Download 1ª Sesión: El problema de la filosofía

Document related concepts
Transcript
1ª Sesión: El problema de la filosofía. La historia de la filosofía
en sí misma y como introducción a la filosofía: del mito al logos
(textos míticos-primeros textos filosóficos)
1.- La condición histórica del hombre:
1.1.- Hegel: La historia como despliegue del concepto
IDEA EN SÍ MISMA
I) TESIS ---------------
1) LÓGICA
(en su identidad abstracta)
Padre↔Hijo↔Espíritu Santo
[Movimiento de exteriorización]
IDEA FUERA DE SÍ MISMA:
II) ANTI-TESIS -----NATURALEZA
inerte
inorgánica
Orgánica
(tesis)
(antítesis)
(síntesis)
Ser humano (conciencia: proceso de recuperación de la
autoconciencia. Surge la HISTORIA)
2) FILOSOFÍA
DE LA
NATURALEZA
[Movimiento de reconciliación]
IDEA EN Y PARA SÍ MISMA:
1)ESPÍRITU SUBJETIVO: el hombre descubre su
propia subjetividad (autoconciencia) [tesis]
2)ESPÍRITU OBJETIVO: el espíritu se exterioriza y se
plasma en el mundo [antítesis]:
El derecho
La moralidad
.
Familia
La eticidad
. Sociedad civil
. Estado
III) SIN-TESIS ---3)ESPÍRITU ABSOLUTO:
a)
b)
c)
Arte
Religión
Filosofía
1
3) FILOSOFÍA DEL
ESPÍRITU
1.2.- W. Dilthey: La historia de la filosofía en la teoría de las concepciones del mundo
1.3.- M. Heidegger: La historia de la filosofía como acontecer del ser
1.4.- Historia de la filosofía y filosofía perennis: Husserl / E. Stein
1.5.- X. Zubiri
2.- Los orígenes de la filosofía
L
2
TEXTOS
1) X. Zubiri, La dimensión histórica del ser humano
en: Realitas I; SEP 1974, pp. 11-64
Dimensiones
1) es pluralizante (se compone
de individuos diversos)
El phylum
Tiene tres
caracteres
→ [ El Yo es “cada-cual”:
Yo frente a un “tú”..].
2) es continuante (se compone de → [El Yo es comunal]
individuos que conviven)
3) es prospectiva (la génesis se
proyecta en el tiempo)
→ [El yo y la comunidad
son históricos]
Individual
Social
Histórica
La Historia es:
1) movimiento procesual: cada momento ‘procede-de’ y ‘procede-a’
2) se apoya en un proceso de transmisión genética, pero no es mera transmisión
genética:
(18-19-20) << la historia no arranca de no sé qué estructuras transcendentales
del espíritu. La historia existe[/]-por, arranca-de, y aboca-a una estructura
biogenética. Pero, sin embargo, la historia no es formalmente un proceso de
transmisión genética (...) El proceso de transmisión genética no es historia
porque le falta el momento de realidad [le falta la libertad...] en virtud de su
inteligencia, no puede responder a lo que la situación le reclama, sino haciéndose
cargo de la realidad, esto es, de una manera optativa [.../...] el hombre tiene una
vida abierta a distintas formas de estar en la realidad>>
3) Los padres no sólo dan la vida al hijo, sino que “le entregan un modo de estar
en la realidad” (no hay historia en la naturaleza)
(21) <<Entrega se llama parádosis, traditio, tradición. El proceso histórico es
concretamente tradición.... las formas de estar en la realidad se entregan en la
tradición... la vida humana no comienza en cero. Comienza siempre montada
sobre un modo de estar en la realidad que le ha sido entregada. Es que el hombre
es una esencia abierta, y in casu abierta a la entrega de formas de estar en la
realidad, a la tradición [pero entonces no se hace abierta por la tradici´´on, sino
que accede a la tradición por ser ya abierta]... la historia es transmisión
tradente [transmisión es continuidad genética; tradente es continuidad de una
forma de vida optada]>>
1) La tradición como momento de la biografía de un individuo (la biografía el proceso
decurrente de autoposesión como sustantividad absoluta)
3
2) La tradición como momento de la convivencia del individuo con los demás: la
tradición de lo social o “historia” en sentido habitual. En este sentido la historia es
“impersonal”.
(29) <<El Alejandro de la historia es “el que” era hijo de Filipo, conquistó Asia,
se anamoró de Roxana y se casó con ella... El Miguel Ángel de la historia es “el
que” pintó la Capilla Sixtina, esculpió el David, construyó la cúpula de San
Pedro... esto que aparentemente designa una persona, es lo que confiere a ella su
carácter, su modo impersonal: “el que” nunca nos dice “quién” fue él... El
“quién fue él” se refiere a la persona de Alejandro y de Miguel Ángel, y a sus
vidas personales. Pero se fueron a la tumba con ellos; no pertenecen a la
historia...>>
Las acciones humanas pertenecen a la historia, pero sólo impersonalmente.
Acción personal: es la acción como momento de la autoposesión de la ralidad física
“mía” en el todo de lo real.
Acción impersonal: es la acción que ha suspendido el carácter de ser momento de mi
vida personal. Lo que hago lo hago yo, pero no en tanto que algo propio de mí sino
como algo que me exige el contexto social. Tengo que pasar la ITV de mi moto. Opto
por pasarla y voy al lugar donde se pasa; guardo cola, pago la tasa, enseño los papeles y
voy sometiéndome a las diversas operaciones que me exigen. Es algo que hago yo pero
que no pertenece a mí vida. Yo no lo haría, no lo integraría en mi biografía, si no
estuviera obligado a hacerlo.
Hay diversas maneras de reducir la acción personal a la impersonalidad:
a) por vía de alteridad: considero a la otra persona en cuanto “otra”, domina el
carácter de otra sobre el de persona: así, en un bar lleno de gente requiero la
atención del camarero, pero no en tanto que persona, sino en tanto que
alteridad que puede servirme el café (es la reducción que me reduce a la
acción social). (aquí el sujeto de la impersonalidad es en primera persona)
b) Por vía del contenido de la acción (del operatum): se considera sólo lo
operado en la acción, prescindiendo de que eso operado sea un momento de
la vida personal de un individuo, es la acción, no en tanto que “suya”, sino
en tanto que “de ella”. Este tipo de impersonalidad no sólo abarca “acciones
externas” (la conquista de un territorio, p.ej.), sino también acciones internas
(como un enamoramiento, p.ej.) (es la reducción que reduce la vida humana
a acción histórica) (aquí el sujeto de la impersonalidad es en tercera
persona)
(31)<<... a la historia pertenece sólo el opus operatum, lo operado, pero no el
opus operans, la operación misma. Pertenece a la historia el hecho de estar
[Alejandro Magno] enamorado de Roxana, pero no el amor y el anmoramiento
mismo, el cual, por ser acción personal es opus operans. Estar enamorado de
Roxana es opus operatum. Es la impersonalidad de la historia [y de la
“biografía” entendida como ‘argumento de la vida’]>>
(31) <<La biografía [entendida como argumento; como usualmente se
entiende], aun exhaustivamente aprehendida hasta el infinito, podía haber sido
4
vivida por otra persona [la auténtica biografía es algo intransferible] Lo que
suele llamarse biografía es, en rigor, historia biográfica [.../...hay, pues] historia
social e historia biográfica.>>
vía la alteridad
Social
LO PERSONAL (comunión personal/biografía) se reduce a
LO IMPERSONAL
Histórico
Vía el operatum
Sin embargo, lo social y lo histórico, aun siendo impersonales, forman
inexorablemente parte de la vida personal de los individuos humanos, es decir, influyen
tanto en las relaciones de comunión como en las bografías personales. En este sentido la
historia como dimensión humana, abarca tanto la historia impersonal como su
repercusión personal en la vida de los individuos.
(33) <<Es el concepto dimensional de la historia. Constituye el ámbito entero de
la prospectividad tradente en todos sus modos y formas, tanto impersonales
como personales. Modalmente, la biografía personal se opone a la historia tanto
social como biográfica. Pero dimensionalmente, la biografía personal es tan
historia como la historia social y la biográfica. Recíprocamente, biografía
personal e historia son los dos modos de la unidad dimensional de la tradición,
es decir, de la esencia dimensional de la historia.>>
- DEFINICIONES DE LA HISTORIA:
1) La historia como vicisitud: lo “que le pasa” a los individuos y a las sociedades
→ La historia “se cuenta”
2) La historia como testimonio: estaría montada sobre algo recibido en continuidad
tradente, continuidad que se expresa en documentos, monumentos... La historia
sería la realidad humana en tanto que atestiguada en continuidad → la historia
se conoce por sus testimonios.
3) La historia como trasmisión de sentido:
(35-36) <<...es verdad que en la tradición se transmiten sentidos, pero no es esto lo
que constituye la tradición. Porque lo que llamamos “sentido” tiene dos aspectos.
Por un lado es “sentido” el sentido [/] que algo tiene... Pero, por otro lado, este
sentido no nos importaría ... si no fuese el sentido de unas acciones humanas... Lo
que nos importa no es el sentido que se transmite, sino la transmisión de esa
realidad, la realidad humana, que por su propia índole tiene forzosamente que tener
sentido. Es falso que lo que distingue lo “optativo” de lo “natural” sea el momento
de “sentido”. No. La opción no recae sobre el sentido tenido, sino sobre un modo de
estar en la realidad. Por consiguiente, la entrega de realidad que constituye la
5
tradición, no es en manera alguna la entrega de un sentido de la realidad, sino la
entrega de la realidad misma.>>
4) Historia es entrega de realidad.
II. Historia de la filosofía
2)
2) X. Zubiri, Prólogo a Historia de la filosofía de J. Marías;
En: Sobre el problema de la filosofía y otros escritos (1932-1944), Madrid 2002
(texto de 1941)
(304-305) <<En el curso de la historia nos encontramos con tres conceptos distintos de
filosofía, que emergen en última instancia de tres dimensiones del hombre: 1º) La
filosofía como un saber acerca de las cosas; 2º) La filosofía como una dirección para el
mundo y la vida; y 3º) La filosofía como una forma de vida, y por tanto, como algo que
acontece [.../...como] la historia es una situación que implica otra pasada como algo real
que está posibilitando nuestra propia situación, la ocupación con la historia de la
filosofía no es una simple curiosidad; es el movimiento mismo a que se ve sometida la
inteligencia cuando intenta precisamente la ingente tarea de ponerse en marcha a sí
misma desde su última raíz. Por esto la historia de la filosofía no es extrínseca a la
filosofía misma, como pudiera serlo la historia de la mecánica a la mecánica. La
filosofía no es su historia; pero la historia de la filosofía es filosofía; porque la entrada
de la inteligencia en sí misma en la situación concreta y radical en que se encuentra
instalada es el origen de la puesta en marcha de la filosofía [en realidad, de lo que se
trata es de que en su pretensión de radicalidad, la filosofía debe intentar esclarecer los
presupuestos que están determinando su horizonte, y estos presupuestos están
determinados en una parte por la historia que sustenta su situación actual]>>
El problema, entonces, es el del contenido de verdad de las diversas filosofías
que van surgiendo en la historia. ¿Cómo se concilia esta diversidad de filosofías con el
contenido de verdad de ellas? Para empezar, el problema arranca de lo más primario y
radical, a saber, ni siquiera hay acuerdo sobre qué sea la filosofía:
(306) <<no sólo el contenido de sus soluciones, sino la idea misma de filosofía continua
siendo problemática. La diversidad de definiciones actualiza ante nuestra mente el
problema mismo de la filosofía... Los problemas de la filosofía no son en el fondo sino
el problema de la filosofía>>
Zubiri destaca que la filosofía es completamente peculiar en relación al resto de
las ciencias, de ahí que sea una ingenuidad suponer:
(310) << que el objeto de la filosofía está ahí, en el mundo, y que de lo único de que se
trata es de encontrar el camino seguro que nos lleve a él [... el problema es mucho más
grave] lo problemático es el objeto mismo de la filosofía: ¿existe el objeto de la
filosofía? Esto es lo que radicalmente escinde a la filosofía de todas las demás ciencias.
Mientras que éstas parten de la posesión de su objeto y de lo que tratan es simplemente
6
de estudiarlo, la filosofía tiene que comenzar por justificar activamente la existencia de
su objeto, su posesión es el término y no el supuesto de su estudio>>
Y, además, señala Zubiri, que el problema no es fáctico. No es que hasta ahora,
de hecho, la filosofía no haya dado con su objeto, sino que, por esencia, el objeto de la
filosofía es “latente”(311):
(311-314) <<Este objeto latente no es en manera alguna comparable a ningún otro
objeto… Si toda ciencia versa sobre un objeto real, ficticio o ideal, el objeto de la
filosofía no es ni real, ni ficticio, ni ideal: es otra cosa, tan otra que no es cosa…. Este
objeto no puede hallarse separado de ningún otro objeto real, ficticio o ideal, sino
incluido en todos ellos sin identificarse con ninguno [por eso es latente en ellos…]
Como el hombre se halla constitutivamente vertido hacia los objetos reales, ficticios o
ideales, con los que hace su vida y elabora sus ciencias, resulta que ese objeto
constitutivamente latente es también, por su propia índole, esencialmente fugitivo. De lo
que huye dicho objeto es de la simple mirada de la mente […/…] El acto con que se
hace patente el objeto de la filosofía no es una aprehensión, ni una intuición, sino una
reflexión [la cual…] no enriquece nuestro conocimiento de lo que las cosas son [… sino
que] nos enriquece simplemente llevándonos a otro tipo de consideración […] la
reflexión de la que aquí se trata consiste en una serie de actos por los que se coloca en
una nueva perspectiva el mundo entero de nuestra vida, incluyendo los objetos y
cuantos conocimientos científicos hayamos adquirido de ellos [… esto no significa que
esta actitud filosófica] no sea tan primitiva e ingénita como la actitud natural […/…]
Mientras la ciencia es un conocimiento que estudia un objeto que está ahí, la filosofía,
por tratar de un objeto que por su propia índole huye, que es evanescente, será un
conocimiento que necesita perseguir a su objeto y retenerlo ante la mirada humana,
conquistarlo […] Mientras cualquier ciencia y cualquier actividad humana considera las
cosas como son (hos estín), la filosofía considera las cosas en cuanto son (he estín).
Dicho en otros términos, el objeto de la filosofía es trascendental. Y como tal accesible
solamente en una reflexión […/…] sólo se aprende filosofía poniéndose a filosofar>>
7
3) Hegel, G., Introducción a la historia de la filosofía
Introducción
8
4) Martín Heidegger: Carta sobre el humanismo
Ed. Cuadernos Taurus, Madrid, 1959
Sobre la idea de progreso en filosofía:
̉̃
(81) <<El ε̉στιν γὰρ ε̉ιναι
de Parménides sigue estando impensado todavía. Y eso nos
da la medida del progreso de la filosofía. Si se atiene a su esencia, en realidad la
filosofía no progresa nada. Ella se mantiene en su lugar para pensar siempre lo mismo.
Progresar, es decir, marchar más allá de ese lugar, es un error que sigue al pensar como
esa sombra que él mismo arroja>>
El Ser’de da’, pues, y se da en un acontecer: en una historia del Ser, que es el destino
del ser. Los verdaderos pensadores llevan a lenguaje esta historia del Ser. Por ello no hay
tampoco una filosofía verdadera frente a otras falsas, cuando se está hablando de verdadero
pensamiento.
(82) <<La refutación en el campo del pensar esencial es absurdo. La lucha entre los
pensadores es la ‘lucha amorosa’ de las cosas mismas. Esta disputa les proporciona
alternativamente la simple pertenencia a lo mismo [zum Selben], a partir de lo cual
encuentran el camino adecuado en el destino del Ser.>>
Ahora retoma Heidegger el problema del humanismo haciendo continuas referencias a
Ser y tiempo, en el sentido de la dialéctica que se encierra en el libro entre la centralidad del
Dasein o la del Ser. Se trata de que no hay, ciertamente, Ser sin Dasein, y, sin embargo, el
Dasein no crea el Ser. Al contrario, hay una primacía del Ser, porque es el Ser el que abre el
claro del Ser a través del Dasein. La verdad del Ser surge gracias al sentido que el Dasein abre
por el cuidado. Esta primacía hace ver que la posición de Heidegger no es humanista en el
sentido clásico; pues el humanismo no es más que un resultado de la metafísica que ha olvidado
la pregunta por el ser. Este olvido ha situado al hombre en un estado de caida en el ente, que es
como una situación apartida del hombre (el hombre ha perdido su lugar, que es la cercanía del
ser). El marxismo recoge esta caída en su concepto de alineación. En la historia del Ser, la
inversión de la metafísica llevada a cabo por Marx y Nietzsche sigue, no obstante, siendo
metafísica. En cualquier caso ambos autores son verdaderos pensadores:
(87-88) <<...también es necesario librarse de las representaciones ingenuas que se
suelen tener del materialismo, así como de las críticas baratas que se le suelen echar en
cara. La esencia del materialismo no consiste en la afirmación de que todo es materia,
sino, más bien, en una determinación metafísica según la cual todo ente aparece como
material de trabajo. La concepción metafísica moderna de la esencia del trabajo ha sido
pensada ya con antelación en la Fenomenología del espíritu de Hegel como el proceso
que se dispone a sí mismo de la producción incondicionada, es decir, como objetivación
de lo efectivamente real por parte del hombre, experimentado éste como subjetividad.
La esencia del materialismo se oculta en la esencia de la técnica, sobre la que
ciertamente se escribe mucho, pero se piensa poco. En su esencia, la técnica es un
destino, dentro de la historia del ser, de esa verdad del ser que reside en el olvido. En
efecto, dicha técnica no sólo procede etimológicamente de la τέχνη griega, sino que
también procede desde el punto de vista histórico esencial de la τέχνη comprendida
como uno de los modos de la α̉ληθεύειν, esto es, del hacer que se manifieste lo ente. En
cuanto figura de la verdad, la técnica se funda en la historia de la metafísica. Y esta
misma es una fase destacada, y hasta ahora la única abarcable, de la historia del ser.
Podemos adoptar distintas posturas en relación con las doctrinas del comunismo y su
fundamentación, pero lo que no cambia desde el punto de vista de la historia del ser es
9
que en él se expresa una experiencia elemental de lo que es historia universal. El que
entienda el «comunismo» solamente como un «partido» o como una «concepción del
mundo» piensa tan cortamente como los que bajo el título de «americanismo» sólo
entienden, y encima de modo despectivo, un particular estilo de vida. El peligro hacia el
que se ve empujada Europa cada vez de modo más visible consiste probablemente en
que, sobre todo, su pensar -que antaño fuera su grandeza- queda relegado por detrás del
curso esencial del incipiente destino mundial, el cual, sin embargo, sigue estando
determinado de modo europeo en lo que respecta a los rasgos fundamentales del origen
de su esencia. Ninguna metafísica, ya sea idealista, materialista o cristiana, puede, según
su esencia, y de ningún modo recurriendo solamente a los esfuerzos por desplegarse, retener y recuperar todavía el destino, es decir, alcanzar y recoger con su pensamiento lo
que es ahora, en un sentido pleno del ser.>>
(89) << la esencia del hombre consiste en ser más que el mero hombre entendido como
ser vivo dotado de razón... El hombre no es el señor de lo ente. El hombre es el pastor
del ser >>
El señor de lo ente es el hombre técnico, el óntico; el pastor del ser es el hombre
poetizante y pensante.
Sin embargo, no es éste un humanismo al modo tradicional, pues la relevancia del
hombre le viene conferida por su capacidad de transparentar el ser. El hombre es central; pero lo
es sólo en la medida en que se ha puesto al servicio del acontecer del Ser:
(90) <<… es un humanismo en el que lo que está en juego ya no es el hombre, sino la
esencia histórica del hombre en su origen procedente de la verdad del ser [es decir, la
‘ex–sistencia’, y…] “Ex-sistencia” es el morar ex-stático en la proximidad al ser. Es la
guarda, es decir, el cuidado del ser. Como en ese pensar se trata de pensar algo simple,
por eso le resulta tan difícil al modo de representar que tradicionalmente conocemos
como filosofía. Lo que ocurre es que la dificultad no consiste en tener que encontrar un
sentido especialmente profundo o en tener que construir conceptos intrincados, sino que
se esconde en ese paso atrás que introduce al pensar en un preguntar que es capaz de
experimentar, renunciando al opinar habitual de la filosofía.>>
Aquí se ve claramente cómo la propuesta de Heidegger es la mística: no se trata de
juzgar en ningún sentido, sino simplemente de dejar que nuestra vida se convierta en lugar
donde transparezca el ser. Por eso supone una entrega completa del yo propia, un ‘abandono’ a
lo absolutametne otro (el ser) que me invade y llena mi vida, Entonces mi vida ya no es mi vida,
sino el claro del ser que acontece en mí. Mi voluntad autoafirmativa, mis intereses sociales,
incluso mi destino personal deben haber dejad de ser importantes. Ha desaparecido, pues, mi
esfuerzo por conceptuar esto o aquello. Simplemente es el Ser mismo el que habla en mí. Y
habla sin conceptos; pero habla, porque lo que transparece en mi vida está lleno de sentido. Pero
aquí ya el sentido nada tiene que ver con ese sentido originario que nacía del cuidado del Dasein
en Ser y tiempo. Es un sentido que no nace de mi ocupación sino, justo al contrario, de mi
absoluta des-ocupación, de mi completo abandono: es la absoluta otreidad del Ser la que habla
en mí.
(90) <<Lo único que importa es que la verdad del ser llegue al lenguaje y que el pensar
alcance dicho lenguaje. Tal vez entonces el lenguaje reclame el justo silencio en lugar
de una expresión precipitada. Pero ¿quién de entre nosotros, hombres de hoy, querría
imaginar que sus intentos de pensar pueden encontrar su lugar siguiendo la senda del
silencio?>>
10
Heidegger se pregunta lo que nosotros mismos estábamos preguntándonos a esta altura
de su discurso: Si lo importante es abandonarse a la verdad del ser, y yo, desde luego, lo creo en
parte, ¿por qué ese empeño nuestro por ‘decirla’ después? Por intentar sacarla de la intimidad
silenciosa de nuestra vida a la algarabía de lo público; por qué no callarse y permanecer en
silencio como el monje en su celda o el eremita en su cabaña en medio del bosque (las
Batuecas)? ¿Por qué abandona el hombre su proximidad al ser, su pastoreo del ser y vuelve al
oscuro bullicio de la polis?
(94) << Si nos decidimos a conservar esta palabra, «humanismo» significa ahora que la
esencia del hombre es esencial para la verdad del ser, de tal modo que lo que importa ya
no es precisamente el hombre simplemente como tal. De esta manera, pensamos un
«humanismo» de un género extraño. La palabra nos acaba proporcionando un rótulo que
es un «lucus a non lucendo».
A partir de aquí Heidegger enumera con precisión pasmosa todas las críticas que
muchos, yo incluido, hacen a su pensamiento. Críticas que se resumen todas ellas en negación
de la lógica y, en última instancia, en nihilismo. Pero, su réplica es que esto sólo cabe hacerlo
cuando previamente uno se ha negado a intentar pensar más allá de la lógica y más allá de la
metafísica:
(97) << Pero ¿es verdad que la «contra» que lleva a cabo un pensar contra las creencias
comunes conduce necesariamente a la mera negación y a lo negativo? Eso sólo ocurre -y, eso sí,
entonces de modo inevitable y definitivo, es decir, sin permitir una libre mirada sobre otras
cosas- cuando se dispone previamente lo que se cree y opina como «lo positivo» y partiendo de
ello se decide de manera absoluta y al mismo tiempo negativa sobre el ámbito de todas las
posibles oposiciones. En este modo de proceder se esconde la negativa a exponer a la reflexión
eso que se presupone «positivo», junto con la posición y la oposición, en la que éste se cree a
salvo. Con esa permanente invocación a la lógica se despierta la impresión de una total entrega
al pensar, cuando precisamente se está abjurando de él. Que la oposición al «humanismo» no
implica en absoluto la defensa de lo inhumano, sino que abre otras perspectivas, debería resultar
un poco más evidente. La «lógica» entiende el pensar como el representar de lo ente en su ser,
un ser que el representar se atribuye en la generalidad del concepto. Pero qué ocurre con la
reflexión sobre el propio ser, esto es, con el pensar que piensa la verdad del ser? Este pensar es
el primero que toca la esencia inicial del λόγος, que en Platón e incluso Aristóteles, el fundador
de la «lógica», ya está alterada e incluso perdida. Pensar contra «la lógica» no significa romper
una lanza a favor de lo ilógico, sino simplemente repensar el λόγος y su esencia, manifestada en
el alba del pensar, esto es: esforzarse por una vez en preparar semejante repensar. ¿Para qué nos
valen todos los sistemas de la lógica, por muy amplios de miras que sean, si ya previamente e
incluso sin saber lo que hacen rehúyen la tarea de preguntar aunque sólo sea por la esencia del
λόγος? Si quisiéramos hacer objeciones, lo que desde luego sería completamente infructuoso,
podríamos decir con toda la razón que es precisamente el irracionalismo, en cuanto negación de
la ratio, el que reina desconocido e indiscutido en la defensa de la «lógica», que cree poder
esquivar una reflexión sobre el λόγος y sobre la esencia de la ratio que en él se funda.>>
11
5) Wilhelm Dilthey; Teoría de las Concepciones del Mundo;
Ed. Rev. de Occidente; Biblioteca de Filosofía, Madrid, 1974.
* Julián Marías: Etapas del descubrimiento de la vida.
Hay como dos caminos: el francés y el alemán.
1) El camino francés: Turgot y D'Alembert (mediados de S.XVIII)  Lagomiguière (17561847)  Degérando (1772-1842)  Maine de Biran  El Padre Gatry (1805-1872).
2) El camino alemán: Fichte  Kierkegaard (1813-1851)  Nietzsche (1844-1900) 
Bergson  Dilthey (1833-1911)
Etapas del descubrimiento de las diferentes dimensiones de la vida:
- el carácter psíquico o cognoscente de la vida; - el carácter sucesivo e inacabado de la
vida humana - el carácter de finitud y concreción; - el carácter creador de valores.
La idea de la vida en Dilthey.
Ortega, Gillermo Dilthey y la idea de la vida.
________________________
Arte, ciencia y filosofía en la teoría de la visión del mundo
La vida es la esencia de todo lo humano, pero en tanto que tal permanece como
oculta para sí misma, y por ello se hace más evidente en sus objetivaciones. En cualquier
caso la vida se sabe a sí misma, y ésta es una experiencia diferente y más fundamental que
la experiencia científica.
Esta experiencia nuclear de la vida tiene como dos sentidos que se enfrentan: se
sabe absoluta y contingente a la vez:
[Texto 1. 44] << [en el decurso de la vida] surgen extrañas contradicciones, que en
la experiencia de la vida adquieren conciencia cada vez con mayor energía, y
nunca se resuelven: la caducidad universal y nuestra voluntad de algo firme, el
poder de la naturaleza y la independencia de nuestra voluntad, la limitación de cada
cosa en el tiempo y en el espacio y nuestra capacidad de rebasar todo límite. Estos
misterios han preocupado tanto al sacerdote egipcio o babilonio como hoy al
sermón del eclesiástico cristiano, a Heráclito y a Hegel, al Prometeo de Esquilo
tanto como al Fausto de Goethe.>>
Así pues, la religión, la filosofía y el arte se nutren de esta autoexperiencia de la
vida. También la ciencia.
El hombre en su vivir padece impresiones más o menos fuertes; las más fuertes, o
la repetición de las más débiles "sitúan" al hombre que las vive en un peculiar temple de
ánimo: está ante el mundo de una peculiar manera. Desde esta situación surgen las
producciones superiores del espíritu: ciencia, arte, filosofía y religión:
[Texto 2, p.45] <<La ciencia analiza, y entonces desarrolla en las situaciones
homogéneas así aisladas sus relaciones generales [selección de los hechos según
los intereses de la teoría; abstracción -se deja de lado- todo lo demás;
generalización o inducción]; la religión, la poesía y la metafísica originaria
expresan la significación y el sentido del todo. Aquella conoce, éstas comprenden.
Una interpretación semejante del mundo, que aclara su ser múltiple mediante algo
más simple, germina ya en la lengua y se desarrolla en la metáfora como
sustitución de una intuición por otra afín, que la hace en algún modo más evidente;
en la personificación, que aproxima y hace comprensible por humanización; o
mediante razonamientos analógicos, que en virtud de la afinidad determinan desde
12
algo conocido lo menos conocido, y merced a ello se acercan ya al pensamiento
científico.>>
- Intentar dar una solución completa al misterio de la vida. Esta es la pretensión común al
arte y a la filosofía -también a la religión-. Y lo intentan hacer poniendo en juego la
unitaria estructura psíquica de la persona, de manera que su solución presenta siempre
una misma estructura:
[p. 45] «... una complexión unitaria en la cual, sobre la base de una imagen del
mundo, se deciden las cuestiones acerca de la significación y el sentido del mundo
[teoría verdad], se deducen de esto el ideal, el sumo bien [axiología valor] y los
principios supremos de la conducta en la vida [práctica: fin]. Esta estructura está
determinada por la regularidad psíquica, según la cual la aprehensión de la realidad
en el curso de la vida es el fundamento para la valoración de las situaciones y
objetos según el agrado o desagrado..., y esta estimación de la vida constituye
luego, a su vez, el estrato inferior de las determinaciones de la voluntad»
Esta estructura triádica del alma se manifiesta en toda forma de cosmovisión:
[p. 46] «La poesía lírica muestra en su forma más sencilla esta estructura: una
situación, una serie de sentimientos, y con frecuencia un anhelo, una tendencia, una
acción que surgen de ellos.»
Entonces tenemos: 1) una imagen del mundo; 2) una estimación de la vida y una
comprensión del mundo (los ideales). Las ideas del mundo, por ser productos de la vida,
tienen un desarrollo histórico.
Como en el mundo biológico, también entre las concepciones del mundo se da una
"lucha por la vida", una competencia por imponerse a las otras y sobrevivir. Hay una
selección natural entre ellas.
Sin embargo, aunque las concepciones del mundo varían, lo que no varía es el
hombre que las produce. En tal medida, esta esencia invariable del hombre explicaría la
esencia del arte y la esencia de la filosofía, a pesar de sus formas históricas cambiantes:
[p. 48] «Una naturaleza humana común y un orden de individuación está en
relaciones vitales fijas con la realidad, naturaleza que es siempre y en todas partes
la misma; la vida muestra siempre los mismos aspectos.»
Sin embargo, todo lo demás es cambiante: cambian las aprehensiones de la realidad
y su orden, cambian los sentimientos y los valores, los ideales... Y entonces sólo la ciencia
histórica puede hacer una tipología de las formas generales de concebir la vida el mundo;
no hay posibilidad de hacerlo a priori. Así, cualquier teoría de las concepciones del mundo
es contingente y problemática: el futuro le quitará la razón.
[49] «Las ideas del mundo no son productos del pensamiento. No surgen de la
mera voluntad de conocer. La comprensión de la realidad es un momento
importante en su formación, pero sólo uno de ellos. Brotan de la conducta vital, de
la experiencia de la vida, de la estructura de nuestra totalidad psíquica... Tanto la
religión como la filosofía buscan firmeza, eficacia, dominio, validez universal.
Pero la humanidad no ha avanzado un solo paso por este camino. La lucha de las
ideas del mundo entre sí no ha llegado a una decisión en ningún punto capital. La
historia realiza una selección entre ellas, pero los grandes tipos quedan en pie unos
junto a otros, independientes, indemostrables e indestructibles»
13
Cap. II: Religión, poesía y metafísica.
- La ciencia está siempre determinada por un interés prácticos, está vinculada a la
economía y a la división del trabajo;
[p.51] «El genio religioso, poético o metafísico [Dilthey parece diferenciar entre
'filosofía' y 'metafísica'], en cambio, vive en una región en la que está exento de la
vinculación social, del trabajo en cuestiones restringidas [... su pretensión de
'comprender' la vida] hace que deba enfrentarse con la realidad dada de un modo
absolutamente libre y soberano.»
I) RELIGIÓN
Según Dilthey el origen de la religión está en la conciencia primigenia que el
hombre tiene del poder y la eficacia de algo inaccesible (realidad inaprehensible) al
conocimiento normal en la vida ordinaria. El hombre trata entonces de ganarse el favor de
este poder, y así van surgiendo como profesionales de ello. La religión nace de la magia.
[52] «La eficacia de lo invisible es la categoría fundamental de la vida religiosa
elemental... la virtud de origen suprasensible residente en las cosas y en las
personas da a éstas su significación religiosa [...] esta relación religiosa significa lo
que lo simbólico en el arte y lo conceptual en la metafísica.»
Religión → el poder o eficacia de lo suprasensible en lo sensible
Arte → lo simbólico
Metafísica → el concepto
La forma típica que toma la concepción religiosa del mundo es la alegoría y los
dogmas, y desde el punto de vista práctico, una vida ascética en la oración y en la
meditación.
II) ARTE.
[p. 54] «La significación de la obra de arte reside en que una cosa singular, dada en
los sentidos, se separa del nexo de la producción y la acción y se eleva a expresión
ideal de las relaciones vitales, tal como nos hablan por el color y la forma, la
simetría y la proporción, las combinaciones de notas y el ritmo, los procesos
psíquicos y los acontecimientos.»
Sin embargo, no pertenece a la obra de arte la pretensión de fomentar una idea del
mundo. Esto se ha creído así, en opinión de Dilthey, porque el arte surgió "bajo el influjo
de la religión" [esto es interesante, quizá podría ponerse a pueba esta tesis echabdo mano
de trabajos arqueológicos].
[55] «Desde este punto de vista, el arte ha elevado a la religión a la eternidad, en la
que desaparecen los dogmas transitorios.»
Si el arte expresa un 'idea del mundo' es en tanto en cuanto, su creador, el artista, la
tiene.
[55] «Ahora bien, entre las artes, la poesía tiene una relación especial con la idea
del mundo. Pues el medio en que actúa la lengua le hace posible la representación
[concepción representacionalista de la obra de arte] épica o dramática de todo lo
que puede verse, oírse, vivirse [apdr; aquí todavía no hay retracción 'hacia' la
14
irrealidad] Al desprender un acontecimiento del nexo de las relaciones volitivas y
transformar su representación en este mundo de apariencias en una expresión de la
naturaleza de la vida, libera al alma de la carga de la realidad y le revela al mismo
tiempo su significación. Al satisfacer el hombre -encerrado por el destino y las
propias decisiones vitales en los límites de una determinación vital- el secreto afán
de llevar a cabo en la fantasía posibilidades vitales que no pudo realizar, ensancha
su propio ser y el horizonte de sus experiencias de la vida.»
En cualquier caso, el arte se nutre de la vida:
[55] «...la vida es un punto de partida; las relaciones vitales con las personas, las
cosas, la naturaleza, se convierten para ella en su núcleo; así se originan los
temples vitales universales en la necesidad de reunir las experiencias procedentes
de las relaciones vitales ... es la conciencia poética de la significación de la vida
[.../...] ***La poesía [el arte] no quiere conocer la realidad como la ciencia, sino
mostrar la significación del acontecer ...de las relaciones vitales...»
Como la poesía trata de captar el significado de los acontecimientos vitales, y como
éstos son históricos, su desarrollo va reflejando el desarrollo de la vida humana. El arte
pretende, pues, "entender la vida desde sí misma", y no desde algo ajeno (el objetivismo
científico).
III) METAFÍSICA
La metafísica surge por oposición a la religión, en realidad surge de la oposición
entre 'experiencia mística' y 'razón'. La vida religiosa se sustentaría en un tipo de
experiencia íntima e intransferible, que puede permanecer inaccesible a muchas personas,
en cambio, la metafísica surge con la pretensión de apoyarse en conceptos objetivos, en
intuiciones vivibles por cualquiera:
[57] «Cuando la idea del mundo se ha elevado así hasta formar una complexión de
conceptos, cuando esta visión del mundo se ha fundamentado "científicamente" y
se presenta, por tanto, con pretensión de validez universal, entonces surge la
metafísica. **La historia muestra que donde quiera que aparezca, es la evolución
religiosa la que la prepara, que la poesía influye en ella, y que la concepción que
las naciones tienen de la vida, sus valoraciones y sus ideales, influyen en ella [pero
es fundamental ver en qué manera influyen y en qué aspectos o momentos de la
filosofía, porque puede haber momentos descriptivos donde la filosofía es
verdaderamente la más radical de las ciencias, y si lo que se describe es además
permanente la filosofía será además ciencia perennis. En este sentido, y en
contraposición a la tesis de Dilthey cabe ver en las filosofías históricas muchas
tesis permanentes, por mucho que a veces se diga lo mismo con palabras distintas.
Esta sería otra concepción de la historia de la filosofía].»
Para Dilthey el papel de la filosofía queda usurpado por la conciencia histórica, que
es la que tiene la visión última y radical:
[60-61] «La conciencia histórica toma como [/] objeto propio el antagonismo efectivamente existente [esto es justo lo que no es cierto en todos los casos y
respecto a todas las tesis de la filosofía]- de los sistemas en su conjunto. Ve estas
concepciones totales en conexión con el curso de las religiones y de la poesía.
Muestra cómo todo el trabajo conceptual de la metafísica no ha conseguido
15
avanzar un solo paso hacia un sistema unitario. ***Así se ve finalmente el
antagonismo de los sistemas metafísicos fundado en la vida misma: 1) en las
experiencias vitales, 2) en las actitudes ante el problema de la vida. En estas
actitudes se funda la multiplicidad de los sistemas y a la vez la posibilidad de
diferenciarlos en ciertos tipos.»
Es decir, que los dos elementos que determinan el pensamiento metafísico son las
particulares experiencias vividas por su creador -en las que, sin embargo, podría haber un
factor nada particular: podría darse la verdad- y el carácter y la actitud subjetiva de éste
ante dichas experiencias. Pero, cabría preguntar, sería posible una ciencia de los tipos de
carácter y actitud; tal ciencia sería entonces la filosofía primera. Ahora bien, lo interesante
de la teoría de Dilthey es que los 'factores subjetivos' también entran en la metafísica, y
como tales factores -al menos los experienciales- están sujetos al curso histórico en el que
se encajan, entonces una comprensión exhaustiva de la metafísica requerirá atender a su
peculiar momento histórico: cuales son las preocupaciones fundamentales en que surge, en
qué sensibilidad surge... Aquí se plantea el problema de los horizontes de Zubiri...
La nota de Julián Marías a pie de página (nota 17) es muy interesante, pues señala
que si bien Dilthey se percató de que la explicación radical de los productos de la vida sólo
podía hacerse desde la realidad radical de la vida misma, nunca se decidió a abordar esta
tarea, lo cual habrían hecho Heidegger y Ortega.
***Lo que un hombre de genio tiene, según Dilthey, es una idea del mundo (una
Weltanschauung), complexión de juicios, sentimientos ideales, acciones. Después, lo que
hace es tratar de formular conceptualmente, con apariencia de validez universal, esta 'idea
del mundo'. Claro, esta concepción de la filosofía es como empezar por el tejado; ya se
sabe desde el comienzo lo que se va a decir, lo único que falta y se busca es el modo de
expresarlo. Y, sin embargo, es indiscutible que esta concepción de la filosofía ha existido;
ello lo denotan expresiones como "tener una filosofía", de manera que se pregunta "¿qué
filosofía tienes? o ¿cual es tu filosofía", que viene a ser lo mismo que decir, ¿Como das
coherencia o cómo ordenas tú lo que crees de la vida? ¿Cómo lo justificas? Sólo en este
contexto resultan comprensibles comportamientos como los de los gobernantes españoles
que encargan a Sanz del Río poco menos que importar una filosofía de Alemania. En el
polo contrario la actitud de Husserl y su concepción de la filosofía. La filosofía no es algo
que pueda ser tenido, la filosofía es una actitud, pero una actitud única: la de aquella
persona que busca la verdad; no la de aquella persona que ya se ha hecho una idea de la
realidad y busca formularla, sino, justo al contrario, la de aquella persona que parte sin
prejuicios, con el candor del niño a la búsqueda de la verdad que la realidad quiera
confiarle. Aquella concepción de la filosofía puede muy bien estar a la base de su actual
crisis, es en parte la idea heredada por una línea del pensamiento actual sumido en el
escepticismo.
La concepción de Dilthey queda claramente expuesta en el siguiente texto en que
habla del genio creador de un sistema metafísico:
[61] «Su concepción típica de la vida es una y misma cosa con su carácter. Se
expresa en su ordenación vital. Llena todos sus actos. Se manifiesta en su estilo. Y
si sus sistemas están evidentemente condicionados por la situación de los
conceptos en que se presentan, sin embargo, considerados históricamente, sus
conceptos sólo son medios auxiliares para la construcción y demostración de su
idea del mundo»
tipos
Es importante destacar que también Dilthey se da cuenta de que hay muy pocos
de sistemas metafísicos (a decir verdad dos: idealistas/realistas;
16
espiritualistas/marterialistas). Pero él sigue pensando que obedecen a 'tipos' de hombre.
¿Alguno de ellos es el verdadero?
Estos tipos fundamentales de sistema metafísico serían:
1) NATURALISMO:
DemócritoProtágorasCarneadesEpicuroLucrecioHobbesHumedespués de
Hume el naturalismo se escinde en dos corrientes, una puramente metodológica positivismo metodológico-, y otra materialista (Feuerbach/Büchner/Moleschott). Es muy
interesante que Dilthey, de un modo aparentemente muy similar a Husserl considera el
naturalismo como necesario escepticismo.
Dilthey describe fenomenalmente el materialismo naturalista, común en todos los
tiempos, también en la ciencia moderna:
[69, 70] « [La metafísica mecanicista] pone las causas de los movimientos sólo en
los elementos materiales del universo, y los hechos espirituales se reducen com
cualquier método a esos elementos. Se elimina de la naturaleza toda aquella
intimidad que la reli[/]gión, el mito y la poesía habían puesto en ella; ahora ha
quedado sin alma; en ninguna parte un nexo unitario pone límites a su
interpretación técnica... y esto es lo que le da forma rigurosamente científica. Su
problema es ahora derivar el mundo espiritual del orden mecánico conforme a
leyes de partes corpóreas.»
Y respecto a su atractivo y a su verdadera motivación:
[70] «La potencia de estas teorías estribaba en su edificación sobre el suelo de la
realidad exterior espacial, manifiesta(?para la actitud natural ingenua), que es
accesible al pensamiento exacto de las ciencias de la naturaleza [***esto es muy
interesante; es verdad que una de las características de la ciencia que justifica su
atractivo es la exactitud matemática; pero esto sólo vale para le física, hay a mi
entender otro factor que justifica el atractivo de la ciencia y que vale también para
las ciencias humanas tal y como hoy se practican, y es el tema de la objetividad, en
el sentido de 'dar la palabra a la realidad', única que verdaderamente tiene
autoridad. Así, ante conflicto entre teorías psicológicas, enseguida se echa mano de
las estadisticas, encuestas etc., y se dice, "ve Vd., la teoría funciona, no hay más
que hablar". Pero sí hay que hablar, hay mucho que hablar] No había ningún rincón
en que pudiera ocultarse alguna realidad autónoma espiritual o transcendente. Pues
la lucha contra las potencias de la religiosidad y de una metafísica espiritualista con
sus oscuridades es el alma de esta metafísica materialista.
En semejante orden de cosas no hay lugar para la consideración del mundo
desde el punto de vista del valor y de la finalidad.»
Según Dilthey el natruralismo griego se presentó bajo la forma de dos ideales: 1) el
del hedonismo: ProtágorasAristipo; y 2) el de la ataraxía: serenidad del que se dacuenta
de la insignificancia del hombre en el conjunto de la naturaleza y de su eterba legalidad.
DemócritoEpicuroLucrecio.
2) el IDEALISMO DE LA LIBERTAD:
AnaxágorasSócratesPlatónAristótelesCicerónPadres
cristianosEscuela
escocesaKantJacobiMaine de BiranBergson.
Es muy interesante que, para Dilthey, los enemigos del idealismo de la libertad son,
por un lado, el naturalismo, y por otro, el panteísmo. El idealismo de la libertad va, pues,
17
vinculado, a la creencia en la libertad humana, que manifestaría su filiación divina -por lo
que no es una libertad incondicionada, sino sujeta a la norma moral-; su creencia en la
omnipotencia y libertad absoluta de Dios, que se manifiesta en su ser transcendente al
mundo.
Se funda sobre el "ideal del hombre heroico":
[77] <<La conciencia cristiana determinó ... la transcendencia del espíritu, su
independencia de todas las disposiciones naturales. Pero esta es sólo una expresión
simbólica de las experiencias de la voluntad en el sacrificio, en la superación del
nexo natural de la motivación mediante la entrega de la vida, una expresión de la
energía para vivir, para la realización de un orden suprasensible. El ideal del santo
es prueba de sí mismo, pero no puede elevarse por ninguna fórmula a la conciencia
lógica.>>
Schiller es el poeta de este idealismo.
3) el IDEALISMO OBJETIVO.
su idea principal es el panteísmo: el mundo es la explicación de Dios. Jenófanes,
Heráclito, Parménides, la Stoa, G. Bruno, Spinoza, Leibniz, Shaftesbury, Herder, Goethe,
Schelling, Hegel, Schopenhauer, Schleiermacher.
Goethe es el poeta de este idealismo.
- Límites de la filosofía frente al arte y a la religión.
[91] <<La filosofía analiza, pero no produce... La filosofía no crea por lo tanto
nada... sólo puede mostrar y resumir a algunos lo que existe, lo que encuentra entre
los hechos de conciencia.>>
Hay que tener en cuenta que lo que Dilthey entiende por 'filosofía' no es una
construcción metafísica, sino justo la conciencia histórica
, i.e., la conciencia reflexiva que se limita a describir y a analizar sus productos históricos.
[92] <<La cultura intelectual de una época cualquiera se forma mediante una
cooperación de las diversas manifestaciones de la vida espiritual. Estas
manifestaciones concuerdan en cierto grado en una totalidad.>>
Dilthey sostiene una idea muy interesante: el arte, la ciencia y la filosofía, son
manifestaciones irreductibles del espíritu:
[92] <<La filosofía, y en general la ciencia como conocimiento, no es capaz de
expresar cosas importantes que pueden expresarse como religión o poesía>>
Es decir, hay formas de experiencia vital, cuyo sentido no es dar un conocimeinto
al modo del conocimiento teórico, sino otra cosa. Esto podría fundarse en el sentimiento,
pero no es mera intelección sino algo diferente y fundamental en la vida. Esto podríamos
analizarlo en el arte. En cambio la ciencia parece participar a la vez del impulso teórico de
la filosofía y de la técnica vinculada a intereses prácticos.
[92] <<El arte, especialmente la poesía, crea lo típico, que ocupa un puesto
importante en nuestras representaciones. Lo típico aparece junto a lo regular.
Regular es lo que es expresión de un comportamiento general en la naturaleza. Es
típico lo que expone en un caso singular algo universal [es una idea similar a la de
Schopenhauer]. Lo típico presupone.... una conexión teleológica... es lo
significativo y armonizador para nuestro sentimiento de la vida.>>
- Visión de conjunto de mi sistema.
Dilthey parte de la siguiente definición de la filosofía, que determina sus otras tesis:
[95]"Filosofía es la elevación de nuestra totalidad [se referirá al todo de nuestra
vida], de cuya oscuridad [se referirá a que la vida es la raíz profunda de donde
brota todo lo que nos concierne] han brotado todas las grandes manifestaciones
18
espirituales, a la conciencia de su unidad, y por tanto de todas sus
manifestaciones... su fin es, pues, la unidad consciente de la vida; su material son
las ciencias particulares, su principio es la autonomía del pensamiento"
Cualquier actividad humana, incluida la filosofía, es una actividad de la vida, y por
ello nunca puede "estarmás acá de ella". El intelectualismo es imposible, también el
fenomenológico de Husserl. Cfr. nota al pie de J. Marías:
[99] <<El intelecto no es una facultad autónoma e independiente, sino una función
de la vida. Se da en ella... y está, por tanto, condicionado por ella... Esta tesis
permite la superación del idealismo en su forma más aguda, la fenomenológica. La
reducción fenomenológica o epojé, que pone entre paréntesis los actos con
posición existencial, es un acto más, que se dan en la vida, y no se puede saltar por
encima de ésta.>>
- Propiedades fundamentales de la estructura psíquica:
1) Cualquier actividad espiritual es una función de la actividad de esta estructura psíquica.
2) Cualquier actividad espiritual está conexionada con las demás por la conciencia de
mismidad que los acompaña.
3) La estructura psíquica es un todo funcional de articulación inseparable entre la
percepción y el pensamiento con los impulsos y sentimientos, y éstos con las acciones
voluntarias. Aunque el vínculo no es de necesidad causal, sino la finalidad.
En cuanto a la percepción, como uno de los elementos de la conexión vital, tiene
una doble dirección: la externa y la interna. En ambos casos nos revela realidad. En la
externa se nos revelan dos tipos de realidades u alteridades: humanas y cósicas:
[102] <<Esos objetos externos son para nosotros signos de una multitud de agentes
independientes de nosotros. Entre esos objetos exteriores se distinguen aquellos en
los que nos vemos obligados a poner una interioridad [la aprehensión parificadora
de Husserl], esto se hace mediante el proceso de la reproducción o comprensión.
La experiencia interna y la comprensión son dos procesos capitales en que se da el
mundo espiritual e histórico. Reproducir es revivir [y esto es lo que en parte se
hace al leer una obra literaria; pero sólo en parte, pues leer una obra literaria no
pretende primordialmente interpretarla, sino dejar que mi vida se empape de ella].
La comprensión metódica es exégesis o interpretación [herméutica]>>
Será muy interesante leer:
Dilthey, Die Entstehung der Hermeneutik, GW,V.
- Primeros teóricos del valor: Brentano; Ehrenfels, Meinong, Ritschl.
CAp. V: Qué es filosofía.
[104] <<Es una síntesis con la pretensión de ser válida para todos y que
proporciona sentido de conjunto a la vida espiritual mediante unificación de tipo
intelectivo.>>
En contraste con la ocupación científica particulariza [la ciencia]:
[105] <<La filosofía buscó siempre una síntesis o conexión que se extendiese sobre
todo el horizonte espiritual de su tiempo.>>
La filosofía es algo que la vida tiene que crear en determinados momentos de su
historia.
[105-106] <<En efecto, la estructura de la vida espiritual lleva a ejercitar
conocimiento de la naturaleza, dominio sobre ella, vida económica , derecho, arte,
y religiosidad. Además reúne estas actuaciones creando su organización externa.
[la filosofía trata de captar su articualción en la estructura unitaria de la vida]...
19
Mientras el hombre manifiesta su actividad en el conocimiento de la naturaleza, en
la valoración de las cosas y en la adopción de finalidades, la filosofía se ocupará de
conseguir una unidad espiritual en tan múltiple actuar. ***Y esto porque solo así
logra la conciencia, activa en esas formas, una impresión vital de autonomía e
independencia, y sólo así llegha a sentirse contenta de su realidad y poder
constructivo. La función que en la economía del espíritu y la sociedad da cima a
esta tarea es la filosofía>>
[106] <<La otra nota de la filosofía es que en ella se presenta esa síntesis con
pretensión de validez universal. Su nacimiento supone, pues, que la convicción
religiosa no satisface ya a las personas más aventajadas. Por eso se encuentran
siempre al fondo de la filosofía naciente concepciones simbólicas de los dogmas,
interpretaciones alegóricas de los documentos religiosos, de la doctrina de
salvación. La filosofía es, por tanto, la plenitud de la autonomía del espíritu
humano, y aun cuando de este orgullo por el saber proviene no pocas veces
descontento y dolor, sólo en la filosofía logra realizarse con alguna satisfacción el
afán humano de ejercitar libremente la razón, en suma, la autonomía del sujeto.>>
[hay una nota muy interesante de Marías sobre la pretendida insuficiencia de la
religión]
- La primera misión de la filosofía es su propia historia: porque aspira a esclarecer la
totalidad, y, por consiguiente, la propia situación del que filosofa, es decir, los
condicionamientos heredados de su perspectiva histórica.
Cap. VI: La cultura actual y la filosofía.
[117] <<Esta época actual no está ante el gran enigma del origen de las cosas, del
valor de nuestra existencia, del último valor de nuestro hacer en una actitud más
inteligente que un griego en las colonias jónicas o itálicas, o un árabe en la época
de Averroes. Precisamente hoy, envueltos en el rápido progreso de las ciencias, nos
encontramos frente a estas cuestiones más perplejos que en cualquier época
anterior [...] el escepticismo se ha ido haciendo cada vez más profundo, la anarquía
del pensamiento se extiende en nuestro tiempo a cada vez más supuestos de
nuestro pensar y actuar. Precisamente nuestra visión de conjunto sobre la tierra
entera nos muestra la relatividad de las respuestas al enigma universal más
claramente que lo vio ningún período anterior. La conciencia histórica comprueba
cada vez con mayor claridad la relatividad de cada doctrina metafísica o religiosa
que ha aparecido en el curso de los tiempos. Nos parece que en el afán humano por
conocer hay algo trágico, una contradicción entre el querer y el poder.>>
- Tareas de la filosofía:
1.- Fundamentar las ciencias naturales (se supone que podemos conocer la
naturaleza: implicaciones de este supuesto)
2.- Articulación de las ciencias naturales entre sí.
------------------
20
6) X. Zubiri, Los problemas fundamentales de la metafísica occidental
Alianza Editorial, Madrid 1994
Presentación de Antonio Pintor
Curso de 12 Lecciones impartido en 1969-70.
Unos meses antes de este curso impartió uno corto con el título "Estructura de la
metafísica". Y seis años antes (1963) el curso de "Cinco lecciones de filosofía".
Esta edición es la del curso de 12 lecciones del 69-70.
Introducción
¿Qué es lo occidental?
Lo occidental es la civilización que surge de la filosofía griega. En oriente (India
-Z. no habla de China-) no ha habido en sentido estricto filosofía, porque no ha habido
una autoconciencia de estar haciendo metafísica. Parece que lo que quiere decir Z. es
que el modo mismo de preguntar indio no es parangonable al modo occidental
metafísico de preguntar.
Por 'Occidente' se entiende Europa:
(13) <<Nos limitamos a lo que es Occidente respecto a este Oriente, a saber:
Europa... Grecia es el oriente de Europa. Y el Occidente es justamente lo que
viene en Europa después de Grecia.>>
O sea que Occidente contiene dentro de sí un Oriente, que es fundamental,
porque:
1.- Es el punto de partida de la metafísica occidental: que según Z. empieza con
Anaximandro.
2.- Sigue siendo esencial al pensamiento metafísico occidental, aún hoy:
(15) <<Grecia ... constituye permanentemente y todavía hoy la posibilidad misma
de la filosofía occidental... Grecia pertenece a las posibilidades internas de la
filosofía occidental>>
Porque hay continuidad entre lo que ellos iniciaron y nosotros.
Esto es enormemente interesante y forma parte del debate permanente en torno a
nuestra civilización. Desde que comenzó la modernidad hay toda una corriente, que a su
vez se ramifica en otras, según la cual el pensamiento occidental debe cortar con la
metafísica griega. Una corriente es escéptica y está en Hume, por ejemplo, y aún en
Kant: la metafísica no es posible como ciencia. Otra está en la cultura protestante y llega
hasta Heidegger: la metafísica occidental no es conciliable con la fe cristiana. Su
lenguaje y su actitud falsean la verdad de Cristo, que es una verdad de la fe y de la
conciencia de la finitud del hombre (de la nihilidad humana). En sentido similar, el
pensamiento judío... (Rosenzweich; Levinas, Elli Wiesel...)
Y, sin embargo, Zubiri, como Benedicto XVI, sostienen el entronque inseparable
entre el occidente cristiano y la metafísica griega.
¿Cual es la conexión, o dónde reside la continuidad entre la metafísica griega y
Europa?
3.- Grecia aporta a Europa el organom intelectual para pensar sus problemas.
21
No se trata simplemente de que la filosofía de una y otra época trate los mismo
'temas', sino de que:
(15) <<... las ideas del mundo griego, el elenco de conceptos que el mundo griego
nos ha otorgado como posibilidades intelectuales, se va a utilizar para resolver
problemas completamente ajenos a la mente griega.>> [para Heidegger es esto,
justamente, lo que va a producir la degradación del pensamiento cristiano europeo
¿?]
El Cristianismo ha engendrado Europa occidental aportando una nueva idea del
hombre y del mundo, y esto es:
(15) <<... lo que los pensadores occidentales van a tratar de resolver, o por lo
menos de estudiar con el elenco de conceptos recibidos del mundo griego. Grecia
es el organon intelectual con el que Occidente entendió sus problemas propios.
De ahí la ambivalencia radical de la filosofía occidental. De un lado tiene una
situación propia. Pero de otro se piensa en buena medida a la griega [.../... salvo
algunas excepciones. Z. cita el concepto de persona y el de existencia] el
pensamiento occidental vive del elenco de conceptos recibidos del mundo griego.
De ahí que sea un problema, primero referirse a Grecia y, segundo, descubrir las
modificaciones esenciales que los conceptos griegos sufren en la nueva reiteración
occidental>>
Es decisivo, pues, comprender el cambio que los mismos conceptos
experimentan al ser usados por los pensadores cristianos.
2.- Metafísica
Zubiri parte de una afirmación sorprendente: "nuestra metafísica es muy poco
griega"(16). ¿Por qué dice esto?
Filosofía y metafísica son materialmente idénticas.
- Allende:
'Metá' es allende. Las cosas (18)"le salen al encuentro al hombre", en latín
obviam ire. Las cosas son, pues, lo obvio, lo inmediato, lo inmanente:
(18) <<Obvio no es aquello que se entiende sin más, sino lo que uno se encuentra
al paso cuando va hacia algo>>
a) En un primer sentido 'allende', ir allende lo obvio, sería ir hacia cosas que uno no se
encuaentra de manera inmediata, ahí delante. 'Allende' sería 'ultra', "ultra-obvio", por
ejemplo ir a la estructura del átomo. Este no es el sentido metafísico.
b)
(19) <<Hay cosas que no percibimos, no porque estén ultra, allende las cosas que
inmediatamente encontramos, sino, justamente al revés, porque son algo que está
en toda percepción y en toda cosa... no lo percibimos porque carece de esa
mínima opacidad necesaria para que el hombre tope con ello... es lo diáfano... que
es demasiado obvio [... el allende de la metafísica significa] ir a lo diáfano...
inscrito en lo obvio... en este sentido decimos que lo diáfano es trascendental [...
en este sentido 'trascendental' es] lo que trasciende en una u otra forma a las cosas
que son obvias, sin estar, sin embargo, fuera de las cosas obvias [... la metafísica
es, pues] la ciencia de lo diáfano [y en ello reside su dificultad].>>
22
- Diáfano
- características de lo diáfano:

A través de lo que se ve (lo transparente, que deja ver)

Lo que hace ver, lo que posibilita el acceso a lo otro

Lo que constituye lo visto, pues es un momento de las cosas mismas

Lo diáfano es previo a lo evidente y hace posible lo evidente
(21) <<... la metafísica es algo mucho más difícil [que una visión clara]... es tenr
una visión de la claridad... la videncia de la claridad misma... es la claridad misma
que tienen las cosas [porque ya hemos dicho que lo trascendental es constitutivo
de las cosas mismas]>>

Es idéntica en todas las cosas
(21) << lo diáfano de una cosa envuelve todas las demás>>
(21-22) <<... ir a lo diáfano es la marcha de la filosofía: es la marcha hacia lo
trascendental... y esto es la metafísica... la metafísica es la definición de la
filosofía [...] la transcendentalidad es la de-[/]finición de la metafísica>>
- la torsión hacia lo diáfano es violenta [¿el desvivirse del filósofo según Ortega? ¿la
tendencia a vivir caido en el mundo y esquivando lo propio en Heidegger?...]
(22-23) <<... la dificultad de ir a lo diáfano está en parte en nosotros, que vamos
más a las cosas que a lo diáfano; pero está también en las cosas msimas, en la
medida en que todas ellas envuelven esta dimensión de diafanidad [Aristóteles
comenta esta 'limitación' del intelecto humano (Met I 993 b 9-11), pero Z. da más
importancia al modo como San Buenaventura y la mística reciben esta
observación.../...] San Buenaventura increpa a la razón: "Porque, habituados a las
tinieblas de los entes y de las imágenes sensibles [a Aristóteles nunca se le pasó
por la cabeza llamar a esto 'fantasmas' y oscuridades'], cuando ve la luz del propio
Ser Supremo le parece que no ve nada no entendiendo que esta oscuridad es la
iluminación suprema de nuestra mente" (Itinerarium mentis in Deum)... aquí está
pensando San Buenaventura en otra cosa, está pensando en Dios y en su presencia
en el mundo, lo que nos quiere decir es que la luz de Dios nos ofusca... pero esto
no es la violencia de lo diáfano...>>
*** Y pone justamente Zubiri este caso como ejemplo del cambio que experimentan en
el cristianismo los conceptos tomados de la metafísica griega (23), Así, dice Z.:
(23) <<... las manifestissimae naturae... de Aristóteles, se traducen en la luz del
ser supremo, a la luz de Dios... la metafísica no es formalmente una investigación
acerca de Dios>>
(23) <<... la violencia [de la metafísica] consiste precisamente en tratar de ver la
claridad, pero sin salirnos de la claridad misma. Es una especie de retorsión sobre
sí mis-[/]ma>>
23
B) DEL MITO AL LOGOS
III. LA RELIGIÓN GRIEGA
[4ª y 5ª diapositiva: Mapas de Grecia]
Terenzio Varrón, un intelectual romano que vivió en tiempos de la
República (117-27 a. de Cto.) asegura que la teología de los griegos se
presentaba bajo tres formas: 1) la teología política o religión del estado con sus
instituciones y culto (los dioses del Olimpo, los héroes o semidioses, los templos,
los oráculos, los diferentes cultos —a Dionisos, a Apolo, etc.—; 2) la teología
mítica: a) los múltiples mitos griegos y, b) las narraciones de los grandes poetas
griegos en las que se educaba a los jóvenes (La Odisea, la Iliada de Homero, la
Teogonía y los Trabajos y los días de Hesíodo y la poesía de Ferécides. y 3) la
teología natural de los filósofos: las teorías que los filósofos habían esbozado
sobre la naturaleza de Dios, a partir del modo como ella se revela en la realidad.
Los pueblos que dan origen a la civilización griega son: a) los pelasgos; b)
los helenos y; c) pueblos orientales (Egipto; Fenicia; Asia Menor).
La historia de Grecia se divide en ocho grandes períodos:
1º) Tiempos míticos o heróicos (del s. XX a. C. al s. XII a. C. Lapso de
tiempo que va desde la llegada de los helenos hasta la destrucción de
Troya)
2º) Desde el s. XII a las Guerras Médicas con los persas en el s. V
3º) Las Guerras Médicas (500-449)
4º) Apogeo griego: Siglo de Pericles (499-429)
5º) Decadencia de Atenas: Guerra del Peloponeso (431-404)
6º) Supremacía de Esparta y Tebas (404-362)
7º) Supremacía de Macedonia con Filipo y Alejandro (362-323)
8º) Periodo helenístico: desde la muerte de Alejandro Magno hasta la
conquista de Grecia por los romanos (323-146)
La primera forma de la religión griega, podemos decir que se extiende a lo
largo de los dos primeros períodos, ya que el origen de la filosofía y la ciencia
griega se sitúa en las costas jonias del Asia Menor allá por el s. VII a. de C.
A) LA RELIGIÓN ESTATAL
[6ª d.:Estructura de templo]
[7ª: Templo de Artemisa en Éfeso]
[8ª: Templo de Atenea en Priene]
24
No vamos a detenernos mucho en la religión estatal griega; pero debéis
saber que surge de la religión monoteísta de los pelasgos al fundirse con las
religiones de los pueblos orientales, así como de la gran imaginación de los
griegos constructores de mitos antropomórficos. Sus formas de culto eran:
1.- A los elementos (fenómenos meteorológicos; piedras; árboles;
animales)
2.- A los muertos (inmortalidad del alma)
3.- A los dioses: lo más peculiar es que se trata de un culto antropomórfico
(los dioses son como hombres idealizados)
Sus ritos regían, pues, los momentos fundamentales de la vida social
inspirándose en las creencias míticas. Tenían lugar en los templos, donde había
estatuas que representaban al dios o a los dioses correspondientes (sabemos, por
ejemplo, que en el Partenón había una magnífica estatua de enormes dimensiones
de Palas Atenea, esculpida en mármol, marfil y oro). Pero también fuera de los
templos, organizando procesiones con cantos, como las que tenían lugar en el
culto a Dionisos mediante los ditirambos. Un culto decisivo fue el de Apolo. En
realidad, el culto a Dionisos derivó en la comedia como género literario y teatral,
y el culto a Apolo, en la tragedia (Nietzsche utilizó está dicotomía para señalar la
fuente de dos civilizaciones antagónicas: la del cristianismo y la pagana previa,
que él reclamaba para el superhombre).
[9ªd.: Oráculo de Dídima, consagrado a Apolo, a 10 km. De Mileto
[10ª d.: Oráculo de Dídima]
[11ª: Oráculo de Dídima: agujero donde se ponía el papel con la pregunta]
Otro elemento crucial en la religiosidad estatal griega lo constituían los
oráculos. Es famosa la alusión de Sócrates en su defensa ante el tribunal que le
juzgó al oráculo de Delfos y la revelación de éste de que él era el hombre más
sabio de Grecia:
[12ª:Oráculo de Delfos]
Error!
[Platón: Apología de Sócrates]
<<... una vez fue Querofonte a Delfos y tuvo la audacia de preguntar al oráculo ... si
había alguien más sabio que yo. La Pitia le respondió que nadie era más sabio. Acerca
de esto os dará testimonio aquí este hermano suyo, puesto que él ha muerto ... tras oír yo
estas palabras reflexionaba así: “¿Qué quiere decir realmente el dios y que indica en
enigma? Pues yo tengo conciencia de que no soy sabio, i poco ni mucho...>>
También actuaban como oráculos los augurios de las aves o de las vísceras
de diversos animales como el cabrito. Esto revela dos características de la
religiosidad griega: 1) la moira, el destino que los dioses caprichosos daban a la
vida humana; y 2) el carácter supersticioso. Fijaos cómo lo explica Julián Marías
(Biografía de la Filosofía):
25
<<Los griegos acudían a la adivinación (mantiké) para orientarse respecto al futuro incierto. El examen
de las entrañas de las víctimas sacrificadas o el decreto del oráculo son los que permiten descubrir cual
va a ser el curso de los acontecimientos ... [así] en la Anábasis nos cuenta Jenofonte la conducta de la
expedición militar griega en el puerto de Calpe, en la Tracia asiática. Jenofonte hace un sacrificio para
saber si debe salir del campamento: las entrañas resultan favorables. Al día siguiente, Jenofonte reúne a
las tropas y les dice que es evidente que hay que marchar por tierra, pues no tienen íveres; [sin
embargo] ordena un sacrificio; su resultado es desfavorable, y no se mueven en todo aquel día. Algunos
murmuran que Jenofonte ha hecho que el adivino interprete desfavorablemente el sacrificio para
quedarse y fundar una ciudad. Al día siguiente Jenofonte repite tres sacrificios a la vista de todos y el
resultado vuelve a ser negativo y los soldados se afligen porque faltan víveres. En vista de la situación
Jenofonte recomienda nuevos sacrificios, y alguien dice que los presagios se justifican porque ha oído
decir que van a llegar barcos.... se inmolan hasta tres víctimas sin presagio venturoso: los soldados van
a la tienda de Jenofonte y le dicen que no tienen víveres; éste declara que no los hará salir sin presagios
favorables. Al día siguiente, nuevos sacrificios; el ejército ansioso rodea el altar; pero faltan las
víctimas; como no tienen ovejas, compran bueyes de tiro y los sacrifican: ni aun así es favorable el
presagio. El estratego Neón, viendo la terrible situación de los soldados organiza una expedición con
dos mil hombres para buscar víveres; los sorprende la caballería enemiga y mata a quinientos.. Al día
siguiente llega un barco de Heraclea con algunos víveres. Jenofonte vuelve a sacrificar: los presagios
son favorables desde la primera víctima; al acabar, el adivino Arexión ve un águila de buen augurio y
aconseja la marcha a Jenofonte. El ejército sale al fin del campamento.>>
B) LA MITOLOGÍA GRIEGA
Uno de los ingredientes fundamentales de esta primera forma de religiosidad
es el mito. Ya hemos visto que los romanos apenas si tenían mitos; sin embargo,
la antropología (que se desarrolló fundamentalmente a partir del descubrimiento
de América, y con él, de gran cantidad de pueblos milenarios con diferentes
culturas) ha visto que la mayor parte de las culturas poseen un rico acervo de
mitos.
Los mitos son construcciones culturales que se encuentran a medio
camino entre la literatura, la ciencia, la filosofía y la religión. Por ello tienen un
carácter cosmogónico y cosmológico (tratan de dar razón del origen de su
mundo: su entorno físico, de sí mismos como pueblo y de su cultura —de sus
instituciones, de sus normas morales, etc.—). Los mitos son narraciones, la
mayor parte de las veces orales, que se transmiten de generación en generación y
que, como decimos, dan razón, justifican y regulan la vida del grupo al que
pertenecen. No son, pues, creaciones de un individuo concreto, o mejor, aunque
las creara un individuo concreto, después han sufrido un proceso de
reformulación y de idealización, en el colaboran generaciones y generaciones, de
manera que los mitos son anónimos. Pensad, por ejemplo, en leyendas como las
del Cid: ¿Quién fue su autor? ¿Qué hay de verdad y de invención en el relato? ...
26
Los mitos griegos también narran el origen de Grecia y tratan de dar razón de
sus instituciones y de sus costumbres. Tienen, como acabamos de decir, un
marcado carácter antropomórfico y en ellos se inspiraron, no sólo Homero y
Hesíodo, sino los poetas trágicos.
PERSONAJES MÍTICOS GRIEGOS
A) Los Héroes o semidioses: son personas nacidas de una divinidad y un ser
humano, que con sus hazañas portentosas prepararon el camino para el
surgimiento de Grecia. Los más famosos son:
1) Hércules: hijo de Zeus y Alcmena
2) Teseo: hijo de Egeo y de Etra, reyes de Atenas. Fue tenido por el
primer organizador y legislador del Ática.
3) Perseo: hijo de Zeus y Dánae. Fundador de Micenas.
4) Belerofonte: hijo de Glauco
5) Otros héroes secundarios: Orfeo; Atlas; Tántalo; Ícaro ...
B) Los dioses:
I) Los grandes dioses:
1.- Zeus o Júpiter: Dios supremo; hijo de Cronos y hermano de
Poseidón y Plutón.
2.- Apolo: dios de la luz y guía de las Musas
3.- Marte o Ares: dios de la guerra; hijo de Zeus y Hera
4.- Mercurio o Hermes: Dios del Comercio
5.- Neptuno o Poseidón: Dios de los mares (aparece en “la Sirenita”)
6.- Vulcano o Hefesto: dios del fuego y la forja
7.- Juno: esposa de Júpiter
8.- Ceres o Demeter: diosa de las cosechas y del grano
9.- Diana o Artemisa: diosa de la caza y de la pureza
10.- Minerva o Palas Atenea: diosa de los operarios, artífices y
médicos
11.- Venus o Afrodita: diosa del amor
12.- Vesta: diosa virgen, protectora del hogar
II) Dioses secundarios:
1.- terrenales (Tierra o Vesta o Cibeles ↔ Physis: madre universal de todo
lo que existe y a la cual todo ha de volver; Dionisos o Baco...)
2.- marinos (Ninfas y Sirenas, Tritón, Tetis: hija de Urano y la Tierra,
esposa de Océano)
3.- del aire (Diana, Céfiro, Bóreo...)
4.- de los campos (Pan: mitad hombre, mitad macho cabrío; Fauno; los
Sátiros; las Dríadas: ninfas de los bosques; las Náyades: ninfas de los ríos...)
27
MITOS
Es curiosos contrastar la actual teoría científica sobre el universo con las teorías
míticas que los griegos construyeron sobre el origen, la naturaleza y el sentido
del universo. Podremos además ver, aunque sea muy brevemente, como estos
mitos fueron evolucionando en la conciencia griega hacía los ensayos racionales
de bosquejar una teoría científica y filosófica del universo. Fue así como surgió
la ciencia y la filosofía, que hoy caracterizan de una manera privilegiada nuestra
cultura, y que, de hecho, constituye ya un acervo cultural de la humanidad.
Recordad que según la moderna teoría del Bing-Bang en el origen había
una especie de núcleo muy pequeño d materia que, al explotar, dio comienzo a la
expansión del universo, formando nebulosas de Hidrógeno y Helio
fundamentalmente, que irían produciendo las estrellas... Uno puede preguntarse:
¿Pero dónde estaba ese primer núcleo de materia? O también puede preguntarse:
¿Por qué explotó en tal momento y no en otro? También podríamos preguntarnos
¿de dónde surgió ese núcleo d materia originaria? Etc. Veamos cómo respondían
los griegos míticamente a estas preguntas.
1) El mito pelasgo de la creación:
En el principio, Eurínome, diosa de Todas las Cosas, se alzó desnuda del Caos, pero
no encontró nada sólido en que apoyar los pies y por consiguiente separó los mares
del firmamento, bailando solitaria sobre sus olas... primero creó a la serpiente Ofión...
Ofión copuló con Eurínome ... y ésta engendró el gran huevo universal... Ofión se
enrroscó al huevo, hasta que se empolló y se partió en dos. De él fueron cayendo todas
las cosas que existen, sus hijos: el sol, la luna, los planetas, las estrellas, la tierra con
sus montañas y sus ríos... y criaturas vivientes... A continuación la diosa creó los siete
poderes planetarios, colocando sobre cada uno a un Titán... El primer hombre fue
Pelasgo, el predecesor de los pelasgos... a los que enseñó a construir cabañas y a
alimentarse de bellotas etc
28
El mito continúa:
Hay quien dice que todos los dioses y que todas las criaturas vivientes surgieron del
Océano que circunda el mundo, y que Tetis fue la madre de todos sus hijos.
Pero los órficos dicen que la Noche de alas negras, una diosa por la que el propio
Zeus siente un terror reverente, fue cortejada por el Viento y puso un huevo de plata
en el seno de la oscuridad; y que de este huevo salió Eros y puso en movimiento el
universo... Eros creó la tierra, el cielo y la luna...
[ACTIVIDAD]
1) Date cuenta de que el narrador presenta su incertidumbre: se da cuenta de que
hay teorías diferentes sobre el origen del mundo.
2) Recuerda que el Prof. Carreira insistía en que lo originario es la oscuridad, que
la luz requiere de energía. El mito también afirma que lo originario es
oscuridad: la Noche de negras alas. Por otro lado, las estrechas son como
“huevos de plata”.
2) El mito olímpico de la creación
En el principio de todas las cosas la Madre Tierra surgió del Caos y dio a luz a su
hijo Urano mientras dormía ... Urano dejó caer sobre ella una fértil lluvia que penetró
en sus hendiduras secretas, y le hizo producir hierva, flores y árboles, con las bestias y
las aves propias para cada planta. Esta misma lluvia hizo fluir los ríos y así se crearon
los lagos y los mares. Sus primeros hijos fueron los gigantes de cien manos ...
Después aparecieron los tres Cíclopes ... cuyos espíritus han habitado el volcán Etna
desde que Apolo los mató en venganza por la muerte de Asclepio... [Luego la Tierra
produjo sucesivamente cinco tipos de hombres:] la raza de oro;... la raza de plata;...
la raza de bronce;... también raza de bronce, pero más noble; ... la actual raza de
hierro.
[ACTIVIDADES]
También la teoría física actual atribuye el origen de la vida en la tierra a una “fértil
lluvia”, pues se cree que cayo en la Tierra un cometa de hielo, que sería el que habría
aportado el agua al planeta; agua del que surgiría la vida
[Diapositivas]:
13) La castración de Urano (Giorgio Vasari)
14) Rea entrega a Crono una piedra (Capitolio –Roma-)
15) Amaltea (P. Julien –Louvre-)
16) Alimento de Zeus (N. Possin –Londres-)
17) Atlas sosteniendo el mundo
18) La derrota de los Titanes (Rubens –Bruselas-)
29
19) Nacimiento de Atenea (Cerámica)
20) Nacimiento de Atenea (Pixis –Louvre-)
21) Hefesto (Tapiz de la fortuna)
22) Apolo y las Musas (P. Batoni –Louvre-)
23) Nacimiento de Venus (Bouguerrau –Louvre-)
24) Dionisio naciendo del muslo de Zeus
25) El Olimpo (Luilli Sabatelli)
30