Download Investigación

Document related concepts

Cromosoma Filadelfia wikipedia , lookup

Leucemia mieloide crónica wikipedia , lookup

Imatinib wikipedia , lookup

Inhibidor de la tirosina quinasa wikipedia , lookup

Leucemia promielocítica aguda wikipedia , lookup

Transcript
ACTUALIDAD EN
Investigación
Óscar Giménez
Genes y células madre son protagonistas de buena parte de las investigaciones
que se llevan a cabo hoy día. En la sección de esta semana ponemos algunos interesantes ejemplos.
Células madre como
terapia cardiológica
D
os investigaciones publicadas en Nature Medicine y Nature, respectivamente, señalan que el empleo de células madre
ofrece prometedores resultados como tratamiento de enfermedades cardíacas.
Por un lado, en el número de abril de
Nature Medicine, científicos del ColumbiaPresbiterian Medical Center, de Nueva
York, observaron en el laboratorio que células madre humanas adultas de la médula
ósea se podían convertir en células de los
vasos sanguíneos. Inyectadas a ratas con
daño cardíaco similar al producido tras un
infarto de miocardio, estas células migraron
al tejido del corazón y dieron lugar a la formación de nuevos vasos.
En el artículo de Nature, investigadores
del New York Medical College explican que
tomaron células madre de la médula ósea
de ratones, las cuales se convirtieron en células cardíacas. Las inyectaron de nuevo en
roedores con el músculo cardíaco dañado y
comprobaron que al cabo de 9 días las células trasplantadas sustituyeron a las células
muertas en el corazón de los animales.
vía materna.
Los autores explican que, antes de llevar
a cabo su investigación, no creían que la
producción de esperma fuera monopolio
del cromosoma Y. Sin embargo, no imaginaban que estuviera tan implicado en el
proceso el cromosoma X. El hallazgo plantea nuevas estrategias en la investigación de
la infertilidad masculina y cuestiona la idea
de que el cromosoma X es representativo
de la femineidad, dado que las mujeres carecen de cromosoma Y.
(Nature Genetics 2001; 27: 422-426)
Esperanza de vida de
la mosca del vinagre
I
nvestigaciones publicadas en los últimos
meses han puesto de manifiesto que es posible prolongar la vida de algunos organismos, caso del gusano C. elegans, actuando
sobre ciertos procesos relacionados con el
envejecimiento. Science publica ahora varios
trabajos en la misma línea, pero teniendo por
protagonista esta vez a Drosophila melano-
(Nature Medicine 2001; 7: 430-436 y Nature 2001; 410: 701705)
Revelaciones del
cromosoma X
C
ientíficos del Whitehead Institute for
Biomedical Research (Estados Unidos) han realizado un descubrimiento que
se puede calificar, como mínimo, de sorprendente. Escriben en el número de abril
de Nature Genetics que en la producción
de esperma participa de forma muy activa
el cromosoma X y no tanto el cromosoma
masculino Y, como se pensaba.
Esto ocurre al menos en las primeras fases de producción de esperma. Investigaban células espermáticas primitivas de ratón y encontraron que 10 de los 25 genes
que se encuentran activos en estas células
están vinculados al cromosoma X, mientras
que sólo 3 lo están al cromosoma Y.
De ello deducen que el cromosoma “femenino” X es clave para la producción de
semen y, en consecuencia, algunas formas
de infertilidad masculina se heredan por
Mosca del vinagre.
gaster, la famosa mosca del vinagre.
Científicos del University College de
Londres, autores de dos de los artículos, indican que la llamada vía de señalización de
la insulina, la cual ya se ha relacionado con
la regulación del envejecimiento en gusanos, desempeña un papel similar en la
mosca del vinagre y en la levadura. Tal vez
esto sea extrapolable a todo el reino animal,
obviamente incluyendo al ser humano.
Se sabía que un gen relacionado con la insulina y con el factor de crecimiento similar
a la insulina (IGF) afectaba al tiempo de vida de C. elegans. Los estudios demostraban
que un gen llamado daf-2 aumentaba en casi un 50% la supervivencia de este gusano.
En sus 2 artículos de Science, este grupo
británico explica cómo ha conseguido prolongar la vida de D. melanogaster utilizando una
versión alterada un gen implicado en la vía de
señalización de la insulina. La mutación, que
han bautizado como “hico”, aumentó la supervivencia del insecto en un 50%.
No obstante, también observaron que las
moscas con 2 copias mutadas del gen eran
estériles, fenómeno que concuerda con la
teoría de que la reproducción acorta la vida.
(Science 2001; 292: 104-110)
Tratamiento para la
leucemia mieloide crónica
U
n inhibidor específico de la tirosín cinasa BCR-ABL, conocido como
STI571 o Glivec, y que actúa sobre un
error genético responsable de la leucemia
mieloide crónica, puede representar un importante avance en el tratamiento de esta
enfermedad, según se deduce de los resultados de 2 estudios publicados en The New
England Journal of Medicine.
Los autores de ambos estudios, que ha
dirigido el Dr. Brian Druker, de la Oregon
Health Sciences University (Estados Unidos), explican que la BCR-ABL es una tirosín cinasa activada que causa el citado tipo
de leucemia, y dado que la actividad de esta enzima es fundamental para la función
transformadora de la BCR-ABL, planteaban que un inhibidor podría constituir un
tratamiento eficaz de la enfermedad.
El defecto genético causante de la leucemia mieloide crónica se conoce como
cromosoma Filadelfia y fue descubierto en
1960. Provoca la mezcla de material genético entre cromosomas, dando lugar a la producción de la citada enzima anómala llamada BRC-ABL, la cual desencadena una excesiva producción de leucocitos.
El mencionado fármaco bloquea la porción ABL de la enzima defectuosa. En un
primer estudio, en el que se incluyeron 83
pacientes con la enfermedad que habían
fracasado con la terapia habitual –interferón alfa–, el tratamiento permitió que su
recuento de leucocitos retornara a la normalidad al cabo de 4-6 semanas en 53 de
los 54 pacientes que recibieron Glivec. El
número de células leucémicas en la médula
ósea descendió significativamente en más
de la mitad de los pacientes que recibieron
el fármaco experimental, y el 13% de éstos
remitieron por completo.
En el segundo estudio se ensayó el fármaco en enfermos que se encontraban en el
estadio más avanzado de la enfermedad.
Más de la mitad de los pacientes respondió a
la terapia con Glivec y un 11% remitió totalmente.