Download ventilar. apertura y cierre. - Universidad Nacional de Colombia

Document related concepts

Ventilación con recuperación de calor wikipedia , lookup

Captador de viento wikipedia , lookup

Ventilación (arquitectura) wikipedia , lookup

Chimenea solar wikipedia , lookup

Cambios de aire por hora wikipedia , lookup

Transcript
162
LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE
2
VENTILAR. APERTURA Y CIERRE.
VENTILAR. Apertura y Cierre
163
163
164
LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE
206
VENTILAR. Apertura y Cierre
CAPITULO DOS
VENTILAR. Apertura Y Cierre.
En este capítulo y siguiendo con el análisis de los subsistemas de la fachada
profunda se revisará la envolvente ya no sólo como como barrera contra
el sol, sino como un filtro ante las corrientes de aire y las lluvias. Se podría
decir que, la modernidad se apropia de un material intangible como el aire, lo
comprende y lo hace potencializa por medio de la arquitectura para dotar al
espacio moderno de una cualidad espacial basada en el confort.
207
La envolvente, a pesar de ser un elemento de delimitación, puede adaptarse
como cierre permeable; con el fin permitir la ventilación y el flujo de aire al
interior del espacio; la fachada debe posibilitar la renovación del aire de los
espacios interiores con el objetivo de minimizar la temperaturas y el nivel de
humedad.
206. Le Corbusier. Diagramas de aplicación
de las medidas de los “Grille climatiqué” en
las viviendas para obreros en la India. 1951.
En este capítulo, se profundizará en destacar las estrategias encontradas
en los proyectos para captar, evitar o controlar el viento; pues por el clima
tropical del país es necesario y aún más en ese momento, que la ventilación
se genere de manera natural y continua, sin recurrir a métodos mecánicos de
acondicionamiento.
207.Practicabilidad. Incorporación de paneles y
montantes con ventanas corredizas, proyectantes y
basculantes.
Principalmente se centrará la mirada en tres dispositivos específicos que
fueron los que de manera más recurrente implementaron los arquitectos
165
166
LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE
modernos colombianos: los filtros como rejillas, persianas y celosías, las
grietas entendidas como dilataciones volumétricas y las ventanas que
permitían la practicabilidad de la envolvente.
Además de las mencionadas anteriormente, los arquitectos modernos
realizaron e incorporaron experimentaciones con el objetivo de implementar
dispositivos que permitan la ventilación; sin embargo trataron de coordinar
las necesidades funcionales y formales dentro una misma intención, es decir,
querían otorgarle a el elemento técnico valor compositivo y espacial dentro
de la conformación de la envolvente.
En Le Corbusier el tema de la ventilación, que en los inicios de su obra era
tomado solo como una referencia, pasó a determinar nuevas características
de su arquitectura72. Esta idea estaba latente en sus dibujos sobre el clima
tropical, reflejando la percepción de un clima dinámico, ante cuyos efectos
la arquitectura debía responder; para esto, amplió el espectro de parámetros
ambientales analizados al momento de enfrentarse al proyecto:“…adaptación
climática: lluvia, sol de verano, sol de invierno, ventilación por temperaturas
diferenciales por la mañana, ventilación por la tarde, ventilación artificial y luz.” 73
Para lograr una adecuada ventilación en la arquitectura es necesario
comprender como se comporta el viento y de qué manera pueden
aprovecharse los patrones que sigue en su recorrido. La acción del viento
sobre los edificios tiene repercusiones directas e indirectas acerca de las
condiciones del ambiente interior; por una parte, el viento influye en el
microclima externo al edificio, además de esto, actúa en los envolventes
incrementando las pérdidas de calor hacia el exterior y genera aberturas y
rendijas propiciando el movimiento y la renovación del aire al interior.
En el caso de Medellín por su ubicación entre montañas, los vientos son
suaves y constantes; la dirección está determinada por las masas de aire cálido
que suben desde los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena, influyendo
en el movimiento en la zona norte del Valle, originando que el viento sople
predominantemente en dirección norte-sur y la brisa de oriente a occidente
en el sentido de la pendiente de las montañas74.
72. Le Corbusier, Hacia una arquitectura, Buenos Aires, Poseidón, 1998, p.16.
73. Idem, Obra Completa 1946-1952, Zurich, Les Éditions d’Architecture, 1953, p.137.
74. Datos de geografía y clima tomados de: Alcaldía de Medellín, op. cit., pp. 7-8.
208
208. Esquemas. Estrategias implementadas en la
envolevente para promover la ventilación al interior
del espacio.
VENTILAR. Apertura y Cierre
Para aprovechar esta condición y propiciar la ventilación natural y la circulación
de aire al interior del espacio, se debe tener en cuenta la orientación del
edificio con respecto al viento, las dimensiones del volumen, la altura libre
de entrepisos, la cubierta y de manera especial la conformación de la fachada;
la posición y relación entre las zonas abiertas, permeables y herméticas de la
envolvente influencia determinantemente la trayectoria del aire.
Estrategias: La ventilación como recurso arquitectónico.
ESQUEMAS TOMADOS DE ARQUITECTURA Y CLIMA
Rafael Serra
209
209. Flujos incorporación de aire al interior del
espacio.
210
Para poder analizar cómo se dio la ventilación en los proyectos seleccionados
como casos de estudio, es importante primero resaltar cuales son los aspectos
básicos que se deben tener en cuenta para que a través de la envolvente y la
arquitectura se propicie el paso del aire al interior del espacio. A partir de este
conocimiento general de las determinantes que influyen en la ventilación el reto de
los arquitectos era considerar estas variables y optimizar el flujo de aire al interior75.
La localización es determinante para entender la probabilidad e intensidad
de los vientos, por ejemplo las zonas próximas a la costa tienen un régimen de
brisas más intenso que otras ciudades, igualmente en zonas montañosas como
el caso de Medellín y junto a bosques o grandes zonas arborizadas se pueden
suponer cuáles son los tipos de vientos más frecuentes según la topografía
y la densidad de la vegetación, aunque en la ciudad por las construcciones y
edificaciones estas corrientes de aire pueden tener variaciones.
En todo caso, será importante reconocer y para poder controlar la acción que
sobre el viento tienen los elementos construidos, y a la vez, como se refleja
esto en los movimientos y las presiones del aire alrededor y en el interior de
del edificio.
Un aspecto que también se debe tener en cuenta en relación a la incidencia del
viento son los árboles situados en la proximidad del edificio, pues puede generar
variaciones en las presiones de viento o inclusive aumentarlo, en el caso de los
proyectos seleccionados, este factor no es muy relevante, ya que todos están
construidos en zonas céntricas donde la arborización es limitada y además,
por ser edificios en altura la influencia que pueda tener esto es muy poca.
210. Flujos aire al interior del espacio, en relación a
las particiones internas.
75. Los criterios expuestos respecto a la ventilación y sus factores determinantes, así como lo
gráficos de soporte están basados en la lectura y análisis de texto de Rafael Serra, Arquitectura y
Climas, Barcelona, Gustavo Gili, 1999, pp. 45-56.
167
168
LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE
Entender el comportamiento del flujo de aire alrededor del edificio es básico
para diseñar adecuadamente el sistema de ventilación. El edificio crea unas
zonas de presión positiva que obliga al viento a dirigirse hacia los laterales
aumentado su velocidad; con este patrón de presiones se pueden proponer
unas entradas de aire y unas salidas que garanticen circulación del aire al interior.
211
Para poder realizar el análisis de los proyectos seleccionados en cuanto a las
estrategias usadas para ventilar, es importante en cada caso contar con la
información del proyecto planta y sección, pues en estos gráficos se pueden
observar las dimensiones y ubicaciones de las diferentes aberturas que tiene
la envolvente y la distribución interna de los espacios, estos aspectos son
importantes, ya que pueden afectar la dirección del flujo del aire.
212
Si el volumen del edificio o la envolvente presentan diferencias volumétricas
como voladizos, aleros o balcones, se puede llegar a modificar también las
presiones de viento, acentuándolas o disminuyéndolas según sea el caso.
Aunque para la época de construcción de estos proyectos no se contaba con
programas especializados para el cálculo de los vientos, se cree que, aplicando
la lógica de cada caso y teniendo en cuenta los determinantes del lugar y el
funcionamiento de la envolvente, era posible que los arquitectos lograran una
aproximación bastante real a la situación de vientos a la que se podía llegar a
someter una edificación.
213
Una vez entendida la dirección del viento según la ubicación, el paso siguiente
es determinar los flujos de aire a través del mismo. Para esto hay que tener
en cuenta que, la corriente del aire al interior se establece entre dos o más
aberturas que estén en situaciones de presión distintas. Como regla general
hay que tener en cuenta que el aire al interior no se repartirá en distintos
caminos sino que seguirá el que sea más fácil o en el que exista una diferencia
de presiones más alta y menores barreras que impidan el paso.
Una de las estrategias recomendadas para favorecer la ventilación al interior del
espacio, es sobredimensionar las aberturas de salida del aire respecto a las de
entrada; analizando la disposición de las aberturas, siempre será conveniente
situar las de entrada en una posición alta y las de salida en situación baja, con
el fin de generar mayor diferencia de presión y con esto aumentar la velocidad
de la corriente de aire.
211. Tensión de vientos alrededor del edificio.
212. Tensión de vientos ingresando al edificio.
213. Relación entre la posición del edificio, la
dirección de los vientos y la iluminación.
VENTILAR. Apertura y Cierre
214
La forma del edificio influye también en la manera en que las brisas ingresan,
las formas alargadas si están ubicadas transversalmente a la dirección de
los vientos tenderán una mayor captación de aire, mientras que sí la forma
del edificio tiende a ser cuadrada es más complicado porque no se acentúa
ninguna dirección que puede inducir la ventilación.
También respecto a la forma, hay otras características geométricas y
volumétricas que se deben tener en cuenta; una de ella es la compacidad, que
se refiere al grado de concentración o masividad de los componentes de un
edificio, la porosidad entendida como la proporción entre volumen lleno y
vacío y por último la esbeltez de la forma y el predominio hacia la verticalidad.
Respecto este tema de orientación y forma del edificio hay que tener en
cuenta que debe haber una coordinación entre la ubicación propicia desde
el punto de vista de la protección solar y la posición adecuada para permitir
la acción del viento. El poder de mediar entre estas dos variables es uno
de los problemas con los que los arquitectos de la época se pudieron haber
enfrentado y por tanto es importante revisarlo dentro del análisis de los casos.
215
La coordinación entre las aberturas propuestas en la envolvente y la
distribución de los espacios interiores es determinante; ya que al ser analizados
conjuntamente podrían mostrar cuál puede ser la circulación del aire a través
del edificio, dependerá de las condiciones de estos dos aspectos en conjunto,
la dificultad o facilidad que tendrá el paso el aire al interior.
Por último pero tal vez el más importante en relación al objetivo de la tesis,
es la definición de los dispositivos de regulación, los filtros de aire que
hacen parte de envolvente profunda y de qué tanta continuidad permiten en
el ingreso de las corrientes de aire.
214. Dirección de vientos según divisiones interiores.
215. La practicabilidad, ventanas batienes, corredizas
y proyectantes permiten regular el ingreso de aire.
Para climas como el de Colombia, es importante elegir sistemas que permitan
distintas posiciones o regulen el flujo desde la apertura total hasta el
hermetismo, ya que debido a los constantes cambios de clima es recomendable
que la fachada tenga la capacidad de ser regulada según se necesite al menos
en lo que respecta a las entradas de ventilación.
Se cree que, fue debido al entendimiento este conjunto de medidas y su
aplicación a la concepción del envolvente que fue posible que los arquitectos
169
170
LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE
generaran un efectivo control natural de los efectos del viento,
sin necesidad de acudir a complejos sistemas artificiales, que
para la época no se producían en el país y tenían un alto costo.
La combinación entre estrategias y dispositivos, conforman
sistemas de ventilación, que permiten que determinado
caudal de aire pueda mejorar sus condiciones iniciales y como
se consecuencia logre disminuir la temperatura o la humedad
del espacio interior.
El más sencillo de estos sistemas es la ventilación cruzada,
que consiste en ventilar un espacio a través de aberturas en la
envoltura exterior de un edificio preferiblemente en los climas
cálidos húmedos; para que se de este movimiento deben existir
aberturas situadas al menos en dos costados del edificio que
comuniquen espacios exteriores en condiciones distintas de
exposición del viento.
El efecto chimenea es otro de los sistemas, se produce al crear
una salida de aire situado en la parte superior del espacio, ya que,
debido a la densidad del aire y en función a la temperatura, se
genera que el aire caliente salga por esta abertura Este sistema
además se debe complementar con la presencia aberturas en
la parte inferior, para generar la entrada de aire más frío y
propiciar la diferencia de temperaturas al interior del espacio.
Los patios interiores de los edificios, es otra solución de
promover la ventilación, aunque en este influyen varios factores
el propósito consiste en crear un espacio abierto dentro del
volumen, que genere un microclima controlado y que actúe
como filtro entre las condiciones exteriores y las interiores.
Al igual que otros espacios intermedios, el patio no actúa
solamente sobre las condiciones térmicas sino también tiene
efectos lumínicos y acústicos.
216
216. Esquema ventilación a partir de un vacío interior y de la captura
de aire del exterior; el patio.
217. Esquema ventilación cruzada, independiente piso a piso.
218. Esquema ventilación cruzada según integrada a la distribución
espacial de varios o dobles pisos .También influye la estratificación
horizontal, pero establece relaciones verticales.
VENTILAR. Apertura y Cierre
217
218
171
172
LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE
1. FILTROS.
Rejillas, Persianas y Celosías.
Uno de los dispositivos más comunes y de uso extensivo en nuestra
arquitectura para garantizar la ventilación es la persiana, cuyas funciones son
tanto térmicas como lumínicas, por esa razón cuando se abordó el tema de la
iluminación en el capítulo anterior se hacía igualmente referencia a las rejillas
y persianas como elementos de protección solar. Esta doble función sucede
porque las lamas están orientadas de manera que, permitan el paso del aire
mientras impiden que la radiación penetre en el interior.
Cuando existen brisas constantes, las rejillas ubicadas en fachadas opuestas
aseguran la captación de aire pues generan un canal de viento que busca por
donde salir y en ese movimiento ventila las áreas que estén en su paso; si no hay
aperturas de salida, no habrá flujo interior y por tanto la corriente de vientos
será nula. Las aperturas además de colocarse enfrentadas se pueden ampliar
dimensionalmente, las rejillas de salida en relación a las de la de entrada, esto
producirá al máximo cambios de aire al interior ya que se obtendría mayor
velocidad en la corriente del viento.
Algunos elementos colocados en el exterior de la envolvente y cerca a la
entrada de aire, puede influir considerablemente el flujo interno. Un voladizo
intercepta la masa de aire que se escapa por encima, mejora los efectos de
ventilación. Otros paneles o elementos colocados directamente sobre la
rejilla, hacen que el aire fluya igualmente con mayor velocidad pues pueden
simular a hacer la veces de canal o túnel de vientos.
Esta estrategia se identifica en el edificio Seguros Bolívar; pues las grietas de
ventilación están posicionadas en el vértice de encuentro entre los módulos
219
VENTILAR. Apertura y Cierre
221
220
que conforman la fachada, esto hace que se forme un embudo de viento que
entra direccionadamente al espacio interior.
Lo destacable de esta solución es además la recursividad por parte del
arquitecto, de poner estas celosías móviles de manera tal que, no sean notorias
a la vista, pues el módulo por su profundidad genera sombras que no permite
que estos elementos se resalten dentro de la composición. Más sin embargo
los ubica de manera estratégica y continua entendiendo la necesidad de tener
ventilación constante independiente de la apertura que tengan las ventanas
ubicadas en los módulos.
219. Comisión of the European,
elementos filtro para fachadas, 2000.
variaciones
220.Jairo Restrepo Tisnes, Edificio Seguros Bolívar,
1959, Medellín. Grieta de ventilación .
221.Jairo Restrepo Tisnes, Edificio Seguros Bolívar,
1959, Medellín. Detalle ventilación grieta.
Esta ventanas de celosía, tuvieron su auge en las décadas del 50 y el 60 en Florida
y otras zonas de los Estados Unidos, antes de que se diera el surgimiento del
aire acondicionado. El término se deriva de la palabra en francés jaloux, que
significa celosía; si se analiza desde el punto de vista del nombre de la ventana,
puede referirse a la construcción básica, que le permite a la persona que está
adentro mirar hacia afuera, pero sin que se pueda ver el interior desde afuera76.
Este sistema, es una constante en los estudios de caso en Medellín, en varios
76. INCO, Blog informativo, Partes de una Ventana de Celosía, historia y ventajas, 2014.
173
174
LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE
222
223
224
de los proyectos se incluyen dentro de las ventanas, marcos o antepechos; su
popularidad entre los constructores de la época se puede deber en un primer
lugar a la economía, ya que no es un elemento costoso, a la adaptabilidad, pues
dimensionalmente se puede ajustar en ancho y alto y por último a su materialidad,
porque al ser traslúcido permite ventilar y filtrar el viento, pero sin obstruir la
mirada ni la continuidad visual.
Por esta condición de transparencia, es frecuente ver en algunas de las obras de
Nel Rodríguez Hausler, celosías en fachadas de zonas comunes, pasillos, hall,
no se limita solamente a los espacios de servicio o zonas húmedas, ya que al ser
regulable permite mantener una ventilación constante del espacio, pero cuando
sea necesario para evitar el ingreso del agua o el ruido puede cerrarse completa o
parcialmente, todo esto sin alterar la percepción visual del exterior.
El uso de este tipo de dispositivos muestra además que el aire acondicionado
no era un recurso que se implementara en estos edificios, pues de ser así, debía
mantener total hermeticidad; por el contrario estos elementos denotan un interés
por los métodos de ventilación natural, respondiendo a través de estrategias
222. Nel Rodríguez Hausler, Banco Central
Hipotecario, 1957, Medellín. Detalle celosías móviles
y rejillas en el sillar.
223. Nel Rodríguez Hausler, Banco Central
Hipotecario, 1957, Medellín. Celosía dentro de la
ventanería.
224 . Augusto González V., Edificio Miguel de
Aguinaga, 1955, Medellín. Plano originales del
arquitecto con los detalles de los celosías.
VENTILAR. Apertura y Cierre
arquitectónicas necesidades funcionales,
como en este caso la ventilación.
225. Plano detalle celosías móvil en vidrio. Autor.
226. Augusto González V., Edificio Miguel de Aguinaga,
1955, Medellín. Plano originales del arquitecto con los
detalles de los celosías.
Sin embargo, tal vez la obra que en
ese momento implementó de manera
más extensiva las celosías dentro de
la envolvente, es el edificio Miguel de
Aguinaga, pues según consta en fotografías
de la época , todos los módulos superiores
de las fachadas eran en celosías de vidrio
traslucido, sin embargo, este elemento pasa
casi desapercibido desde exterior pues se
adapta totalmente a la modulación de las
distintas fachadas del proyecto.
En los planos originales de este edificio, se
encuentran detalles específicos sobre las
celosías, lo que ratifica que fue un elemento
que se tuvo en cuenta desde el inicio del
diseño y que además de ser un filtro, se usó
como excusa compositiva, pues el efecto
que generaban la diversidad de posiciones
de aberturas en cada módulo creaba una
trama en la superficie de movimientos y
ritmos cambiantes.
El mecanismo de funcionamiento es
sencillo, pues consta de un número
determinado de lamas de vidrio unidas
lateralmente a una barra vertical que una
vez accionado el operador, rota las celosías
gradual y uniformemente. Al momento de
cerrar las lamas se traslapan una sobre otra,
con el fin de tener un mejor sello y evitar la
entrada de la lluvia.
226
225
175
176
LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE
227.Nel
Rodríguez
Hausler,
Banco
Central
Hipotecario, 1957, Medellín. Sur occidental.
228.Nel
Rodríguez
Hausler,
Banco
Hipotecario, 1957, Medellín. Detalle grieta.
Central
229.Nel
Rodríguez
Hausler,
Banco
Central
Hipotecario, 1957, Medellín. Corte por fachada.
230.Nel
Rodríguez
Hausler,
Banco
Central
Hipotecario, 1957, Medellín. Corriente de aire al
interior de las oficinas.
2. GRIETAS.
Dilataciones volumétricas.
Otra manera de permitir el ingreso de aire al interior, es generar dilataciones
entre los elementos de la envolvente, de manera tal que, se formen grietas
continuas de tamaño reducido, en donde de manera dosificada se admita el
paso de luz y aire.
Aunque no es un operación muy recurrente en los objetos de estudio
seleccionados, sí lo es en la obra de Nel Rodríguez Hausler, y en ese sentido
es relevante revisar que finalidad tenían estas operaciones de dilatación, cómo
se ejecutaban y que afectación espacial se generaba hacia al interior.
En el edificio del Banco Central Hipotecario, se proponen en la fachada sur
occidental una serie de grietas que de manera sistemática se va repitiendo
cada piso; aunque inicialmente parecen una demarcación del nivel de la losa,
al mirarla en detalle se encuentra que es son dos pequeñas plataformas que
forman un canal de vientos que inducen el viento al interior.
Esta grieta al interior, potencializa la ventilación, debido a que una corriente
de viento estaría ingresando en mayor medida por los balcones de la fachada
oriental y es por esta dilatación que buscaría salida, creando una presión
del aire que marcaría una corriente a través de la oficinas y aumentaría la
ventilación.
Se considera, que este es el propósito principal de estos elementos, pues
funcionalmente no brindan otras soluciones, es aunque la luz ingrese por allí,
el efecto no es muy representativo pues las grietas tienen una altura reducida
y la iluminación es demasiado tenue.
227
VENTILAR. Apertura y Cierre
228
229
230
177
178
LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE
EDIFICIO MIGUEL DE AGUINAGA
Diagrama de ventilación.
Un patio, también puede ser considerado
como una grieta o dilatación volumétrica,
pues genera interiormente un vacio, un
espacio de aire direccionado verticalmente.
El edificio Miguel de Aguinaga tiene hacia
el costado norte un patio en medio de la
zona de oficinas; este vacío esa delimitado
igualmente por celosías móviles de modo
que, la ventilación por este espacio se puede
dar de manera constante.
Esta disposición de las aperturas sobre
el patio crea un fenómeno de succión,
que mueve el aire caliente hacia lo
alto, y direcciona el aire fresco que ingresa
perimetralmente por la fachada, generando
varias corrientes de viento que atraviesan
diagonalmente los espacios y producen una
renovación constante del aire al interior.
Esta solución además tiene la ventaja de
poder integrar la ventilación de los diferentes
pisos, como un solo sistema de circulación
de aire, y no cada piso de manera individual,
como se ve en el gráfico anterior del Banco
Centra Hipotecario; pues en ese caso a
diferencia de este, la ventilación cruzada se
da solo horizontalmente.
231. Edificio Miguel de Aguinaga, 1955, Medellín.
Diagrama de ventilación. Autor.
232. Edificio Miguel de Aguinaga, 1955, Medellín.
Modelo 3d, corte por el patio. Autor.
231
233. Augusto González V. ,Edificio Miguel de Aguinaga,
1955, Medellín. Celosías perimetrales en el patio.
VENTILAR. Apertura y Cierre
232
234
Encontrar estas estrategias en los proyectos, lleva a pensar que el problema de
la ventilación si fue un tema de reflexión de los arquitectos de la época, pues
intentaron proponer con los recursos y elementos que estaban en el medio,
soluciones para generar ventilación al interior de manera natural y continua,
evitando la compra de importados y costosos sistemas de ventilación
mecánica.
233
234. Edificio Miguel de Aguinaga, 1955, Medellín.
Esquema en corte ventilaciones verticales.Autor.
(…) Las corrientes de aire se ven obligadas a adoptar ciertos trazos
perceptibles por la forma del recinto en que se producen y la situación
de las entradas de aire. Todo interior construido, toda disposición
arquitectónica, aun la de una simple estancia de ventilación cruzada,
requiere-y debe diseñarse atendiendo a esto- un trazo especifico de
corrientes de aire, que puede percibirse normalmente por nuestros
sentidos de tacto y temperatura.77
77. Richard Neutra, Planificar para sobrevivir, Ed Fondo de la cultura económica México ,1957, p. 21
179
180
LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE
235
236
235. Nel Rodríguez Hausler, Hospital
Mental, 1958, Medellín. Vista interna
y externa grieta de ventilación
habitaciones.
236. Nel Rodríguez Hausler, Hospital
Mental,
1958,
Medellín.
Pasillos
dilatación muro - cubierta.
237. Nel Rodríguez Hausler, Hospital
Mental, 1958, Medellín. Plano original
de detalles constructivo, grieta de
ventilación.
238. Camilo Foronda, Hospital Mental,
2014. Modelo 3d zona de talleres. Tesis
de maestría: El hospital moderno en
medellín.
239. Nel Rodríguez Hausler, Hospital
Mental, 1958, Medellín. Ventana zona
de talleres. Dilataciones muro sillar para
ventilación.
237
VENTILAR. Apertura y Cierre
Uno de los arquitectos que mostró continuidad en el uso de estrategias de
ventilación, en especial de las grietas fue Nel Rodríguez Hausler, pues además
del Banco Central Hipotecario, revisado al inicio de este apartado, también
implementó en el edificio del Hospital Mental dilataciones constantes entre
cubierta y cerramiento, variando la conformación de las aristas y generando
delgadas franjas de entrada de luz y aire continuo.
Como no tiene la ayuda de la presión del edificio en altura, Nel hace
uso del efecto Venturi en las habitaciones, factor importante ya que
la velocidad del aire incide directamente en la sensación de confort
y en la temperatura efectiva de los espacios interiores78.
238
En los planos originales del arquitecto reposa la solución del detalle técnico
para lograr esta dilatación entre muro y cubierta, pues no sólo se encarga
de separarlos sino que además define sus bordes de manera intencionada;
plantea en el remate superior del muro un chaflán que forma una especie de
embudo para recoger el aire hacia el interior y además extiende la cubierta en
voladizo dando mayor profundidad y evitando el ingreso del agua por esta
separación.
En la zona de talleres se repite esta operación, con la diferencia que la cubierta es
un paraboloide hiperbólico que lateralmente se dilata del cerramiento vertical,
esta forma propicia que el aire caliente se desplace del centro hacia el exterior
dinamizando la ventilación. Además, la doble altura de este espacio permite
que el aire siempre este en circulación, pues el intercambio de corrientes
entre estas grietas generan una ventilación cruzada por todo el espacio.
Adicional a esto, también se plantean aberturas para ventilación en los sillares
de las ventanas, manteniendo la modulación de los paneles de vidrio, horada
el muro y permite que a un nivel más bajo también se dé el ingreso de aire y se
promueva un intercambio entre este viento y la corriente que se genera en la
parte superior en la cubierta. Estas operaciones evidencian la intencionalidad
que tenía el arquitecto de incluir la ventilación natural dentro de los espacios,
a partir de la disección y corte de las superficies y elementos que componen
la envolvente.
239
78. Camilo, Foronda Román, El hospital moderno en medellin, la construccion de dispositivos a partir del ideal
de salud, Medellín, Tesis para optar al título de magíster en arquitectura, Universidad Nacional de
Colombia, 2014, p..123.
181
182
LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE
3. PRACTICABILIDAD.
Ventanas: Corredizas, Proyectantes y Basculantes.
El método más común de la ventilación natural es la ventana, pues es
el dispositivo que permite a la vez una amplia apertura al abrirse y gran
hermeticidad cuando se cierra. Esta condición hace que se use casi que de
manera personalizada, definiendo el diseño, modulación, sentido de apertura,
tamaño y tipo de vidrio según la intención particular del arquitecto o la
necesidad funcional que se quiera suplir.
Los diferentes tipos de ventanas cambian y modifican el flujo y sea cual sea su
diseño cada una tiene un efecto especial direccional, el aire que entra a través
de estas, mantiene su flujo una distancia próxima al tamaño de la ventana y
luego se disipa. Si la ventana se coloca cerca del techo o alguna pared, el flujo
de aire tiene tendencia a circular sobre estas superficies, esta estrategia es más
efectiva que cuando las aperturas están ubicadas en el centro de la fachada.
En Medellín, el uso de la ventana practicable fue moderado, pues aunque
si se hizo extensiva la utilización de ventanería, la celosía fue más aplicada
como dispositivo de apertura y los paneles fijos traslúcidos predominaron en
la composición. Sin embargo si hay algunos ejemplos que pueden dar cuenta
de la ventana como elemento facilitador de la ventilación.
En el edificio de la Facultad de Enfermería, se incluyen dentro de la envolvente
sistemas basculantes horizontales opacos que giran manualmente alrededor
de sus ejes y que permiten posibilidad de regulación hasta un ángulo de 30º
de sombra vertical. Estos sistemas se encargan exclusivamente de permitir
el ingreso del aire y potenciar la ventilación, pues la protección solar ya está
240
240. Diagrama la ventana como dispositivo de
ventilación.
241.Nel Rodríguez Hausler, Facultad de Enfermería
Universidad de Antioquia, 1959, Medellín. Ventanas
proyectantes fachada.
VENTILAR. Apertura y Cierre
241
suministrada por el voladizo superior y por su materialidad no permite
tampoco establecer relaciones visuales determinantes con el exterior.
Nel Rodríguez, implementó este tipo de ventana en otros proyectos, pues
es un ventana económica, adaptable a varios tamaños, regulable en su grado
de apertura y con buenas prestaciones para la ventilación.
En la ventana corrida del edificio Hospital Mental también se plantearon
ventanas practicables para generar ventilación, buscando confort y
limpieza al interior de las habitaciones, ya que al ser un hospital toma
mayor relevancia el poder tener renovación y circulación constante de aire.
En las habitaciones se diseña un sistema de ventanería modulada en naves
proyectantes y un cuerpo guillotina, cada uno cumple una función diferente:
los laterales abren en forma de guillotina permitiendo el control del aire
a gusto del paciente, el cuerpo central de alas proyectantes permanecen
abiertas y están diseñadas para que el aire en la habitación se renueve
constantemente.
183