Download aragón - ies "poeta claudio rodríguez"

Document related concepts

Ácido ribonucleico wikipedia , lookup

ARN de transferencia wikipedia , lookup

Catabolismo wikipedia , lookup

Anticuerpo wikipedia , lookup

Catabolismo de los carbohidratos wikipedia , lookup

Transcript
ARAGÓN
Índice
PAU junio 2008
Resolución PAU junio 2008
PAU septiembre 2007
Resolución PAU septiembre 2007
Criterios específicos de corrección, septiembre 2007
PAU junio 2007
Resolución PAU junio 2007
Criterios específicos de corrección, junio 2007
34
36
43
45
51
52
54
58
Información extraída de la página web de la Universidad de Zaragoza:
http://wzar.unizar.es
Criterios generales:
• Tiempo disponible: 1 h 30 m.
• Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica.
Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza
en la presentación y la mala redacción podrán suponer
una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo
casos extremos.
128663 _ 0033-0058.indd
33
27/4/09
17:46:23
Enunciado de la prueba
(Junio de 2008)
El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta
se señala la puntuación máxima.
Opción
A
Cuestión 1. Tema de desarrollo corto: El DNA (ADN): composición química y estructura
(relacione la estructura con la transmisión de la información genética) (3 puntos).
Cuestión 2. Responda brevemente (2 puntos):
a) ¿Qué función desempeña el ATP en el metabolismo celular? (ejemplo)
b) ¿Por qué se obtiene más ATP en la cadena respiratoria que en una fermentación?
c) Indique dos fermentaciones industriales y de qué tipo de fermentación se trata.
d) ¿Por qué es peligroso entrar en una bodega donde se esté produciendo la fermentación
del mosto de la uva?
e) En determinadas circunstancias en los músculos se pueden dar fermentaciones. ¿Por qué?
Cuestión 3. Cite una función con la que esté relacionado cada uno de los siguientes orgánulos:
lisosomas, retículo endoplasmático liso, ribosomas, aparato de Golgi, centrosoma,
mitocondrias, nucleolo, retículo endoplasmático rugoso, cilios, membrana plasmática
(2 puntos).
Cuestión 4 (1 punto).
a) ¿Qué le ocurriría a un glóbulo rojo si lo ponemos en una solución hipotónica? Razone
la respuesta.
b) Nuestros glóbulos rojos han perdido su núcleo durante el proceso de maduración, ¿puede
darse en estas células transcripción? ¿Pueden seguir el ciclo celular? Razone la respuesta.
Cuestión 5 (2 puntos). Explique brevemente, basándose en el siguiente esquema:
a) ¿Qué representa este esquema?
b) ¿Qué ha ocurrido en las etapas 4 y 5?
c) ¿Qué significado biológico y repercusiones tienen los sucesos de las etapas 4 y 5?
d) Compare la información genética de la célula inicial, con la de las células que se generan
después de todo el proceso.
Opción
B
Cuestión 1. Tema de desarrollo corto (3 puntos). El ciclo de Calvin o fase «oscura»
de la fotosíntesis: localización e interpretación global del proceso.
Cuestión 2 (1 punto). Dos hombres (Padre 1 y Padre 2) reclaman en un juzgado la paternidad
de un niño, cuyo grupo sanguíneo es O. La madre es del grupo A, mientras que el posible
padre 1 es del B y el posible padre 2 es del AB. Razone si puede servir esta información para
128663 _ 0033-0058.indd
34
27/4/09
17:46:23
Curso 2007-2008 JUNIO
indicar cuál de ellos no es su padre. Proponga posibles genotipos para el niño, la madre
y los padres.
Cuestión 4 (2 puntos):
a) Establezca claramente las diferencias entre el transporte activo y el transporte pasivo a través
de membranas. ¿En qué se diferencian la difusión simple y la difusión facilitada?
b) ¿Qué tienen en común glucógeno, celulosa y almidón? ¿Qué es lo diferente desde el punto
de vista de su estructura?
c) Esquematice la formación de un enlace peptídico.
Distrito universitario de Aragón
Cuestión 3. Defina cada uno de estos términos y exprese las diferencias entre ellos (2 puntos):
a) Catabolismo y anabolismo.
b) Respiración y fermentación.
c) Antígeno y anticuerpo.
d) Suero y vacuna.
Cuestión 5 (2 puntos). Lea atentamente el texto siguiente que acompaña a la figura:
Los anticuerpos pueden ser generados en el laboratorio inyectando a un animal un antígeno.
Repetidas inyecciones del mismo antígeno, con intervalo de varias semanas, estimulan
a células específicas para que estas segreguen grandes cantidades de anticuerpos.
Responda:
a) ¿Cómo definiría «antígeno»?
b) ¿Qué ocurre en el ratón cuando se le inyecta el antígeno? ¿Qué tipo celular es el que segrega
los anticuerpos? ¿Puede explicar la gráfica de la respuesta a una segunda inyección del
antígeno A?
c) ¿Qué naturaleza química tienen los anticuerpos? ¿Qué función tienen los anticuerpos
en el torrente sanguíneo del ratón?
35
128663 _ 0033-0058.indd
35
27/4/09
17:46:23
Resolución de la prueba
Opción
(Junio de 2008)
A
Cuestión 1
En el ADN está contenida toda la información genética necesaria para el funcionamiento y desarrollo
de un ser vivo. Es decir, en la secuencia de bases lleva codificada la información a partir de la cual
se forma un ser vivo, constituyendo así el material genético del individuo.
El ADN (ácido desoxirribonucleico) está formado por la unión de desoxirribonucleicos. Es decir, cada
nucleótido contiene un azúcar de cinco átomos de carbono, la desoxirribosa, una base nitrogenada,
que puede ser adenina, guanina, citosina o timina, y un ácido fosfórico. Los diferentes nucleótidos se
unen entre sí mediante enlace fosfodiéster.
En el ADN podemos distinguir tres niveles estructurales: la estructura primaria, la estructura secundaria
y la estructura terciaria o ADN superenrollado.
Estructura primaria
Es la secuencia de nucleótidos de una sola cadena o hebra unidos mediante enlaces fosfodiéster. Dichos
enlaces se establecen entre el radical fosfato situado en el carbono 5’ de un nucleótido y el radical
hidroxilo del carbono 3’ del nucleótido siguiente (enlaces 5’ → 3’).
Estructura secundaria
Es la disposición en el espacio de dos hebras o cadenas de polinucleótidos en doble hélice, con las bases
nitrogenadas enfrentadas y unidas mediante enlaces de hidrógeno. Esta estructura fue establecida
en 1953 por Watson y Crick, gracias a las aportaciones de Chargaff, Franklin y Wilkins. El modelo establecido
presenta las siguientes características:
– El ADN es una doble hélice de 2 nm de diámetro, formado por dos cadenas de polinucleótidos
enrolladas alrededor de un eje imaginario.
– Las dos cadenas de polinucleótidos son antiparalelas, es decir, el extremo 3’ de una de ellas se enfrenta
con el extremo 5’ de la otra.
– Las dos cadenas son complementarias (siempre que en una cadena hay adenina en la otra hay timina,
y siempre que hay citosina en la otra encontramos guanina).
– El enrollamiento de la hélice es dextrógiro (hacia la derecha) y plectonémico (para que las dos cadenas
se separen es necesario que previamente de desenrollen).
– La unión entre las cadenas se realiza por enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas
complementarias. Concretamente, la adenina forma dos enlaces de hidrógeno con la timina
y la citosina tres con la guanina.
– La longitud de cada vuelta de la hélice es de 3,4 nm y cada 0,34 nm se encuentra un par de bases
complementarias. Por tanto, existen 10 pares de nucleótidos por cada vuelta.
Estructura terciaria
La estructura en doble hélice sufre una serie de plegamientos que dan lugar a la disposición de ADN
superenrollada. Existen proteínas asociadas al ADN que organizan la estructura. Como resultado
de este superenrollamiento se consigue reducir la longitud del ADN, y, por tanto, dan estabilidad
a la molécula.
En las células procariotas existe una molécula de ADN circular, denominado cromosoma bacteriano. En
ocasiones, además, hay pequeñas moléculas de ADN, denominadas plasmidios.
En las células eucariotas el ADN se encuentra en el núcleo, en el interior de las mitocondrias y en los
cloroplastos. En ADN nucleolar se dispone de forma lineal, asociado a proteínas, que pueden ser histonas
y no histonas. El ADN de mitocondrias y cloroplastos es similar al de las células procariotas.
Los virus solo poseen un tipo de ácido nucleico. Si poseen ADN, este puede disponerse de forma lineal
o circular, y puede ser monocatenario o bicatenario.
Cuestión 2
a) El ATP (adenosín trifosfato) es un nucleótido no nucleico constituido por una base nitrogenada
(adenina), una pentosa (ribosa) y tres moléculas de ácido fosfórico.
128663 _ 0033-0058.indd
36
27/4/09
17:46:23
Curso 2007-2008 JUNIO
Distrito universitario de Aragón
Se trata de una molécula que actúa como moneda energética en el metabolismo celular, pues
representa la manera más eficaz de tener almacenada la energía. Así, es capaz de almacenar o ceder
energía gracias a sus dos enlaces éster-fosfóricos, que son capaces de almacenar cada uno de ellos
7,3 kcal/mol. Cuando se hidroliza se rompe el último enlace éster fosfórico (desfosforilación),
produciéndose ADP y ácido fosfórico, liberándose así 7,3 kcal/mol. El ADP es capaz de hidrolizarse
también, liberándose de nuevo 7,3 kcal/mol y se produce AMP y ácido fosfórico.
ATP 1 H2O → ADP 1 Pi 1 E
ADP 1 H2O → AMP 1 Pi 1 E
El ATP se utiliza en todas las reacciones metabólicas de biosíntesis de moléculas, también
en la contracción muscular, en el movimiento celular, ciliar y flagelar, en el transporte activo a través
de la membrana celular, etc.
La síntesis de ATP se puede realizar básicamente por dos vías:
– Fosforilación a nivel de sustrato.
– Mediante enzimas del grupo de las ATP sintetasas.
b) Se obtiene mayor energía en la degradación aerobia por vía de la cadena respiratoria que en la
fermentación. En la respiración aerobia se produce la oxidación completa de los átomos de carbono
hasta dióxido de carbono, así mismo, la diferencia en los potenciales de óxido-reducción del sustrato
que se oxida y del aceptor final de electrones (oxígeno) es grande, lo que implica una síntesis
de ATP considerable. Además, en la fosforilación oxidativa por cada par de electrones cedidos
desde el FADH2 hasta la molécula de oxígeno se obtienen dos moléculas de ATP , y por cada par
cedidos desde el NADH se obtienen tres ATP. En total, por cada molécula de acetil-CoA que inicia
el ciclo de Krebs, se obtiene un balance de 12 moléculas de ATP. Si se considera la oxidación completa
de una molécula de glucosa se producen 38 ATP.
Por el contrario, en la degradación de la glucosa mediante la fermentación no hay síntesis de ATP
en las ATP-sintetasas, solo hay síntesis de ATP a nivel de sustrato. Además, las fermentaciones son
oxidaciones incompletas del sustrato, siendo los productos finales orgánicos que conservan un
contenido energético importante. Ello explica la baja rentabilidad energética de las fermentaciones.
Así, la fermentación de una molécula de glucosa supone únicamente 2 ATP.
c) Ejemplos de fermentaciones industriales:
Fermentación láctica. Consiste en la formación de ácido láctico a partir de la degradación de la
lactosa (glucosa 1 galactosa). La glucosa sufre la vía de la glucólisis hasta ácido pirúvico, el cual
posteriormente se reducirá a ácido láctico. La galactosa, al isomerizarse en glucosa, proporciona
también dos moléculas de ácido láctico. Esta fermentación es la homoláctica, ya que sólo se produce
ácido láctico como producto final. Otra variedad es la heteroláctica, en la que se obtienen además
otros compuestos, como etanol y dióxido de carbonglucosa. Dicha fermentación es realizada por
las bacterias lácticas, como Lactobacillus. A través de ellas se obtienen productos como el queso,
el yogur o leches acidificadas. Así mismo, también se utiliza este tipo de fermentación como método
de conservación de ciertos productos, como carnes o embutidos.
Fermentación alcohólica. Es la transformación de la glucosa en ácido pirúvico y este en etanol
y dióxido de carbono. El proceso de degradación de la glucosa es común al de la glucólisis hasta
el ácido pirúvico, pero, a partir de aquí, este se descarboxila pasando a acetaldehído, el cual se
reduce posteriormente a alcohol etílico.
Este tipo de fermentación es realizada fundamentalmente por levaduras, como Saccharomyces
cerevisiae, anaerobias facultativas. Mediante este tipo de fermentación se obtienen bebidas
alcohólicas, además de ser la base en la fabricación del pan. Dependiendo de la especie
de Saccharomyces se puede obtener: vino (S. ellypsoideus), sidra (S. apiculatus), cerveza
(S. cerevisiae), etc.
d) El peligro más importante que tiene la fermentación es que se produce gran cantidad de CO2.
Realizar una fermentación de un volumen considerable en un espacio cerrado y sin ventilación
puede producir el desplazamiento del oxígeno por CO2 y provocar asfixia.
El anhídrido carbónico ambiental en altas concentraciones, denominado popularmente «tufo»,
puede dar lugar a un desequilibrio del pH corporal. Este desequilibrio consiste en una acidosis
37
128663 _ 0033-0058.indd
37
27/4/09
17:46:23
Resolución de la prueba
(Junio de 2008)
respiratoria (pH < 7,35) originada por exceso de ácido carbónico en el líquido extracelular. La acidosis
deprime la actividad mental y puede provocar el coma y la muerte cuando el pH desciende
por debajo de 6,8.
e) Cuando en las células musculares de los animales no hay suficiente oxígeno para realizar
un sobreesfuerzo físico, el ácido pirúvico procedente de la glucólisis no puede oxidarse
en la mitocondria y se transforma en ácido láctico, siguiendo el camino de la fermentación láctica.
La acumulación de ácido láctico da lugar a la formación de unos pequeños cristales que pinchan
el músculo y producen los dolores conocidos como «agujetas».
Cuestión 3
Lisosomas: digestión de moléculas orgánicas.
Retículo endoplasmático liso: síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos, también participa
en los procesos de detoxificación y en la conducción del impulso nervioso para la contracción
del músculo estriado.
Ribosomas: síntesis de proteínas.
Aparato de Golgi: transporte, maduración, acumulación y secreción de proteínas, glucosidación
de lípidos y proteínas, y síntesis de proteoglicanos.
Centrosoma: centro organizador de microtúbulos (del centrosoma derivan todas las estructuras
constituidas por microtúbulos, como cilios y flagelos, huso mitótico y citoesqueleto).
Mitocondrias: respiración mitocondrial (obtención de energía para la célula).
Núcleo: contiene la gran mayoría del ADN celular (información genética). Por tanto, es el orgánulo
que controla y dirige el funcionamiento de la célula.
Retículo endoplasmático rugoso: síntesis, modificación y almacenamiento de proteínas, glucosidación
y transporte de proteínas hacia los diferentes orgánulos.
Cilios: permitir el desplazamiento de la célula y crear turbulencias alrededor de ella para atraer
el alimento.
Membrana plasmática: regular el paso de sustancias a su través, controlando el transporte a través
de la membrana, interviene en el control y desarrollo de la división celular o citocinesis y participa
en los procesos de captación de partículas (endocitosis) y la secreción de sustancias al exterior
(exocitosis).
Cuestión 4
a) La ósmosis es un fenómeno que se produce al poner en contacto dos disoluciones de diferente
concentración separadas por una membrana semipermeable (que no deja pasar el soluto).
El disolvente (agua) pasaría a través de dicha membrana semipermeable desde la disolución más
diluida (hipotónica) a la más concentrada (hipertónica). Cuando el agua pasa de la disolución
hipotónica a la hipertónica, esta se diluye, mientras que la hipotónica se concentra al perder agua.
El proceso continúa hasta que ambas disoluciones igualan su concentración, es decir, ambos medios
son isotónicos.
Cuando el medio celular es hipertónico con respecto al medio interno, sale agua de la célula por
ósmosis. En este caso, al poner el glóbulo rojo en una disolución hipotónica se produce la entrada
de agua hacia el interior del glóbulo rojo, lo que puede llegar a provocar el estallido de la célula,
proceso conocido como hemólisis.
b) Los glóbulos rojos de las personas son células anucleares, por tanto, carecen de contenido genético,
lo que le impide llevar a cabo el proceso de transcripción (que es el que permite copiar la información
genética contenida en el ADN a una molécula de ARNm).
Los glóbulos rojos, al igual que les ocurre a las neuronas, son células que no entran en mitosis,
permaneciendo así en un estado de reposo o quiescencia del ciclo celular, denominado Go,
por lo que nunca llegan a alcanzar la fase S y en consecuencia no pueden dividirse.
Cuestión 5
a) El esquema representa diferentes fases y etapas de la primera división meiótica.
128663 _ 0033-0058.indd
38
27/4/09
17:46:23
Curso 2007-2008 JUNIO
Opción
Distrito universitario de Aragón
b) En la etapa 4 (fase de paquiteno de la profase I) cada cromosoma permanece unido a su homólogo,
formando un bivalente o tétrada. Se produce el sobrecruzamiento o intercambio de material genético
(recombinación génica) entre las cromátidas de los cromosomas homólogos.
La etapa 5 corresponde a la metafase I. En la placa ecuatorial se disponen las tétradas o bivalentes,
unidas por los quiasmas.
c) Gracias al proceso de recombinación génica se asegura la variabilidad genética de la descendencia.
También se producen nuevas combinaciones como resultado del proceso de segregación
independiente, ya que los cromosomas maternos y paternos se combinan de forma aleatoria
en cada gameto.
d) La meiosis es un tipo de reproducción celular reduccional mediante el cual a partir de una célula
madre diploide (2n) se originan cuatro células haploides (n), es decir, con la mitad del contenido de
ADN que en la célula progenitora. Además, debido al proceso de recombinación génica, las cuatro
células poseen un contenido genético muy diferente entre sí y distinto al de la célula progenitora.
B
Cuestión 1
En la fase oscura o independiente de la luz se utiliza la energía (ATP) y el poder reductor (NADPH)
obtenidos en la fase luminosa o dependiente de la luz, para sintetizar materia orgánica a partir
de sustancias inorgánicas. Como fuente de carbono se utiliza dióxido de carbono; como fuente de
nitrógeno se utilizan los nitratos y nitritos; y como fuente de azufre se usan los sulfatos.
La fase oscura tiene lugar en el estroma del cloroplasto, es un proceso puramente bioquímico
en el que no se precisa la luz ni los pigmentos fotosintéticos.
El dióxido de carbono es fijado mediante una ruta cíclica, en el llamado ciclo de Calvin, que comprende
las siguientes etapas:
a) Fijación del dióxido de carbono. El CO2 atmosférico se une a la ribulosa 1,5-difosfato, gracias a la
enzima rubisco (ribulosa bifosfato carboxilasa oxidasa), y da lugar a un compuesto inestable de seis
átomos de carbono, que se disocia en dos moléculas de ácido 3-fosfoglicérico. Se trata de moléculas
de tres átomos de carbono, por lo que las plantas que siguen esta vía se denominan plantas C3.
El átomo de carbono, del dióxido de carbono, ha quedado incorporado en forma de grupo carboxilo
en una de las moléculas de ácido 3-fosfoglicérico.
b) Reducción del dióxido de carbono. Gracias al ATP y al NADPH obtenidos en la fase luminosa, el ácido
3-fosfoglicérico es reducido a gliceraldehído 3-fosfato. Este puede seguir varios caminos: la mayor
parte se invierte en regenerar la ribulosa 1-5-difosfato para cerrar el ciclo de Calvin, parte se utiliza
para la síntesis de hexosas, siguiendo una ruta inversa a la de las primeras reacciones de la glucólisis
y parte se utiliza para seguir la ruta de la glucólisis, generando ácido pirúvico.
c) Regeneración de la ribulosa 1-5-difosfato. Se realiza a partir del gliceraldehído 3-fosfato, mediante
un proceso complejo en el que se suceden compuestos de 4, 5 y 7 átomos de carbono, similar
al de las pentosas fosfato en sentido inverso.
En cada vuelta del ciclo de Calvin se fija una molécula de CO2. Por cada molécula de dióxido de carbono
incorporado se precisa de 2 NADPH y 3 ATP. Así, para obtener una molécula de glucosa (C6H12O6) a partir
de CO2, los organismos fotosintéticos gastan 12 moléculas de NADPH y 18 moléculas de ATP.
Cuestión 2
El grupo sanguíneo está codificado por tres alelos: A, B y O. Los alelos A y B son codominantes entre sí
y dominan sobre el alelo O. Como cada individuo no puede poseer más de dos alelos, los posibles
genotipos de las personas implicadas serán:
Madre: grupo sanguíneo AO, puede ser homocigótica (AA) o heterocigótico (AO).
Padre 1: grupo sanguíneo B, puede ser homocigótico (BB) o heterocigótico (BO).
Padre 2: grupo sanguíneo AB, por lo que su genotipo solo puede ser AB.
Hijo: grupo sanguíneo O, por tanto, tendrá un genotipo OO.
El hijo de grupo sanguíneo OO habrá recibido un alelo (O) de cada progenitor, uno de la madre y otro
del padre. Así, la madre debe ser heterocigótica (AO) y el padre también (BO).
39
128663 _ 0033-0058.indd
39
27/4/09
17:46:23
Resolución de la prueba
(Junio de 2008)
Por tanto, según los grupos sanguíneos, el padre del niño es el señalado como «padre 1». El «padre 2»
no puede ser, debido a que al ser de grupo sanguíneo AB aportaría únicamente o un alelo A o uno B,
y el hijo no posee ninguno de dichos alelos.
Cuestión 3
a) El catabolismo es la transformación de moléculas orgánicas complejas (degradación) en otras más
sencillas, proceso en el que se libera energía, utilizable por la célula, que se almacena en los enlaces
fosfato del ATP. Las reacciones catabólicas tienen lugar en todos los organismos, autótrofos y
heterótrofos. También se genera poder reductor (NADH 1 H1), que la célula empleará en los procesos
anabólicos.
Por el contrario, el anabolismo es la síntesis de moléculas orgánicas complejas a partir de otras
biomoléculas más sencillas, para lo cual se suministra energía, proporcionada por los enlaces fosfato
del ATP y poder reductor. Las moléculas de ATP necesarias en esta fase pueden proceder
de las reacciones catabólicas, de la fotosíntesis (en plantas y algunos microorganismos)
o de la quimiosíntesis (en otros microorganismos).
b) Tanto la respiración como la fermentación son dos tipos de catabolismo, que se diferencian
en los siguientes aspectos:
Fermentación
Respiración
Dador inicial de electrones
(molécula que se oxida)
De naturaleza orgánica
(por ejemplo, glucosa)
De naturaleza orgánica
(por ejemplo, glucosa)
Aceptor final de electrones
(molécula que se reduce)
De naturaleza orgánica
(acetaldehído, ácido pirúvico…)
De naturaleza inorgánica
(O2, NO32, SO422 …)
Síntesis de ATP
Por fosforilación a nivel de
sustrato. Menor rendimiento
energético
Por fosforilación a nivel de sustrato
y por fosforilación oxidativa. Mayor
rendimiento energético
Lugar de la célula donde ocurre
Citoplasma
Mitocondria
Oxidación de los compuestos
orgánicos
Incompleta
Completa
c) Un antígeno es una sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria. Generalmente, los
antígenos suelen ser proteínas o polisacáridos complejos y que forman parte de los microorganismos.
También pueden actuar como antígenos moléculas de otro individuo de la misma especie y
moléculas propias. Por el contrario, los anticuerpos son moléculas proteicas, con una pequeña parte
glucídica, producidas por los linfocitos B, capaces de unirse específicamente a los antígenos.
d) Suero. Porción líquida de la sangre (plasma) que no contiene células sanguíneas, pero sí muchas
proteínas, incluyendo anticuerpos. Se obtienen a partir de animales domésticos (como el caballo),
a los que se les ha infectado previamente con el microorganismo para que produzca anticuerpos o
bien obtenidos de animales que de forma natural presentan un gran número de anticuerpos contra
el microbio. Los anticuerpos del suero del animal son los que se encargan, en la sangre del paciente,
de anular a los antígenos de los microorganismos.
Vacuna. Preparados antigénicos propios de una enfermedad, ya sean del microorganismo atenuado
o muerto, que producen inmunidad específica al estimular una respuesta inmune.
Así, los sueros producen inmunidad artificial pasiva, mientras que las vacunas producen inmunidad
artificial activa. Los sueros ayudan, por tanto, al organismo a combatir una enfermedad cuando esta
ya se ha manifestado, o cuando se sospecha de que el germen causante de la misma ya ha penetrado
en el organismo. Por el contrario, la vacunación se utiliza como método preventivo de las
enfermedades infecciosas. Así mismo, la resistencia que provoca la sueroterapia es de pocos meses,
mientras que la vacunación puede ser de por vida.
Cuestión 4
a) Transporte pasivo. Se efectúa a favor de gradiente, por lo que no implica gasto de energía.
Dicho transporte puede darse de dos formas:
128663 _ 0033-0058.indd
40
27/4/09
17:46:23
Curso 2007-2008 JUNIO
Distrito universitario de Aragón
a) Difusión simple. Implica el paso de moléculas pequeñas, solubles, a través de la membrana, como
etanol, O2, CO2, urea, etc. La difusión de agua se realiza a través del proceso de ósmosis.
Determinadas moléculas pasan a través de canales proteicos dispuestos en la membrana.
b) Difusión facilitada. Permite el transporte de moléculas polares (aminoácidos, glucosa, etc.). Dicho
transporte es llevado a cabo por proteínas transmembranas específicas (proteínas transportadoras
o permeasas). Dichas proteínas se unen a la molécula que van a transportar y sufren un cambio
de conformación que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula.
Transporte activo. En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero requieren energía
en forma de ATP. Dicho mecanismo de transporte se realiza en contra de gradiente (ya sea de carga
o eléctrico). Un ejemplo es la bomba Na1 2 K1.
La bomba Na1 2 K1 requiere una proteína transmembranosa que bombea Na1 hacia el exterior de la
membrana y K1 hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad como
ATP-asa, ya que rompe ATP para obtener la energía necesaria para el transporte.
La difusión simple es un mecanismo de transporte de moléculas de baja masa molecular a favor de
gradiente y sin gasto de energía. A través de dicho transporte las moléculas atraviesan la membrana
directamente (moléculas apolares como el oxígeno, el dióxido de carbono o el nitrógeno) o por
medio de canales membranosos que permiten el paso de moléculas polares o iones. Por el contrario,
la difusión facilitada es un mecanismo de transporte que se lleva a cabo mediante proteínas
transportadoras o «carriers» a favor de gradiente y sin gasto de energía, capaces de trasladar
moléculas polares.
b) Las tres moléculas son homopolisacáridos, es decir, formadas por largas cadenas del mismo
monosacárido (glucosa).
Desde el punto de vista estructural presentan las siguientes diferencias:
El glucógeno es un polímero de α-D-glucopiranosas unidas por enlaces α (1 → 4) con ramificaciones
muy abundantes (cada 8 o 12 glucosas) en posición α (1 – 6).
El almidón se compone en realidad de dos moléculas: la amilosa y la amilopectina.
La amilosa está formada por largas cadenas sin ramificar de α-D-glucopiranosas unidas mediante
enlaces (1 → 4) dispuestas en forma de hélice.
La amilopectina también está constituida por α-D-glucopiranosas unidas mediante enlaces (1 → 4)
y enlaces (1 → 6) que originan ramificaciones cada doce glucosas.
La celulosa por el contrario es un polímero lineal de β-D-glucopiranosas, con enlaces (1 → 4)
formados por largas cadenas sin ramificar. Entre las glucosas de una misma cadena se establecen
puentes de hidrógeno intracatenarios. Varias cadenas lineales se disponen en paralelo, y se
mantienen unidas unas a otras mediante enlaces intercatenarios, lo que confiere a la celulosa
una gran resistencia.
Reacción de formación del enlace peptídico
H
H
O
N
C
C
H
R1
O
H 1 H
Aminoácido 1
H
O
N
C
C
H
R2
O
H
Aminoácido 2
H2O
H
H
O
N
C
C
H
R1
H
O
N
C
C
H
R2
O
H
Dipéptido
41
128663 _ 0033-0058.indd
41
27/4/09
17:46:24
Resolución de la prueba
(Junio de 2008)
c) El enlace peptídico es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un
aminoácido y el grupo amino de otro, dando lugar a la pérdida de una molécula de agua.
La disposición en el espacio de un enlace peptídico es tal que los átomos del grupo carboxilo
y del grupo amino se sitúan en un mismo plano, con distancias y ángulos fijos. Los únicos enlaces
que pueden girar, y no del todo libremente, son los formados por C2C y N2C.
El enlace peptídico es un enlace mucho más corto que el resto de los enlaces C2N, lo que hace que
posea un cierto carácter de doble enlace. Como consecuencia, el enlace peptídico tiene una cierta
rigidez e inmoviliza en un plano los átomos que lo forman, lo que le impide girar libremente.
Cuestión 5
a) Antígeno. Toda sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria. Generalmente, los
antígenos suelen ser proteínas o polisacáridos complejos que forman parte de los microorganismos.
También pueden actuar como antígenos moléculas de otro individuo de la misma especie
y moléculas propias.
b) Al inyectar al ratón el antígeno se desencadena una respuesta inmune, es decir, se pone en marcha
el mecanismo de proliferación y maduración de células inmunocompetentes y de producción
de anticuerpos. Al cabo de varios días del contacto con el antígeno empiezan a aparecer anticuerpos
en la sangre del ratón infectado cuya producción va en aumento exponencial hasta una fase
estacionaria en la que empiezan a declinar. Los anticuerpos que forman esta respuesta son del tipo
de las IgM.
Las células que producen los anticuerpos son los linfocitos B.
Cuando el sistema inmunológico del ratón detecta por segunda vez la presencia del mismo
antígeno, origina una respuesta inmune secundaria, más rápida, intensa y de más larga duración
que la anterior. Mientras que en la respuesta primaria el anticuerpo tarda en desarrollarse de una a
dos semanas, la respuesta secundaria es mucho más rápida y se desencadena a los pocos días de la
entrada del antígeno. Hay, pues, menos retraso entre la entrada del antígeno y la aparición de
anticuerpos, debido a la memoria inmunológica. La base de esta memoria inmunológica se debe
a los linfocitos, algunos de los cuales, tras el primer contacto con el antígeno, se transforman en célula
de memoria (linfocitos B o linfocitos T). Dichas células de memoria están circulando por la sangre
y en los órganos linfoides secundarios, por lo que rápidamente detectan la nueva entrada del
antígeno, desencadenando una respuesta producida por IgG, que tienen mayor afinidad por
el antígeno y se producen en mayor cantidad que las IgM formadas en la respuesta primaria.
c) Los anticuerpos son moléculas glucoproteícas que se liberan en la sangre al ser producidas
por los linfocitos B o que pueden quedar adheridos a la membrana de los linfocitos B. En el plasma
se unen a determinados antígenos específicos, anulando su carácter tóxico o inmovilizando
el microorganismo invasor.
Químicamente, los anticuerpos están constituidos por cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas
ligeras (L) iguales y dos cadenas pesadas (H), también idénticas. Ligadas a las cadenas H hay dos
moléculas de oligosacáridos, de función desconocida. Las cadenas H y L están unidas entre sí por
puentes disulfuro. En la base de los brazos de las cadenas H hay una zona denominada bisagra
constituida por aminoácidos, que permite que los brazos puedan moverse con libertad respecto
al resto de la molécula, facilitando así la unión a antígenos con diferentes determinantes antigénicos.
Todo ello proporciona a la molécula una estructura tridimensional en forma de Y.
Cada molécula de anticuerpo consta de una región variable, distinta en cada anticuerpo específico,
dispuesta en los extremos aminos de las cadenas H y L constante, correspondiente a los extremos
de los brazos de la Y. En este lugar, en la zona denominada parátopo, se produce la unión al antígeno
(en la zona denominada epítopo). El resto de las cadenas H y L se denomina región constante,
idéntica para cada uno de los tipos de anticuerpos o inmunoglobulinas, pero diferente entre ellos.
Dicha región, por su extremo carboxilo, es la encargada de unirse a la membrana de los linfocitos B
o a la de los macrófagos.
128663 _ 0033-0058.indd
42
27/4/09
17:46:24
Enunciado de la prueba
(Septiembre de 2007)
Opción
A
Cuestión 1. Tema de desarrollo corto (3 puntos): el código genético y la traducción
a proteínas.
Cuestión 2 (2 puntos). Con relación a los lípidos, explique:
a) ¿Qué es un lípido saponificable?
b) ¿Qué son los fosfolípidos? ¿Cuál es su función más importante? ¿Cómo se disponen
en las células para desempeñar esta función? ¿A qué se debe esta disposición?
En relación con la catálisis enzimática:
c) ¿Qué función cumplen las enzimas en el metabolismo celular?
Distrito universitario de Aragón
El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta
se señala la puntuación máxima.
Cuestión 3 (2 puntos). Observe la imagen de microscopía electrónica y responda
a las cuestiones planteadas:
a) ¿Qué dos orgánulos son fácilmente reconocibles en la imagen?
b) Cite dos funciones del señalado con el número 1.
c) ¿Qué estructuras están señaladas con los números 2, 3 y 4?
d) Cite una función para cada una de las estructuras 2, 3 y 4.
e) Cite tres moléculas que puede encontrar en 3.
Cuestión 4 (1 punto). Explique qué es el citoesqueleto y qué función cumple.
Cuestión 5 (2 puntos). Haga esquemas de las siguientes fases de una célula con un número
de cromosomas 2n 5 6:
a) Anafase de la mitosis.
b) Anafase I de la división meiótica.
c) Anafase II de la división meiótica.
d) Telofase II de la división meiótica.
43
128663 _ 0033-0058.indd
43
27/4/09
17:46:24
Enunciado de la prueba
Opción
(Septiembre de 2007)
B
Cuestión 1. Tema de desarrollo corto (3 puntos): el núcleo interfásico.
Cuestión 2 (1 punto). Diferencie entre mutación puntual, mutación cromosómica y mutación
genómica (se valorarán los ejemplos).
Cuestión 3 (2 puntos). Observe atentamente la imagen de microscopía electrónica y conteste:
a) ¿De qué orgánulo se trata? ¿En qué se ha basado para la identificación?
b) ¿Qué es lo señalado con los números 1, 2 y 3? ¿Qué función fundamental cumple cada
una de estas estructuras?
c) Cite tres moléculas que puede encontrar en lo señalado con el número 2.
d) Cite tres moléculas que puede encontrar en lo señalado con el número 3.
Cuestión 4 (2 puntos). En relación al ARN:
a) ¿Qué tipo de molécula es? ¿Cómo está constituida?
b) Indique las clases de este tipo de molécula que conozca y explique la función de cada una
de ellas.
Cuestión 5 (2 puntos). Lea atentamente este texto y conteste a las preguntas planteadas:
En el siglo XVIII en Europa, un gran porcentaje de personas moría de viruela, y el 95˙% de los
que sobrevivían a la infancia, la habían padecido. Nadie desconocía el hecho de que la persona que
había sufrido un ataque, quedaba protegida de un segundo. Desde hacía mucho tiempo
en Oriente se infectaba intencionadamente a niños con material conservado de ataques leves,
para evitarles contraer viruela. Jenner, médico rural inglés, observó que la viruela no atacaba
a personas que trabajaban con vacas, y habían padecido una forma leve de la enfermedad.
Jenner desarrolló la «vacunación» y desde entonces el virus que provoca la viruela comenzó
a perder terreno, hasta que en 1977, la Organización Mundial de la Salud declaró
la enfermedad erradicada.
a) ¿Cómo explica el hecho de que la persona que había sufrido un ataque, quedaba protegida
de un segundo?
b) ¿Qué contendría presumiblemente la vacuna utilizada por Jenner?
c) ¿Qué papel cumplirán los linfocitos B tras la vacunación?
d) Ponga tres ejemplos de antígenos.
e) Esquematice la estructura de un anticuerpo.
128663 _ 0033-0058.indd
44
27/4/09
17:46:24
Resolución de la prueba
Opción
(Septiembre de 2007)
A
Distrito universitario de Aragón
Cuestión 1
Los ácidos nucleicos y las proteínas están basados en dos lenguajes diferentes. La información contenida
en el ADN está escrita en el lenguaje de cuatro letras: A, G, C y T, cada una de las cuales corresponde
a un nucleótido. Las proteínas utilizan veinte aminoácidos como unidades elementales.
La información contenida en muchos genes tiene como sentido ser traducida a secuencia
de aminoácidos. La correspondencia entre los codones de ARNm y los aminoácidos que forman
las proteínas recibe el nombre de código genético.
Existen 64 codones posibles, de ellos, varios codifican para el mismo aminoácido, algunos, como el UAA,
no codifican para ningún aminoácido, sino que marcan el final del proceso, y otros, como el AUG actúa
como señal de inicio del proceso.
El código genético tiene una serie de características:
– Es universal, lo que significa que es el mismo para todos los seres vivos. Así, por ejemplo, el codón GUU
codifica para el aminoácido valina, tanto en los organismos eucariotas como en los procariotas.
– Es degenerado, es decir, la mayoría de los aminoácidos están codificados por más de un codón.
– No presenta imperfección, es decir, ningún codón codifica más de un aminoácido.
– No presenta variaciones, se ha mantenido de la misma forma a lo largo de la evolución.
La descodificación de la información genética contenida en el ADN se realiza en dos etapas:
En la primera etapa, denominada transcripción del mensaje, se copia la información genética contenida
en el ADN, a una molécula de ARNm. Esta molécula de ARNm se sintetiza siguiendo las reglas de
complementariedad de bases: A con G y C con U. El los eucariotas el proceso tiene lugar en el núcleo,
y en los procariotas, en el citoplasma, en la región donde se encuentra el ADN.
En la segunda etapa, denominada traducción del mensaje, se traduce el mensaje contenido
en el ARNm al lenguaje de las proteínas. El ARNm, que contiene la información en forma de secuencia
de nucleótidos, traslada la información desde el núcleo hasta el citoplasma, donde los ribosomas,
traducen la información en forma de tripletes, denominados codones. Para que se produzca dicha
traducción es necesario que se establezca la correspondencia entre nucleótidos y aminoácidos que
determina el código genético, a través de unas moléculas llamadas ARNt.
La secuencia de ARNm establece el orden en el que se van añadiendo los aminoácidos en la cadena
polipeptídica que formará la proteína. Cada molécula de ARNt porta en uno de sus extremos un
aminoácido concreto, además tiene un triplete de nucleótidos, llamado anticodón, complementario
con un codón determinado del ARNm. Así, los ARNt van añadiendo aminoácidos a la cadena polipeptídica
en formación, según el orden de los codones del ARNm.
Cuestión 2
a) Un lípido saponificable contiene en su molécula ácidos grasos. Pertenecen a este grupo los
acilglicéridos o grasas, las ceras o céridos, los fosfolípidos y los esfingolípidos. Los lípidos saponificables
forman jabones, sales de ácidos grasos, al someterlos con álcalis o bases (NaOH o KOH).
b) Los fosfolípidos son lípidos saponificables complejos constituidos por una molécula de glicerina
esterificada en el carbono 1 y 2 por sendos ácidos grados y en el carbono 3 con un grupo fosfato.
Generalmente, el ácido graso que esterifica el carbono 1 es saturado y el que esterifica el carbono 2
es insaturado. Además, el ácido fosfórico puede estar unido, mediante enlace éster, a un segundo
alcohol de cabeza.
La función más importante de los fosfolípidos es la de ser los principales constituyentes de las
membranas biológicas. En las membranas biológicas estas moléculas se disponen formando bicapas,
en las que se orientan disponiendo sus radicales polares hacia el medio acuoso y sus radicales
hidrofóbicos hacia los radicales hidrofóbicos de la otra capa, lo que origina un autoensamblaje.
La formación de bicapas se debe al carácter antipático de este tipo de lípidos, que poseen una zona
polar hidrófila constituida por el grupo fosfato y el segundo alcohol de cabeza, y una zona apolar
hidrófoba formada por los dos ácidos grasos que esterifican la glicerina.
45
128663 _ 0033-0058.indd
45
27/4/09
17:46:24
Resolución de la prueba
(Septiembre de 2007)
c) Las enzimas son los biocatalizadores de las reacciones biológicas. Actúan disminuyendo la energía
de activación y, por tanto, aumentan (aceleran) la velocidad de la reacción.
Cuestión 3
a) El retículo endoplasmático rugoso y una mitocondria.
b) Las principales funciones del retículo endoplásmico rugoso son:
– Participa en la síntesis de proteínas, mediante los ribosomas adheridos a su membrana.
– Almacenamiento de proteínas.
– Glucosidación de proteínas.
– Transporte de las proteínas hacia los orgánulos, donde son utilizadas para constituir membranas.
c) 2: membrana mitocondrial externa.
3: matriz mitocondrial.
4: crestas mitocondriales.
d) Membrana mitocondrial externa: limita la mitocondria y permite que ciertas moléculas pasen
libremente hacia la cámara externa.
Matriz mitocondrial: en ella tienen lugar procesos metabólicos, como el ciclo de Krebs, β-oxidación
de ácidos grasos, concentración de sustancias, etc.
Crestas mitocondriales: en ellas tienen lugar procesos como la fosforilación oxidativa o la cadena
respiratoria.
e) En la matriz mitocondrial podemos encontrar ADN mitocondrial, ARN mitocondrial, enzimas
necesarias para la duplicación, transcripción y traducción del ADN mitocondrial, acetil
coenzima A, etc.
Cuestión 4
El citoesqueleto constituye una red de filamentos proteicos situados en el citosol, entre los que destacan
los microfilamentos o filamentos de actina, los filamentos intermedios y los microtúbulos. Entre las
funciones del citoesqueleto están:
– Mantener la forma de la célula y, cuando es necesario, la posibilidad de cambiar de forma.
– Posibilitar el desplazamiento de la célula (pseudópodos).
– La contracción de las células musculares.
– El transporte y organización de los orgánulos en el citoplasma.
– División y motilidad celular.
Los microfilamentos o filamentos de actina se sitúan principalmente en la periferia celular, debajo
de la membrana. Son los principales componentes del citoesqueleto. Asociados a los filamentos de
miosina son los responsables de la contracción muscular. Además, mantienen la forma de la célula,
facilitan la emisión de pseudópodos y permiten la estabilidad de las prolongaciones citoplasmáticas
(por ejemplo, microvellosidades).
Los filamentos intermedios desempeñan funciones estructurales. Aparecen en células sometidas
a esfuerzos mecánicos, como las células epiteliales o las musculares lisas.
Los microtúbulos son filamentos tubulares constituidos por moléculas proteicas (la tubulina). Tienen
función estructural y mecánica. A partir de los microtúbulos se forma el citoesqueleto, centriolos,
los cilios, los flagelos y el huso mitótico.
128663 _ 0033-0058.indd
46
27/4/09
17:46:24
Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE
Distrito universitario de Aragón
Cuestión 5
a) Anafase de la mitosis.
Las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan hacia los polos opuestos arrastradas
por los microtúbulos cinetocóricos. Los microtúbulos polares se alargan en el ecuador del huso.
La anafase concluye cuando cada cromátida de cada cromosoma llega a un polo de la célula.
b) Anafase I de la división meiótica.
Los dos cromosomas homólogos que forman los bivalentes se separan y migran, cada uno
constituido por dos cromátidas, hacia polos opuestos.
c) Anafase II de la división meiótica.
Las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y los nuevos cromosomas hijos migran hacia
polos opuestos.
47
128663 _ 0033-0058.indd
47
27/4/09
17:46:25
Resolución de la prueba
(Septiembre de 2007)
d) Telofase II de la división meiótica.
Los cromosomas se descondensan (desespiralizan) y se reconstituye la envoltura nuclear apareciendo
dos núcleos; posteriormente se produce la división del citoplasma o citocinesis.
Opción
B
Cuestión 1
Estructuralmente el núcleo depende del momento del ciclo celular en el que se observe. A lo largo
del ciclo celular se distinguen dos tipos de núcleo: el núcleo interfásico y el núcleo en división.
Estructura del núcleo interfásico
En un núcleo interfásico (cuando la célula no se está dividiendo) podemos distinguir las siguientes
estructuras:
• Envoltura nuclear. Doble membrana que separa el citoplasma del nucleoplasma. Presenta una serie
de poros (cuyo número aumenta según la actividad de la célula) que regulan la comunicación entre
el núcleo y el citoplasma. En la envoltura podemos distinguir:
– Membrana externa. Suele estar unida a la membrana del retículo endoplasmático rugoso. Presenta
adheridos ribosoma en su cara citoplasmática.
– Espacio intermembrana (espacio perinuclear). Comprendido entre las dos membranas,
en comunicación con el espacio reticular.
– Membrana interna. Bajo ella se encuentra asociada la lámina fibrosa o nuclear (tres polipéptidos
o láminas dispuestos en tres capas, que sirve de anclaje al material nuclear y regula el crecimiento
del núcleo).
• Nucleoplasma (carioplasma o jugo nuclear). Medio interno semifluido del interior del núcleo que
contiene los demás componentes nucleares. Se constituye principalmente de proteínas, ADN y ARN.
En su seno se llevan a cabo la síntesis de los diferentes tipos de ARN y la duplicación del ADN.
• Nucleolo. Corpúsculo esférico carente de membrana. Su principal función es la síntesis y ensamblaje
de las subunidades de los ribosomas. En algunas células puede aparecer más de un nucleolo.
En los nucleolos podemos distinguir dos zonas: una zona granular periférica con ribonucleoproteínas
y una zona fibrilar interna, que contiene ADN y ARN.
• Cromatina. Constituida por filamentos de ADN en diferente grado de compactación, asociados a
proteínas (histonas y no histonas). Dichos filamentos forman ovillos que se sitúan adosados a la lámina
nuclear o en contacto con el nucleolo. Su función es la de conservar y transmitir la información genética
contenida en el ADN y proporcionar la información genética necesaria para, mediante la transcripción,
efectuar la síntesis de los diferentes tipos de ARN.
Número
Suele haber un núcleo en cada célula. Sin embargo, existen algunas excepciones, como los eritrocitos de
los mamíferos, que carecen de núcleo, o los paramecios, que presentan dos núcleos.
128663 _ 0033-0058.indd
48
27/4/09
17:46:25
Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE
Tamaño
Su tamaño es muy variable. Normalmente es proporcional al tamaño de la célula. Por término medio
oscila entre 5 y 25 µ.
Cuestión 2
Las mutaciones son alteraciones al azar del material genético. Según la extensión del material genético
afectado, se distinguen tres tipos de mutaciones:
1. Mutaciones puntuales o génicas. Provocan alteraciones de la secuencia de nucleótidos de un gen.
Según el tipo de alteración, se clasifican en dos tipos:
a) Mutaciones por sustitución de bases. Cambios de una base por otra. Pueden ser:
– Transiciones. Sustitución de una base púrica por otra, o de una pirimidínica por otra.
Ejemplo:
ADN
ARNm
Proteína
GCC ACG AAA
CGG UGC UUU
Arg 2 Ser 2 Phe
→
→
→
Distrito universitario de Aragón
Forma
La forma es muy variable, depende del tipo de célula y del momento del ciclo en el que esté. En las
células vegetales suele ser discoidal y, generalmente, se encuentra en posición lateral, desplazado por la
presión que ejercen las vacuolas.
En las células animales suele ser esférico y, por lo general, se encuentra en posición central.
GCC ACG AGA
CGG UGC UCU
Arg 2 Ser 2 Se
– Transversiones. Sustitución de una base púrica por una pirimidínica, o viceversa.
Ejemplo:
ADN
ARNm
Proteína
GCC ACG AAA
CGG UGC UUU
Arg 2 Ser 2 Phe
→
→
→
GCC ACG ATA
CGG UGC UAU
Arg 2 Ser 2 Tir
b) Mutaciones por pérdida (delección) o inserción (adición) de nucleótidos.
ADN
ARNm
Proteína
GCC ACG AAA
CGG UGC UUU
Arg 2 Ser 2 Phe
→
→
→
GCC ACG AA
CGG UGC UU
Arg 2 Ser
2. Mutaciones cromosómicas. Son las que provocan cambios en la estructura interna de los
cromosomas. Pueden afectar al número de los genes o al orden de los mismos en el cromosoma.
Pueden ser:
a) Deleción. Pérdida de un fragmento del cromosoma.
ABCDE 2 FG → ABCE 2 FG
b) Duplicación. Repetición de un fragmento en el cromosoma.
ABCDE 2 FG → ABCBCDE 2 FG
c) Inversión. Cambio del sentido de un fragmento en el cromosoma.
ABCDE 2 FG → ADCBE 2 FG
d) Translocación. Cambio de posición de un fragmento en el cromosoma.
ABCD 2 FG → AD 2 FBCG
3. Mutaciones genómicas. Alteraciones en el número normal de cromosomas de la especie.
Pueden ser:
a) Euploidías. Alteraciones en el número normal de dotaciones cromosómicas. Pueden ser:
– Monoploidías. Existe un cromosoma de cada par.
– Poliploidías. Existe más de dos ejemplares de cada tipo de cromosomas (3n, 4n, 5n…).
b) Aneuploidías. Alteraciones en el número normal de cromosomas de la especie (sin afectar
a juegos completos de cromosomas). Pueden ser:
49
128663 _ 0033-0058.indd
49
27/4/09
17:46:25
Resolución de la prueba
(Septiembre de 2007)
– Trisomías. Individuos con un cromosoma de más (2n 1 1) respecto a su dotación normal.
Ejemplo, síndrome de Down o trisomía del cromosoma 21: los individuos afectados poseen
3 cromosomas en el par 21, siendo su dotación 47 cromosomas.
– Monosomías. Individuos con un cromosoma de menos respecto a su dotación normal (2n – 1).
Ejemplo, síndrome de Turner: individuos sin un cromosoma sexual (44 autosomas 1 X).
Cuestión 3
a) Se trata de un cloroplasto, en el que se aprecian claramente en su interior formaciones membranosas
en forma de sáculos aplanados superpuestos, denominados tilacoides.
b) 1. Membrana externa. Muy permeable a iones y a las moléculas que la atraviesan.
2. Estroma. Lugar donde se realiza la fase oscura o independiente de la luz de la fotosíntesis, así
como los procesos genéticos del cloroplasto (replicación del ADN, síntesis de proteínas
del cloroplasto, etc.).
3. Tilacoides. Sáculos aplanados en los que se realizan procesos fotosintéticos que requieren luz
(formación de ATP y NADPH 1 H1).
c) En el estroma podemos encontrar ADN del cloroplasto, ARN, enzimas necesarias para la duplicación,
transcripción y síntesis de proteínas del cloroplasto, rubisco (ribulosa 1-5 difosfato-carboxilasa)
y otros enzimas implicados en la fijación del dióxido de carbono, etc.
d) En los tilacoides podemos encontrar principalmente pigmentos, agrupados en fotosistemas, como
clorofila, carotenoides, xantofilas, cadena de transporte electrónico, ATPasas implicadas en el proceso
de fosforilación, etc.
Cuestión 4
a) El ARN (ácido ribonucleico) es un ácido nucleico constituido por ribonucleótidos.
Cada ribonucleótido, a su vez, está formado por una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina
o uracilo), un azúcar de cinco átomos de carbono (ribosa) y un ácido fosfórico. La base nitrogenada
se une al azúcar mediante un enlace N-glucosídico, constituyendo un nucleósido.
b) El ácido fosfórico se une al nucleósido mediante un enlace éster. Los diferentes ribonucleótidos que
constituyen el ARN se unen entre ellos mediante enlace fosfodiéster.
El ARN suele estar constituido por una sola cadena, aunque en algunos virus puede ser bicatenario.
En algunas ocasiones la cadena de ARN presenta apareamiento de bases nitrogenadas. Esto hace
que aparezcan tramos bicatenarios, originados por el plegamiento de la cadena sobre sí misma,
formando horquillas y bucles. Generalmente el ARN es una cadena mucho más corta que el ADN,
y puede encontrarse tanto en el núcleo como en el citoplasma de las células eucariotas.
c) Podemos considerar cuatro tipos de ARN:
– ARN mensajero (ARNm). Copia la información del ADN nuclear y la transporta hasta los ribosomas.
– ARN ribosómico (ARNr). Se asocia a proteínas y forma los ribosomas, donde se sintetizan
las proteínas.
– ARN transferente (ARNt). Se une a aminoácidos y los transporta hasta los ribosomas para formar
las proteínas.
– ARN nucleolar (ARNn). Se encuentra asociado a proteínas, constituyendo el nucleolo.
Cuestión 5
a) El que una persona quedase protegida ante un segundo ataque se debe a la inmunidad natural
activa, que se adquiere tras haberse producido una respuesta inmunitaria adaptativa, en la que
el individuo adquiere memoria inmunológica.
El primer contacto con el antígeno causante de la viruela desencadena una respuesta inmunitaria.
El antígeno es reconocido por ciertas moléculas presentes en las membranas de los linfocitos
(anticuerpos y receptores de antígenos), los linfocitos comienzan a dividirse activamente. Una vez
activados, los linfocitos se transforman en células plasmáticas, que producen gran cantidad de
anticuerpos específicos contra ese antígeno y en células de memoria, que constituyen una reserva para
futuros ataques del antígeno. Los linfocitos T a su vez atacan a las células portadoras del antígeno.
128663 _ 0033-0058.indd
50
27/4/09
17:46:25
Curso 2006-2007 SEPTIEMBRE
Distrito universitario de Aragón
Cuando el mismo antígeno accede de nuevo al organismo, el sistema inmunológico provoca una
respuesta inmune secundaria. Dicha respuesta origina que las células de memoria (linfocitos B y T),
producidas con la respuesta anterior, desencadenen una respuesta más rápida y eficaz que la primaria.
b) Extracto de las pústulas de una persona afectada por la enfermedad de las vacas. Esto resultó posible
debido a que los microorganismos que producen la viruela de las vacas y la de las personas tienen
antígenos comunes.
c) La vacunación es una forma de inmunización activa, ya que estimula las defensas inmunitarias, sin
desarrollar la enfermedad, de manera que el individuo queda protegido con células de memoria.
La persona vacunada fabrica linfocitos B de memoria, que permanecen en el individuo ante
un posible contacto con el agente patógeno correspondiente.
d) Generalmente, los antígenos son moléculas de gran tamaño, como proteínas (libres o unidas a
glúcidos o lípidos), polisacáridos complejos. Además existen moléculas sintéticas que pueden actuar
como antígenos o moléculas, denominadas haptenos, que por sí solas no son antígenos, pero que
adquieren esta capacidad al unirse a proteínas del organismo en el que son introducidas, como
ciertos antibióticos.
Los antígenos pueden ser moléculas libres o que forman parte de determinadas estructuras
biológicas (glucocálix, membranas biológicas, flagelos, pared bacteriana, etc.).
e)
Parte variable
Cadena ligera
Cadena pesada
Criterios específicos de corrección
Cuando se indique en el enunciado de la pregunta, las respuestas se suponen concretas
y concisas, y no debe penalizarse al alumno que se limite a responder lo preguntado.
Opción A
Cuestión 1 (total 3 puntos): Se valorará la correcta y ordenada exposición
de los conocimientos.
Cuestión 2 (total 2 puntos): a) 0,2 puntos; b) 0,8 puntos; c) 1 punto.
Cuestión 3 (total 2 puntos): 0,4 puntos cada cuestión.
Cuestión 4 (total 1 punto): 0,5 puntos cada aspecto de la respuesta.
Cuestión 5 (total 2 puntos): 0,5 puntos cada apartado.
Opción B
Cuestión 1 (total 3 puntos): Se valorará la correcta y ordenada exposición de los conocimientos.
Cuestión 2 (total 1 punto): Es suficiente establecer las diferencias. Los ejemplos serán valorados.
Cuestión 3 (total 2 puntos): 0,5 puntos cada cuestión.
Cuestión 4 (total 2 puntos): a) 1 punto; b) 1 punto.
Cuestión 5 (total 2 puntos): 0,4 puntos cada apartado.
51
128663 _ 0033-0058.indd
51
27/4/09
17:46:25
Enunciado de la prueba
(Junio de 2007)
El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta
se señala la puntuación máxima.
Opción
A
Cuestión 1. Tema de desarrollo corto (3 puntos): el papel del ATP en los seres vivos.
Cuestión 2 (2 puntos). Un virus puede permanecer completamente inactivo durante mucho
tiempo mientras no entre en contacto con una célula hospedadora. Cuando esto ocurre,
se producen una serie de hechos que permiten su reproducción.
a) ¿Cuál es la razón de la inactividad en ausencia de la célula hospedadora?
b) Cuando se trata de bacteriófagos, ¿Qué moléculas del virus son las responsables
de contactar con la célula hospedadora?
c) ¿Qué moléculas de un virus son las responsables de que se generen virus idénticos
al que había inicialmente?
d) ¿Qué secuencia de procesos dan lugar a que se generen más virus?
Cuestión 3 (2 puntos). Responda a las siguientes cuestiones: ¿Qué es un cromosoma?
¿Cómo se relaciona con la cromatina? ¿Cuál es la razón de hablar de cromátidas «hermanas»?
¿Cuándo se forman las cromátidas hermanas? ¿Hay alguna situación en que las cromátidas
hermanas puedan ser diferentes?
Cuestión 4 (1 punto). Explique las implicaciones de las mutaciones en la evolución
de los seres vivos.
Cuestión 5 (2 puntos). Observe atentamente este esquema y conteste a las cuestiones
planteadas.
a) ¿Qué proceso representa el esquema?
b) Identifique lo señalado con los números 1, 2 y 3.
c) Describa con detalle qué es lo que está ocurriendo.
d) ¿Qué tarea lleva a cabo la enzima que es la principal responsable de que esto ocurra?
128663 _ 0033-0058.indd
52
27/4/09
17:46:25
Curso 2006-2007 JUNIO
Opción
B
Cuestión 2 (1 punto). Mendel cruzó plantas de guisante altas y bajas. Todos los ejemplares
de la primera generación, F1, fueron altos.
a) ¿Puede explicarnos estos resultados en términos científicos?
b) ¿Qué resultado piensa que obtuvo cuando se autofecundaron los individuos de F1?
Cuestión 3 (2 puntos). Explique:
a) ¿Qué características comunes tienen los carbohidratos?
b) ¿Cómo afecta una enzima a una reacción? ¿Qué ocurriría con la reacción en ausencia
de la enzima? ¿Qué es el sitio activo de una enzima?
c) ¿Qué tipo de molécula son los esteroides? ¿Qué función tienen los acilglicéridos?
Distrito universitario de Aragón
Cuestión 1. Tema de desarrollo corto (3 puntos): transporte activo y transporte pasivo
en membranas biológicas.
Cuestión 4 (2 puntos). En una célula vegetal:
a) ¿Dónde se desprende oxígeno y cuál es la razón por la que se desprende?
b) ¿Dónde se consume oxígeno y cuál es la razón de que se consuma?
c) ¿A qué molécula se debe el color verde de los vegetales? ¿Dónde se sitúa? ¿Qué papel
desempeña esta molécula?
d) ¿Dónde se consume CO2? ¿Cuál es la razón por la que se consume?
Cuestión 5 (2 puntos). Observe el esquema y responda a las cuestiones planteadas.
a) ¿Qué proceso se representa de forma esquemática? ¿Qué está ocurriendo? Describa
lo que se representa.
b) Identifique con detalle lo que se señala con cada uno de los números 1, 2, y explique su
papel en el proceso.
c) ¿Qué es lo que se indica con el número 3?
d) ¿Qué tipo de enlace es necesario para dar lugar a las moléculas señaladas con el número 3?
¿Dónde ocurre este enlace en el proceso del esquema?
e) ¿Qué papel desempeña el ARN de transferencia?
53
128663 _ 0033-0058.indd
53
27/4/09
17:46:25
Resolución de la prueba
Opción
(Junio de 2007)
A
Cuestión 1
El ATP (adenosín trifosfato) es un nucleótido no nucleico constituido por una base nitrogenada
(adenina), una pentosa (ribosa) y tres moléculas de ácido fosfórico.
Se trata de una molécula que actúa como moneda energética en el metabolismo celular, pues
representa la manera más eficaz de tener almacenada la energía. Así, es capaz de almacenar o ceder
energía gracias a sus dos enlaces éster-fosfóricos, que son capaces de almacenar cada uno de ellos
7,3 kcal/mol. Cuando se hidroliza se rompe el último enlace éster-fosfórico (desfosforilación),
produciéndose ADP y ácido fosfórico, y liberándose así 7,3 kcal/mol. El ADP es capaz de hidrolizarse
también, liberándose de nuevo 7,3 kcal/mol, y se produce AMP y ácido fosfórico.
ATP 1 H2O → ADP 1 Pi 1 E
ADP 1 H2O → AMP 1 Pi 1 E
El ATP se utiliza en todas las reacciones metabólicas de biosíntesis de moléculas, también
en la contracción muscular, en el movimiento celular, ciliar y flagelar, en el transporte activo
a través de la membrana celular, etc.
La síntesis de ATP se puede realizar básicamente por dos vías:
– Fosforilación a nivel de sustrato.
– Mediante enzimas del grupo de las ATP sintetasas.
Cuestión 2
a) Los virus son partículas microscópicas muy sencillas, con una estructura acelular, constituidos
básicamente por un ácido nucleico (ADN o ARN) y una cubierta proteica (denominada cápsida).
Los virus cuando se encuentran fuera de la célula son metabólicamente inertes, pues no poseen
enzimas para desarrollar sus procesos de metabolismo y replicación propios, por lo que dependen
de la célula a la que infectan. Se consideran así parásitos obligados.
b) Un bacteriófago se compone de una cabeza y una cola en la que hay una placa basal y fibras de
fijación, generalmente de naturaleza proteica. Los bacteriófagos se fijan a la célula huésped a través
de las puntas de las fibras caudales mediante enlaces químicos.
c) Las moléculas del virus responsables de que se generen virus idénticos a los que había inicialmente
son el material genético del virus (ADN o ARN). El ácido nucleico del virus, utilizando nucleótidos
y la enzima ARN polimerasa de la célula huésped, dirige la síntesis de gran cantidad de moléculas de
ARN mensajero viral. Este ARN mensajero viral sirve de base para la síntesis de proteínas del virus
(capsómeros, enzimas víricas, etc.).
d) Los virus pueden presentar básicamente dos tipos de ciclo de multiplicación, uno virulento, o lítico,
y otro no virulento, o lisogénico.
El ciclo lítico conduce a la destrucción de la célula huésped, con lo que finalmente quedan libres virus
hijos capaces de infectar a otras células. En él se pueden distinguir una serie de etapas, comunes tanto
a bacteriófagos como a virus animales:
– Fase de fijación o adsorción. El virus contacta con la membrana plasmática de la célula huésped.
Existen determinadas moléculas (proteínas, polisacáridos, etc.) en la membrana de las células huésped
que actúan como receptores que permiten la adhesión del virus.
– Fase de penetración. El virus puede entrar dentro de la célula de diversas maneras: puede entrar
el virón completo (el ácido nucleico acompañado de proteínas víricas) o solo el material genético
del virus. La forma de entrada también es muy variada: penetración directa a través de la membrana
plasmática, endocitosis, fusión de membranas, etc.
– Fase de eclipse. Una vez dentro de la célula, se produce el desensamblaje del virus, con lo que queda
libre su ácido nucleico. Inmediatamente, el ADN interacciona con la maquinaria celular
de la célula huésped, utilizando nucleótidos y la enzima ARN polimerasa del huésped, con el fin
de transcribir ARNm vírico, que es traducido en proteínas víricas para constituir los componentes
víricos (capsómeros, enzimas víricas, etc.), así mismo se produce la replicación del ADN vírico.
128663 _ 0033-0058.indd
54
27/4/09
17:46:26
Curso 2006-2007 JUNIO
Cuestión 3
Un cromosoma es una estructura en forma de bastón que aparece durante la división del núcleo
(cariocinesis) como consecuencia de la condensación de la cromatina. Su número es constante en todas
las células de los individuos de una especie, pero varía según la especie.
Los cromosomas están constituidos por dos brazos, llamados cromátidas hermanas, paralelas entre sí,
que permanecen unidas por un punto denominado centrómero o constricción primaria.
Las cromátidas hermanas son el resultado de la duplicación del ADN, que ocurre en la fase S del ciclo
celular durante la interfase, por tanto, son idénticas entre sí.
Tras la recombinación génica o sobrecruzamiento, proceso que tiene lugar en la profase I de la meiosis,
pueden aparecer dos cromátidas hermanas diferentes. Ello es debido a que en dicho proceso las
cromátidas de cromosomas homólogos intercambian su contenido cromatídico, por lo que al final
del sobrecruzamiento pueden aparecer cromátidas hermanas con contenido cromatínico diferente.
Distrito universitario de Aragón
– Fase de ensamblaje. Una vez fabricados los componentes víricos, se produce el ensamblaje
de los mismos para formar nuevos virus.
– Fase de lisis o liberación. En esta fase los viriones salen al exterior. Para ello, generalmente, lisan
o rompen las membranas celulares de las células infectadas, liberando todos los viriones a la vez.
Ciclo lisogénico. Algunos virus, al infectar a una célula huésped no la destruyen, pero su genoma pasa
a incorporarse al ADN de la célula huésped, permaneciendo en estado de vida latente y se replica como
una parte del ADN de la célula huésped de una generación a otra. A estos virus se les denomina virus
atenuados, y a la célula receptora, célula lisogénica. El ADN del virus puede permanecer en forma latente
durante varias generaciones de la célula huésped, hasta que un estímulo induzca la separación del
profago, que iniciará un ciclo lítico.
Cuestión 4
Las mutaciones son alteraciones al azar del material genético de un individuo. Muchas mutaciones son
negativas, ya que suponen deficiencias e incluso la muerte para el individuo que las desarrolla. Sin
embargo, las mutaciones también comportan un aspecto positivo para la especie, ya que aportan
variabilidad a la población. Ello permite que si se produce un cambio en el ambiente y las condiciones
son muy adversas para los individuos normales, la existencia de individuos mutantes hace que pueda
haber algunos que soporten las nuevas condiciones. Con ello, las mutaciones permiten la evolución
de las especies y la continuidad de la vida a lo largo de millones de años.
Cuestión 5
a) El proceso representa la transcripción o síntesis de ARN a partir de ADN.
b) 1. Cadena molde de ADN (transcrita) (3’ → 5’).
2. Cadena inactiva de ADN o que no se transcribe (5’ → 3’).
3. Cadena de ARN de nueva síntesis.
c) El proceso de transcripción comienza cuando la enzima ARN-polimerasa se asocia a una región
concreta del ADN, denominada promotor. La ARN-polimerasa hace que la doble hélice de ADN se
abra, aproximadamente una vuelta de hélice.
La ARN-polimerasa avanza a lo largo de la cadena de ADN y la va «leyendo» en sentido 3’ → 5’
y sintetiza una hebra de ARN en dirección 5’ → 3’. Para ello selecciona el ribonucleótido trifosfato
cuya base es complementaria con la cadena de ADN molde y lo une mediante un enlace éster al
nucleótido siguiente. El proceso termina cuando la ARN polimerasa reconoce en el ADN unas señales
de terminación que indican el final del proceso, lo que implica el cierre de la burbuja de ADN,
la separación del ARN y de la ARN-polimerasa.
El proceso es muy parecido en procariotas y eucariotas, salvo algunas diferencias:
Organismos eucariotas. En ellos los genes están fragmentados. El ARN que se forma debe sufrir
un proceso de maduración en el que se eliminan las secuencias sin sentido (intrones) y se empalman
las secuencias con sentido (exones). Dicho proceso requiere la presencia de la enzima
ribonucleoproteína pequeña nuclear (RNPpn).
55
128663 _ 0033-0058.indd
55
27/4/09
17:46:26
Resolución de la prueba
(Junio de 2007)
Organismos procariotas. El ARNm que se forma puede ser directamente traducido, por lo que no
existe un proceso previo de maduración. Sin embargo, los ARNt y ARNr que se forman son largas
moléculas llamadas transcritos primarios, que deben sufrir un proceso de corte y empalme.
d) El proceso de transcripción está catalizado principalmente por la ARN-polimerasa. En los procariotas
solo existe una, mientras que en los eucariotas existen tres tipos, según el tipo de ARN que se va a
sintetizar. La ARN-polimerasa I, II y III, que sintetizan respectivamente ARN ribosómico, ARN mensajero
y ARN transferente. La función de la ARN-polimerasa es hacer que la doble hélice de ADN se abra y
sintetizar la cadena de ARN en sentido 5’ → 3’. Para ello la enzima selecciona el ribonucleótido cuya
base es complementaria con la cadena de ADN que actúa como molde y lo une mediante enlace
éster al siguiente nucleótido.
Opción
B
Cuestión 1
La membrana plasmática actúa como una barrera semipermeable, que permite el paso de pequeñas
moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas.
El paso de moléculas a través de la membrana se puede realizar por dos mecanismos: uno pasivo, sin
gasto de energía, y uno activo, con consumo de energía.
Transporte pasivo. Se efectúa a favor de gradiente, por lo que no implica gasto de energía. Dicho
transporte puede producirse de dos formas:
a) Difusión simple. Implica el paso de moléculas pequeñas, solubles, a través de la membrana, como
etanol, O2, CO2, urea, etc. La difusión de agua se realiza a través del proceso de ósmosis. Determinadas
moléculas pasan a través de canales proteicos dispuestos en la membrana.
b) Difusión facilitada. Permite el transporte de moléculas polares (aminoácidos, glucosa, etc.). Dicho
transporte es llevado a cabo por proteínas transmembranas específicas (proteínas transportadoras
o permeasas). Dichas proteínas se unen a la molécula que van a transportar y sufren un cambio
de conformación que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula.
Transporte activo. En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero requieren energía
en forma de ATP. Dicho mecanismo de transporte se realiza en contra de gradiente (ya sea de carga
o eléctrico). Un ejemplo es la bomba Na1 2 K1.
La bomba Na1 2 K1 requiere una proteína transmembranosa que bombea Na1 hacia el exterior de la
membrana y K1 hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad como
ATP-asa, ya que rompe ATP para obtener la energía necesaria para el transporte.
Cuestión 2
a) Mendel cruzó la raza pura de plantas de guisante altas con la raza pura de plantas de guisante bajas,
dos manifestaciones distintas del mismo carácter (altura del tallo). Obtuvo una descendencia, llamada
primera generación filial o F1, toda ella igual, uniforme, de plantas híbridas de guisante altas.
Aparentemente, el carácter tallo bajo había desaparecido de la F1. De ello podemos deducir que había
dos categorías de genes (factores mendelianos): los dominantes, que siempre se manifestaban en la
F1 (en nuestro caso, las plantas de guisante altas), y los recesivos, que solo se manifestaban cuando no
estaban acompañados del factor dominante (en nuestro caso, las plantas de guisante bajas).
Cada factor hereditario se simboliza con una letra mayúscula (por ejemplo, A) si el carácter es
dominante y minúscula (a) si es recesivo. Como para el resto de caracteres, el tamaño de la planta está
controlado por un par de genes que forman una pareja alélica. Uno dominante (A), que determina
plantas de guisante altas, y otro recesivo (a), que determina el carácter plantas de guisante bajas.
Los parentales son razas puras, homocigóticos: AA para las plantas de guisante altas y aa para las
plantas de guisante bajas. Los gametos que se forman tras la meiosis serán de un mismo tipo A y a
para cada individuo. Los gametos se unen tras la fecundación, para dar lugar a los individuos de la F1,
de genotipo heterocigótico (Aa) y de fenotipo plantas de guisante altas. Un determinado carácter se
separa y se reparten independientemente uno de otro. Así, en la F2 aparecen individuos con todas
las combinaciones posibles entre esos gametos.
128663 _ 0033-0058.indd
56
27/4/09
17:46:26
Curso 2007-2008 JUNIO
3
b
Aa
a
Aa
F1
Gametos
A
a
A
a
F2
AA
Aa
Aa
aa
Distrito universitario de Aragón
Los individuos de la F1 son híbridos, Aa, y formarán gametos de dos tipos, unos que portarán el alelo
A y otros que llevarán el a.
b) Al cruzar entre sí individuos pertenecientes a la F1 (Aa), los genes o factores que controlan
el resultado será de individuos de fenotipo de plantas de guisante altas y bajas en la proporción 3 a 1
y de genotipo 1:2:1 (25 % AA, 50 % Aa y 25 % aa).
Cuestión 3
a) Los carbohidratos son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno y oxígeno, en la
proporción CnH2nOn. Se trata de moléculas con átomos de carbono unidos a grupos alcohólicos (2OH)
y a radicales hidrógeno. En todos ellos hay un grupo carbonilo, es decir, un carbono unido a un
oxígeno mediante un doble enlace. Este grupo carbonilo puede ser un grupo aldehído (2CHO)
o un grupo cetónico (2CO2). Así que los carbohidratos son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.
b) Las enzimas son biocatalizadores de las reacciones biológicas. Actúan desminuyendo la energía
de activació y, por tanto, aumentando la velocidad de la reacción.
Si una reacción no estuviese catalizada por una enzima, sería mucho más lenta o podría no llegar
a producirse.
El centro activo de una enzima es la región de esta que se une al sustrato. Los centros activos
de una enzima están formados por aminoácidos, tienen una estructura tridimensional en forma de
hueco que facilita el anclaje al sustrato y constituyen una parte muy pequeña del volumen total
de la enzima.
c) Los esteroides son lípidos insaponificables que derivan del ciclopentanoperhidrofenatreno.
Estas moléculas comprenden dos grupos de sustancias: esteroles, como el colesterol o la vitamina D,
y las hormonas esteroideas, como la aldosterona o la progesterona.
Los acilglicéridos suponen la principal reserva de energía, tanto en animales como en vegetales.
En los animales se acumulan en los adipocitos del tejido adiposo, y en los vegetales, en las vacuolas
presentes en las células vegetales. También actúan como aislantes térmicos y almacén de sustancias.
Cuestión 4
a) En los vegetales se desprende oxígeno en los cloroplastos, debido al proceso fotosintético. Como
consecuencia de la ruptura de la molécula de agua (fotólisis del agua), en la fase dependiente de la
luz del proceso fotosintético, se produce la emisión de dos protones al medio y el desprendimiento
de oxígeno.
b) El oxígeno en las células vegetales es consumido en la mitocondria, a través del proceso de
respiración celular. Mediante el proceso de respiración celular, las células, tanto autótrofas como
heterótrofas, degradan las sustancias orgánicas, ricas en energía, en compuestos inorgánicos más
sencillos, como el dióxido de carbono y el agua. Para llevar a cabo esta degradación, la mayoría
de las células necesitan el oxígeno.
c) El color verde de los vegetales se debe a la clorofila, un pigmento fotosintético constituido por un
anillo porfirínico con un átomo de magnesio en el centro, cuya función es absorber la luz, asociado
a un metanol y a un fitol, que es un monoalcohol de 20 átomos de carbono. La clorofila es de color
verde, puesto que absorben longitudes de onda altas (rojo) y bajas (violetas), reflejando el verde.
La clorofila, como el resto de pigmentos, se sitúa en la membrana del tilacoide, en los cloroplastos.
d) El dióxido de carbono es consumido en los cloroplastos, a través de la fase no dependiente de la luz
u oscura. El poder reductor, en forma de NADPH1H1 y el ATP, obtenidos en la fase dependiente de la
57
128663 _ 0033-0058.indd
57
27/4/09
17:46:26
Resolución de la prueba
(Junio de 2007)
luz, son utilizados en un conjunto de reacciones, denominado ciclo de Calvin, que forman parte
de la fase oscura, para la construcción de materia orgánica a partir de la reducción del CO2.
Dicha reducción consiste en la incorporación del dióxido de carbono a una molécula orgánica
y en la síntesis de glúcidos sencillos.
Cuestión 5
a) El esquema representa el proceso de traducción o síntesis de proteínas. En dicho proceso, que se
realiza en los ribosomas, se traduce la secuencia de ribonucleótidos del ARN mensajero en una
secuencia de aminoácidos. En él intervienen además del ARNm, el ARNr de los ribosomas y el ARNt
que transporta los aminoácidos hasta el ribosoma.
b) 1: Ribosoma. En ellos se realiza la biosíntesis de proteínas.
2: Cadena de ARN mensajero. Su función es transmitir la información contenida en el ADN y llevarla
hasta los ribosomas.
c) El número 3 representa la cadena polipeptídica en formación.
d) La cadena polipeptídica resulta de la unión de aminoácidos mediante enlace peptídico. Dichos enlaces
se producen entre el último aminoácido incorporado (que ocupe la sede A del ribosoma) y el último
aminoácido de la cadena polipeptídica creciente (que ocupe la sede P del ribosoma).
e) El ARNt transporta los aminoácidos específicos hasta los ribosomas, donde, según la secuencia
especificada en el ARNm (transcrita, a su vez, del ADN), se sintetizan las proteínas.
Criterios específicos de corrección
1. Criterios generales. En la corrección se valorarán:
– La exposición correcta y precisa de los conceptos.
– La integración y relación de los conocimientos.
– La utilización del lenguaje específico de la materia.
– Dibujos y ejemplos.
2. Criterios específicos de la prueba. Cuando se indique en el enunciado de la pregunta,
las respuestas se suponen concretas y concisas, y no debe penalizarse al alumno que
se limite a responder lo preguntado.
Opción A
Cuestión 1 (total 3 puntos): Se valorará la correcta y ordenada exposición de los conocimientos.
Cuestión 2 (total 2 puntos): a) 0,4 puntos; b) 0,3 puntos; c) 0,3 puntos; d) 1 punto.
Cuestión 3 (total 2 puntos): 0,4 puntos cada cuestión.
Cuestión 4 (total 1 punto): La correcta expresión de esta pregunta, 1 punto.
Cuestión 5 (total 2 puntos): a) 0,2 puntos; b) 0,4 puntos; c) 1 punto; d) 0,4 puntos.
Opción B
Cuestión 1 (total 3 puntos): 2 puntos la correcta y ordenada exposición del proceso
de transporte activo y 1 punto por la correcta y ordenada exposición del transporte pasivo.
Cuestión 2 (total 1 punto): 0,5 puntos a cada apartado.
Cuestión 3 (total 2 puntos): a) 0,4 puntos; b) 1,2 puntos; c) 0,4 puntos.
Cuestión 4 (total 2 puntos): 0,5 puntos cada cuestión.
Cuestión 5 (total 2 puntos): a) 0,6 puntos; b) 0,4 puntos; c) 0,2 puntos; d) 0,4 puntos; e) 0,4 puntos.
128663 _ 0033-0058.indd
58
27/4/09
17:46:26