Download Guia Chiltoma 2014

Document related concepts

Semillero wikipedia , lookup

Pimiento morrón wikipedia , lookup

Trifolium incarnatum wikipedia , lookup

Anethum graveolens wikipedia , lookup

Cultivo de cannabis wikipedia , lookup

Transcript
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Cultivo de la Chiltoma
Autores:
Ing. Tomás Laguna
Gerente de Investigación, INTA Centro Norte
Ing. Carmen Gutiérrez
Investigador MIP, INTA CNIA
Ing. Marvin Sarria
Especialista MIP
Edición:
Ing. Henner Obregón
DSA-INTA
Diseño Gráfico:
Lic. Ivania Alvarado
DSA-INTA
Fotografías:
INTA
Revisión final:
Ing. Octavio Menocal B.
Director Investigación y Desarrollo INTA
Ing. Henner Obregón
DSA-INTA
Impreso en:
Impresión Comercial
Una publicación de la Dirección de Servicios de Apoyo (DSA)
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria - INTA
Apartado Postal 1247 • www.inta.gob.ni
Managua, Nicaragua 2006
Pág. 1
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
I NDI C E
Pág.
I. Introducción3
II.
Importancia Económica y Distribución Geográfica en Nicaragua
3
III.
Origen6
IV.
Requerimientos Agro climáticos6
V.
Descripción Botánica8
VI.
Cultivares y Variedades10
VII.
Manejo Agronómico11
VIII. Producción Artesanal de Semilla de Chiltoma
23
IX.
Manejo Integrado de Plagas24
X.
Manejo de la Cosecha y Postcosecha de la Chiltoma
40
XII.
Cronograma del Cultivo y Costos de Producción
41
XIII.
Bibliografía44
Pág. 2
Guia Tecnológica de Chiltoma
Cultivo de la Chiltoma
INTA
II. IMPORTANCIA ECONOMICA Y
DISTRIBUCION GEOGRAFICA EN
I. INTRODUCCION
NICARAGUA
La chiltoma (Capsicum annuum L.) pertenece
a la familia Solanaceae. Es una hortaliza
importante por su valor nutritivo. Es rica en
vitaminas A, B1, B2 y C. Después del tomate
y la cebolla, es la hortaliza más importante
como alimento y condimento en las distintas
comidas de los nicaragüenses.
En Nicaragua la chiltoma se cultiva
principalmente para consumo fresco, es
ampliamente utilizada para condimentar toda
clase de alimentos. La demanda del mercado
nicaragüense de chiltomas frescas se mantiene
durante todo el año.
Se estima que el área que se cultiva anualmente
en el país, es de 1,070 hectáreas, localizándose
casi la mitad de la producción en el Valle
de Sébaco (Matagalpa), con rendimientos
promedios de 15 t/ha. Otras regiones donde
se siembra este cultivo a pequeña escala son:
Ocotal, Somoto, Estelí, Jinotega, Matagalpa,
Boaco, Granada, Masaya, Managua y Juigalpa.
La demanda del mercado nicaragüense de
chiltomas frescas se mantiene durante todo el
año.
En Nicaragua la chiltoma es cultivada
principalmente por los pequeños y medianos
productores, quienes siembran parcelas de
0.3 hectárea, hasta áreas de tres o cuatro
hectáreas, en un sistema de monocultivo,
destinadas para los mercados locales, siendo
una fuente de ingresos para éstos.
La chiltoma es uno de los cultivos hortícolas
con mayor superficie cultivada en nuestro país,
localizándose casi la mitad de la producción
en el Valle de Sébaco, departamento de
Matagalpa, donde se estima que anualmente
se siembran unas 260 hectáreas, con
rendimientos promedios de 15 t/ha.
La chiltoma se siembra a pequeña escala en
todo el país, los departamentos con mayores
áreas de producción después de Matagalpa
son Managua, Jinotega, Masaya y León.
Otras regiones donde se siembra este cultivo
a menor escala son: Ocotal, Somoto, Estelí,
Jinotega, Matagalpa, Boaco y Juigalpa. Con alto
rendimiento también en los departamentos
de Granada, Masaya y Managua.
Menores extensiones productoras se localizan
en Jinotepe, León, Rivas y Chinandega.
Pág. 3
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
A partir del 2006, se inició la producción en
invernaderos de chiltomas de relleno de
colores rojos, anaranjados y amarillos para su
exportación a Canadá y Estados Unidos.
Según el censo agropecuario 2001 realizado
por el Instituto Nicaragüense de Estadisticas y
Censos (INEC), el área de siembra con chiltoma
en el país fue de 1,070.62 hectáreas (Cuadro 1).
Cuadro 1. Áreas de producción por departamento
Departamento
Promedio por productor (ha)
Nueva Segovia
Jinotega
Madriz
Estelí
Chinandega
León
Matagalpa
Boaco
Managua
Masaya
Chontales
Granada
Carazo
Rivas
Río San Juan
RAAN
RAAS
*Total
Superficie Total (ha)
0,30
0,44
0,27
0,40
0,29
0,29
0,48
0,42
0,59
0,44
0,31
0,60
0,27
0,41
1,58
0,45
0,36
0,44
15,87
129,26
12,60
49,10
40,39
65,31
259,89
55,22
148,98
94,02
23,67
47,65
18,63
50,24
26,86
25,79
7,13
1,070.62
% de área
1,48
12,07
1,18
4,59
3,77
6,10
24,27
5,16
13,92
8,78
2,21
4,45
1,74
4,69
2,51
2,41
0,67
100.00
FUENTE: INEC, CENAGRO, 2001
Épocas de siembra
USOS Y VALOR NUTRICIONAL
La chiltoma tiene múltiples usos, se consume
como fruta fresca, cocida o como condimento
para los alimentos.
En relación a la salud su alto contenido en
fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra
previene o mejora el estreñimiento, contribuye
a reducir las tasas de colesterol en sangre y al
buen control de la glucemia en las personas
que tienen diabetes.
Pág. 4
La chiltoma es una hortaliza muy apreciada
por su valor nutritivo (Cuadro 3), se destaca
por su alto contenido de ácido ascórbico, valor
que incluso es superior al de los cítricos.
El principal componente de la chiltoma es el
agua, seguido de los hidratos de carbono, lo
que hace que sea una hortaliza con un bajo
aporte calórico. Es una buena fuente de fibra y
al igual que el resto de verduras, su contenido
protéico es muy bajo y apenas aporta grasas.
Guia Tecnológica de Chiltoma
La chiltoma se cultiva de forma escalonada
durante todo el año, en las siguientes épocas
de siembra (Cuadro 2).
Cuadro 2: Principales épocas de siembra del
cultivo de chiltoma
PRIMERA
Realización de semillero o almácigo = Abril / Mayo
Transplante = Junio
Cosecha = Agosto / Septiembre
POSTRERA
Realización de semillero = Agosto
Transplante = Septiembre / Octubre
Cosecha = Noviembre / Enero
SIEMBRA DE RIEGO
Primera siembra:
Establecimiento de semillero = fines de Octubre
y Noviembre
Transplante = Noviembre / Diciembre
Cosecha: Marzo / Abril
Segunda siembra:
Establecimiento de semillero = Diciembre / Enero
Transplante = Enero / Febrero
Cosecha = Abril / Mayo
FUENTE: INTA, 2006
Es una buena fuente de carotenos entre los
que se encuentra la capsantina, pigmento
con propiedades antioxidantes que aporta el
característico color rojo a algunos chiles dulces
o pimientos.
El fruto fresco de la chiltoma presenta
altos contenidos en vitaminas A, C y Calcio.
INTA
Cuadro 3: Contenido de vitaminas y
minerales en frutos de chiltoma
ELEMENTO
FRUTO FRESCO FRUTO SECO
Agua (ml)
Calorías (cal)
Proteína (g)
Grasa (g)
Fibra (g)
Calcio (mg)
H. carbono (g)
Fósforo (mg)
Hierro (mg)
B-Caroteno (UI)
Tiamina (mg)
Riboflavina (mg)
Niacina (mg)
Ac. Ascórbico (mg)
74.00
94.00
4.10
2.30
18.00
58.00
18.00
101.00
2.90
7140.00
0.25
0.20
2.40
121.00
8.00
2.91
15.00
11.00
33.00
150.00
33.00
----9.00
1000.00
0.60
0.50
12.00
10.00
FUENTE: Watt. B. et al. 1963. (En cultivo de la Chiltoma, Guía MIP)
La vitamina C además de ser un potente
antioxidante, interviene en la formación de
colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes, al
tiempo que favorece la absorción del hierro de
los alimentos y aumenta la resistencia frente a
infecciones.
Dependiendo de las variedades puede tener
diversos contenidos de capsinoides, alcaloides
responsables del sabor picante y de pigmentos
carotenoides. La vitamina C ayuda a la
cicatrización de quemaduras y heridas y a la
regeneración de la piel en cortadas y raspones;
además otorga resistencia al organismo contra
infecciones y alergias.
La vitamina A favorece la visión, la piel, el
cabello, las mucosas, los huesos y el buen
funcionamiento del sistema inmunológico. Las
vitaminas del complejo B (B12) contribuyen
al buen funcionamiento de los sistemas
respiratorio, nervioso y cardiovascular.
El hierro a su vez, forma parte de la sangre e
interviene en la transportación de oxígeno de
los pulmones a todos los tejidos del organismo.
Pág. 5
Guia Tecnológica de Chiltoma
III. ORIGEN
La chiltoma o chile dulce es originaria de las
regiones tropicales y subtropicales de América,
específicamente de la zona de Bolivia y Perú,
donde se han encontrado semillas ancestrales
de más de 7,000 años, y desde donde se ha
diseminado a toda América.
Durante la época precolombina, el cultivo de
chile dulce se difundió por la mayor parte del
continente y durante los siglos XV y XVI los
colonizadores españoles y portugueses lo
llevaron a Europa, África y Asia. Actualmente
se cultiva en la mayoría de los países tropicales y
subtropicales del mundo, siendo China, Estados
Unidos y México los principales productores.
Su cultivo a diferencia de lo ocurrido con otras
solanáceas americanas, se expandió con gran
rapidez.
En Nicaragua la producción de chiltoma o
pimiento dulce está en manos de pequeños
y medianos agricultores principalmente de
la zona norte del país. Su cultivo es similar de
importante como la cebolla y el tomate. La
demanda de chiltoma en el mercado interno
es económicamente considerable durante
todo el año.
IV. REQUERIMIENTOS AGROCLIMATICOS
El cultivo de chiltoma, prospera en muchas
latitudes y bajo un amplio rango de suelos y
temperaturas. Se adapta muy bien a altitudes
de 0 hasta 2,300 msnm, dependiendo de la
variedad.
4.1.- Temperatura
Es una planta más exigente en temperatura
que el tomate. La chiltoma para su desarrollo
óptimo necesita una temperatura media
diaria de 24°C con rangos de 15 a 30°C. A
temperaturas más bajas que las anteriores su
Pág. 6
INTA
crecimiento es limitado y con temperaturas
superiores a los 35°C la fructificación es muy
débil o nula, sobre todo si el aire es seco.
Las altas temperaturas provocan la caída de
flores y frutos. Las diferencias de temperatura
entre la máxima diurna y la mínima nocturna
ocasionan desequilibrios vegetativos. Las
temperaturas diurnas óptimas para el
desarrollo y producción de este cultivo son
entre 23 y 25°C y las nocturnas entre 18 y 20°C,
con un diferencial térmico dia-noche entre 5
a 8°C. Estas condiciones de temperaturas son
las que se logran en el Valle de Sébaco durante
casi todo el año.
La temperatura óptima del suelo para
germinación es de 18 a 30°C.
4.2.- Humedad
La humedad relativa óptima necesaria para
este cultivo, oscila entre el 50% y el 70%.
Humedad relativa mayor de 70% favorece el
desarrollo de enfermedades foliares (causadas
principalmente por hongos y bacterias) y
dificultan la fecundación.
Altas temperaturas y baja humedad relativa
pueden ocasionar aborto de flores y frutos
recién cuajados.
4.3.- Luminosidad
La chiltoma es una planta muy exigente a
la luminosidad, sobre todo en los primeros
estados de desarrollo y durante la floración. En
caso de baja luminosidad, el ciclo vegetativo
tiende alargarse; en caso contrario, acortarse.
Esto indica que las épocas de siembra y la
densidad deben ser congruentes con el
balance de la luz.
Fotoperíodo
Esta planta es de días cortos, es decir, la
floración se realiza mejor y es más abundante
en los días cortos (diciembre), siempre que la
Guia Tecnológica de Chiltoma
temperatura y los demás factores climáticos
sean óptimos. No obstante, debido a la
gran diversidad de cultivares existentes en
la actualidad, las exigencias fotoperiódicas
varían de 12 a 15 horas por día.
En estado de plántula, es un cultivo
relativamente tolerante a la sombra. En el
semillero, la utilización de hasta un 55% de
sombra aumenta el tamaño de las plantas, lo
que favorece la producción en el campo de
mayor número de frutos de tamaño grande. La
sombra tenue en el campo puede ser benéfica
para el cultivo, por reducir el estrés de agua y
disminuir el efecto de la quema de frutos por el
sol; sin embargo, el exceso de sombra reduce
la tasa de crecimiento del cultivo y también
puede provocar el aborto de flores y frutos.
4.4.- Suelo
La elección del suelo para la producción
de chiltoma es una de las decisiones más
importantes. Si se comete un error al respecto,
se puede producir la pérdida total del cultivo;
sin embargo, el cultivo se adapta a un rango
muy amplio de suelos.
Se desarrolla mejor en suelos franco arenosos,
profundos (30 a 40 cm de profundidad),
bien drenados, con alto contenido de
materia orgánica (3 – 4 %) y calcio, que sean
bien drenados porque es muy sensible a
enfermedades.
Los valores óptimos de pH oscilan entre 6.0 y
7.0, aunque puede tolerar ciertas condiciones
de acidez (hasta un pH de 5.5); en suelos
arenosos puede cultivarse con valores de pH
próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH
óptimo de la misma se encuentra en el rango
de 5.5 a 7.
La chiltoma es una especie de moderada
tolerancia a la salinidad tanto del suelo
INTA
como del agua de riego. Durante la etapa de
semillero el cultivo es sensible a la salinidad
del suelo, pero a medida que se desarrolla se
vuelve tolerante a ésta.
En suelos con antecedentes de Phytophthora
sp., es conveniente realizar una desinfección
previa a la plantación.
4.5.- Textura
Los suelos ideales son los de textura ligera
a intermedia: franco arenosos, francos,
profundos y fértiles, con adecuada capacidad
de retención de agua y buen drenaje; deben
evitarse los suelos demasiados arcillosos. El
encharcamiento por períodos cortos, ocasiona
la caída de las hojas por la falta de oxígeno en el
suelo y favorece el desarrollo de enfermedades
fungosas.
4.6.- Precipitación
El cultivo requiere precipitaciones pluviales
de 600 a 1200 mm bien distribuidos durante
el ciclo vegetativo. Lluvias intensas, durante la
floración, ocasionan la caída de flor por el golpe
del agua y mal desarrollo de frutos, y durante
el período de maduración ocasionan daños
físicos que inducen a la pudrición de éstos. El
exceso de agua puede inducir al desarrollo de
enfermedades fungosas en los tejidos de la
planta.
4.7.- Riego / Agua
El suelo debe presentar una lámina de agua
total entre 900 y 1,200 mm para el ciclo del
cultivo, desde el trasplante hasta el último corte
comercial. En general, las plantas absorben el
agua por las raíces junto con los nutrimentos
minerales disueltos en ella; utilizan el agua
en la fabricación de carbohidratos durante la
fotosíntesis y para el transporte interno de los
nutrimentos, las fitohormonas y los productos
Pág. 7
Guia Tecnológica de Chiltoma
de la fotosíntesis, que son usados en la
formación de nuevos tejidos y en el llenado de
los frutos.
Cuando la planta se acerca a su marchitez,
hay una reducción o cese de su crecimiento
y desarrollo, con resultados potencialmente
negativos para la producción de flores, y por
ende, de frutos. Aunque el chile dulce puede
tolerar el estrés hídrico, si éste dura mucho
tiempo, puede resultar en daños irreversibles,
tales como la caída de las hojas, flores y, por
último, de los frutos.
V. DESCRIPCION BOTANICA
Nombres comunes en varios idiomas: ají,
chile dulce, chile morrón, pimiento, chiltoma
(español); sweet pepper, green pepper (inglés),
poivron (francés), paprika schote (alemán);
pepperone (italiano); pimentão (portugués).
La chiltoma pertenece al género Capsicum;
este género se incluye en la extensa Familia de
las Solanaceae (Cuadro 4).
Cuadro 4: Clasificación Taxonómica del
cultivo de la chiltoma
TAXONOMIA
División: Spermatophyta
Línea XIV:
Angiospermae
Clase A:
Dicotiledónes
Rama 2:
Malvales - Tubiflorae
Orden XXI:
Solanales (Personatae)
Familia:Solanaceae
Género: Capsicum
Especie: annuum
Nombre científico:
Capsicum annuum L.
FUENTE: Guía Técnica "Cultivo del Chile Dulce", CENTA.
Pág. 8
INTA
5.1. Planta
La planta es herbácea de forma variable, con
un ciclo de cultivo anual, de porte variable,
dependiendo principalmente de la variedad,
de las condiciones climáticas y del manejo,
entre los 0.5 m (en determinadas variedades
de cultivo al aire libre) y más de 2 m (gran parte
de los híbridos cultivados en invernadero).
El ciclo vegetativo también varía de acuerdo a
las variedades. Este puede durar entre los 120
a 150 días.
La planta de chile dulce es monoica, tiene los
dos sexos incorporados en una misma planta,
y es autógama, es decir que se autofecunda,
aunque puede experimentar hasta un 45% de
polinización cruzada, es decir, ser fecundada
con el polen de una planta vecina.
5.2. Sistema radicular
El chile dulce tiene una raíz pivotante
que luego desarrolla un sistema radicular
lateral muy ramificado que puede llegar a
alcanzar una profundidad de 90 a 120 cm
(dependiendo de la profundidad y textura
del suelo), con numerosas raíces adventicias
que horizontalmente pueden alcanzar una
longitud comprendida entre 0.50 a 1.0 m.
5.3. Tallo principal
El tallo puede tener forma cilíndrica o
prismática angular, glabro (desprovisto de
pelos), erecto y con altura variable, según la
variedad. Es de crecimiento limitado y erecto.
A partir de cierta altura ("cruz”) emite 2 o 3
ramificaciones (dependiendo de la variedad)
y continúa ramificándose de forma dicotómica
hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios
se bifurcan después de brotar varias hojas y así
sucesivamente).
Guia Tecnológica de Chiltoma
La zona de unión de las ramificaciones provoca
que éstas se rompan con facilidad. Este tipo de
ramificación hace que la planta tenga forma
de umbela (de sombrilla).
5.4. Hoja
Son simples, alternas, pequeñas, con limbo
oval lanceolado de bordes lisos, color verde
oscuro, aovadas, enteras. El haz es glabro
(liso y suave al tacto), de color verde más o
menos intenso (dependiendo de la variedad) y
brillante. El nervio principal parte de la base de
la hoja, como una prolongación del pecíolo, del
mismo modo que las nerviaciones secundarias
que son pronunciadas y llegan casi al borde
de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo
tiene lugar de forma alterna y su tamaño es
variable en función de la variedad, existiendo
cierta correlación entre el tamaño de la hoja
adulta y el peso medio del fruto (Foto 1).
INTA
5.5. Flor
Las flores son actinomorfas, hermafroditas,
aparecen solitarias en cada nudo del tallo,
con inserción en las axilas de las hojas.
Generalmente, en las variedades de fruto
grande se forma una sola flor por ramificación,
y más de una en las variedades de frutos
pequeños.
Son pequeñas y constan de una corola blanca,
el estigma generalmente está a nivel de las
anteras, lo que facilita la autopolinización.
La polinización es autógama, aunque puede
presentarse un porcentaje de alogamia que no
supera el 10% (Foto 2).
Foto 2: Flor solitaria de la variedad criolla de
tres cantos. (Foto INTA).
5.6. Fruto
Foto 1: Diversidad de tamaños de hoja en
chiltoma variedad criolla de tres cantos.
(Foto INTA).
El fruto es una baya hueca con dos a cuatro
lóbulos, los cuales forman cavidades entre la
placenta y la pared del fruto con divisiones
visibles, siendo la parte aprovechable de
la planta. Es de color variable (verde, rojo,
amarillo, naranja, violeta o blanco) (Foto 3).
Algunas variedades van pasando del verde
al anaranjado y al rojo a medida que van
Pág. 9
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
madurando. Su tamaño es variable, pudiendo
pesar desde escasos gramos hasta más de 500
gramos. También existe una diversidad de
formas en los frutos (globosa, rectangular,
cónica o redonda) pero generalmente
se agrupan en alargados, tres cantos y
redondeados.
En casos de polinización
insuficiente se obtienen frutos deformes.
Foto 4: Sección de un fruto mostrando la
ubicación de las semillas (Foto INTA).
VI. CULTIVARES Y VARIEDADES
Foto 3: Diversidad de forma, tamaño y color de
frutos de chiltoma (Foto INTA).
La constitución anatómica del fruto está
representada básicamente por el pericarpio y
la semilla.
5.7. Semillas
Las semillas se encuentran adheridas en el
centro del fruto insertas en una placenta cónica
de disposición central, son redondeadas,
ligeramente reniformes, lisas, de color blanco
crema a amarillo pálido y longitud variable
entre 3 y 5 mm, son ricas en aceite y conservan
su poder germinativo durante tres o cuatro
años. El número de semillas por gramo es de
130 a 150.
En ambientes cálidos y húmedos, una vez
extraída del fruto, pierde rápidamente su
poder de germinación, si no se almacena
adecuadamente. (Foto 4).
Pág. 10
Las casas comercializadoras de semillas
de hortalizas han difundido cultivares más
modernos adaptables a la zona, los cuales
varían en forma y cantidad del fruto producido,
adaptación a ciertas condiciones climáticas y
preferencias del consumidor.
Las variedades de chiltoma más cultivadas
en el país son la Criolla Tres Cantos y la Criolla
de cocina, aunque también se cultivan en
pequeña escala las variedades para relleno
California Wonder y Yolo Wonder. Otras
variedades presentes en el país son Cantora,
Tropical Irazu y Agronómico (Fotos 5 y 6).
Algunos de estos materiales son descritos en
el cuadro 5.
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Cuadro 5: Características de variedades de polinización libre de
chiltoma cultivadas en Nicaragua
Tres
Cantos
Agronómico
10 G
Yolo
Wonder
Tropical
Irazú
Determinado
Determinado
Determinado
Determinado
0- 2300
0- 2300
0- 2300
400 -2300
Susceptible
TMV
Fusarium,
TMV
TMV
TMV, PRY,
TEV
Tipo de fruto:
Forma y color
Cónica
verde
Cónica
verde
alargado
Campana,
verde oscuro
Cónica,
verde oscuro
Tamaño
(largo por
ancho en cm)
8-10 x 5-8
8-10 x 5-8
9-10 x 4-7
10 x 5
90- 100
110- 120
75- 100
90- 95
16-20
16-25
14-20
18-24
Característica
Tipo de
crecimiento
Adaptación
Altura (msnm)
Tolerancia
Ciclo
vegetativo
(días siembra
a cosecha)
Rendimiento
(t/ha)
* TMV: Virus del Mosaico del Tabaco
PRV: Virus “Y” de la Papaya (Papaya Ringspot Virus)
TEV: Tobacco Etch Vyrus
FUENTE: Guía Técnica "Cultivo del Chile Dulce", CENTA.
VII. MANEJO AGRONOMICO
Una de las decisiones más importantes que
se debe tener en cuenta para la siembra de
chiltoma o chile dulce es la selección de la
semilla o variedad a utilizar. En principio se
debe seleccionar una variedad que tenga
buen rendimiento y calidad y que además se
adapte a la zona y la época en la cual vamos
a sembrar; así mismo se debe de tener en
cuenta la tolerancia al ataque de plagas y
enfermedades.
De igual manera es importante la selección del
terreno donde se realizará la siembra tanto del
semillero como del cultivo definitivo.
Aunque el cultivo se puede realizar mediante
el método de siembra directa, en Nicaragua,
como en muchos países del mundo, el
transplante sigue siendo el método más
usado, sobre todo porque este método facilita
el control de plagas insectiles y enfermedades.
Pág. 11
Guia Tecnológica de Chiltoma
Foto 5: Frutos maduros de la variedad
criolla Tres Cantos.
(Foto INTA).
7.1. Semilleros o Almácigos
Sembrar primero en semilleros, en vez de
siembra directa en el terreno, es una práctica
cultural muy útil para tener éxito en el cultivo
de la chiltoma. Se recomienda iniciar la
preparación de los semilleros de 20 a 30 dias
antes de la siembra para lo cual se prepara
un área de terreno en óptimas condiciones,
para garantizar la germinación y desarrollo
de las plántulas. El semillero por tener un
área pequeña permite un mejor control de
las condiciones ambientales tales como:
la temperatura (tapado), humedad (riego),
prevención del ataque de plagas (utilizando
mallas apropiadas), manejo adecuado del
sistema de siembra (semilla por semilla)
y selección de plántulas al momento del
transplante.
Para obtener buenos resultados se debe
realizar la siembra de los semilleros en forma
adecuada y con todo el esfuerzo requerido.
A continuación se detalla una guía de cómo
hacerlo.
Pág. 12
INTA
Foto 6: Fruto de chiltoma tipo
California Wonder.
(Foto INTA).
7.1.1. Ubicación del semillero:
Es recomendable establecer los semilleros
en terrenos o lugares diferentes al campo
definitivo pero cerca del lugar de transplante y
de una fuente de agua libre de contaminación,
con buen drenaje superficial. Algo importante
es que no haya sido sembrado anteriormente
con cultivos de la familia Solanaceae como
tomate, papa o berenjena para prevenir
contaminación por enfermedades comunes.
7.1.2. Dimensiones del semillero:
Los bancos canteros o eras para el semillero
dimensiones
definidas.
deben tener
Normalmente se forjan eras de un metro
de ancho por 0.15 a 0.2 m de alto, el largo
dependerá de la disponibilidad de áreas,
sin embargo, no se recomienda hacer eras
mayores de 40 m de longitud.
Se recomienda preparar 80 m2 de semillero
(camas de un metro de ancho y 20 centímetros
de altura) por cada hectárea a sembrar.
Guia Tecnológica de Chiltoma
7.1.3. Orientación del semillero:
El largo del semillero debe estar en dirección
del recorrido del sol (Este-Oeste), ésto con el
fin de favorecer la conservación de la humedad
y proteger las plántulas de la incidencia
de los rayos solares que pueden producir
quemaduras.
7.1.4. Preparación del semillero:
Se remueve el suelo a una profundidad de
30 cm como mínimo. Debe cuidarse que
no queden terrones y que el suelo esté
ligeramente húmedo. La era o banco debe
realizarse mezclando suelo (50%), materia
orgánica (25%) y arena (25%), estos deben
mezclarse bien y evitar que queden terrones
que obstaculicen la germinación de la semilla.
INTA
• Desinfección con método físico
por solarización:
En la cama o banco de semillero, se aplica
abundante agua sobre el mismo. Luego se
cubre con un plástico transparente o claro, con
un grosor de 1 – 1.5 mm, sellando los bordes
alrededor con tierra. Hay que retirar o quitar el
plástico a los 30 o 40 días después. Al remover
el plástico hay que tallar (formar) el banco y
proceder a sembrar (Foto 7).
7.1.5. Desinfección del semillero:
Las plántulas en el semillero también pueden
ser atacadas por enfermedades conocidas
como el Mal de Talluelo o Estrangulamiento del
Tallo o Caída de almácigo y que son causadas
por un complejo de hongos (Fusarium spp,
Pythium spp, Sclerotinia sclerotiorum (Lib)
de Bary). Para prevenir este problema es
fundamental curar el suelo antes de la siembra.
Existen varios métodos físicos y productos
químicos para realizar la desinfección, entre
estos se tienen los siguientes:
• Desinfección con agua hirviendo:
Para desinfectar el suelo podemos aplicar agua
hirviendo, la semilla se puede sembrar dos a
tres días después. También se puede agregar
cal o ceniza a la tierra del semillero, para esto
se necesita 0.5 libra (227 g/m2) de cal por cada
metro cuadrado de banco y luego se empapa
el suelo con cinco galones de agua hirviendo
por cada metro cuadrado de semillero.
Foto 7: La desinfección de suelo por
solarización controla hongos, insectos,
nemátodos y malezas (Foto INTA).
La solarización controla hongos (esporas),
insectos (huevos, larvas, pupas), nemátodos y
malezas (semillas) pero tiene la limitante de que
requiere un tiempo de espera relativamente
prolongado entre la preparación del terreno y
la siembra (30 – 40 días en climas cálidos como
el Valle de Sébaco).
Los rayos solares penetran a través del plástico
transparente los cuales combinados con el
suelo húmedo y caliente provocan que el
suelo alcance temperaturas de 10 – 20oC más
de lo normal, lo cual resulta en la muerte de
patógenos, insectos, nemátodos y semillas de
malezas.
Pág. 13
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
• Desinfección con método físico por
quema de cascarilla de arroz:
7.1.7. Siembra del semillero:
Sobre la superficie del suelo en el semillero se
agrega una capa de cascarilla de arroz, u otro
tipo de rastrojo, de unos 15 a 20 centímetros
de espesor, seguidamente se le aplica fuego
para se queme lentamente y eleve así la
temperatura del suelo, esterilizando la capa
superior de las camas o bancos no más allá
de los 10 cm de profundidad. Las capas más
profundas no son esterilizadas; por tanto
el suelo no debe removerse después de la
esterilización. La quema causa pérdida de
nitrógeno o convierte a éste en Amonio
tóxico. Para evitar efectos tóxicos la cama no
debe ser usada inmediatamente después de la
esterilización.
• Desinfección con Basamid
granulado (Dazomet):
97
MG
Este producto controla hongos del suelo,
insectos y semillas de malezas. Se utilizan
17 gramos (una medida BAYER) por metro
cuadrado. Quince días después, se procede a
la siembra del semillero. Es importante tomar
en cuenta que desde la aplicación del Basamid
granulado hasta la siembra transcurren cerca
de 25 dias.
7.1.6. Fertilización del semillero:
Por cada 15 m2 de semillero, se debe aplicar 4
libras de un fertilizante completo que podría
ser 15-15-15 más una libra de Urea 46%, lo
cual debe aplicarse al voleo sobre la cama del
semillero. Luego se debe incorporar para evitar
que haga contacto con las semillas.
También se puede realizar la fertilización en
bandas entre las hileras de plántulas cuando
éstas han alcanzado unos 2.5 centímetros de
altura.
Pág. 14
Después de preparado, abonado y tratado el
suelo del semillero (con el tratamiento que
se escoja o que se disponga), es importante
cerciorarse que la semilla es nueva, eso
permitirá la obtención de plántulas vigorosas y
sobre todo un alto porcentaje de germinación
que asegure la población deseada en el área
que se desea transplantar; una vez dadas las
anteriores condiciones se procede a la siembra.
Quince días después de la desinfección del
semillero se airea el suelo con un rastrillo y
se procede a la siembra de las semillas en
hileras separadas a 10 cm y a una profundidad
de 1-2 cm. Se necesitan de 8 a 10 onzas de
semilla para producir suficientes plántulas
para transplantar una hectárea. En cada
hilera deben ir aproximadamente de 90 a
110 semillas bien distribuidas a lo largo de la
misma. Una buena semilla germina entre los 7
a 10 días después de la siembra.
Es importante no fumar ni en el semillero
ni en el campo definitivo para no transmitir
virus (especialmente el Virus del Mosaico
del Tabaco). Por último, el semillero debe
mantenerse limpio de malezas.
7.1.8. Tapado del semillero con zacate:
Después de sembrar la semilla, se tapa con el
suelo suelto e inmediatamente se riega, luego
el semillero se tapa con una capa no mayor de
5 cm de zacate seco, sin semillas o cualquier
otro material vegetal para conservar una mejor
humedad. Es importante evitar que el salpique
del riego desentierre las semillas, que el sol
no las vaya a deshidratar y queden expuestas
a las hormigas (Foto 8). La cobertura vegetal
también mantiene la temperatura favorable
para la germinación.
Cuando se inicia la germinación de la semilla,
el semillero se debe destapar, si esto no se
Guia Tecnológica de Chiltoma
efectúa a tiempo se corre el riesgo de que las
plántulas se "sanconeen”, es decir que crezcan
muy alto pero con tallos delgados..
INTA
en el riego del semillero. Aguas superficiales
pueden transportar semillas de malezas así
como microorganismos patógenos.
El riego se suspende por lo menos un día
antes del transplante, con la finalidad de que
las plantas se endurezcan y soporten mejor
los daños y estrés del transplante. Se debe dar
un riego adecuado el día del transplante para
facilitar el arranque de las plantitas y no se
dañe el sistema radicular.
7.1.10. Duración del semillero:
Foto 8: El tapado del semillero con zacate
permite conservar una mejor humedad de
suelo garantizando una buena emergencia de
plántulas (Foto INTA).
7.1.9. Riego del semillero:
El semillero se debe mantener ligeramente
húmedo, es decir, que la tierra esté en capacidad
de campo (cuando se aprieta un poco de suelo
con el puño, este tome la forma del mismo). Hay
que realizar los riegos a diario y especialmente
en horas frescas, por la mañana o por la tarde,
con el propósito de mantener una humedad
óptima y no se queme o reseque el semillero.
El semillero puede oscilar entre 45 a 50 días,
dependiendo de la temperatura.
7.1.11. Producción de plántulas en pilones
bajo sistemas protegidos:
Las hortalizas son muy delicadas en sus
primeros días de crecimiento y necesitan
mucha protección de la lluvia, del sol directo y
sobre todo de insectos dañinos como la mosca
blanca que transmite enfermedades de origen
viral.
Una buena protección de las plantitas se
consigue fácilmente al producirlas en bandejas
Si se riega muy tarde se mantiene mucha
humedad en la superficie del suelo por la noche,
lo que crea condiciones para el desarrollo de
Mal del talluelo (Damping off ). Diez días antes
del transplante, el riego debe ser reducido para
permitir que los tallos crezcan más despacio y
las raíces más rápido. Este proceso es llamado
endurecimiento de las plántulas y asegura la
sobrevivencia y recuperación al transplante.
Un error muy común de los productores es
que esterilizan sus semilleros, herramientas y
demás materiales usados en el establecimiento
del semillero pero olvidan usar agua limpia
Foto 9: Costo de un invernadero con capacidad
de 150 bandejas para producir unas 15 mil
plántulas de hortalizas = U$ 250.00 (Foto INTA).
Pág. 15
Guia Tecnológica de Chiltoma
bajo sistemas protegidos (Foto 9).
El invernadero es una medida física de
protección de la planta contra la mosca blanca
y otros insectos dañinos.
Entre las principales ventajas de producir
plántulas bajo este sistema tenemos:
• Se producen plántulas sanas y vigorosas.
• Permite un buen ahorro de semilla ya que
solamente se requieren cuatro onzas de semilla
para transplantar una hectárea, mientras que
con el semillero tradicional se necesitan 10
onzas de semilla.
• Las plantas no sufren de estrés al realizar
el transplante y se logra hasta un 98% de
sobrevivencia en el campo.
• Se reduce la contaminación ambiental al
disminuir el uso de pesticidas en semilleros.
• Finalmente se obtienen mejores y más
tempranas cosechas.
Las bandejas se pueden utilizar hasta ocho
veces con un buen manejo; para ello habrá
que lavarlas, desinfectarlas y almacenarlas
bajo techo después de cada uso.
El costo de un pequeño invernadero de 13
metros de largo por tres metros de ancho, es
de US$250.00, este precio incluye los tubos,
la malla y un plástico transparente. En este
invernadero se pueden colocar 150 bandejas
y producir aproximadamente 15,000 plántulas.
Uno de los aspectos fundamentales en la
producción de plántulas en bandejas es la
calidad del sustrato que se utiliza para la
siembra.
Pág. 16
INTA
El sustrato debe estar libre de patógenos y
semillas de malezas. En el mercado se puede
encontrar sustratos (Peat Moss) a un precio
de 30 dólares por bolsón de 106 litros, este
volumen de sustrato es suficiente para llenar
50 bandejas.
Una buena alternativa de sustrato es la
elaboración de cascarilla carbonizada,
conocida por los japoneses como Kuntan.
7.1.12. Producción de plántulas en KUNTAN
(cascarilla de arroz):
A la cascarilla de arroz no se le ha dado ningún
uso en la agricultura y los trillos de arroz en el
Valle de Sébaco han tenido serios problemas
en la eliminación de este material. Sin embargo,
en la actualidad esta cascarilla puede ser de
mucha utilidad como material o sustrato para
la producción de plántulas de hortalizas.
Ventajas del KUNTAN:
1. Se encuentra en abundancia y gratis en
varios beneficios de arroz en el Valle de Sébaco
y otras zonas del país.
2. Se logra una perfecta esterilización después
de la carbonización de la cascarilla.
3. Se necesita poco trabajo para su preparación
como sustrato de siembra.
4. Se logra una buena aireación y mantiene
una buena humedad de suelo.
5. Mejora las características físicas del suelo
(porosidad).
6. Incrementa los microorganismos benéficos
del suelo.
7. Es fuente alcalina para regular pH ácido.
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Procedimiento para elaborar el Kuntan:
1. Prepare una lata de 20 litros y perfore pequeños
agujeros en la parte superior.
2. Llene la lata con pedazos de madera y encienda el
fuego (Foto 10).
Foto 10
(Foto INTA)
3. Inserte un tubo de aluminio de 2 a 3 pulgadas para que sirva como
chimenea y asegúrese que la lata quede bien tapada (Foto 11).
Foto 11
(Foto INTA)
4. Amontone la cascarilla gradualmente alrededor y
encima de la lata (Foto 12).
Foto 12
(Foto INTA)
5. Cuando el 90% de la cascarilla se ha ennegrecido o
carbonizado, saque la lata y extienda toda la cascarilla
formando una capa de unos 15 cm de altura y agréguele
mucha agua para que no siga quemando (Foto 13).
Foto 13
(Foto INTA)
Pág. 17
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Observaciones:
La cascarilla sobrecarbonizada (quemada)
produce ceniza que puede convertir el material
en demasiado alcalino. En condiciones muy
alcalinas puede ocurrir una deficiencia de
hierro. Se puede usar superfosfato de Calcio
para ajustar o reducir el valor de pH en
condiciones de alta alcalinilidad.
Cuadro 6: Calidad química del Kuntan
(Cascarilla de arroz carbonizada)
pH
P
K
8-9
Ca
Mg
Na SiO2
(%)
0.17 1.76 0.23 0.09 0.59
Fe Mn
(ppm)
32
1127
605
7.2. PLANTACIÓN DEFINITIVA
7.2.1. Selección del campo definitivo:
Para la producción de chiltoma es
recomendable un suelo profundo y
bien drenado. Para evitar problemas de
enfermedades, la parcela seleccionada
preferiblemente no debe haber sido sembrada
anteriormente con chiltoma o cultivos de
Pág. 18
la misma familia como tomate o berenjena,
es preferible seleccionar campos donde las
siembras anteriores hayan sido gramíneas
(maíz, sorgo) o leguminosas (frijol, soya, etc.).
Esto es importante puesto que la rotación de
cultivos ayuda a prevenir el ataque de plagas
y evitar el agotamiento del suelo.
7.2.2. Preparación del terreno:
La preparación del suelo pretende conseguir,
mediante las oportunas labores, las mejores
condiciones posibles para un óptimo
enraizamiento y desarrollo de la planta desde
el momento de su transplante.
La preparación del terreno definitivo se debe
realizar durante la época en que las plantitas
están en el semillero. Para sembrar chiltoma
hay que preparar bien el campo, es decir, que
quede un suelo bien suelto, mullido y nivelado.
Si se utiliza maquinaria, esto se logra con un
pase de arado, dos pases de grada y uno o dos
pases de nivelación.
Al arar y rastrillar se eliminan las plantas
hospederas de insectos y enfermedades,
también los pájaros se pueden comer a las
larvas y pupas de insectos dañinos que quedan
expuestos al voltear el suelo.
Guia Tecnológica de Chiltoma
7.2.3. Transplante
En el transplante se debe procurar sembrar
las plantas más fuertes y sanas, puede ser
a raíz desnuda que es lo más común entre
pequeños y medianos productores, o con
pilón de tierra cuando se producen las plantas
en bandejas, las cuales conservan el máximo
de raíces. (Foto 14).
Los principales cuidados que debemos tener
durante esta labor son:
• El transplante debe realizarse cuando
las plantas tengan de cuatro a cinco hojas
(aproximadamente de 15 a 20 cm de altura),
lo cual ocurre entre los 45 a 50 días después
de la siembra, aunque dependiendo de la
temperatura ambiental el crecimiento puede
ser más rápido (temperaturas altas) o más
lento (temperaturas bajas).
Foto 14: Campo de chiltoma con buen
porcentaje de prendimiento al transplante
(Foto INTA).
• Es conveniente disminuir el riego en los últimos
10 días antes del transplante y suspenderlo
uno o dos días antes del transplante, para
que las plantas tengan un mejor desarrollo de
raíces y resistan el cambio al campo.
INTA
• Para facilitar el arranque de las plantitas del
semillero, hay que darle un buen riego el día
en que se realice el transplante, actividad que
se realiza específicamente en horas de la tarde.
• El campo definitivo se riega temprano a
efecto de que cuando se esté ejecutando el
transplante, el suelo esté bien húmedo. De
esta forma las plántulas no sufren demasiado
al ser trasladadas al campo.
• Las personas que participen en el transplante
no deben fumar para evitar la transmisión
del Virus del Mosaico del Tabaco (TMV). Lo
recomendable es que los trabajadores que
arrancan las plántulas del semillero deben
lavarse las manos, si es posible, con alcohol.
• El transplante debe realizarse en horas
frescas de la tarde y en días nublados se
puede transplantar todo el día. El suelo del
campo definitivo debe estar bien húmedo
de preferencia como ya se indicó, si se está
regando a la hora del transplante. Para realizar
esta actividad se hacen agujeros u hoyos
en el suelo, éstos deben ser adecuados para
colocar o acomodar el sistema radicular, el cual
debe quedar recto. Luego se llenan con suelo
húmedo evitando que queden cámaras de aire,
por lo que se presiona con la mano empuñada
y luego se puede dar un riego ligero para que
el agua se encargue de llenar las cámaras de
aire que pudieran quedar.
Antes de efectuar esta actividad se deben
remojar las raíces desnudas y lavadas de las
plantitas en soluciones que las desinfecten
como Benlate a razón de 25 g por galón de
agua en la cual se sumergen las raíces.
Pág. 19
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
7.2.4. Sistemas de siembra
7.2.5. Poda de formación:
Después que se ha preparado el terreno, se
define el sistema de siembra a emplear, ya
que de esto depende la distancia entre hileras
y otros factores a considerar como sería el
manejo del cultivo. Existen dos sistemas o
marcos de siembra bastante utilizados: el de
camellones y el de camas o eras.
Aunque en Nicaragua muy poco se realiza la
poda de formación, es una práctica cultural útil
que mejora las condiciones del cultivo y como
consecuencia la obtención de cosechas de
mayor calidad comercial, ya que con la poda
se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y
aireadas, para que los frutos no queden ocultos
entre el follaje. A la vez los frutos quedan
protegidos de insolaciones. Con la poda se
delimita el número de tallos con los que se
desarrollará la planta (normalmente 2 o 3). En
los casos necesarios se realizará una limpieza
de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la
“cruz”.
Siembra en camellones:
Es el sistema de siembra más utilizado en
Nicaragua. Los camellones se realizan a 80 cm
separados entre sí, colocando una hilera de
plantas a una distancia de 30 a 40 cm entre cada
una, obteniendo una población aproximada de
31,250 a 41,666 plantas por hectárea (Foto 15).
La poda en general, es poco frecuente, se
realiza cuando se presenta el tizón tardío en las
hojas inferiores. La poda que ocasionalmente
se realiza es la recepa, la cual se hace cuando la
fructificación ha pasado y es necesario obtener
nuevos rebrotes.
7.2.6. Aporcado:
Foto 15: Siembra de chiltoma en camellones
(Foto INTA).
Siembra en camas o eras:
Para este sistema se construyen camas de
1.5 m de ancho, se colocan dos hileras de
plántulas en el lomo de la cama separadas a 60
cm y a una distancia entre plantas de 30 a 40
cm, obteniendo una población aproximada de
33,333 a 44,444 plantas por hectárea.
Pág. 20
Esta práctica consiste en cubrir con suelo la
parte del tronco de la planta para reforzar
su base y favorecer el desarrollo de las
raíces adventicias. Esta labor se recomienda
efectuarla en terrenos de poca pendiente, ya
que involucra la remoción de una importante
cantidad de suelo. El momento aconsejable
para hacerlo es después de la fertilización al
suelo, pues ayuda a incorporar el fertilizante
al mismo.
Con un buen a porque generalmente
se eliminan malezas y se incorporan los
fertilizantes, así mismo se evita que los tallos
de las plantas estén directamente en contacto
con el agua de riego, lo que reduce los ataques
del hongo Phytophthora capsici.
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
7.2.7. Tutoreado:
7.2.8. Deshojado:
Las variedades criollas de “Tres Cantos” que
se cultivan en el país no necesitan que se les
realice tutoreado. Sin embargo, esta práctica
puede ser útil en variedades de relleno para
mantener la planta erguida ya que los tallos de
estas chiltomas se parten con mucha facilidad.
Es muy recomendable colocar tutores a las
plantas de chiltoma cultivadas en el invierno.
Cuando las plantas están bien desarrolladas,
con bastante carga de frutos y reciben fuertes
aguaceros, éstas se vuelcan y se parten con
mucha facilidad al no soportar el peso del
agua y de los frutos.
Es conveniente eliminar tanto las hojas
senescentes como las hojas enfermas, con
el objeto de facilitar la aireación y mejorar
el color de los frutos, las que deben sacarse
inmediatamente del campo evitando así el
que sean fuente de inóculo de enfermedades.
El tutoreado tradicional consiste en colocar
hilos, de polipropileno o cabuya, amarrados a
palos o estacas que se colocan cada 2 o 3 m a
lo largo de la hilera. Los hilos horizontales se
colocan o amarran pareados para sujetar a las
plantas entre ellos. (Foto 16).
7.2.9. Raleo de frutos:
Normalmente es recomendable eliminar los
frutos que se forman en la primera “cruz” con
el fin de obtener frutos de mayor calibre,
uniformidad y precocidad, así como mayores
rendimientos. Las plantas con escaso vigor al
inicio de fructificación producen frutos muy
pequeños y de mala calidad que deben ser
eliminados para que logre un mayor desarrollo.
7.2.10. Riego:
El cultivo de la chiltoma demanda riego durante
su ciclo de desarrollo. El manejo del agua debe
ser muy cuidadoso, porque la escasez o el
exceso son inapropiados para la planta. Si no
se proporciona la cantidad apropiada de agua
por medio del riego, se daña la calidad del
fruto, ocasionando rajaduras, o bien pudiera
darse un asocio con la enfermedad fisiológica
en el fruto de la pudrición apical.
Si hay exceso de humedad en el suelo por
efectuar riegos muy pesados, es muy posible
que se incrementen las enfermedades, (Foto 17).
Foto 16: Sistema tradicional de entutorado en
chiltoma (Foto INTA).
En forma general, se puede decir que el cultivo
de la chiltoma demanda buena humedad
en la zona radicular, entre los 0 a 40 cm de
profundidad. Este cultivo requiere de una
buena humedad la cual debe de estar bien
distribuida. Los mejores rendimientos en este
cultivo se alcanzan cuando los suelos se tienen
Pág. 21
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Requerimientos Nutricionales:
Foto 17: Campo de chiltoma irrigado por
goteo y sin problemas de encharcamiento.
(Foto INTA).
próximos a capacidad de campo. Tomando en
cuenta que la evapotranspiración diaria en el
Valle de Sébaco en época de verano es de 6 a
7 mm, se recomienda un riego de 30 mm cada
5 días.
7.2.11. Fertilización
La fertilización favorece a que las plantas de
chiltoma crezcan y se desarrollen mejor, ayuda
a la conservación de los nutrientes del suelo y
hace que los cultivos dejen mayores ganancias
por el alto rendimiento que se puede obtener.
Análisis de suelo:
Es de suma importancia efectuar un análisis
de suelo al terreno donde se piensa sembrar
para determinar el contenido de nutrientes del
mismo y poder decidir cuanto hay que aplicar,
dosis y proporción de nutrientes, el lugar o
área de aplicación y épocas en que lo necesita
el cultivo. Un buen programa de fertilización,
no consiste solamente en aplicar el elemento
faltante, sino en mantener el balance adecuado
de los nutrimentos en la planta y en el suelo.
Pág. 22
Nitrógeno: El nitrógeno al igual que el fósforo
son los elementos con los cuales hay mayor
respuesta del cultivo. La chiltoma es una
planta muy exigente en nitrógeno durante
las primeras fases del cultivo, mermando la
demanda de este elemento con la primera
cosecha de los frutos, debiendo controlar muy
bien su dosificación a partir de este momento
ya que un exceso retrasaría la maduración de
los frutos, un desarrollo vegetativo acelerado
y excesivo, resultando en la ruptura de ramas.
Fósforo: La máxima demanda de fósforo
coincide con la aparición de las primeras flores
y con el período de maduración de las semillas.
Potasio: La absorción de potasio es
determinante sobre la precocidad, coloración
y calidad de los frutos, la demanda de este
elemento aumenta progresivamente hasta la
floración, equilibrándose posteriormente.
Magnesio: La chiltoma también es muy
exigente en cuanto a la nutrición de Magnesio,
aumentando su absorción durante la
maduración.
Las extracciones de nutriente del cultivo
de chiltoma (kg por cada 10 toneladas de
producción de frutos) son de: 53 N, 18 P2O5,
81 K2O, 30 MgO y 20 CaO.
La cantidad de fertilizante depende de la
fertilidad del suelo; en el Valle de Sébaco
se obtienen buenas cosechas aplicando
aproximadamente unos 386.47 a 515.30 kg/ha
de fertilizantes de fórmula completa como: 1030-10, 12-30-10 y 15-15-15 más 257.65 kg/ha
de Urea.
Guia Tecnológica de Chiltoma
Es importante analizar el contenido de
calcio en el suelo, pues la deficiencia de este
elemento resulta en la pudrición apical del
fruto. Deficiencias de boro pueden llevar al
mismo resultado por intervenir éste en el
mecanismo de absorción del calcio.
En suelos con pH mayor que 7.0, pueden
presentarse deficiencias de elementos
menores, tales como boro, ocasionando una
reducción del crecimiento, deformación de
frutos y hojas, brotes en rosetas.
La aplicación de fósforo y potasio puede hacerse
completa en el momento del transplante.
Es importante dividir el nitrógeno en dos
aplicaciones: en el momento del transplante
y en el momento de formación del fruto. En
suelos demasiados livianos es importante la
aplicación de materia orgánica.
El fertilizante debe aplicarse en banda a 0.3
m de las hileras y 0.05 m de profundidad. La
materia orgánica y la cal deben incorporarse
antes del trasplante.
El aporte de microelementos, que años atrás
se había descuidado en gran medida, resulta
vital para una nutrición adecuada, pudiendo
encontrar en el mercado una amplia gama de
sólidos y líquidos en forma mineral y en forma
de quelatos, cuando es necesario favorecer
su estabilidad en el medio de cultivo y su
absorción por la planta.
También se dispone de numerosos correctores
de carencias tanto de macro como de
micronutrientes que pueden aplicarse vía
foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso
preventivo y curativo, que ayudan a la planta
en momentos críticos de su desarrollo o bajo
condiciones ambientales desfavorables, así
como otros productos (ácidos húmicos y
fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran
INTA
las condiciones del medio y facilitan la
asimilación de nutrientes por la planta.
Para una buena fertilización se debe tomar
en cuenta lo siguiente:
• El fertilizante proporciona a la chiltoma
los nutrientes que el suelo no puede
proporcionarle en cantidades suficientes.
• A pesar de que el fertilizante se aplica al
suelo, son las plantas las que son fertilizadas,
no el suelo.
• No tiene sentido aplicar fertilizantes al suelo
para otro propósito que no sea obtener
resultados deseados de los cultivos.
• Demasiado nutriente puede ser tan dañino
como poco nutriente.
VIII. PRODUCCION ARTESANAL DE SEMILLA
DE CHILTOMA
Algunos productores de chiltoma producen
su propia semilla criolla. Para obtener semilla
de buena calidad, de sus propios campos, se
pueden seguir las siguientes recomendaciones:
•Seleccione las mejores plantas, que estén
completamente sanas, con buena fructificación
y de buena calidad.
• Las semillas que vienen de plantas sanas y
fuertes producirán plantas sanas y vigorosas,
se tendrá un buen cultivo y buena cosecha.
• Saque la semilla de frutos grandes y sanos
que estén completamente maduros.
• La semilla se extrae a mano (Foto 18) e
inmediatamente se pone a secar al sol en las
primeras horas de la mañana y al mediodía se
pone bajo sombra. Con tres a cuatro días de
secado al sol, la semilla puede quedar con 5 a
6 % de humedad.
Pág. 23
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
• Cuando las semillas están bien secas se
procede al curado y se guarda usando
recipientes preferiblemente de lata o vidrio
para que no entre humedad. La semilla bien
seca y bien guardada puede conservarse hasta
por dos años.
• Para curar una libra de semilla podemos usar
1 g de Vitavax (Carboxin + Captan) o Benlate
(Benomil). Mediante esta aplicación la semilla
queda protegida contra la afectación por
hongos.
• Se recomienda cambiar de semilla cada
dos cosechas, porque las características o
cualidades de la variedad pueden deteriorarse
debido a su libre polinización. Además, pueden
tener enfermedades que se transmiten por
medio de ésta.
Foto 19: Secado de Semilla de Chiltoma
(Foto INTA).
IX. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
El cultivo de la chiltoma se ve afectado por
una serie de problemas fitosanitarios a lo largo
de su ciclo, problemas que pueden afectar
significativamente los rendimientos y por
ende causar pérdidas económicas a las familias
productoras.
El Manejo Integrado de Plagas es la selección
y aplicación de prácticas de control de plagas
basadas en consecuencias predecibles de tipo
económico, ecológico y social.
El manejo integrado del cultivo de la chiltoma
lo podemos realizar aplicando las prácticas
señaladas en el Cuadro 7.
Foto 18: Frutos completamente maduros y
extracción manual de semilla chiltoma
(Foto INTA).
Pág. 24
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Cuadro 7: Prácticas de Manejo Integrado de Plagas
Prácticas de control
cultural
Prácticas de control
fitogenetico
Prácticas de control
biológico
Prácticas de control
químico
Es el uso de diferentes
prácticas y estrategias que
se realizan en los cultivos,
con el objeto de crear
condiciones adecuadas para
el desarrollo de las plantas
y para crear condiciones
desfavorables a las plagas.
Entre estas prácticas se
pueden mencionar:
Es el uso de variedades
resistentes o tolerantes a
las plagas.
Permite usar enemigos
naturales
de
las
plagas,
atacándolas,
devorándolas, o sea,
matándolas.
Por su toxicidad, la
decisión
de
aplicar
plaguicidas debe partir
de recuentos de plagas
previamente realizados
que indiquen si existe una
población de plaga que
dañe el rendimiento del
cultivo en una proporción
seria o grave.
• Uso de variedades
tolerantes a plagas.
• Rotación de cultivos
(gramíneas).
• Asocio de cultivos (frijol,
ayote, culantro, etc.).
• Épocas de siembra.
• Manejo de plantas no
deseables (malezas).
• Densidad óptima de
siembra.
• Uso de barreras vivas
(sorgo o maíz).
• Uso de cultivos trampa
(melón o frijol).
• Eliminación de rastrojos.
• Períodos sin cultivo,
recuperación del suelo.
• Fertilización apropiada.
• Cosecha oportuna.
• Recolección y destrucción
manual de las partes
afectadas de plantas.
En Nicaragua se cuenta
con
variedades
de
chiltoma adaptables a las
diversas zonas del país.
Los principales enemigos
naturales para las plagas
que afectan a la planta de
chiltoma son: las avispas
(Polystes sp; Polybia
sp), hormigas negras
(Atta sp), parásitos
(Ichneumonidae, etc.),
hongos (Beauveria
bassiana, Metarhizium
anisopliae, Trichoderma
sp, Verticillium lecanii,
Paecilomyces), bacterias
y virus (VPN).
El uso de agroquímicos
no es preventivo y debe
ser usado según el tipo de
plaga y cultivo.
FUENTE: INTA. Recopilación de resultados de investigación, conceptualización de las diferentes tácticas del MIP.
Pág. 25
Guia Tecnológica de Chiltoma
9.1. Plagas del semillero:
En la etapa de plántula, el cultivo es vulnerable
al ataque de plagas de suelo. Las más comunes
son: gallina ciega (Phyllophaga sp), gusano
alambre (Aeollus sp), gusano cuerudo
(Feltia sp), gusano barrenador (Agrotis sp).
La gallina ciega daña las raíces fibrosas
interfiriendo con los procesos de absorción
de agua y nutrientes, provocando en las
plantas un crecimiento lento, amarillamiento y
debilitamiento general con la muerte posterior.
Algunos insectos como el gusano cuerudo
pueden dañar la base de los tallos, cortándolos
y causando la muerte de las plántulas.
El semillero de chiltoma es atacado
principalmente
por
Mosca
Blanca
(Bemisia
tabaci
Gennadius),
Acaros
(Polyphagotarsonemus latus Banks) y Afidos
[Myzus persicae (Glover), Aphis gossypi
(Suizer)] entre otros.
Lo más recomendable para prevenir el daño
de estas plagas es proteger el semillero con
telas o mallas que impidan la entrada de la
plaga (Foto 20).
INTA
Los cultivos trampa de melón o frijol alrededor
del semillero son efectivos para reducir el
daño de estas plagas. También se recomienda
aplicar soluciones con jabón o aceite.
Las hormigas (Atta spp) sacan las semillas del
lugar en donde se siembran y las arrastran a las
troneras de sus cuevas. Para evitar este daño
hay que aplicar algún insecticida tal como
Oxamil (Vydate) a razón de 100 cc/bombada
de 20 litros.
Esta aplicación debe de ejecutarse
inmediatamente después de que se haya
efectuado la siembra del semillero.
Mal del talluelo o Pata negra
Agente causal:
• Rhizoctonia solani Künh
• Phytophthora infestans
(Montagne) de Bary
• Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary
• Pythium spp
• Fusarium spp
El mal del talluelo puede desarrollarse antes
o después de la emergencia de la plántula.
En el primer caso, la plántula no alcanza a
brotar del suelo por el ataque del hongo; en el
segundo, los tallos a nivel del suelo presentan
estrangulamiento y necrosis de los tejidos,
tomando un color café a negro, y al final se
doblan debido a su propio peso.
Este problema es común en semilleros de
hortalizas en general y no se conocen factores
de resistencia varietal.
Foto 20: El uso de tela o malla para protección
de semilleros evita la entrada de plagas
(Foto INTA).
Pág. 26
Los hongos se desarrollan con mayor
facilidad en suelos húmedos y mal drenados
o compactos con temperaturas altas; sin
embargo, las plántulas sanas que superan las
dos o tres hojas sin ser afectadas, no presentan
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
susceptibilidad posteriormente. Cuando la
enfermedad está presente en el semillero, se
puede observar grupos de plántulas inclinadas,
dobladas o mal desarrolladas con el cuello
negro, necrótico o estrangulado.
Control preventivo del mal del talluelo
• En semilleros se recomienda la desinfección
del suelo, se puede usar la solarización.
• Los semilleros no deben establecerse en sitios
muy húmedos o mal drenados.
• Por otro lado, el uso de protectores de semilla
es eficaz en la reducción de la incidencia del
mal del talluelo.
• Destrucción de plántulas afectadas.
Manejo de Malezas
Las malezas compiten por luz, agua, nutrientes
y espacio; son hospederos alternos de plagas
y enfermedades, especialmente de insectos
chupadores, razón por la cual deben ser
manejadas.
El control de las malezas en el cultivo de la
chiltoma puede ser de dos tipos:
Manejo Mecánico: Consiste en mantener
limpio el campo eliminando las malezas en
forma manual, las cuales se pueden ejecutar
con azadón o machetes. Se recomienda
efectuar dos a tres limpias durante el
desarrollo del cultivo. Las limpias manuales
deben efectuarse al momento de la primera y
segunda fertilización, (Foto 21).
Manejo Químico: El control químico se realiza
haciendo uso de herbicidas. Entre los aspectos
que deben conocerse para usar herbicidas
están:
Foto 21: El control manual de malezas es una
buena alternativa para mantener limpio el
cultivo y evitar las aplicaciones de herbicidas
químicos (Foto INTA).
• Conocer la clase, tipo y tamaño de la maleza
a controlar (hoja angosta, hoja ancha).
• Conocer el herbicida a emplear.
• Conocer la textura y humedad del suelo (para
el caso que se usen herbicidas que requieran
de una buena humedad para lograr la mejor
eficacia en el control de malezas).
• Conocer la boquilla a usar.
• Conocer la edad del cultivo.
Si el campo de cultivo tiene hojas angostas,
es necesaria la aplicación de herbicidas como
Fluazifop butil (Fusilade) que es selectivo para
hoja ancha y sólo controla hojas angostas.
En campos muy infestados de coyolillo
el control se debe realizar antes del
establecimiento del cultivo. Para esto es
recomendable estimular el crecimiento de
esta maleza y aplicar Glifosato en dosis de 4 a 5
litros por hectárea cuando el coyolillo esté en
plena floración preferiblemente.
También se puede utilizar el herbicida
Metolachlor (Dual) en Pre Siembra Incorporado
(PSI) antes del transplante.
Pág. 27
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Cuadro 8: Productos herbicidas comerciales recomendados para el control químico de
malezas en chiltoma (Capsicum annuum L.)
Nombre del
ingrediente
activo
Nombre
comercial
Glifosato
Touch Down 33SL
Round up 35.6 SL
Glifosato 35.6 SL
Fluazifopp-butil
Dosis
producto
comercial
/ha
4-5 l/ha
Época de
aplicación
Modo de acción y eficacia
Pre-transplante No selectivo sistémico (translocable)
presiembra
Al follaje de malezas pequeñas
o al rebrote de grandes.
Fusilade 12.5 EC 1.0-1.25 l/ha Post-transplante Selectivo al follaje, controla gramíneas
anuales y perennes de 10 a 20 cm de
altura. Suelos con humedad de campo.
Setoxidim
Nabu 18.6 EC
3.0 l/ha
Post-transplante Selectivo, actúa sobre el follaje de
malezas gramíneas con 4 a 6 hojas y
dirigido
máximo 20 cm de altura o estolones de
15 cm de largo.
Cletodin
Select 12 EC
1.0-2.0 l/ha
Post-transplante Selectivo, actúa sobre el follaje de
malezas.
dirigido
Controla gramíneas con 10 a 20 cm.
No aplicarlo después de una lluvia, no
aporcar 7 días antes o después, pues
pierde efectividad.
Metolachlor
Dual
2.5-3 l/ha
- Sistémico (Poaceae)
P.S.I.
Pre-trasplante - Controla zacates y coyolillos
(Cyperaceae)
- Y algunas hojas anchas
Pendimetalina
Prowl
2.5-3 l/ha
P.S.I.
- Sistémico (Poaceae)
Pre-trasplante - Controla zacates y coyolillos
(Cyperaceae)
- Y algunas hojas anchas
FUENTE: Resultados de Investigación INTA. Guía Técnica "Cultivo del Chile Dulce", CENTA.
Pág. 28
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Cuadro 9: Herbicidas utilizables en Pre-transplante de chiltoma
Materia activaDosis
Observaciones
Con malezas predominantes de hojas anchas y angostas
Pendimetalina (Prowl)
2.5 – 3 l/ha
Residual; incorporado con
la grada o con el riego antes del transplante.
Con malezas predominantes de hojas angostas
Napropamida
1.7 – 2.2 kg/ha
Residual; incorporado con la grada o con el riego antes del transplante.
Trifluralina (Treflan)
2.5 – 3 l/ha Residual; fotodegradable, debe incorporarse al suelo rápidamente.
Cuadro 10: Herbicidas utilizables en Post-transplante de chiltoma
Materia activaDosis
Observaciones
Con malezas predominantes de hojas anchas y angostas
Paraquat (Gramoxone)
2.0 – 3.0 l/ha
Herbicida total; dirigido
Con malezas gramíneas predominantes
Fluazifop butil (Fusilade)
1.0 – 1.25 l/ha
Añadir surfactante
En diagnóstico realizado en campos de productores de chiltoma en el Valle de Sébaco, se identificaron
30 especies de malezas presentes en este cultivo. Las dos malezas más frecuentes en campos
cultivados con chiltoma fueron la verdolaga (Portulaca oleracea) y el bledo (Amaranthus viridis),
con un 100 % respectivamente y las que predominaron fueron el coyolillo (Cyperus rotundus L.) y la
verdolaga (Portulaca oleracea) (Cuadro 11).
Pág. 29
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Cuadro 11: Listado de malezas presentes (frecuentes y predominantes) en campos cultivados
con chiltoma. Valle de Sébaco, Nicaragua. Abril 2001
Nombre científico de malezas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Predominante
Chiltoma
Cyperus rotundus (Coyolillo)71.42
SI
Portulaca oleracea (verdolaga)100.00
SI
Euphorbia heterophylla (Lechosa)42.85
Melampodium divaricatum (Flor amarilla)28.57
Amaranthus viridis (Bledo)100.00
Echinocloa colonum (Arrocillo)57.14
Bidens pilosa (Amor seco)71.42
Tithonia rotundifolia (Jalacate)14.28
Melanthera aspera (Boton blanco)14.28
Sorghum halepense (Invasor)14.28
Physalis angulata (Popa)14.28
Kallstroemia máxima (Verdolaga de playa)71.42
Phyllanthus amarus (Tamarindillo)14.28
Boerhavia erecta (Sancocho)14.28
Leptochloa filiformis (Plumilla)14.28
Cyperus esculentus (Coyolillo)14.28
Panicum trichoides (Panicum)71.42
Chloris radiata (Cloris)42.85
Digitaria sanguinalis (Manga larga)28.57
Argemone mexicana (Cardo santo)85.71
Panicum hirticaule (Panicum)14.28
Chamaesyce hirta (Lechosa)42.85
Euphorbia prostata (Talminilla)28.57
Leptochloa panicea (Plumilla)14.28
Eragrostis mexicana (Eragrostis)28.57
Parthenium hysterophorus (Partenium)28.57
Trianthema portulacastrum (Verdolagon)14.28
Eleucine indica (Pata de gallina)14.28
Cenchrus echinatus (Mozote)14.28
Rottboellia cochinchinensis (Retumbo)14.28
Fuente: Sarria M., Informe Técnico MIP 2001.
Pág. 30
Frecuencia
Chiltoma
Guia Tecnológica de Chiltoma
9.2. Plagas del cultivo definitivo:
9.2.1. Plagas del suelo: Gallina ciega
(Phyllophaga spp) Coleoptera: Scarabeidae;
Gusano Cuerudo (Feltia subterránea)
Lepidoptera: Noctuidae; Gusano Alambre
(Aeolus sp) Coleoptera: Elateridae.
Biología: La gallina ciega pasa por cuatro
etapas de vida: huevo, larva, pupa y adulto. El
ciclo de vida de Phyllophaga spp varía según
la especie, pudiendo durar de 1 a 3 años. La
larva es una larva o gusano blanco cremoso
en forma de “C”, cabeza color café, pasa por
tres estadíos, la duración de la larva para las
especies anuales es entre ocho y nueve meses.
Los huevos son colocados uno a uno o en
pequeños grupos, en profundidades de 2 a 10
cm del suelo, pasan en este estado de 10 a 12
días. El estado de pupa lo pasan dentro de una
celda de tierra. El adulto es un escarabajo.
El gusano cuerudo es un gusano color de tierra,
al ser perturbado se enrosca en forma de anillo.
Pasa por cuatro etapas de vida: huevo, larva,
pupa y adulto.
El gusano alambre es un gusano delgado de
color café amarillento, con segmentos bien
definidos. Pasa por cuatro etapas de vida:
huevo, larva, pupa y adulto.
Daño e importancia: Al inicio del desarrollo
vegetativo son consideradas las plagas del
suelo más importantes. En el semillero y
después del transplante, estas plagas pueden
cortar raíces y tallos causando marchitez y
posterior muerte de la planta afectada.
Dentro del campo cultivado se observan áreas
en surco o en parches, con la sintomatología
del daño. Son plagas polífagas.
INTA
Control cultural de plagas del suelo de la
chiltoma:
• Rotación de cultivos: después de la chiltoma
sembrar maíz, sorgo o arroz. Posteriormente
es conveniente sembrar soya o frijol.
• Realizar muestreos de las plagas con
frecuencia para tomar decisión de uso del
control químico.
• Para control del gusano cuerudo puede ser
necesario el uso de cebos envenenados. Estos
se colocan por la tarde (ya que generalmente
ataca por la noche) a una distancia de un metro
entre cada uno. El cebo se prepara a base de:
Afrecho=30 libras, Melaza=1 libra, Volaton=10
libras.
9.2.2. Picudo del chile (Anthonomus eugenii
Cano) Coleoptera: Curculionidae
Los principales hospederos de esta plaga son:
Chile dulce, chile picante, hierba mora y otras.
Biología: Se le conoce como picudo o
barrenador del chile, presenta metamorfosis
completa (huevo, larva, pupa y adulto); la larva
es de color blanco cremoso, cabeza café claro,
mide alrededor de 6 mm de largo, ápoda,
encorvada y dermis arrugada; el adulto es un
escarabajo pequeño, de color negro de unos 3
a 4 mm de longitud, posee un pico que utiliza
para alimentarse y abrir los agujeros donde la
hembra coloca sus huevos (botones florales y
frutos).
Los estados de huevo, larva y pupa se
completan dentro del fruto provocando su
caída entre los 8 y 10 días después de haber
sido dañados, de tal manera que sólo el adulto
es el que puede ser controlado.
El ciclo de vida está determinado por el
hospedero y la temperatura (Foto 22).
Pág. 31
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Caída de frutos y botones florales
Huevos eclosionan a los 3 a 5 días
Tres estados larvales: 13 a 17 días
Estado de pupa: 3 a 6 días
Alimentación y oviposicion
Adulto: 3 horas a 4 días para
emerger
Foto 22: Ciclo de vida del picudo de la chiltoma Anthonomus eugenii, promedio de 21 días
Daño e importancia: En las zonas donde
existe una alta presión de esta plaga, el ingreso
del insecto al cultivo de chiltoma ocurre antes
de la floración.
El picudo adulto puede alimentarse
externamente sobre hojas tiernas, yemas
florales y ramas, sin embargo, el mayor daño
ocurre cuando las hembras adultas ovipositan
en los botones florales o en frutos tiernos.
Pág. 32
Cuando la oviposición es en botones, éstos
caen al suelo impidiendo así la formación de
frutos. Cuando la hembra oviposita en frutos ya
formados, las larvas usualmente se alimentan
del corazón del fruto, causando la muerte
del tejido que rodea a la semilla y caída del
mismo. En algunos casos, los frutos infestados
se tornan rojos o amarillos, madurándose
prematuramente y pueden llegar a mal
Guia Tecnológica de Chiltoma
formarse antes de caer. Los frutos perforados
por el picudo tienen una consistencia suave,
no son aceptados por el mercado ya que se
pudren fácilmente.
Pérdidas hasta de un 100% han sido reportadas
a través de estudios experimentales (realizados
por INTA en 1998) si no se realiza un control
oportuno de esta plaga.
Muestreo y niveles críticos para el picudo
de la chiltoma: La toma de muestras debe
comenzar desde que aparecen los botones
florales. Realice el muestreo dos veces
por semana, seleccione cinco (5) lugares
ubicados en diferentes partes del campo, sin
incluir los bordes. En cada lugar se cuenta el
número de picudos en 40 yemas terminales,
entendiéndose por terminal el lugar donde se
producen los botones.
Cada planta puede aportar hasta tres terminales
para el conteo; la existencia de picudos se
debe determinar sin tocar o dar vuelta a las
yemas terminales; así se evita la caída de
picudos antes de contarlos. El conteo debe
realizarse entre las 8 y 10 de la mañana porque
los adultos bajan de la planta por la tarde. Si se
encuentran 2 o más picudos en 200 terminales
es necesario aplicar insecticidas. También se
puede utilizar el conteo de terminales dañadas,
en este caso si 10 de las terminales presentan
daño de picudo se amerita una aplicación.
Control cultural del picudo de la chiltoma:
1. Evite sembrar en localidades donde existan
plantaciones viejas de chiltoma ya que son
focos de infección para la nueva plantación.
2. Incorporar los rastrojos del cultivo anterior.
3. Eliminar plantas del género Solanum ya que
estas sirven de hospederos alternos.
INTA
4. Evaluar la posibilidad de dejar de sembrar
chiltoma por un período de 2 a 3 meses para
romper el ciclo del picudo.
5. Es muy importante colectar y destruir
periódicamente los frutos infestados.
6. Establecer siembras de maíz como barrera
alrededor de la parcela para retrasar la
entrada del picudo a la plantación. Se debe
hacer coincidir las floraciones del maíz y de la
chiltoma ya que la liberación de polen ayuda a
que los adultos del picudo no se establezcan
temprano en la parcela permitiendo desarrollar
la floración presente.
Control biológico del picudo de la chiltoma:
Se tiene conocimiento que las avispas
Catolaccus
hunteri
(Hymenoptera:
Pteromalidae) y Urosigalphus mexicana
(Hymenoptera: Braconidae) parasitan las
larvas, pero no ejercen mucho control. No se
ha estudiado la importancia de otros enemigos
naturales.
Control químico del picudo de la chiltoma:
Esta práctica ha sido la más eficiente en el control
de los adultos de picudo. Se recomiendan
aplicaciones tempranas con insecticidas de
alta residualidad o sistémicos, para luego
utilizar productos de poca residualidad,
especialmente antes de la cosecha. No se
recomienda aplicar para controlar las larvas
por el hábito de estas de establecerse dentro
de los frutos. Se puede utilizar:
Vydate 24 SL (Oxamilo): 2 l/ha
Sunfire 24 SC (Clorfenapir): 0.29 l/ha
Regent 20 SC (Fipronil): 0.5 l/ha
Malathion 60 EC (Malathion): 2 l/ha
Karate 2.5 EC (Lambda cyhalotrina): 0.5 l/ha
Pág. 33
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
9.2.3. Acaro blanco = Araña blanca
[Polyphagotarsonemus latus (Banks)] Acarina:
Tarsonemidae
Se considera como el ácaro de mayor
importancia en Centroamérica. En Nicaragua
es la segunda plaga de mayor importancia en
el cultivo de chiltoma y en los últimos tiempos
ha llegado a ocasionar pérdidas hasta de un
cien por ciento.
Los principales hospederos de esta plaga
son: chile dulce, picantes, frijol, papa, tomate,
algodón, té, cítricos, ajonjolí, higuerillo y otras
plantas.
Biología: La hembra es ovalada de color
blanco a amarillento, translúcida y brillante. El
macho es de color semejante al de la hembra.
Los huevos son hialinos, un poco granulados
con formas irregulares. Los estados inmaduros
tienen una coloración blanco perlado y
traslúcido, en forma de pera.
El desarrollo del ácaro blanco es muy rápido.
Las hembras ponen los huevos aisladamente,
en el envés de las hojas de los terminales y
ovipositan un promedio de tres huevos por día
en un período de 12 días. El ciclo de huevo a
adulto con capacidad de ovipositar, es de cinco
días; de tal manera que en dos semanas puede
desarrollar tres generaciones en el campo, lo
que eleva con mucha rapidez su población y
capacidad de daño.
Posteriormente los adultos van tomando una
coloración amarilla, y miden aproximadamente
1.5 mm de longitud, mostrando sus patas
posteriores como atrofiadas (sin movilidad).
(Foto 23).
Pág. 34
Foto 23: Adultos y huevos del Acaro blanco en
chiltoma (Foto CENTA).
Daño e importancia: En la última década, el
ácaro blanco del chile, se ha presentado como
una de las plagas de importancia económica
de este cultivo, que ha ameritado para su
control de tres a cinco aplicaciones químicas.
En muchos casos, por el desconocimiento de
esta plaga, los daños al cultivo son severos,
alcanzando pérdidas hasta del 50%. En
Nicaragua es la segunda plaga de mayor
importancia en el cultivo de la chiltoma y en
los últimos tiempos ha llegado a ocasionar
pérdidas hasta de un cien por ciento (100%).
Los primeros síntomas se aprecian como un
rizado de los nervios en las hojas apicales
y brotes, y curvaturas de las hojas más
desarrolladas. (Fotos 24 y 25).
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Control Biológico del Acaro blanco de la
chiltoma:
Son
enemigos
naturales
del
ácaro
blanco, Polyphagotarsonemus latus, los
depredadores:
24
Stethoruspicipes spp (Familia Coccinellidae)
Stethorus spp (Familia Coccinellidae)
Phytoseiulus persimilis (Acari: Phytosiidae)
Orius spp (Fam: Anthocoridae)
Trips spp (Fam: Thysanoptera)
Insectos de la familia Cecidomyidae;
Orden Diptera, principalmente los géneros
Aphidolestes y Feltiella
Control químico del Acaro blanco de la
chiltoma:
25
Fotos 24 y 25: Síntomas típicos ocasionado
por daños de ácaros en hojas y frutos, observe
el rizado de las nervaduras en las hojas
apicales, brotes y curvaturas de las hojas más
desarrolladas (Foto INTA).
En ataques más avanzados se produce
enanismo y una coloración verde intensa de las
plantas. Normalmente se distribuye por focos
en el campo, aunque se dispersa rápidamente
en épocas calurosas y secas.
Muestrear periódicamente el cultivo para
detectar en forma temprana sus daños y decidir
su control, al observar las primeras plantas
con los síntomas de encarrujamiento de los
terminales, se pueden aplicar los siguientes
productos:
Sunfire 24 SC (Clorfenapir): 0.5 l/ha
Cascade 10 DC (Flufenoxuron): 0.29 l/ha
Vertimec 1.8 EC (Abamectina): 0.5 l/ha
Rienda 21.2 EC (Triazofos + Deltametrina):
0.5 – 1 l/ha
Malathion 60 EC (Malathion): 2 l/ha
Diazinon 60 EC (Diazinon): 2 l/ha
Azufre: 2.14 kg/ha
9.2.4. Pulgones ó Afidos Myzus persicae
(Glover) y Aphis gossypii (Suizer) Homoptera:
Aphididae
Los principales hospederos de esta plaga
son: sandía, melón, ayote, pepino, paste,
chile dulce, chile picante, ejote, cebolla, papa,
lechuga, tomate y otras plantas de importancia
económica y malezas.
Pág. 35
Guia Tecnológica de Chiltoma
Biología: Este insecto pasa por tres etapas de
desarrollo: huevo, ninfa y adulto. Las ninfas y
los adultos son pequeños con coloraciones
que van de amarillos a verde claro; los adultos
miden alrededor de 1.5 mm, existen en las
formas adultas ápteros y alados. Las formas
maduras ápteras son verde oscura hasta verde
pálidas; los alados tienen la cabeza y el tórax
negro, el abdomen color verde, marrón o
ámbar; en el lado dorsal del abdomen existe
una mancha larga color pardo.
Las hembras aladas de los áfidos invaden las
plantas de la chiltoma desde los primeros
días de su transplante, poseen la habilidad de
reproducirse por partenogénesis, esto implica
que sólo dan lugar a nacimiento de hembras.
La duración de una generación depende de
la temperatura y puede durar hasta 10 días
en climas cálidos. Una hembra puede dar
nacimiento hasta 100 ninfas, y las condiciones
de sequía favorecen su desarrollo. En climas
cálidos no hay producción de machos.
Daño e importancia: Tanto los adultos como
las ninfas viven en colonias, en el envés de
las hojas terminales y en los brotes, y en altas
infestaciones, invaden las hojas más maduras.
Al alimentarse succionan savia e inyectan una
saliva tóxica que provoca encarrujamiento de
las hojas, disminuyendo el vigor de la planta.
También al alimentarse secretan sustancias
azucaradas, en las cuales crece un hongo
(fumagina) que causa ennegrecimiento de las
hojas, afectando la fotosíntesis.
La importancia de los pulgones es que actúan
como vector de enfermedades virales al cultivo
de la chiltoma, como el virus del mosaico de
las cucurbitáceas (CMV), el virus Y de la papa
(PVY), virus del mosaico del tabaco (TMV),
Virus ETCH del tabaco (TEV) entre otros.
Pág. 36
INTA
Control cultural del áfido de la chiltoma:
Se deben eliminar las plantas hospederas de
áfidos y virus, como algunas cucurbitáceas
silvestres. La producción de plantas en
ambientes controlados es también importante
para producir plantas sanas libres de virus en
los primeros días de desarrollo.
Control biológico del Afido de la chiltoma:
Las lluvias frecuentes mantienen a los
pulgones bajo control en la época lluviosa.
Las trampas amarillas son efectivas para
esta plaga, se pueden utilizar banderas
impregnadas de aceite o cualquier sustancia
pegante y distribuirlas al azar en el campo o
se puede hacer uso de panas plásticas de color
amarillo llenas de agua; distribuidas también
en el campo; los insectos se ven atraídos por
este color.
Existen en el país enemigos naturales que en
determinadas circunstancias controlan a los
pulgones en forma eficiente, encontrándose
los siguientes depredadores:
Cycloneda sanguínea (Linnaeus) (Coleptera:
Coccinellidae)
Hippodamia convergens (Guerin) (Coleptera:
Coccinellidae)
Chrysoperla externa Hagen (Neuroptera:
Chrysopidae)
Scymnus (Pullus) spp (Coleoptera: Coccinellidae)
Lysiphlebus testaceipes (Cresson) Hymenoptera:
Braconidae
Control químico del Afido de la chiltoma:
Es importante controlarlos en los primeros días
de desarrollo de las plántulas, se recomiendan
el uso de insecticidas a base de Neem Aceite
0.15 EC (Azadirachtin) en dosis de 5 cc/l de agua.
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
9.2.5. Gusano Verde (Spodoptera exigua
(Hubner) Lepidoptera: Noctuidae
Biología: Esta plaga pasa por cuatro etapas
de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. Los
huevos son esféricos con líneas longitudinales
brillantes, de color perla, tornasolados a rosa,
miden más o menos 0.5 mm, son colocados en
masas de 50 a 150 sobre las hojas de la planta.
Las larvas pasan por cinco o seis estadíos,
el dorso es de color gris verdoso con una
línea amarilla, llegando a medir en su estado
maduro de 25 a 35 mm de largo. La pupa es de
color café, en un capullo suelto y se desarrolla
en el suelo. El adulto es una mariposa con alas
delanteras de color gris, de hábitos nocturnos.
(Fotos 26 a y 26 b).
26 a
Foto 26 a y 26 b: Gusano verde Spodoptera exigua (Hübner) (Lepidóptero: Noctuidae)
(Foto INTA).
26 b
Pág. 37
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Cuadro 12: Principales enfermedades virales que afectan al cultivo de la chiltoma
Agente causal /
Virus
CMV (Cucumber
Mosaic Virus) (Virus
del Mosaico del
Pepino)
TMV (Tomato Mosaic
Virus) (Virus del
Mosaico del Tomate)
PMMV (Pepper Mild
Mottle Virus) (Virus
de las manchas
ligeras de la
chiltoma)
PVY (Potato Virus Y)
(Virus Y de la papa)
TBSV (Tomato Bushy
Stunt Virus) (Virus del
enanismo ramificado
del tomate)
Síntomas en
hojas
Síntomas en
frutos
Mosaico verde
claro amarillento
en hojas
apicales.
Clorosis difusa.
Filimorfismo.
Rozamiento de
los nervios.
Reducción del
tamaño.
Anillos
concéntricos y
líneas irregulares
con la piel
hundida.
Pulgones:
Myzus
persicae,
Aphys
gossypii
Control de vectores
mediante uso de trampas
o aplicación de productos
como Neem Aceite 0.15
EC (Azadirachtin) en dosis
de 5 cc/l de agua.
Eliminación de malezas.
Eliminación de plantas
afectadas.
Deformación
con
hundimientos,
abolladuras.
Necrósis.
Semilla.
Mecánica.
Evitar la transmisión
mecánica.
Eliminar plantas
afectadas.
Utilizar variedades
tolerantes.
Deformaciones.
Hundimientos o
Abolladuras.
Necrosis.
Semillas.
Mecánica.
Suelo (raíces).
Utilizar semilla libre de
virus.
Utilizar variedades
tolerantes.
Desinfección del suelo.
Desinfectar herramientas
de trabajo y manos.
Manchas.
Necrosis.
Deformaciones.
Pulgones:
Myzus
persicae,
Aphys
gossypii
Eliminación de malas
hierbas.
Control de pulgones
vectores (Idem a CMV).
Eliminación de plantas
afectadas.
Manchas
cloróticas
difusas.
Suelo (raíces).
Semilla.
Eliminación de plantas
afectadas.
Evitar contacto entre
plantas.
Mosaico verde
claro amarillento.
Reducción del
crecimiento.
Mosaico foliar
(manchas verde
oscuro) a veces
muy suaves.
Necrosis de los
nervios.
Defoliaciones.
Ocasionalmente
manchas verde
oscuro junto a
los nervios
Clorosis fuerte
en hojas
apicales.
Fuente: www.infoagro.com/Hortalizas: El Cultivo del Pimiento.
Pág. 38
Transmisión
Métodos de control
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
9.2.11. Enfermedades Fisiológicas
Cuadro 13: Principales afectaciones fisiológicas que afectan al cultivo de la chiltoma
Problema
Sintomas
Rajado del fruto
• Se produce por aplicaciones de riegos irregulares y/o altos
niveles de humedad relativa en frutos maduros cuando se hincha
el mesocarpio por un exceso de agua y rompe la epidermis. La
sensibilidad es variable entre cultivares.
Necrosis apical
• Alteración del fruto causada por una deficiencia de calcio durante
su desarrollo. El aumento rápido de la temperatura, la salinidad
elevada, el estrés hídrico y térmico, son factores que favorecen en
gran medida la aparición de esta fisiopatía. La sensibilidad a esta
fisiopatía es variable en función del cultivar.
Partenocarpia
• Desarrollo de frutos sin semilla ni placenta.
Quemaduras de sol
• Manchas por desecación en frutos, como consecuencia de su
exposición directa a fuertes insolaciones (Foto 26).
Asfixia radicular
• La chiltoma es una de las especies más sensibles a esta fisiopatía. Se
produce la muerte de las plantas a causa de un exceso generalizado
de humedad en el suelo, que se manifiesta por una pudrición de
toda la parte inferior de la planta.
Fitotoxicidad
• La chiltoma manifiesta con facilidad síntomas de toxicidad por la
aplicación de productos inadecuados y en ocasiones por las altas
temperaturas posteriores a su aplicación. Aparecen deformaciones
y manchas amarillas en hojas, intensas y rápidas defoliaciones.
Fuente: www.infoagro.com/Hortalizas: El Cultivo del Pimiento.
Pág. 39
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Posteriormente se puede realizar una selección
y clasificación de los frutos cosechados;
los criterios para la selección pueden ser
deformidades, enfermedades, daños, etc. La
clasificación podría hacerse por tamaños,
colores o tonalidades externas de las cáscaras;
estas características dependen de las normas o
demandas de los compradores y consumidores.
Para la cosecha se utilizan sacos de yute con
capacidad de siete bidones por saco.
Foto 27: Fruto dañado por quemadura de sol
(Foto INTA).
X. MANEJO DE LA COSECHA Y
POSTCOSECHA DE LA CHILTOMA
La chiltoma tipo tres cantos es la más
comercializada en Nicaragua. La demanda
de chiltoma tipo California Wonder o de
relleno es a nivel de supermercados. El inicio
de la recolección ocurre entre los 60 – 65 días
después del transplante y permanece hasta
los 130 – 150 días, si las condiciones climáticas,
la sanidad y otras circunstancias del cultivo lo
permiten. La fruta debe cosecharse antes de su
madurez fisiológica cuando los frutos estén de
color verde pinto.
Se recomienda realizar la cosecha utilizando
tijeras o cuchillos. Arrancando los frutos
por medio de torsiones y presión pueden
producirse daños tanto a los mismos frutos
como a las plantas. El instrumento de cosecha
deberá ser desinfectado frecuentemente
para no producir contaminación ni infección
por patógenos al cortar frutos en una planta
enferma y luego en una sana.
En el fruto se debe dejar una pequeña porción
del pedúnculo de aproximadamente 2 cm.
Pág. 40
El tipo de comercialización más común es la
venta por sacos que contienen de 36 a 40.5 kg
del producto, su precio varía constantemente
en los diferentes meses del año, de acuerdo a
la demanda y volumen de oferta del producto.
La calidad de la producción estará definida por:
• Uniformidad de frutos, tamaño y color típico del cultivar.
• Por la firmeza de los frutos.
• Por la ausencia de defectos;
tales como grietas, pudriciones
y quemaduras de sol.
6 Riego
7 Limpia
8
Tapado con tela
9 Aplicación
10 Aplicación
11 Limpia
12 Aplicación
13 Aplicación
Subtotal Semillero
No.Actividad
1
Construcción de eras (80 m2)
2
Desinfección (Cal + agua hirviendo)
3 Fertilización
4
Siembra y tapado con zacate
5 Aplicación
I. Etapa de semillero
10.00 Benomil
Mancozeb
10.00 Benomil
80.00
10.00 Carbendazin
10.00 Imidacloprid
800.00
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
520.00
0.2
0.25
2
0.25
0.25
20
-20
-18
-15
-6
-1
240.00
80.00
80.00 Malla
Estacas
Nylon
40.00 12-30-10
40.00 Semilla
40.00 Cal
Carboxin+Cap
tan
40.00
40.00
40.00
1
1
1
-40
120.00
40.00
Descripción
6
2
2
40.00
40.00
40.00
3
1
-50
-50
Subtotal
Diarios
-27
-35
40.00
40.00
D/H
Ejec. Sec.
(Días)
C/U
Mano de obra
C/U
14.40
4.00
129.60
1.80
179.20
2400.16
0.36
0.08
0.36
40
50
360
0.18
10
5.12
35
1328.5 430.62
g
g
g
cc
g
1612.80
53.76
22.00
17.00
200.00
16.80
150.53
Subtotal
20.16
1.12
0.11
1.70
10
0.5 400.00
1.12
15
0.31
480
Cantidad
80.00
48
200
Yardas
Uni.
Yardas
lb
lb
lb
g
U/M
Insumos
139.60
80.00
11.80
189.20
3200.16
24.40
4.00
1692.80
53.76
22.00
240.00
80.00
57.00
240.00
56.80
148.80
120.00
40.00
Total/ha
Totales
Cuadro 14: Cronograma y Costos de Producción del cultivo de la chiltoma (Capsicum annuum L.) para una hectárea
XI. CRONOGRAMA DEL CULTIVO Y COSTOS DE PRODUCCIÓN
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Pág. 41
Pág. 42
-36
-28
-25
-25
-10
-5
Ejec. Sec.
(Días)
13
14
15
16
17
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2
1
10
4
1
1
1
2
10
20
1
16
6
10
13
15
15
15
23
24
24
28
30
35
Retransplante
Aplicación
Limpia
Limpia
Aplicación
Aplicación
Aplicación
Fertilización
Aporque
Limpia
Aplicación
Aporque
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
640.00
80.00
400.00
800.00
40.00
40.00
80.00
40.00
400.00
160.00
40.00
40.00
320.00
80.00
40.00
40.00
8
2
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
1600.00
760.00
400
Vertimec, Rienda cc
312.00
44.00
0.11
48.00
1075.20
66.00
292.00
66.00
1.56
0.08
5.12
0.11
0.73
600
210
600
400
200
cc
g
cc
cc
Bayfolan
Imidacloprid
Endosulfan
Sulfato de cobre
penta- hidratado
Urea
0.11
600
lb
cc
Endosulfan
72.00
679.76
1792.00
292.00
0.36
200
4 169.94
5.12
350
400
0.73
g
qq
g
cc
400
175.00
200.00
175.00
175.00
175.00
Subtotal
Benomil
12-30-10
Imidacloprid
Sulfato de cobre
penta- hidratado
400
175.00
200.00
175.00
175.00
175.00
C/U
2688.00
1
1
1
1
1
1
Cantidad
20 134.40
Pase
Pase
Pase
Pase
Pase
Pase
U/M
Pase
Grada
Surcado
Zanjeo
Arado
Grada
Descripción
Insumos
Riego
Subtotal
40.00
40.00
C/U
40
19
D/H
Mano de obra
0
0
2
3
Riegos
Transplante
Aplicación
Fertilización
Aplicación
III. Establecimiento en campo definitivo
Subtotal preparación de suelo
1
Arado (Un pase)
2Grada (Un pase)
3 Nivelación
4
Grada (Un pase)
5 Surcado
6 Zanjeo
II. Preparación del Terreno Definitivo
No.Actividad
640.00
392.00
400.0
800.00
84.00
80.00
106.00
400.00
160.00
88.00
1115.20
66.00
332.00
4288.00
760.00
72.00
999.76
1872.00
292.00
1300.00
400
175.00
200.00
175.00
175.00
175.00
Total/ha
Totales
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
57
63
63
75
82
89
102
110
112
22Aplicación
23Limpia
24Aplicación
25Aplicación
26Aplicación
27Aplicación
28Aplicación
29Aplicación
30Aplicación
31
Cosecha (Inicio 55 DDT)
1.
2.
3.
40.00
40.00
40.00
40.00
237 1200.00
1
1
1
50
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
C/U
9480.00
40.00
40.00
40.00
2000.00
40.00
800.00
40.00
40.00
40.00
40.00
40.00
720.00
40.00
40.00
Subtotal
cc
cc
cc
cc
Oxamilo
Clorfenapir
Endosulfan
Diazinon+ Cipermetrina
Metamidofos
Endosulfan
Oxamilo
cc
cc
cc
cc
cc
Clorfenapir
Oxamilo
cc
cc
cc
U/M
Bayfolan
Endosulfan
Clorpirifos
Descripción
0.07
0.11
0.28
124.00
172.00
376.00
2000.00
320.00
800.00
320.00
772.00
150.00
320.00
120.00
66.00
215.00
720.00
772.00
Total/ha
Totales
24694.12
10713.96 20193.96
84.00
132.00
336.00
280.00
732.00
110.00
280.00
0.28
1.83
0.11
0.28
1000
400
1000
1000
1200
1200
1200
280.00
732.00
80.00
66.00
175.00
Subtotal
0.28
1.83
0.08
0.11
0.14
C/U
1000
400
1000
600
1250
Cantidad
Insumos
Las aplicaciones de insecticidas y fungicidas deberán basarse en recuentos de plagas y enfermedades aplicando criterios de MIP.
Cambio oficial del dólar al 10 de septiembre de 2005= US$1 X C$16.85; Al 05 de Enero de 2006= US$1 X C$17.20.
DDT = Días después del transplante; U/M = Unidad de medida; C/U = Costo Unitario.
Subtotal establecimiento en campo
Costo total por hectárea
1
18
1
43
46
51
1
20
1
1
1
1
1
D/H
36
Ejec. Sec.
(Días)
Mano de obra
18Aplicación
19Aplicación
20Limpia
21Aplicación
No.Actividad
III. Establecimiento en campo definitivo
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
Pág. 43
Guia Tecnológica de Chiltoma
INTA
XIII. BIBLIOGRAFÍA
CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, SV). 2002. Programa de Innovación en
Hortalizas: Guía Técnica Cultivo del Chile Dulce. El Salvador. 51 p.
CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, SV). 2002. Programa de Innovación en
Hortalizas: Guía Técnica Cultivo del Chile Jalapeño. El Salvador. 51 p.
INEC. 2001. CENAGRO (Censo Nacional Agropecuario). Managua, Nicaragua.
NUEZ, F., R. GIL ORTEGA, COSTA, J. 2003. El Cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Ediciones Mundi –
Prensa. España. 607 ps.
SAG (Secretaría de Agricultura y Ganadería, HN). 2005. El Cultivo del Chile Morron (Capsicum
annum L.). Documento Técnico: Guías Tecnológicas de frutas y vegetales. PROMOSTA (Proyecto de
Modernización de los Servicios de Tecnología Agrícola). Honduras. 16 p.
SARRIA, M. 2001. Identificación de las malezas presentes y predominantes en campos cultivados con
chiltoma (Capsicum annuum) y cebolla (Allium cepa). Valle de Sébaco, Nicaragua. Informe Técnico
Anual Manejo Integrado de Plagas. Nicaragua. 10 p.
www.verduras.consumer.es ______. Guía práctica de hortalizas y verduras. Cultivo del Pimiento.
España. 5 p.
www.infoagro.com. Hortalizas: El Cultivo del Pimiento.
Pág. 44