Download Título de la ponencia: El imperativo de la Gobernanza Femenina en

Document related concepts

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Gobernanza ambiental wikipedia , lookup

Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup

Transcript
Título de la ponencia: El imperativo de la Gobernanza Femenina en la Cuenca del Río Chinchiná
Autor: Erika Acevedo Mejía
Resumen: A través de esta ponencia me propongo observar las contradicciones entre la legislación
y las prácticas en relación con el tema de género en la cuenca del Río Chinchiná, lo anterior, para
evidenciar que el mantenimiento de las estructuras sociales actuales nos han llevado a naturalizar
las asimetrías de género, llegando a considerarlas normales, al punto de creerlas inevitables
(Bourdieu, 2012). La pobreza, la violencia y la desigualdad obstaculizan la gobernanza de los
recursos naturales.
La gobernanza ha sido propuesta como una estrategia para que las poblaciones más vulnerables
puedan adaptarse a los eventos climáticos extremos (Juhola y Westerhoff, 2011; Longo, 2010;
Moser et al., 2010) y resulta ser fundamental en la medida en que las inundaciones, los
deslizamientos, la alteración del ciclo hidrológico, entre otros eventos, se deben, en gran medida, a
las malas prácticas productivas que dan cuenta de la falta de ordenamiento de los recursos
naturales.
La gobernanza de los recursos naturales, es decir, el conocimiento y reconocimiento del medio, de
las prácticas de cultivo, la posibilidad de diversificación de los mismos, así como la independencia
con relación a los mercados externos, lleva también al empoderamiento sociopolítico por parte de
los agricultores. Esto se ha instituido como un parámetro para observar las posibilidades de las
poblaciones humanas para hacer frente a la variabilidad climática asociada al cambio climático
(Edouard, 2010; Giraldo-Vieira, 2011).
La Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS), con el apoyo de la Universidad
Nacional (Manizales) y del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) se ha propuesto dar
cumplimiento al Decreto 1640 de 2012 que reglamenta los instrumentos para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos. De este proceso se obtuvo el Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Chinchiná (POMCA), que representa un avance en el
reconocimiento de las condiciones actuales de los recursos naturales en un eje que articula 1.052
kilómetros cuadrados, dándole vida a ecosistemas de glaciar, páramo, bosque altoandino, bosques
tropicales y paisajes desérticos y semiáridos.
En el POMCA se plantea que la gestión del agua y de las cuencas hidrográficas no debería ser
responsabilidad solamente de las autoridades ambientales, sino que también debería involucrar
otros actores institucionales, sectoriales, organizaciones de la sociedad civil, es decir, diferentes
actores interesados directamente en la planificación y en el proceso de toma de decisiones
(Corpocaldas IDEA-UNAL, 2016: 26).
En este orden de ideas, las mujeres deberían tener la posibilidad de vincularse como nuevos actores
en las dinámicas de planificación, sin embargo, esa participación se encuentra supeditada a las
condiciones mencionadas al comienzo de esta disertación.
Hay quienes consideran que existe un impacto diferenciado del cambio climático sobre las mujeres
y argumentan que esto se debe a que “desde todos estos ángulos, el cambio climático tiene
consecuencias particulares para las mujeres, pues las instituciones sociales influencian de forma
profunda en su bienestar y sus opciones de vida: no necesitan del impacto del cambio climático para
tener que enfrentar las desigualdades de género que conducen normalmente a tasas más altas de
pobreza, así como una experiencia de pobreza más profunda para ella que para el hombre” (Dupar
et al., 2012).
Evidenciar la importancia de la gobernanza de los recursos naturales y de la participación activa de
las mujeres en ese proceso es reconocer su papel político. La propuesta aquí es mejorar sus niveles
de participación, concretamente, mediante estrategias como son la diversificación de los cultivos
en las zonas cafeteras (que han estado gobernadas por el monocultivo, como ocurre en la Cuenca
del Río Chinchiná). Esto incluye la oportunidad de tener huertas para abastecer sus cocinas,
intercambiar productos con los vecinos y vecinas, y específicamente, de liberarse de la compra de
los productos básicos para el consumo de su familia en mercados externos.
Esto ya está ocurriendo en El Alto de los Naranjos gracias a la vocería de mujeres que como Cecilia
Rivas, quien además de haber fundado una organización de mujeres campesinas MUCAM (que
desafortunadamente flaqueó ante las dificultades de participación de las mujeres debido a sus
múltiples ocupaciones y a las presiones sociales sobre ellas), tiene un bosque de árboles para hacer
artesanías en su finca agroecológica que mezcla café con un sinfín de plantas. La recuperación de
prácticas culinarias y medicinales vinculadas con la producción de plantas y de alimentos constituye
otro elemento fundamental de su legado.
En el mercado agroecológico promovido por el Jardín Botánico y sus funcionarios que se erige como
otra apuesta que abre espacios de participación activa para las mujeres.
En la lucha política y social llevada a cabo por María Amparo Jaramillo, cuya finca está fuera de la
cuenca del Río Chinchiná, pero cuya lucha se desarrolla al interior de la misma.
En el cuidado de los nietos, de los hijos y de don Lalo (caficultor y líder de la Junta de acción comunal
de la vereda Partidas) que realiza diariamente doña Eulalia en la cuenca de la Quebrada Los Cuervos,
afluente del Río Chinchiná, y del mantenimiento de su huerta en el patio trasero de su casa.
En resumen, la gobernanza de los recursos naturales se está dando en la cuenca en forma de islas,
atomizada, pero su real potencia estará en que se reconozca el imperativo de la participación de
todos los actores involucrados. El énfasis en la gobernanza femenina se debe a la falta de
reconocimiento que este sector de la población ha experimentado con una violencia histórica en
diferentes niveles.
La propuesta final de este recorrido es que el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres al
interior de las comunidades cafeteras, así como la aceptación por parte de la comunidad en general:
académicos, políticos, esposos, compañeros, hijos y de otras mujeres para acoger sus conocimientos
y sus perspectivas alrededor del tema de la variabilidad climática, los eventos climáticos extremos
y el cambio climático, debería constituirse en una estrategia adaptativa.
Referencias
Bourdieu, P. (2012). Symbolic violence. Revista Latina de Sociología, 2 (1), 1-4. En internet:
http://revistas.udc.es/index.php/RELASO/article/view/1203 (Acceso: 16.08.2016).
Corpocaldas IDEA-UNAL (2016) Plan de Ordenación y Manejo Cuenca Hidrográfica del río Chinchiná.
Corpocaldas.
En
internet:
http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1508/1SintesisPOMCARioChinchina_.pdf (Acceso: 15.08.2016).
Dupar, M., Norton, A. y Lewis, P. (2012) Las mujeres y el cambio climático Momento de un cambio
para mejor. DFID- DGIS. En internet: http://cdkn.org/wp-content/uploads/2013/07/mujeres-ycambio-climatico.pdf
Edouard, F. (2010) Gobernanza en la tenencia de la tierra y recursos naturales en América Central.
Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. En Internet:
http://www.fao.org/docrep/013/al934s/al934s00.pdf (Acceso: 28/06/2013)
Giraldo Vieira, Carolina (2011) Adaptación al Cambio Climático. Análisis y evaluación de la
percepción y adaptación al cambio climático de la población rural de tres pisos térmicos y aledaños
del municipio de Manizales en Colombia. Tesis para obtener el grado de Magister en Gestión
Ambiental. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires: Argentina.
Juhola, Sirkku y Lisa Westerhoff (2011) Challenges of adaptation to climate change across multiple
scales: a case study of network governance in two European countries. Source: Environmental
Science & Policy 14 (2011) 239–247. Available at: www.sciencedirect.com (Accessed: 24/05/2013)
Longo, F. (2010) Ejes vertebradores de la Gobernanza en los sistemas públicos. Un Marco de Análisis
en clave latinoamericana. Parte de: Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 46, febrero de 2010.
Caracas: Venezuela.