Download Gráfico 1: Imagen SPOT 5 - Sistema Nacional de Información

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
METODOLOGÍA
PROYECTO:
“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
DEL TERRITORIO Y VALORACIÓN DE TIERRAS RURALES DE
LA CUENCA DEL RÍO GUAYAS,
ESCALA 1: 25 000”
“USO DE LA TIERRA, PARCELAS Y RIEGO”
Diciembre 2009
INDICE
1. Descripción Detallada de la Metodología de Trabajo
3
2. Cronograma de Actividades
4
3. Recopilación de Información
4
4. Interpretación de Ortoimágenes y Ortofotos
4
Gráfico 1: Imagen SPOT 5
Gráfico 2: Imagen ASTER 15m
5. Tratamiento Digital de Imágenes
5
5
6
6. Interpretación Visual en Pantalla
6
Gráfico 3: Interpretación de Imágenes
7. Comprobación de Campo
7
7
8. Validación de Información
7
9. Elaboración de Mapas Temáticos Definitivos
8
10. Obtención de Productos
10.1. Generación de Productos de Salida
10.2
Control de Calidad
11. Generación de la Base de Datos
8
8
9
12. Memoria Técnica
9
13. Bibliografía
9
14. ANEXOS
a. Leyenda de Uso de La Tierra
8
10
10
2
METODOLOGÍA
MAPAS DE USO DE LA TIERRA, PARCELAS Y
RIEGO
1. Descripción Detallada de la Metodología de Trabajo
Se realizó una recopilación de información de la zona de estudio, sobre
cobertura vegetal y uso de la tierra a escalas 1:50.000, 1: 25.000 y
mayores en MAGAP, MAE, CEDEGE, ESPOL y CLIRSEN y otras
instituciones públicas y privadas.
La leyenda establecida para la elaboración de la cartografía temática de
uso del suelo mediante la interpretación de las imágenes y mosaicos de
ortofotos es una leyenda consensuada entre CLIRSEN y SIGAGRO, la
misma que fue adaptada al catálogo de Objetos Nacional.
El nivel de estudio se determinó como de semidetalle, estableciéndose
el nivel de trabajo para la interpretación temática a una escala de
1:15.000, y la representación gráfica de los mapas a color a la
escala 1:25.000.
La unidad mínima de mapeo e interpretación se la definió en 16 mm²
equivalentes a 1 Hectárea. a la escala 1:25.000
Para la generación de la cartografía de Uso de la tierra a escala
1:25 000, se consideró el siguiente proceso metodológico:












Recopilación de información de uso de la tierra.
Análisis y estandarización de la información secundaria sobre:
Uso agrícola, ganadero, forestal, áreas erosionadas, urbanas,
entre otros.
Adquisición de ortoimágenes (resolución espacial 5 metros y/o
menor) y mosaicos de ortofotos actualizadas a la fecha de
elaboración del estudio.
Definición y estandarización de la leyenda, para el uso de la
tierra, en base al Catálogo de Objetos Nacional.
Elaboración de la cartografía temática, (identificación de los
diferentes tipos de uso, sobre las imágenes satelitales y/o
mosaicos digitales de ortofotos).
Clasificación digital de imágenes.
Interpretación visual en pantalla de las unidades de uso.
Comprobación de campo.
Reinterpretación (Ajustes)
Diseño e Impresión de Mapas.
Generación de Geodatabase, Metadatos.
Informes y Memoria Técnica.
3
2. Cronograma de Actividades
El cronograma de actividades del proyecto se preparó de
acuerdo a las fases, actividades y tiempos del cronograma
propuesto en los términos de referencia presentado por CLIRSEN
a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, que es un
documento habilitante del Convenio Interinstitucional entre
SENPLADES Y CLIRSEN.
3. Recopilación de Información
Se recopiló la información cartográfica sobre Cobertura Vegetal y
Uso de la Tierra, a escala 1:50.000 / 1:25.000 o mayores,
existente en las instituciones siguientes:

MAGAP, en El Sistema de Información Geográfica y
Agropecuaria (SIGAGRO).

CLIRSEN, Centro de Levantamientos Integrados
Recursos Naturales por sensores Remotos.

MAE, Dirección de Información, Investigación y Educación
Ambiental.

CEDEGE, Comisión de Estudios para el Desarrollo de la
Cuenca del Río Guayas y de la Península de Santa Elena.

Gobiernos Seccionales de la Cuenca del Río Guayas.

ONG’s
de
4. Interpretación de Ortoimágenes y Ortofotos
Antes de elaborar las cartas de cobertura y uso de la Tierra se
realizó un reconocimiento de campo de las áreas de estudio.
En esta fase se realizó la interpretación
satelitales de las áreas de estudio, que se
imágenes multiespectrales del satélite SPOT
espacial de 5 m., actualizadas a los años 2007
de las imágenes
ejecutó sobre 13
5, con resolución
al 2009.
Además, se realizó la interpretación visual en pantalla de dos
mosaicos de ortofotos entregados por el Instituto Geográfico
Militar, actualizados a los años 2000 y 2005.
Los gráficos 1 y 2 muestran una imagen satelital SPOT 5 y una
imagen aster resolución 15m respectivamente.
4
Gráfico 1: Imagen SPOT 5
Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas
El método empleado en la clasificación digital de las imágenes
satelitales, se basó en los siguientes pasos:
Tratamiento digital de imágenes
Interpretación visual en pantalla
Gráfico 2: Imagen ASTER 15m
Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas
5
Realizada la interpretación, se procedió al levantamiento de
información de campo, para obtener información sobre los
diferentes tipos de cobertura y uso de la tierra y se documentó
gráficamente el informe técnico. Posteriormente se efectuó la
validación de la información recabada en campo.
5. Tratamiento Digital de Imágenes
Para que una imagen sea apta para ser utilizada en el
trabajo de interpretación debe llenar algunos requisitos
que fueron verificados para evaluar su calidad:

Bajo porcentaje de cobertura de nubes en un límite
que no represente una distorsión
técnica en los
diferentes procesos y tratamientos digitales.

Buena calidad radio métrica, sin bandeamientos, falta
de información, etc.

Buena calidad geométrica,
bandas, entre líneas, etc.
sin
problemas
entre
Se aplicó a las imágenes, realces de tipo espectral y
espacial, tendientes a mejorar la imagen satelital,
manejando el histograma de las bandas 2, 3, y 4, en una
combinación de bandas de falso color RGB (4/2/3).
Las imágenes de la zona tienen la proyección Universal
Transversa de Mercator (UTM), Elipsoide y Datum
Horizontal del Sistema Mundial WGS 84, Zona 17 sur.
6. Interpretación Visual en Pantalla
La imagen raster realzada sirvió
visual en pantalla, obteniéndose de
inicial de cobertura y uso; luego se
al nivel de detalle adecuado
representación
1: 25.000,
escalas de 1:15.000 o mayores.
para la interpretación
esta manera un mapa
afinó la interpretación
para la escala de
trabajando para ello a
Posteriormente se realizó la codificación de las diferentes
unidades de interpretación
de acuerdo a los códigos
asignados en la Leyenda de Cobertura Vegetal y Uso de la
Tierra definida para el estudio de la Cuenca del Río
Guayas; de esta manera se obtuvieron las cartas
temáticas preliminares a 1: 25.000. Ver Gráfico 5
6
Los mapas preliminares son una primera aproximación de
los mapas temáticos, en base a los cuales se identificaron
las áreas con problemas de asignación de sus respectivas
unidades de interpretación.
Gráfico 3: Interpretación de Imágenes
Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas
7. Comprobación de Campo
El trabajo de campo necesitó de la preparación de impresiones a
color en papel de las imágenes del área de estudio, así como de
mapas temáticos preliminares superpuestos con los mapas base
con vías, ríos y pueblos que facilitaron la ubicación y la
identificación de las unidades temáticas en el campo.
Se realizó un barrido de todo el cantón tomando puntos GPS, en
cada sitio se llenó una ficha de campo y se tomaron fotografías
para documentar gráficamente la cobertura vegetal y uso de la
tierra de dicho sitio.
8. Validación de Información
La información de campo permitió tener polígonos con mayor
certeza en cuanto a la codificación o asignación de símbolos de
la leyenda definida para el estudio, empleando para ello la
información recabada de los diferentes tipos de cobertura
existente en cada punto de control, los mismos que son puntos
georefenciados adquiridos con GPS.
7
Luego de la visita de campo se realizó la corrección de los mapas
preliminares empleando la información de cada uno de los
puntos GPS y las fotografías para determinar el tipo de cobertura
y uso de la tierra definitivo.
9. Elaboración de Mapas Temáticos Definitivos
Antes de editar la base de datos del mapa temático se
eliminaron las áreas menores a 1 hectárea que pudieran haberse
creado al elaborar el mapa de cobertura y uso.
La edición de la base de datos del mapa se realizo en la tabla de
atributos, eliminando los campos innecesarios y añadiendo los
campos: símbolo, uso, área (ha) y observaciones donde se
agregan los nombres de las coberturas y usos correspondientes
a cada código de la base de datos.
En el campo “observaciones” se anotan las características
representativas de la unidad, si las tuviese.
Las estructuras gráfica y alfanumérica del mapa temático de
cobertura y uso, se editaron empleando el software ArcGIS 9.2.
10. Obtención de Productos
Esta fase corresponde a la generación de los productos
analógicos y respaldo digital compatible con un Sistema de
Información Geográfica (SIG).
10.1. Generación de Productos de Salida
Se procedió a elaborar las plantillas digitales de impresión,
dentro del ambiente de ArcGIS 9.2, considerándose la
parte temática y lo que corresponde al mapa base a las
escala 1:25.000, organizando el diseño del mapa de salida
considerando las especificaciones técnicas para las escalas
respectivas. Se realizó la impresión a color en papel bond,
de las cartas temáticas en formato de papel A1 INEN,
para lo cual se corta la información temática generada, al
formato de representación para la escala del proyecto.
10.2 Control de Calidad
Los mapas impresos son sometidos a control de calidad
para que la impresión se encuentre acorde con los
términos de referencia, ajustando la información por capas
compatibles con un Sistema de Información Geográfica –
SIG.
8
11. Generación de la Base de Datos
Primeramente se realizó la determinación de la estructura de la
base de datos tomando en cuenta lo siguiente:
Tipo de campos
Tamaño de campo
Descripción del campo
Generación de metadato por mapa
12. Memoria Técnica
Finalmente se preparó una memoria técnica con la descripción
metodológica y sistemática del proceso de elaboración del
estudio y análisis de resultados.
13. Bibliografía
CEDEGE.- Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del
Río Guayas y de La península de Santa Elena, Plan Integral de
Gestión Socio - Ambiental de la Cuenca del Río Guayas y la
Península de Santa Elena. Guayaquil, Ecuador. 2.002.
CLIRSEN.- Centro de levantamientos Integrados de Recursos Naturales
por Sensores Remotos, Cartas Temáticas de Uso del Suelo,
escala 1:50.000. Quito, Ecuador. 2.000.
CONAGE.- Consejo Nacional de Geodatos,
Nacional. Quito, Ecuador. 2.005.
Catálogo
de
Objeto
Gondar, P.- Inventario y Cartografía del Uso Actual del Suelo en Los
Andes Ecuatorianos. Quito, Ecuador. 1.984.
IGM.- Instituto Geográfico Militar, Cartografía Topográfica Digital,
escala 1:25.000 y 1:50.000. Quito, Ecuador.2.009.
IGM.- Instituto Geográfico Militar, Mosaicos de ortofotos de los
cantones Samborondón, Lomas de Sargentillo, Daule, Milagro y
Babahoyo. Quito, Ecuador. 2.005.
IGAC.- Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Análisis y Clasificación del
Uso y Cobertura de la Tierra con Interpretación de Imágenes.
Bogota, Colombia. 1.992.
MAG-IICA-CLIRSEN.- Sistema de Monitoreo Ambiental en el Sector
Agropecuario del Ecuador. Quito, Ecuador.2.002.
9
MAGAP-PRAT.- Metodología de Valoración
(Propuesta).Quito, Ecuador. 2.008.
de
Tierras
Rurales
SIGAGRO.- Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria,
cartografía temática de Uso de la Tierra, escala 1:250.000.
Quito, Ecuador. 2.000.
SPOT Image.- Información satelital de SPOT 5 con resolución espacial
de 5 metros y 4 bandas. Touluse, Francia. 2.007-2.009.
14. ANEXOS
a. Leyenda de Uso de La Tierra
La leyenda temática para la clasificación de unidades de uso de
la tierra a escala 1:25.000 que a continuación se describe, se
debe aplicar para todas las coberturas a nivel nacional,
quedando abierta la posibilidad de inclusión de nuevas unidades
de uso, según el avance de los trabajos en las diferentes
regiones naturales del país.
La columna denominada “CÓDIGO OBJETO” se llenará una ves
que El Consejo Nacional de Geodatos entregue el Catálogo
Temático de Objetos Nacional actualizado.
PROYECTO CUENCA DEL RÍO
GUAYAS
LEYENDA TEMÁTICA DE USO DE LA
TIERRA
ESCALA 1: 25.000
SIMBOLO
NOMBRE DE COBERTURA Y USO
CODIGO
OBJETO
COLOR
1.- VEGETACIÓN NATURAL
1.1.- VEGETACIÓN ARBOREA
VAh
VEGETACIÓN ARBOREA HUMEDA
VAs
VEGETACIÓN ARBOREA SECA
VAm
MANGLAR
1.2.- VEGETACIÓN ARBUSTIVA
VMh
MATORRAL HUMEDO
VMs
MATORRAL SECO
2.- PARAMO
VP
PARAMO
3.- VEGETACIÓN HERBACEA
PN
PASTO NATURAL
PC
PASTO CULTIVADO
4.- HÚMEDAL
VU
HUMEDAL
10
5.- CULTIVOS
5.1.- CULTIVOS ANUALES
CAz
ARROZ
Trama
CAm
MAIZ
Trama
CAv
ARVEJA
Trama
CAl
ALGODÓN
Trama
CAf
FREJOL
Trama
CAd
CEBADA
Trama
CAt
TRIGO
Trama
CAa
AVENA
Trama
CAc
COL
Trama
CAr
REMOLACHA
Trama
CAx
ZANAHORIA
Trama
CAg
LECHUGA
Trama
CAw
ESPINACA
Trama
CAb
BROCOLI
Trama
CAk
CEBOLLA COLORADA (PAITEÑA)
Trama
CAn
CEBOLLA BLANCA
Trama
CAj
AJO
Trama
CAp
PAPAS
Trama
CAy
SOYA
Trama
CAñ
TOMATE RIÑON
Trama
CAq
MELON
Trama
CAs
SANDIA
Trama
CAo
TABACO
Trama
CA1
AJONJOLI
Trama
CAi
MANI
Trama
CAu
YUCA
Trama
CA2
QUINUA
Trama
CA3
NARANJILLA
Trama
CAh
HABA
Trama
CAe
PIMIENTO
Trama
CA4
LENTEJA
Trama
CA5
ZAPALLO
Trama
5.2.- CULTIVOS SEMIPERMANENTES
CSb
BANANO
Trama
CSp
PLATANO
Trama
CSa
ABACA
Trama
CSñ
CAÑA DE AZUCAR (Industrial)
CSn
CAÑA DE AZUCAR (Artesanal-Panelera)
CSi
PALMITO
CSe
ESPARRAGO
Trama
CSm
MARACUYA
Trama
CSt
TOMATE DE ARBOL
Trama
CSy
PAPAYA
Trama
CSx
PIÑA
Trama
CPg
AGUACATE
Trama
CPx
CABUYA
Trama
CPi
CIRUELO
Trama
CPl
PALMA AFRICANA
Trama
Trama
Trama
Trama
5.3.- CULTIVOS PERMANENTES
11
CPr
PERA
Trama
CPo
COCOTEROS
Trama
CPf
CAFÉ
Trama
CPc
CACAO
Trama
CPz
TE
CPp
PIMIENTA
CPv
UVA
Trama
CPm
MANGO
Trama
CPw
MANZANA
Trama
CPñ
MARAÑON
Trama
CPs
MORA DE CASTILLA
Trama
CPh
CHIRIMOYA
Trama
CPa
GUANABANA
Trama
CPn
NARANJA
CPu
LIMÓN
Trama
CPd
MACADAMIA
Trama
Trama
Trama
Trama
6.- BOSQUES PLANTADOS
Trama
SPc
CAUCHO
SPl
LAUREL
Trama
SPb
BALSA
Trama
SPe
EUCALIPTO
Trama
SPk
TECA
Trama
SPp
PINO
Trama
SPs
SAMAN
Trama
SPa
PACHACO
Trama
SPo
CAOBA
Trama
SPd
CEDRO
Trama
EEe
EROSION
Trama
EEp
PROCESO DE EROSIÓN
Trama
ERg
GRAVAS
Trama
ERr
PIEDRAS
Trama
ESi
SALINA INDUSTRIAL
Trama
ESn
SALINA NATURAL
EPp
PLAYA
Trama
EPb
BANCO DE ARENA
Trama
ANm
MAR
Trama
ANp
POZA DE AGUA
Trama
AAe
EMBALSE
Trama
AAa
ALBARRADA
Trama
AA c
CAMARONERA
Trama
AAp
PISCICOLA
Trama
ARd
RIO DOBLE
Trama
7.- ERIALES
Trama
8.- CUERPOS DE AGUA
9.- INFRAESTRUCTURA/MISCELANEOS
IU
CIUDADES
Trama
IUp
CENTROS POBLADOS
Trama
IAa
AEROPUERTO
Trama
IAp
PISTA DE ATERRIZAJE
Trama
IMc
CEMENTERIO
Trama
12
IMb
BASURERO
Trama
IMm
MINAS
Trama
IMg
GALPON
Trama
IMv
INVERNADERO
Trama
IMt
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
Trama
IMx
PISCINAS DE OXIDACIÓN
Trama
IMo
RECREACIÓN
Trama
IMa
CAMARONERA ABANDONADA
Trama
IMf
PLANTACION DE FLORES TROPICALES
Trama
IMe
SUBESTACION ELECTRICA
Trama
IMp
PILADORA
Trama
IMw
GRANJA AVICOLA
Trama
IMr
VIVERO ORNAMENTAL
Trama
IMi
COMPLEJO INDUSTRIAL
Trama
IMl
SILOS
IMs
INFRAESTRUCTURA DE RASTRO
IMh
GASOLINERA
10.- ASOCIACIONES
MA
ANUAL
MS
SEMIPERMANENTE
MP
PERMANENTE
MX
MIXTA (Cobertura de dos asociaciones anteriores)
MH
HUERTA ( Hortalizas, flores, etc.)
MXb
MISCELANEO
INDIFERENCIADO
cítricos, yuca, etc.)
MXa
PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE ÁRBOLES
Trama
MXp
PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE SAMANES
Trama
MXn
PASTO NATURAL CON PRESENCIA DE ÁRBOLES
(Cacao,
plátano,
Trama
13
14