Download PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: “FUENTES DE DATOS Y

Document related concepts

Angus Deaton wikipedia , lookup

Trygve Haavelmo wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Crítica de Lucas wikipedia , lookup

Robert Solow wikipedia , lookup

Transcript
Master en Economía y Evaluación del Bienestar.
Universidad Pablo de Olavide.
Curso 2009-2010
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: “FUENTES DE
DATOS Y TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS
ECONÓMICO”
(Optativa 6cr)
MÓDULO 1: FUENTES DE DATOS (1,5 créditos, 12 h.)
Tema 1. Nociones iniciales sobre bases de datos
1. Tipos de datos para el análisis económico: corte transversal, series
temporales y datos de panel.
2. Macroeconometría aplicada vs microeconometría aplicada.
3. Datos cuantitativos vs. cualitativos: diferente tratamiento y
metodología.
4. Las diferentes tasas de variación. La estacionalidad.
5. Números índices y cambio de base.
6. La deflactación de series.
Tema
2.
La
información
estadística
para
el
análisis
macroeconométrico de la economía española
1. Un análisis DAFO inicial.
2. Contabilidad Nacional de España (trimestral y anual). INEbase.
3. Contabilidad Regional.
4. Estadísticas exteriores. BDSICE y SERSIE.
5. Estadísticas monetarias y financieras.
6. Sector público. BADESPE.
7. Bases de datos sectoriales.
8. Estadísticas de precios. IPC y vivienda.
Tema 3. Fuentes estadísticas para el análisis del mercado de trabajo
1. Un panorama inicial sobre la diversidad de fuentes existentes.
2. La EPA: posibilidades, cambios metodológicos y comparación con las
fuentes administrativas.
3. Estadísticas de salarios.
4. Otras estadísticas laborales.
Tema 4. Análisis de bases de datos internacionales
1. Penn-World Tables.
2. OCDE: Main Economic Indicators (MEI Database).
3. FMI: International Financial Statistics.
4. Eurostat. Euroindicators Database.
5. OIT. LABORSTA.
1
Master en Economía y Evaluación del Bienestar.
Universidad Pablo de Olavide.
Curso 2009-2010
Tema 5. Fuentes de datos para el análisis microeconométrico
1. Los microdatos de la EPA.
2. Microdatos en las fuentes tributarias.
3. Encuesta de condiciones de vida.
4. Encuesta de empleo del tiempo.
5. Los microdatos de la Central de Balances del Banco de España.
6. Otras fuentes de microdatos.
Tema 6. El diseño de una encuesta “a medida” de la investigación.
Ejemplo: la relación universidad-empleo
1. El diseño del cuestionario.
2. La obtención de una muestra representativa.
3. El tratamiento microeconométrico de los datos ordenados.
4. La medición del desajuste laboral.
5. La medición del desajuste de competencias.
Objetivos del módulo:
En el bloque de “Fuentes de Datos” el estudiante conocerá la diversidad de
bases de datos económicos que tienen a su disposición, tanto para la
realización de un análisis de coyuntura como para una investigación más
académica. Se profundizará en el análisis del proceso de selección y tabulación
de los datos, fase previa al análisis macroeconométrico o microeconométrico a
realizar. Haremos especial énfasis en los datos laborales y en las bases de datos
internacionales. A continuación sistematizamos los principales contenidos del
bloque:
Bibliografía:
-
Cabrer, B., Sancho, A. y Serrano, G. (2001): Microeconometría y
Decisión, Pirámide, Madrid.
Carrascal, U., González, Y. y Rodríguez, B. (2001): Análisis Econométrico
con Eviews, Ra-Ma, Madrid.
Carrascal, U. (2007): Estadística Descriptiva con Microsoft Excel 2007,
Ra-Ma, Madrid.
Genaro, D. y Melchor, E. (2002): Economía Aplicada: Introducción
Teórica y Práctica, Tirant lo Blanch, Valencia.
Gómez, F. (coord.), Borra, C., Gil, R. y Salas, M. (2008): La Inserción
Laboral de los Economistas, Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra).
González-Conde, C. (1999): Fuentes de Información Estadística, UA
Ediciones, Madrid.
Greene, W.H. (2003): Econometric Analysis, Prentice Hall, New York.
Pérez Infante, J.I. (2006): Las Estadísticas del Mercado de Trabajo en
España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
2
Master en Economía y Evaluación del Bienestar.
Universidad Pablo de Olavide.
Curso 2009-2010
-
Ramajo, J., Márquez, M.A. y Nogales, L. (2002): Econometría Aplicada.
Técnicas y Modelos Básicos, ICE-Universidad de Extremadura, Badajoz.
Rodríguez, V. y Asián, R. (2006): Indicadores y Fuentes Estadísticas para
el Análisis de los Mercados de Trabajo, IDR, Sevilla.
Servicio de Estudios del Banco de España (2005): El Análisis de la
Economía Española, Alianza Editorial, Madrid.
Profesorado:
Profesor: Francisco Gómez García
Profesor Titular de Universidad. Universidad de Sevilla
[email protected]
MÓDULO 2: TÉCNICAS ECONOMÉTRICAS PARA EL ANÁLISIS
ECONÓMICO (3 créditos, 24 h.)
Tema 1.
1.
2.
3.
4.
5.
Tratamiento previo de los datos
Cambios de Base.
Cambios metodológicos en las series estadísticas.
Existencia de datos perdidos (missing values).
Agregación de series: reducción de la frecuencia.
Desagregación de series: aumento de la frecuencia.
Tema 2: Tratamiento de las series temporales
1. Clasificación de las series temporales.
2. Descomposición básica de una serie temporal.
3. Análisis de tendencia.
4. Análisis de estacionalidad.
5. Extracción del componente cíclico.
6. Métodos de alisado de series. Alisado exponencial.
Tema 3: Introducción a la modelización econométrica
1. Estadística básica descriptiva para la Econometría.
2. Ventajas del uso de variables en logaritmos vs. niveles.
3. Modelos económicos y econométricos.
4. Componentes de un modelo econométrico.
5. Tipos de modelos econométricos.
6. Herramientas matemáticas para el análisis econométrico.
Tema 4: Nociones elementales de raíces unitarias y modelización
econométrica: Aplicaciones con Eviews
1. Pruebas para identificar la no estacionariedad (raíz unitaria).
3
Master en Economía y Evaluación del Bienestar.
Universidad Pablo de Olavide.
Curso 2009-2010
2. Pruebas informales: representación gráfica de las series, correlograma y
estadístico Q de Ljung-Box.
3. Pruebas formales: estadístico de Dickey y Fuller (1979) y estadístico de
Phillips y Perron (1988).
4. Estimación de un VAR (vector autorregresivo).
5. Elección de la longitud del VAR.
6. Pruebas con los residuos: autocorrelación, heteroscedasticidad, cambio
estructural, variables omitidas y variables irrelevantes).
7. Pruebas de causalidad de Granger.
Tema 5: Cómo preparar un proyecto empírico
1. Descripción de un proyecto empírico típico.
2. Partes de un proyecto empírico típico en Economía.
3. Otras consideraciones generales.
Objetivos del módulo:
En este bloque el estudiante aprenderá a procesar y filtrar datos, así
como estudiará las bases de la modelización macroeconométrica. Para ello se
partirá de la base del conocimiento por parte del estudiante de las principales
bases de datos de ámbito internacional, nacional y regional (bloque de fuentes
de datos). Una parte importante de este bloque consiste en aprender a elaborar
un proyecto econométrico simple, con datos reales, usando las técnicas
econométricas básicas estudiadas. A continuación sistematizamos los
principales contenidos del bloque:
Bibliografía:
-
Greene, W.H. (1993): Econometric Analysis, 3ª Edición, Prentice Hall,
New York.
Gujarati, D.N. (2003): Econometría, 4ª Edición, McGraw-Hill
Interamericana, México.
Jonhston, J. y Dinardo, J. (1997): Econometric Methods, 4ª Edición,
McGraw-Hill, London.
Maddala, G.S. (2002): Introducción a la Econometría, 2ª Edición,
Prentice Hall, Madrid.
Maddala, G.S. y Kim I-M. (1998): Unit Roots, Cointegration and
Structural Change, Cambridge University Press, Cambridge (MA).
Novales, A. (1993): Econometría, McGraw-Hill, Madrid.
Pindyck, R.S. y Rubenfield, D.L. (2001): Econometría. Modelos y
Pronósticos, McGraw-Hill, Madrid.
Pulido, A. y Pérez J. (2001): Modelos Econométricos, Pirámide, Madrid.
Profesorado:
Profesor: Diego Romero de Ávila Torrijos
Profesor Titular de Universidad. Universidad Pablo de Olavide
www.upo.es/econ/romero
4
Master en Economía y Evaluación del Bienestar.
Universidad Pablo de Olavide.
Curso 2009-2010
MÓDULO 3: APLICACIONES A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y
ANDALUZA (1,5 créditos, 12 h.)
Temas:
1. Repaso de ciertas nociones clave de macroeconomía intermedia.
2. La evolución de la economía española durante el periodo expansivo y la
absorción de la crisis económica: principales variables y problemas
pendientes.
3. El diferencial de desempleo español y andaluz. Análisis de las posibles
causas.
4. Las reformas laborales.
5. Las teorías del desempleo y la persistencia.
6. Análisis econométrico del emparejamiento laboral. Especial referencia a las
oficinas públicas de empleo.
7. El diferencial de inflación español. Análisis de las posibles causas.
8. Análisis desagregado de la inflación española.
9. Las teorías de la inflación y la persistencia.
10. La curva de Phillips y la NAIRU.
11. La ley de Okun.
12. La regla de Taylor.
13. Análisis del ciclo de los negocios.
14. Crecimiento: convergencia beta, sigma y gamma.
15. Crecimiento: modelizaciones alternativas.
Objetivos del módulo:
En este bloque el estudiante tendrá acceso a ejemplos de aplicaciones
concretas de las herramientas adquiridas en los otros dos bloques (referentes al
uso de las principales bases de datos y de técnicas econométricas estándar).
Mayoritariamente, las aplicaciones que serán comentadas son de tipo
macroeconómico. En dichas aplicaciones se abordan especialmente los
problemas de la economía española, a nivel agregado y regional, y de la
economía andaluza. A continuación sistematizamos los principales contenidos
del bloque:
5
Master en Economía y Evaluación del Bienestar.
Universidad Pablo de Olavide.
Curso 2009-2010
Bibliografía:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Álvarez, P., Núñez, F. y Usabiaga, C. (2008): “La Función de
Emparejamiento y el Mercado de Trabajo Español”, Revista de Economía
Aplicada, 16 (48), pp. 5-35.
Álvarez, P., Núñez, F. y Usabiaga, C. (2009): “Un Análisis de las Duraciones
de los Puestos Vacantes Gestionados por el Servicio Andaluz de Empleo.
Emparejamiento “Stock-Flow” frente a Emparejamiento Aleatorio”, Centro de
Estudios Andaluces, Documento de Trabajo nº E2009/02.
Analistas Financieros Internacionales (2009): La Economía Andaluza:
Diagnóstico Estratégico, La Caixa (Colección Comunidades Autónomas),
Barcelona.
Blanchard, O.J. (2009): Macroeconomics, quinta edición, Prentice Hall, New
York.
Blanchard, O.J. y Fischer, S. (1989): Lectures on Macroeconomics, MIT
Press, Cambridge (Mass.).
Caraballo, M.A. y Usabiaga, C. (2009): “Testing Nominal Rigidities in an
Integrated Economy: An Application to Spain”, en Marques, H., Soukiazis, E.
y Cerqueira, P. (Eds.): Integration and Globalization. Challenges for
Developed and Developing Countries, Edward Elgar, Chentelham, pp. 43-62.
Caraballo, M.A. y Usabiaga, C. (2009): “The Relevance of Supply shocks for
Inflation: The Spanish Case”, Applied Economics, 41 (6), pp. 753-764.
Caraballo, M.A. y Usabiaga, C. (2009): Análisis Desagregado de la Inflación
Española y Andaluza, Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla.
Gómez, F. y Usabiaga, C. (2001): "Las Estimaciones del Desempleo de
Equilibrio de la Economía Española: Una Panorámica", Revista de Economía
Aplicada, 9 (27), pp. 103-129.
Herce, J.A., Jimeno, J.F. y Usabiaga, C. (Coords.) (2001): La Economía
Andaluza: Diagnóstico y Orientaciones Estratégicas al Inicio del S.XXI, FEDEA,
Madrid.
Layard, R., Nickell, S. y Jackman, R. (1991): Unemployment,
Macroeconomic Performance and the Labour Market, Oxford University
Press, Oxford.
Pérez, J.J., Rodríguez, J. y Usabiaga, C. (2003): "Análisis Dinámico de la
Relación entre Ciclo Económico y Ciclo del Desempleo: Una Aplicación
Regional", Investigaciones Regionales, 2, pp. 141-162.
Romer, D. (2006): Advanced Macroeconomics, tercera edición, McGraw-Hill,
New York.
Romer, C. y Romer, D. (1997): Reducing Inflation: Motivation and Strategy,
University of Chicago Press, Chicago.
Romero-Ávila, D. y Usabiaga, C. (2007): “Unit Root Tests and Persistence of
Unemployment: Spain versus the United Status”, Applied Economics Letters,
14, pp. 457-461.
Romero-Ávila, D. y Usabiaga, C. (2008): “On the Persistence of Spanish
Unemployment Rates”, Empirical Economics, 35 (1), pp. 77-99.
6
Master en Economía y Evaluación del Bienestar.
Universidad Pablo de Olavide.
Curso 2009-2010
-
-
-
-
Romero-Ávila, D. y Usabiaga, C. (2009): “The Unemployment Paradigms
Revisited: A Comparative Analysis of US State and European
Unemployment”, Contemporary Economic Policy, 27 (3), pp. 321-334.
Romero-Ávila, D. y Usabiaga, C. (2009): “The Hypothesis of a Unit Root in
OECD Inflation Revisited”, Journal of Economics and Business, 61 (2), pp.
153-161.
Romero-Ávila, D. y Usabiaga, C. (2009): “Una Aproximación Empírica al
Análisis de la Persistencia de las Tasas de Inflación Españolas Desagregadas”,
Instituto de Estadística de Andalucía, Documento de Trabajo.
Servicio de Estudios del Banco de España (2005): El Análisis de la Economía
Española, Alianza Editorial, Madrid.
Usabiaga, C. (2004): El Diferencial de Desempleo Andaluz, Aconcagua,
Sevilla.
Usabiaga, C. (2007): “La Reforma del Mercado de Trabajo: El Caso
Español”, Papeles de Economía Española, 111, pp. 177-197.
Vallés, J. (Dir.): Economía Española, segunda edición, McGraw-Hill, Madrid,
págs. 135-155.
Sistema de Evaluación del
curso:
Dadas las características de la asignatura, muy aplicada, la evaluación se hará
sobre un trabajo individual, donde el estudiante deberá demostrar que es capaz
de abordar un sencillo problema económico, eligiendo las fuentes de datos
adecuadas, componiendo las bases de datos correspondientes, empleando unas
técnicas econométricas estándar, sabiendo interpretar todo el análisis realizado,
planteando implicaciones de política económica y redactando con claridad.
Como se puede observar, se trata simplemente de un ejercicio de iniciación a la
investigación económica. La temática del trabajo deberá estar preferentemente
en la línea de las aplicaciones comentadas en la asignatura, pero puede
abordarse también otra temática si se cuenta con el visto bueno del
profesorado de la asignatura. La extensión máxima del trabajo es de 15 páginas
(con todo incluido: gráficos, tablas, bibliografía, etc.).
Profesorado:
Profesor: Carlos Usabiaga Ibáñez
Catedrático de Universidad. Universidad Pablo de Olavide
www.upo.es/econ/usabiaga
7