proceso de tipificación bacteriana. Dicho pro- Serratia sp.
ceso se realizó siguiendo métodos estandarizados. En casos
donde no se detectó desarrollo a las 24 horas, se re incubaron
las placas por 24 horas más. El proyecto fue evaluado y autorizado por el Comité de Ética en la Investigación de la Universidad del Pacifico. No fue utilizado consentimiento informado
y no fueron devueltos los resultados a los participantes. Los
datos fueron cargados en Excel, analizados en el programa
estadístico EPI INFO 3.5.4. Calculando frecuencias para ser
presentadas luego en tablas.
RESULTADOS
De los 50 billetes estudiados, el 74 % (37/50) presentó contaminación microbiana. El grado de contaminación bacteriana
varió según los tipos de billetes; para el grupo de billetes de
algodón la contaminación fue del 100%(25/25) y 48%(12/25)
CIMEL 2016, Volumen 21, Número 1
DISCUSIÓN
En nuestro estudio se aisló Staphylococcus spp. y Escherichia coli en los billetes estudiados, con porcentajes de 100%
y 48% respectivamente en los cuales el material era algodón.
Otros estudios han encontrado frecuencias altas, como uno
realizado en Nigeria en el año 2007, donde de 250 billetes estudiados, 133 portaban bacterias (53,2%)8. En el año 2010 se
analizaron 1280 billetes de 10 países diferentes, en donde la
prevalencia total de bacterias se relacionó con el material del
cual estaban confeccionados; ejemplo de ello fueron los billetes mexicanos elaborados de algodón y polímero en los cuales
la prevalencia bacteriana en pesos de polímero fue del 25%
en relación a los elaborados en algodón9. En Colombia una
investigación reportó que el 91,1% de los billetes evaluados
presentaba contaminación microbiana y se obtuvieron 124
32
ORIGINAL BREVE
aislamientos3 lo cual nos indica que el hombre podría estar
siendo expuesto a diferentes microorganismos que habitan en
la superficie de los billetes. En lo que respecta a las bacterias
encontradas en los billetes, cabe destacar que un alto porcentaje correspondió a las enterobacterias y en segundo lugar se
encontró Staphyloccocus spp. Estos datos concuerdan con
otros reportes de estudios similares llevados a cabo en otros
países, donde también los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Staphyloccocus spp., Escherichia coli y Klebsiella sp. 6,7 En julio del año 2013, el Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social declaró alerta por Estafilococos en Paraguay,
recomendando una buena higiene de manos10 ya que reduciría afecciones de tipo bacteriana en un 60%11. Al finalizar el
año 2013, la Red de Laboratorio de Enteropatógenos reportó
de un total de 359 muestras, la siguiente distribución: Shigella
spp. (36,67%), Salmonella spp . (26,46%), Campylobacter spp.
(26,18%), E. coli Enterotoxigénica (4,18%), E. coli Enteroinvasiva (3,06%), E. coli Enteroagregativa (2,23%) y 4 aislamientos
de E. coli Enteropatógena12. A partir de ello, recomendó a la
población extremar cuidados con la calidad del agua, el lavado
frecuente y adecuado de manos y la conservación de alimentos, por el aumento excesivo de enfermedades diarreicas agudas (EDA) producidaa por este grupo de patógenos13. Dentro
de las limitaciones de este estudio está el hecho de que se utilizaron 50 billetes de cinco mil guaraníes, que constituyeron
sólo una pequeña muestra de los miles de billetes en circulación. Sin embargo, mediante esta investigación se demuestra
que la contaminación de billetes de polímero y sobre todo
de algodón con bacterias potencialmente dañinas ocurre. Es
importante recalcar que así como los billetes contribuyen a la
proliferación bacteriana también funcionan como vehículos
de microorganismos; que en pacientes hospitalizados o inmunocomprometidos, estas bacterias pueden causar infecciones
clínicamente significativas. Más de veinte países en el mundo
optaron por el cambio a billetes de polímero por su mayor resistencia al desgaste y a la suciedad; así también, por la probabilidad de encontrar menor número de falsificaciones14. Sería
conveniente la sustitución completa de los billetes de algodón
en el Paraguay y la implementación de campañas que promuevan la educación en el manejo y uso del papel moneda, lo
cual beneficiaría a la salud de la población para evitar la transmisión de enfermedades. Por ello, las autoridades sanitarias
deben tener presente este conocimiento para implementar
planes de control y vigilancia epidemiológica sobre la calidad
microbiológica de los billetes circulantes.
Correspondencia:
Nathalia Aguilera Benítez
correo electronico: [email protected]
CIMEL 2016, Volumen 21, Número 1
Financiamiento:
Autofinanciado.
Recibido: 20-08-2015
Aprobado: 21-06-2016
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Banco Central del Paraguay: Billete de 5.000 guaraníes [Internet]. Asunción: 2004 [citado el 5 sept 2013]. Disponible en:http://www.
bcp.gov.py/index.php?option=com_content&task=view&id=78&Item
id=1
2.
Presentan nuevo billete de 5 mil guaraníes. UltimaHora [Internet]. 11 Ene 2013 [citado 03 Sept 2013]; Disponible en: http://www.ultimahora.com/presentan-nuevo-billete-5-mil-guaranies-n591792.html
3.
Betancur CA, Estrada S, Ceballos MT, Sánchez E, Abad AM,
Vanegas C, et al. Billetes como fómites de bacterias con potencial patógeno
para el hombre. Infectio . 19 Sep 2011;14(2):120-6.
4.
Angulo Pinedo E. Dinero sucio. El Correo [Internet]. 9 Ene
2011 [citado 03 sept 2013]; Disponible en:http://blogs.elcorreo.com/labiologiaestupenda/2011/01/09/dinero-sucio/
5.
Abrams BL, Waterman NG. Dirty money. JAMA. 1972;219:
1202-3.
6.
Pope TW, Ender PT, Woelk WK, Koroscil MA, Koroscil TM.
Bacterial contamination of paper currency. South Med J. 2002;95:1408-10.
7.
Morales Moreno P, Cazorla Perfetti D, Antequera I, Navas P,
Acosta ME. Contaminación de billetes con enteroparásitos en Coro, estado Falcón, Venezuela.Bol. Mal. Salud Amb., Enero-Julio2014; LIV(1),
38-46.
8.
Uneke C, Ogbu O. 2007. Potential for parasite and bacterial
transmission by paper currency in Nigeria. Journal of Environmental
Health. Mayo 2007. 69(9):54-60.
9.
Vriesekoop F, Russell C, Alvarez-Mayorga B, Aidoo K, Yuan Q,
Scannell A, et al. Dirty money: an investigation into the hygiene status of
some of the world’s currencies as obtained from food outlets. Foodborne
Pathog. Dis. 7(12):1497-1502.
10.
Msp y Bs. ALERTA POR ESTAFILOCOCOS: Un 30% de la
población sana puede portar la bacteria vía nasal [Internet]. [citado 13 de
septiembre de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.mspbs.gov.py/
v2/17992-ALERTA-POR-ESTAFILOCOCOS-Un-30-de-la-poblacionsana-puede-portar-la-bacteria-via-nasal11.
Arteaga Bonilla R, Arteaga Michel R. Infecciones estafilocócicas.
Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría. agosto de 2005;44(3):178-80.
12.
Dirección General de Vigilancia en Salud. Boletín epidemiológico semanal: semana epidemiológica 51. 49.a ed. Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social; 2013. 18 p.
13.
Msp y Bs. Lavado de manos, vital para prevenir enfermedades
[Internet]. [citado 13 de septiembre de 2015]. Recuperado a partir de:
http://www.mspbs.gov.py/v2/19724-Lavado-de-manos-vital-para-prevenir-enfermedades
14.
Giusti RM, Vásquez JL. Los billetes de polímero: la experiencia
internacional. Moneda. Feb 2013;153(5):19-23.
33