Download View/Download

Document related concepts

Teoría del consumidor wikipedia , lookup

Curva de demanda wikipedia , lookup

Relación marginal de sustitución wikipedia , lookup

Bien de Giffen wikipedia , lookup

Microeconomía wikipedia , lookup

Transcript
Economía Política
Tema 1.- INTRODUCCIÓN
1.- La Economía positiva y normativa.-
La Economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del
funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser".
Trata de establecer proposiciones del tipo "si se dan tales circunstancias, entonces
tendrán lugar tales acontecimientos". No abre juicios de valor, sino que estudia el
funcionamiento de los fenómenos económicos; estudia qué es o podría ser.
La Economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de
valor personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser". Responde a unos
criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o
indeseable. La economía normativa se vincula con criterios éticos, ideológicos o
políticos; ofrece disposiciones para la acción basadas en juicios de valor personal y
subjetivo, analizando cómo se cumplen las funciones que tiene asignadas y
requiriendo del aporte de juicios de valor. La economía normativa analiza de lo que
debería ser.
La economía positiva describe los hechos de una economía, mientras que la economía
normativa implica juicios de valor. La economía positiva se ocupa de las cuestiones
como las siguientes: ¿por qué los médicos ganan más que los agentes de seguridad?
¿Eleva el libre comercio los salarios de la mayoría de los ciudadanos de nuestro país o
los reduce? ¿Cómo afectan las computadoras a la productividad? Aunque son
preguntas difíciles de responder, todas pueden resolverse por medio del análisis y de
la evidencia empírica, por lo que pertenecen al campo de la economía positiva.
En cambio, la economía normativa se refiere a preceptos éticos y normas de justicia.
¿Debe obligarse a los pobres a trabajar para recibir ayuda del Estado? ¿Debe elevarse
el desempleo para que no se acelere excesivamente la inflación de precios? Estas
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
preguntas no tienen una respuesta verdadera o falsa, ya que en ellas no intervienen
los hechos sino la ética y los valores. No pueden resolverse mediante un mero análisis
económico, sino únicamente por medio de debates y de decisiones de carácter
político.
2.- La Economía como ciencia positiva: teoría económica
La economía es una ciencia social que no tiene una definición única, y cuyo objeto de
estudio difiere en la interpretación de diferentes autores. Para Adam Smith es la
naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones. David Ricardo entiende que es la
distribución de la riqueza entre las clases sociales. Según Marx es la dinámica del
surgimiento, el desarrollo y la crisis del capitalismo. Para Alfred Marshall es la
maximización de la satisfacción individual dado el problema de objetivos múltiples y
recursos escasos, y Keynes que es la política que permite alcanzar pleno empleo.
Hay dificultades en precisar los límites de la Economía. Incluso no hay certezas sobre
cuando fueron sus comienzos.
En síntesis los componentes básicos de una definición sobre economía debe centrarse
en quién es el sujeto de la economía, los límites de los fenómenos a analizar y por
último, si se trata de observar el mercado o de realizar acciones para corregirlo
En el campo concreto de la economía se mantienen en cuestión aspectos tan
elementales como el objeto o el método, por no citar un sinfín de cuestiones, lo que
ha impedido hasta el momento alcanzar una opinión unánime sobre su carácter
científico.
La discrepancia no tendría mayor importancia si no fuera porque de las distintas
concepciones sobre la ciencia y la economía han surgido diversas percepciones y
diagnósticos sobre la ciencia económica.
En síntesis, el modo de concebir el objeto y el método de la economía se ha
polarizado entre la corriente denominada, por un lado, de tradición marxista, y por
otro, la de tradición capitalista, dentro de la cual a su vez se yuxtaponen o se
suceden distintas escuelas de pensamiento. Este marco de discusión se suscita, en
todo caso, en el ámbito propio de los economistas y entre economistas.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
No sucede lo mismo con la polémica entre lo que es o no es ciencia, que se presenta
desde un comienzo como problema marcadamente filosófico, del que no han rehuido
polemizar intelectuales como Kant, para quien el problema está en determinar la
demarcación entre ciencia y metafísica, que sólo es posible establecer a través de
criterios lógicos, puesto que para él al conocimiento científico se llega a través de un
ejercicio de lógica.
Abundando en esta interpretación la profesora J. Robinson niega el pretendido
carácter científico de la Economía ya que, argumenta, como ciencia social que,
carece de criterios generalmente aceptados sobre las hipótesis, lo que le confiere,
en su opinión, un sentido más tecnológico que científico. Admite la posibilidad de
que con el tiempo pueda adquirir carácter científico, si bien, dice, por ahora lo que
hay en ella no es más que una caja de herramientas.
Para otros autores como Schumpeter, que mantienen una concepción más amplia –
más sociológica si se quiere- sobre la ciencia, la Economía lo es. En su interpretación
“es ciencia cualquier campo de conocimiento que haya desarrollado técnicas
especiales para el hallazgo de hechos y para la interpretación o la inferencia
(análisis)”. Bajo este criterio la cuestión se hace meridiana, pues resulta evidente
que la economía se vale de técnicas que no son de uso común para el público,
siendo, por otra parte, muchos los economistas que las cultivan.
Una forma generalmente aceptada de determinar el carácter científico de una teoría
es a través de la refutación de las hipótesis.
En el caso de la economía el problema estriba en la falta de unos criterios
mayoritariamente asumidos sobre la forma de realizar esta refutación. Como señala
Mark Blaug “la gran dificultad para verificar las teorías económicas, antiguas o
modernas, no es tanto la imposibilidad de la realización de experimentos controlados
para refutar así las teorías en forma definitiva, sino más bien el hecho de que, por
carece de condiciones de laboratorio adecuadas; los economistas (y por supuesto
todos los científicos sociales) no pueden ponerse de acuerdo sobre los criterios
empíricos precisos que deben emplearse para refutar una hipótesis”
En última instancia, la dificultad para calificar de científica una determinada teoría
económica es que rara vez ésta conduce a conclusiones inequívocas de política
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
económica, más bien al contrario, los economistas encuentran en ella respaldo a
recomendaciones de política económica diametralmente opuestas.
Incapaces de llegar a un acuerdo, e indagando en la vertiente científica de la
economía, la cuestión se ha intentado resolver profundizando en el propio contenido
de la misma. Surge así la polémica sobre ciencia positiva y normativa, con la
consiguiente implicación sobre juicios de valor o la presencia de ideología en la
economía.
El tema de los juicios de valor no es exclusivo de la economía ni de las ciencias
sociales. Pero no se debe minimizar el papel que juegan en esta disciplina.
En las ciencias naturales, por ejemplo, el objeto de estudio, la materia, no tiene
juicios de valor y el científico carece en muchas ocasiones de un sentido finalista
porque no tiene un interés especial en conducir la investigación hacia un objetivo
socialmente determinado.
El pensamiento económico tradicional ha mantenido la preocupación por lograr una
ciencia económica desprovista de juicios de valor y principios ideológicos.
Bajo el pensamiento económico clásico, ortodoxo y neoclásicos se mantuvo, con
mayor o menor unanimidad, el principio de diferenciación entre proposiciones
positivas y normativas. Desde el punto de vista conceptual esta distinción parece
clara. En palabras de M. Friedman: “la primera se ocupa de cómo se resuelve el
problema económico mientras que la teoría normativa de cómo se debe resolver”. La
dificultad surge en el campo de la Política Económica, dado que la Economía es una
disciplina en la que, a diferencia con otras como la física, el objeto de estudio son
las interrelaciones entre los seres humanos, cualquier valoración sobre una
determinada acción parte de las consecuencias previstas en los principios positivistas
bajo los que se analiza aquélla, las cuales podrán suscitar, dependiendo de la
persona de que se trate, su aceptación o rechazo.
Schumpeter propone separar la Economía Científica (que para él si es ciencia) de la
Economía Política (que no lo es). Esta pretensión es muy criticada por los
economistas heterodoxos, que mantienen que la ideología está en la misma raíz del
análisis económico. Por lo general, los defensores de la conexión entre economía e
ideología añaden el calificativo de política al término economía. Así hablan de
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Economía Política y no de Ciencia Económica; término que usan quienes ven a la
economía libre de condicionamientos ideológicos. Robbins es particularmente
explícito en este sentido cuando separa los medios de los fines en el ámbito
científico, con el objeto de lograr una neutralidad científica.
Entre los críticos a la concepción admitida tradicionalmente de una economía libre
de juicios de valor, se argumenta que la ideología está en la base misma del trabajo
analítico ya que la selección de los datos se hace según la particular visión que cada
cual tiene de las cosas, y esa visión es fruto de la ideología, cuya presencia –se
admite- puede afectar a la validez de los resultados.
Schumpeter considera que tan ciertas como estas ideas es la existencia de unas
reglas de procedimiento analítico, desarrolladas a través del tiempo y al margen de
la ideología, que tienden a contrarrestar ese “error” ideológico del que partimos.
Con esta alegación intenta combatir las críticas a la validez objetiva de los métodos y
resultados del análisis económico.
Muy distinta opinión mantiene la señora Robinson que considera que la economía ha
sido siempre en parte un vehículo de la ideología dominante en cada momento y en
parte un método de investigación científica, siendo tarea del economista lograr la
separación entre ambos.
Separación que, evidentemente, presenta no pocas dificultades, ya que todo sistema
económico se apoya en la existencia de un conjunto de reglas, fruto de una
concepción ideológica determinada que el individuo asume y que el economista se
encuentra arrastrado a justificar.
M. Blaug no cuestiona la presencia permanente de la propaganda y la ideología, si
bien, en similitud con Schumpeter, proclama frente a ellas las reglas del
procedimiento científico incorporado a lo largo del tiempo a la Ciencia Económica,
que actúan corrigiendo los “sesgos” del pasado.
Es innegable que, al igual que la generalidad de las ciencias sociales, la economía no
se encuentra libre de juicios de valor. Es más, ni tan siquiera cabe alegar una actitud
moralmente neutral frente a un problema económico, puesto que la misma
indiferencia comporta en si una determinada postura moral. Esta circunstancia no
cierra la posibilidad de teorías económicas intrínsecamente objetivas, si bien tal
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
cualidad habrá de probarla mediante el sometimiento a la crítica y la comprobación
de que sus predicciones no se compatibilizan con todos los resultados posibles.
Al subrayar Oskar Lange la importancia del cambio sobrevenido en el pensamiento
económico tras la muerte de Ricardo escribe: “...la burguesía dejó de interesarse por
el ulterior desarrollo de la economía política. A medida que la economía política,
ahora utilizada por el movimiento obrero, fue resultando inconveniente y hasta
peligrosa para la burguesía, se desarrolló la tendencia a liquidarla en cuanto ciencia
que estudia las relaciones económicas entre los hombres, y a sustituirla por una
apología, esto es, por la justificación del modo de producción capitalista”.
Prescindiendo del carácter (genético) agresivo y teologal con que se expresan ciertos
herederos de Marx, es claro que la economía (o economía política) es usada a
menudo con justificación de actuaciones poco neutrales.
Entre los economistas se ha legado en cierta medida a sumir que la teoría económica
puede estar en gran parte libre de juicios de valor, situación que no se puede dar en
la política económica, lo que de hecho supondría su principal caracterización por
entender que lleva implícitos juicios morales. Esta distinción lleva unida una gran
contradicción: la de admitir que las verdades objetivas que el economista puede
descubrir en su tarea investigadora se convertirán en juicios morales al utilizarlas
para asesorar a los políticos.
Tal contradicción puede que no exista, y que de hecho todos (o casi todos) los
enunciados económicos, tanto de política como de teoría económica, sean de una u
otra forma prescriptivos (normativos) y no descriptivos (positivos).
No obstante, si bien es evidente que las prescripciones políticas pueden encubrir
juicios morales, es igualmente lícito pensar que ello no ha de producirse
inevitablemente.
La discusión sobre hasta qué punto es posible el conocimiento objetivo, libre de
subjetividad o apreciaciones ideológicas, ha dificultado la aplicación práctica del
saber económico, haciendo de las recomendaciones de política económica un motivo
permanente de discrepancia entre los economistas.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
3.- Fundamentos del análisis económico: microeconomía y macroeconomía.
La microeconomía es el estudio del comportamiento económico de la gente respecto
a asuntos como qué comprar y qué vender, cuánto ahorrar y cuánto consumir. Se
centra en las decisiones económicas de los individuos y de como estas decisiones
interactúan en los mercados.
Como su nombre lo indica, la microeconomía se propone estudiar el comportamiento
económico de las unidas básicas, micro de la sociedad. Uno de sus postulados
esenciales es que tal comportamiento se caracteriza por la racionalidad individual;
cada una de las unidades básicas es movida sólo por el deseo de maximizar su placer
o su beneficio, habida cuenta de sus recursos disponibles. Para lograr tal objetivo,
los individuos, es decir, las unidades básicas de la economía, procurarán efectuar
intercambios tanto para el consumo como para la producción.
Los
intercambios
indican
la
existencia
de
relaciones
interindividuales;
el
microeconomista debe otorgar una atención muy particular a tales relaciones y, muy
especialmente al marco en el cual estas se desarrollan, marco que puede tomar
formas
muy
distintas;
ahora,
tales
relaciones
se
traducen
en
modelos.
Es así como cada modelo microeconómico corresponde a una forma de organización
social precisa, considerada por algunos como una representación simplificada,
depurada de sociedades existentes, en tanto que otros ven mas bien en los modelos
el esbozo de sociedades ideales, que pueden incluso servir de norma para la
implementación de políticas económicas.
La macroeconomía parte de la ciencia económica que estudia los agregados
económicos con el objeto de comprender su funcionamiento de conjunto en un país o
región.
La macroeconomía utiliza categorías tales como empleo global, renta nacional,
consumo, oferta y demanda agregadas, valor promedio de los precios, etc., siguiendo
en general la conceptualización realizada por John M. Keynes. Su propósito es
estudiar las influencias que determinan el nivel de la renta nacional y el crecimiento
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
económico, así como otros problemas relacionados a los anteriores, como el
desempleo y las recesiones.
Los teóricos de la macroeconomía, por lo general, abstraen el problema de la
formación de los precios individuales, y tratan con índices de precios agregados que
vienen determinados por los niveles del gasto global. La macroeconomía tiene sus
propias reglas, que a veces difieren de la microeconomía, debido a que el
comportamiento de los grandes agregados que estudia no es igual al de las mismas
variables en el plano microeconómico. Por ejemplo, si aumenta el ahorro global, se
reducirán el nivel de producción y de empleo, al contrario de lo que puede suponerse
en un plano individual en el que el aumento del ahorro significaría una mayor
capacidad de inversión; ello ocurre, en el plano de las variables agregadas, porque
una disminución del consumo colectivo representa un descenso en la demanda
agregada, llevando en consecuencia a una reducción de la producción total.
No existe una línea divisoria neta entre la micro y la macroeconomía, ni tampoco una
oposición que haga imposible utilizarlas combinadamente en el estudio de los
problemas económicos. La macroeconomía es útil para apreciar y comprender la
evolución de la economía de un país y el modo en que diversas decisiones públicas
afectan su comportamiento, pero puede llevar a conclusiones erróneas si se pasan
por alto los efectos macroeconómicos que tienen sus variaciones, en cada caso
específico, sobre los precios relativos y la asignación de recursos.
La macroeconomía estudia el desempeño de la economía como un todo mientras la
micro analiza las piezas individuales del rompecabezas de la economía, la macro
pone todas las piezas juntas para estudiar como luce en su conjunto.
La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades
de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo
interactúan en los distintos mercados. Por ejemplo: El microeconomista estudia
como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida
de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio
del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc.
La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía
(crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de
pago, etc.). Por ejemplo: El macroeconomista estudia como una subida del tipo de
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balaza
comercial, la relación entre inflación y paro, etc.
El diagrama de flujo circular es un modelo que nos permite ver cómo interactúan los
hogares y las empresas.
Las flechas rojas exteriores representan flujos monetarios
Las flechas azules interiores son flujos de bienes y servicios
Los hogares poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital, etc.) que
venden a las empresas para que éstas puedan desarrollar su actividad.
Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por los
hogares.
Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados:
En el mercado de bienes y servicios los hogares son demandantes y las empresas son
oferentes.
En el mercado de factores de producción las empresas son demandantes mientras
que los hogares son los oferentes.
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta
en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder
a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de
mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:
Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes
(alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios
profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas,
peluquería, etc.).
Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias,
empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero
(cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes
del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar
trabajadores).
Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo,
la inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.
La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más,
como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central
para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica
dirigida al mercado de dinero).
Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía:
por ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y
pretenden conseguir:
-Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.
-Una baja tasa de desempleo.
-Estabilidad de los precios.
Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la
consecución de las metas anteriores, son:
-Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de
interés, afectando negativamente a la inversión).
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
-Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo
de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).
Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:
-Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en
el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión.
También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.
-Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El
gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la
renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las
nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder
financiarlas) y a los precio.
-Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de
incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de
los trabajadores, etc.
-Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del
país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si
el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).
-Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que
en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.
No obstante, se trata del estudio de la economía desde dos enfoques diferentes pero
al mismo tiempo complementario ya que en definitiva el comportamiento global de
la economía depende de las decisiones que toman millones de hogares y empresas.
MICROECONOMÍA
Tema 2.- LA DEMANDA
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
2.1.- Teoría de la demanda basada en el concepto de utilidad, utilidad total y
utilidad marginal.
El concepto de utilidad nos ayuda a hacer predicciones sobre las elecciones de
consumo.
Las personas establecen una escala de necesidades o de preferencias, las
cuales ordenan según la importancia que les conceden. Esta escala de preferencias
les permite calificar la utilidad de los bienes que asignan a la satisfacción de cada
una de sus necesidades. La Utilidad que la persona asigna a los bienes que
sucesivamente utilizan, disminuye en la medida en que aumenta el número de estos
bienes.
Los economistas utilizan el concepto de utilidad para describir las preferencias. El
beneficio o la satisfacción que obtiene una persona del consumo de un bien o servicio
se conoce como utilidad.
Utilidad total
La utilidad total es el beneficio total que una persona obtiene del consumo de bienes
y servicios. La utilidad total depende del nivel de consumo; por lo general, un mayor
consumo produce una mayor utilidad.
Utilidad total de Pedro que se deriva de las películas y las
hamburguesas
Películas
Cantidad
Mensual
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Hamburguesas
Utilidad
Total
0
50
88
121
150
175
196
214
229
241
250
256
259
Cantidad
Mensual
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Utilidad
Total
0
75
117
153
181
206
225
243
260
276
291
305
318
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
13
14
261
261
13
14
330
341
En el cuadro presentado apreciamos la utilidad que Pedro obtiene de consumir
películas y hamburguesas. Si no ve ninguna película no obtiene ninguna utilidad de
este bien.
Si ve una película
al mes, obtiene 50 unidades de utilidad.
Según
aumenta el número de películas que ve en un mes, se incrementa su utilidad total; si
ve 10 películas al mes obtiene 250 unidades de utilidad total. La otra parte de la
tabla muestra la utilidad total que Pedro obtiene de las hamburguesas. Si no
consume, el no obtiene utilidad de este bien.
Según aumenta la cantidad de
hamburguesas que consume, su utilidad total aumenta.
Utilidad Marginal
La utilidad marginal, es el cambio en la utilidad total que resulta del aumento de una
unidad en la cantidad consumida de un bien.
Utilidad Total
decreciente
Cantidad Utilidad
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios
| Página deUtilidad
Inicio
Mensual
Total
Marginal
Utilidad Marginal
decreciente
0
1
2
3
4
5
0
50
88
121
150
175
50
38
33
29
25
Utilidad Marginal
El cuadro presentado muestra el cálculo de la utilidad marginal de las películas para
Pedro. Cuando el número de películas que el ve aumenta de cuatro a cinco por mes,
la utilidad total que Pedro recibe de las películas aumenta de 150 unidades a 175.
Por tanto la utilidad marginal para Pedro de ver una quinta película al mes es de 25
unidades. Se observa que la utilidad marginal aparece a medio camino entre las
cantidades de películas. Esto es así porque el cambio en el consumo de cuatro a
cinco películas es lo que produce la utilidad marginal de 25 unidades. El cuadro
muestra los cálculos de utilidad marginal para cada número de películas consumidas.
A la disminución en la utilidad marginal que se presenta cuando aumenta la cantidad
consumida de un bien, se la denomina como el principio de la utilidad marginal
decreciente.
La utilidad marginal es positiva, pero disminuye conforme aumenta el consumo de un
bien.
¿Por qué la utilidad marginal tiene estas dos características?
En el caso
presentado, a Pedro le gustan las películas, y cuantas más ve mejor. Por eso la
utilidad marginal es positiva. El beneficio que obtiene Pedro de la última película
que ha visto, es su utilidad marginal. Para comprender por qué la utilidad marginal
disminuye, piense en las siguientes dos situaciones: en una, una persona X ha
estudiado durante 29 noches consecutivas cuando se le presenta la oportunidad de
ver una película. La utilidad que obtiene de ver una película es la utilidad marginal
de ver una película al mes. En la segunda situación, en las últimas 29 noches una
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
persona X ha visto un maratón de películas y no ha realizado una sola tarea. Ya está
cansado de ver tantas películas. Se siente lo suficientemente contento para ver una
película más, pero la emoción que siente de ver una película adicional no es muy
grande. Ésa es la utilidad marginal de la trigésima película en un mes.
Otra forma de determinar la asignación que maximice la utilidad total de un
consumidor, es hacer que la utilidad marginal por unidad monetaria gastada en cada
bien sea igual para todos los bienes.
La utilidad marginal por unidad monetaria
gastada es la utilidad marginal que se obtiene de la última unidad consumida de un
bien, dividida entre el precio del bien.
La utilidad total se maximiza cuando el consumidor gasta todo su ingreso disponible,
y la utilidad marginal por unidad monetaria gastada es igual para todos los bienes.
Igualación de las utilidades marginales por unidad monetaria gastada
Películas ($6 cada una)
Cantidad
Mensual
0
1
2
3
4
5
Utilidad
Marginal
50
38
33
29
25
Hamburguesas ($3 cada una)
Utilidad Marginal por
unidad monetaria gastada
8,33
6,33
5,50
4,83
4,17
Cantidad
Mensual
10
8
6
4
2
0
Utilidad Utilidad Marginal por
Marginal unidad monetaria gastada
15
5,00
17
5,67
19
6,33
28
9,33
42
14,00
El consumidor maximiza su utilidad total cuando la utilidad marginal por unidad
monetaria gastada en película es igual a la utilidad monetaria gastada en películas es
igual a la utilidad marginal por unidad monetaria gastada en hamburguesas. En el
cuadro se muestra cuando se consume dos películas y seis hamburguesas.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
La Teoría de la utilidad marginal:
-
El consumidor deriva utilidad de los bienes consumidos.
-
Cada unidad de consumo adicional produce una utilidad total adicional; la
utilidad marginal es positiva.
-
A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, disminuye la
utilidad marginal.
-
El objetivo del consumidor es maximizar la utilidad total.
La utilidad total se maximiza cuando se gasta todo el ingreso disponible, y la utilidad
marginal por unidad monetaria gastada es igual para todos los bienes.
Predicciones:
-
Si todas las demás cosas permanecen iguales, cuanto más alto sea el precio de
un bien, menor será la cantidad demandada del mismo (la ley de la demanda)
-
Cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad demandada
de sustitutos de ese bien.
-
Cuanto más alto sea el ingreso del consumidor, mayor será la cantidad
demandada de bienes normales.
Predicción del comportamiento del consumidor
-
Un individuo consume en su mejor punto asequible. Este punto se encuentra
sobre la restricción presupuestal y sobre la curva de indiferencia más alta
alcanzable. Este punto tiene una tasa marginal de sustitución igual al precio
relativo.
-
El efecto en el cambio en el precio (el efecto precio) se puede dividir en un
efecto sustitución y en un efecto ingreso.
-
El efecto sustitución es el efecto de un cambio en el precio de un bien sobre
la cantidad comprada del mismo, cuando el consumidor permanece diferente
entre la situación original y nueva.
-
El efecto sustitución siempre da como resultado un aumento en el consumo
del bien cuyo precio relativo ha bajado
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
-
El efecto ingreso es el efecto de un cambio en el ingreso sobre el consumo de
un bien o servicio.
-
Para un bien normal, el efecto ingreso refuerza el efecto sustitución. Para un
bien inferior en la dirección opuesta al efecto sustitución.
La curva de la demanda nos muestra la máxima cantidad de bienes y servicios que un
consumidor estaría dispuesto a pagar por cada nivel de precios. Es una gráfica que
muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien o servicio y su precio,
cuando permanecen inalteradas el resto de las variables que pudieran influir en las
compras planeadas de los consumidores.
Un ejemplo de la curva de demanda:
Curva de demanda
6
PRECIO
1
2
3
4
5
5
Precio
4
3
2
1
CANTIDAD
9
6
4
3
2
0
2
3
4
6
9
Cantidad
La curva de la demanda tiene pendiente negativa, conforme el precio disminuye, la
cantidad demandada aumenta.
Hay cinco factores que cambian la demanda:
1.- Precio de bienes relacionados
2.- Los precios futuros esperados
3.- El Ingreso
4.- Población
5.- Preferencias
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Efecto sustitución
Es el cambio en el consumo asociado a un cambio en el precio de un bien,
manteniendo el nivel de utilidad constante. Todo cambio en precio produce un
cambio en el consumo, denominado efecto total, que puede ser separado en un
efecto renta (o efecto ingreso) y un efecto sustitución.
Este efecto siempre causa que el consumidor sustituya el producto que ha
incrementado en precio por el otro con el cual se está comparando. Si el bien que
está cambiando de precio es un bien normal entonces el efecto renta va a reforzar el
efecto sustitución. Si el bien es inferior, el efecto renta va a disminuir el efecto
sustitución. Si el efecto renta es opuesto y más fuerte que el efecto sustitución, el
consumidor comprará más del bien cuando es más costoso. Este último ejemplo es
generalmente aceptado como el de un bien Giffen.
El efecto sustitución es el efecto de un cambio en el precio sobre la cantidad
comprada cuando el consumidor permanece indiferente (hipotéticamente) entre la
situación original y nueva.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
A: El optimo original.
I1: La recta presupuestaria original.
U1: La curva de indiferencia original.
Al haber un cambio en el precio la pendiente de la recta presupuestaria cambia
creando una nueva recta presupuestaria (I2). Para encontrar el efecto sustitución se
dibuja una línea paralela a la nueva recta presupuestaria (I2) que tenga un punto
tangente con la curva de indiferencia original (U1). El nuevo punto (B) en donde
tocan las dos curvas, U1 y la paralela a I2 (la línea rayada).
La dirección del efecto sustitución nunca varía: cuando el precio relativo de un bien
baja el consumidor sustituye más de ese bien por otro; es decir, consume más del
bien cuyo precio relativo ha bajado.
El Efecto Renta
Es la variación que experimenta el consumo de un bien por el aumento del poder
adquisitivo cuando el precio de los de los bienes se mantiene constante. Cuando se
trata de un bien inferior, el efecto renta es negativo: si aumenta la renta, disminuye
el consumo. Cuando los bienes son inferiores, el efecto renta rara vez es
suficientemente grande para contrarrestar el efecto sustitución. Por consiguiente,
cuando baja el precio de un bien inferior, su consumo siempre desciende. El efecto
renta puede ser, en teoría, suficientemente grande para hacer que la curva de
demanda de un bien tenga positiva. Este tipo de bien se denomina Giffen. Los bienes
Giffen son aquellos bienes inferiores para los que se cumple que el valor absoluto del
efecto renta supera con creces al valor absoluto del efecto sustitución. Esta
denominación se debe al economista británico Robert Giffen, que sugirió en el siglo
pasado la posibilidad de que la curva de demanda de las patatas en Irlanda tuviera
pendiente positiva. Robert Giffen planteó que en 1846, como consecuencia de una
mala cosecha, las familias experimentaron hambre y carestía, resultando que las
patatas eran parte fundamental de la dieta alimenticia. Debido a la escasez, el
precio de las patatas que eran un bien inferior, experimentó un aumento
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
espectacular. Como consecuencia, el poder adquisitivo disminuyó y la poca carne que
se adquiría por las familias dejó de ser consumida para colocar los escasos recursos
en la compra de patatas, precisamente el bien cuyo precio había aumentado. En
tales circunstancias, el efecto sustitución se vio contrarrestado por el efecto renta.
Aunque los bienes Giffen son intrigantes, rara vez tienen interés práctico. Requiere
un gran efecto renta negativo. Pero el efecto renta suele ser pequeño en la realidad.
La mayoría de los bienes solo representan una pequeña fracción del gasto total
realizado por los consumidores y los grandes efectos renta suelen estar relacionados
con los bienes normales (vivienda) que con los inferiores (alimentos o transporte).
Bienes con curvas de demanda positiva, son prácticamente inexistentes en la
realidad.
Curvas de Indiferencia.Es el lugar geométrico de los puntos-combinaciones particulares o conjuntos de
bienes- que rinden la misma utilidad o sea el nivel de satisfacción al consumidor de
modo tal que a este le es indiferente la combinación particular que consume. Son las
que muestran diferentes canastas de consumo que reportan al consumidor el mismo
nivel de satisfacción.
Características de las curvas de indiferencia.1.
Tienen pendiente negativa, lo cual significa que cuando disminuye alguna
cantidad del bien y la cantidad de la otra el bien x debe aumentar para que el
consumidor permanezca en el mismo nivel de satisfacción.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
2.
Las curvas de indiferencia no se pueden interceptar, ya que si lo hicieran eso
significaría dos niveles diferentes de satisfacción lo cual es imposible.
3.
Son convexas con respecto al origen, esto implica que la pendiente de una
curva de indiferencia disminuye, a medida que nos desplazamos a lo largo de la
curva desde la izquierda hasta la derecha, la tasa marginal de sustitución de las
mercancías decrece.
4.
Alguna curva de indiferencia pasa por cada uno de los puntos del espacio de
bienes.
5. Cuanto más lejos del origen se encuentra la curva de indiferencia mayor es el
nivel de utilidad que ella denota, los bienes que se encuentran en la curva de
indiferencia mas alta son los preferidos por los consumidores.
Teoría de la Elección del Consumidor
La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para
su consumo viene determinada por dos factores:
a) Renta disponible
b) Gustos
Renta disponible
La renta disponible fija un límite a la capacidad de gasto del consumidor, quien
podrá consumir como máximo el importe de su renta.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Por ejemplo, si un consumidor dispone de $3.000 y puede elegir entre adquirir
comida ($ 10 kg) o bebida ($ 20 /litro) sus posibilidades de elección se situarán
dentro del área sombreada.
Este consumidor podrá situarse en algún punto interior del área (no gastaría toda su
renta disponible) o en algún punto de la línea presupuestaria que limita dicho área
(gastaría completamente su renta). Lo que no podrá hacer es elegir una combinación
de comida y bebida situada fuera del área (no podría pagarla).
Comida Bebida Gasto en Gasto en Gasto
KG
Lt
Comida Bebida
Total
300
0
3000
0
3000
240
30
2400
600
3000
180
60
1800
1200
3000
120
90
1200
1800
3000
60
120
600
2400
3000
0
150
0
3000
3000
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Los puntos de corte de la línea presupuestaria con los ejes representan aquella
elección en la que el consumidor dedica toda su renta a la adquisición de un sólo tipo
de bien (sólo comida o sólo bebida).
La pendiente de la línea presupuestaria equivale al precio relativo de los dos bienes
(el precio de un bien en función del otro).
En el ejemplo anterior la pendiente de la línea presupuestaria es 2 (= 2 / 1; ya que 1
kg de comida cuesta $ 2 y 1 lt. de bebida cuesta 1). Esto quiere decir que por cada
kg de comida al que renuncie el consumidor podrá adquirir 2 litros de bebida.
b) Gusto
El gusto hace referencia al nivel de satisfacción que le proporcionan al consumidor
las distintas opciones de consumo.
Una curva de indiferencia representa a todas aquellas decisiones de consumo que
proporcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción.
Por ejemplo, si una persona obtiene el mismo nivel de satisfacción tomado 2
hamburguesas y 1 refresco que 1 hamburguesa y 2 refrescos ambas cestas de bienes
se situarán en la misma curva de indiferencia.
Propiedades de estas curvas:
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
a) Tienen pendiente negativa: si disminuye la cantidad de un bien, para mantenerse
en el mismo nivel de satisfacción tendrá que compensarlo con mayor cantidad del
otro bien.
b) Las curvas de indiferencia no se cortan: si se cortasen habría un punto (punto de
corte) en el que ambas curvas tendrían el mismo nivel de satisfacción), pero como
dentro de cada curva todos sus puntos tienen el mismo nivel de satisfacción, esto
implicaría que todos los puntos de las dos curvas tendrían el mismo nivel de
satisfacción.
Esto no tendría sentido ya que a un lado del punto de cruce una de las curvas estaría
más alejada del origen (por lo que debería tener un nivel de satisfacción mayor)
mientras que al otro lado del punto de cruce se situaría más cerca del origen (nivel
de satisfacción menor).
La pendiente de la curva equivale a la relación a la que el consumidor estaría
dispuesto a cambiar un bien por otro (relación marginal de sustitución) para
mantenerse en la misma curva de indiferencia.
Si la pendiente es 1 quiere decir que el consumidor podría cambiar 1 unidad del bien
A por 1 unidad del bien B obteniendo el mismo nivel de satisfacción.
Si la pendiente es 2 quiere decir que cambiaría 2 unidades del bien A por 1 del bien B
y seguiría obteniendo el mismo nivel de satisfacción.
Dentro de cada curva la pendiente va cambiando a lo largo de la misma. Esto se debe
a que no es igual el valor que para un consumidor tiene un determinado bien cuando
tiene mucha cantidad de él que cuando tiene poca.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
En nuestro ejemplo, en el punto C la pendiente de la curva es muy inclinada. Se trata
de una cesta de consumo integrada básicamente por comida, con muy poca bebida.
Situado en este punto, el consumidor estaría dispuesto a renunciar a una cantidad
importante de comida (x), ya que tiene en abundancia, por obtener algo de bebida
(y).
En el punto D ocurre justo lo contrario. Representa a una cesta de consumo
compuesta principalmente por bebida y con muy poca comida. El consumidor
valorará mucho la escasa comida que tiene, por lo que sólo renunciaría a parte de
ella (w) a cambio una gran cantidad de bebida (z).
Las curvas de indiferencia a medida que se alejan del origen representan niveles
superiores de satisfacción.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Por ejemplo, si una persona obtiene mayor satisfacción tomando 2 hamburguesas y 2
refrescos que 1 hamburguesa y 1 refresco, ambas cestas de consumo se encontrarán
en curvas de indiferencia diferentes; la primera cesta se situará en una curva de
indiferencia más alejada del origen que la segunda.
c) Restricción presupuestaria y gustos
El consumidor tratará de obtener la mayor satisfacción posible a partir de su renta
disponible.
Tratará de situarse en la curva de indiferencia más alejada del origen compatible con
su limitación presupuestaria.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
De las tres curvas del gráfico aquella que proporciona mayor satisfacción al tiempo
que es compatible con la restricción presupuestaria es la segunda curva. El
consumidor racional se situará en el punto A donde dicha curva es tangente a la recta
de la restricción presupuestaria.
Representa aquella cesta de consumo que siendo compatible con su restricción
presupuestaria se encuentra situada en una curva de indiferencia más alejada del
origen.
El punto B perteneciente a la primera curva es compatible con la restricción
presupuestaria pero no maximiza el nivel de satisfacción. Esta curva se encuentra
más cerca del origen que aquella en la que se encuentra el punto A.
El punto C (exterior) está situado en la curva de indiferencia más alejada de las tres
representadas (mayor nivel de satisfacción) pero no es compatible con la restricción
presupuestaria.
Al ser tangente en el punto A la curva de indiferencia a la recta de restricción
presupuestaria quiere decir que en dicho punto ambas líneas tienen la misma
pendiente. Por lo tanto, en dicho punto el precio relativo de los dos bienes será igual
a la relación marginal de sustitución.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Es decir, en dicho punto la valoración que hace el consumidor de los dos bienes
(relación marginal de sustitución) es igual a la valoración que hace el mercado
(precio relativo).
Por ejemplo, consideremos que el precio de 1 kg de comida son $ 2 y el de 1 lt. de
bebida 1. La pendiente de esta línea de restricción presupuestaria es igual a 2.
En el punto de tangencia de la curva de indiferencia con esta recta su pendiente
también será igual a 2, es decir que en dicho punto el consumidor estará dispuesto a
cambiar 1kg de comida por 2 litros de bebida manteniendo el mismo nivel de
satisfacción.
Un aumento de la renta implica un desplazamiento paralelo hacia afuera de la recta
presupuestaria.
Esto va a permitir al consumidor situarse en una nueva curva de indiferencia más
alejada del origen (mayor nivel de satisfacción), donde lo normal será que consuma
mayor cantidad de ambos bienes (si ambos bienes fueran normales)
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
No obstante, también cabría que el incremento de la renta originase una caída en el
consumo de uno de los bienes, en cuyo caso nos encontraríamos ante un bien
inferior.
Bien inferior es aquel cuyo consumo evoluciona de forma inversa a la renta
disponible: si aumenta la renta disponible su consumo baja y si baja la renta su
consumo aumenta.
Por ejemplo, el consumo de similares del café disminuye cuando aumenta la renta,
ya que el consumidor prefiere sustituirlo por café.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Por su parte, una disminución de la renta originaría el efecto contrario,
desplazamiento paralelo hacia el interior de la recta de restricción presupuestaria.
Variaciones del precio: efectos sobre la decisión del consumidor
La variación del precio de uno de los dos bienes considerados produce dos efectos:
Desplazamiento de la línea de restricción presupuestaria y variación de su pendiente.
Representamos en el siguiente gráfico la restricción presupuestaria que vimos al
analizar la renta disponible. El aumento del precio de la comida a $15/kg desplaza
la restricción presupuestaria hacia el interior y modifica su pendiente (ya que cambia
el precio relativo de los dos bienes).
El punto de corte con el eje de aquel bien cuyo precio no ha variado permanece
constante, en cambio el punto de corte del bien cuyo precio ha aumentado se acerca
al origen.
Este desplazamiento de la línea de restricción presupuestaria unido a un cambio de
su pendiente provoca dos efectos:
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
a) Efecto renta: el aumento del precio de un bien provoca un efecto renta negativo
ya que el consumidor se habrá empobrecido en términos relativos (dado un nivel
determinado de renta podrá adquirir menos cantidad de ese bien). Si antes con
$3.000 de renta podía adquirir 300 kg de comida, ahora tan sólo podrá adquirir 200
kg.
b) Efecto sustitución: debido a que la relación de precio entre los dos bienes
contemplados se altera. Si antes la bebida era 2 veces más cara que la comida, ahora
esta diferencia se reduce a 1,3 veces más cara.
El desplazamiento de la restricción presupuestaria hacia el interior obliga al
consumidor a posicionarse en una curva de indiferencia más cercana al origen. En su
nueva decisión influirán estos dos efectos.
El efecto renta negativo reduce el consumo de ambos bienes considerando que ambos
bienes son normales (paso del punto A al punto B).
El efecto sustitución favorece el consumo del bien que se ha abaratado en términos
relativos (en este caso la bebida) y perjudica el del bien que se ha encarecido (la
comida) (paso del punto B al punto C).
Un efecto similar pero de signo contrario es el que se produce cando se abarata el
precio de uno de los bienes.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Si se unieran los distintos puntos que representan las decisiones óptimas del
consumidor ante variaciones del precio de un bien se obtendría la curva de demanda
de dicho bien.
2.3 Propiedades de la función demanda
Elasticidad.- El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variación de una
variable cuando varía otra variable de la que depende. Este concepto se aplica a las
curvas de demanda y de oferta para medir la variación de la cantidad demandada u
ofertada a raíz de variaciones de las variables que las determinan.
Elasticidad-precio de la demanda
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación del
precio. Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por
la variación porcentual del precio.
Elasticidad-precio de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del
precio
Ejemplo:
Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de $ 100 se demandan
10.000 raquetas. Si el precio sube a 120 la cantidad demandada baja a 9.000
unidades.
La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación
porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 %.
La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el
resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo).
Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad demandada varía la
mitad en términos porcentuales.
La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde
significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada
responde muy levemente a una variación del precio.
Según el valor de la elasticidad se puede hablar de:
Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito)
Demanda elástica (elasticidad > 1)
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
Demanda inelástica (elasticidad < 1)
Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
Se puede observar en los gráficos que cuanto más inclinada sea la curva de demanda
menor será su elasticidad-precio.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. Sino
que al igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va variando.
Factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica
a) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una
demanda inelástica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va
a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo).
Por ejemplo, el pan es un bien necesario y presenta una demanda muy inelástica.
Aunque suba su precio (dentro de ciertos límites) la gran mayoría de familias seguirá
comprando la misma cantidad de pan.
Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica. Al no ser
bienes necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento
determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante
variaciones del precio.
Por ejemplo, los cruceros de placer. Si su precio sube considerablemente muchas
personas renunciarán al mismo y buscarán un tipo de vacaciones alternativas. En
cambio si su precio baja la demanda se disparará.
b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos
cercanos la demanda tenderá a ser más elástica ya que ante una subida de precio
muchos consumidores comprarán el bien sustituto.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de
girasol. Si el precio del aceite de oliva sube considerablemente muchos consumidores
comprarán aceite de girasol.
Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser más inelástica.
Por ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una demanda
inelástica. Aunque suba su precio la gente no tendrá más remedio que seguir
comprando leche.
c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando se
analiza un horizonte temporal mayor.
Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos límites) el consumidor
tendrá que seguir llenando el tanque de su vehículo por lo que la cantidad
demandada no sufrirá en el corto plazo una gran variación.
A largo plazo la situación cambia, ya que muchos consumidores a la hora de renovar
su coche elegirán uno con motor diesel, lo que hará caer la demanda de gasolina.
Valor económico de las transacciones y elasticidad-precio de la demanda
El valor económico de las transacciones es igual a la cantidad total que pagan los
compradores por sus adquisiciones y que perciben los vendedores. Se calcula
multiplicando el precio por la cantidad adquirida.
Por ejemplo, si anualmente se compran 100.000 televisores y su precio medio es de
300 dólares, el valor económico de estas transacciones será igual a 30 millones de
dólares. La elasticidad de la curva de demanda influye en cómo varía este valor
económico ante una variación del precio. Si la demanda es inelástica (la cantidad
varia poco ante variaciones del precio), un aumento del precio conlleva un aumento
del valor económico (igual al área sombreada), y una bajada del precio lo contrario.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
En cambio, si la demanda es elástica una subida del precio provoca una disminución
del valor económico de las transacciones, y una bajada del precio lo contrario.
Elasticidad renta de la demanda
La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad
demandada ante una variación en la renta del consumidor.
Elasticidad-renta de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % de la
renta
Los bienes se clasifican en:
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Normales: tienen elasticidad renta positiva (un aumento de la renta conlleva un
aumento de la demanda del bien).
Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (un aumento de la renta origina una
disminución de la demanda del bien).
Ejemplos:
Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de baja calidad: cuando aumenta
la renta el consumidor en lugar de adquirir más cantidad de ese bien lo sustituye por
otro de mayor calidad.
Los bienes necesarios suelen tener una baja elasticidad-renta. El consumidor tiende a
adquirir la cantidad que necesita con independencia de que su renta suba o baje.
Los bienes de lujo suelen tener una elevada elasticidad-renta: su demanda varía
notablemente ante variaciones en la renta del consumidor.
Tema 3.- LA OFERTA
La oferta nos indica la relación entre el precio de un bien y las cantidades que los
productores están dispuestos a ofrecer.
La ley de la oferta “con otras cosas constantes, cuanto más alto es el precio de un
bien, mayor es la cantidad ofrecida”; esto se debe al costo marginal de cada bien,
ya que cada vez que se aumente un bien adicional hay un costo marginal mayor de
producirlo, así es que para introducir un bien se debe por lo menos cubrir el costo
marginal.
La cantidad ofrecida
de un bien o servicio es la cantidad que los productores
planean vender durante un período dado a un precio en particular.
La cantidad ofrecida está determinada por los siguientes factores:
1.- El precio del bien
2.- Los precios de los recursos usados para producir el bien
3.- Los precios de los bienes relacionados
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
4.- El número de oferentes
5.- Los precios futuros esperados
6.- La tecnología
Curva de oferta
PRECIO
2
3
4
5
6
7
6
Precio
5
4
3
2
CANTIDAD
1
2
3
4
5
1
0
1
2
3
4
5
Cantidad
La curva de la oferta tiene pendiente positiva, conforme sube el precio de un bien,
sube también su cantidad ofrecida. Con la curva apreciamos dos puntos de vista con
relación a la cantidad ofrecida: el primero es que así podemos darnos cuenta el
precio en que los productores planean vender, ó el precio mínimo a que los
productores están dispuestos a aceptar.
Los factores que cambian la oferta:
1.- Precios de los recursos productivos
2.- Precios de los bienes relacionados
3.- Precios futuros esperados
4.- El número de oferentes
5.- Tecnología
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Todo lo referente a lo oferta se resume en:
La cantidad ofrecida:
Disminuye:
Aumenta:
El precio baja
El precio sube
Los cambios en la oferta:
Disminuye:
Aumenta:
El precio de un recurso usado para El precio de un recurso usado para
producir sube
El
precio
de
producir baja
un
sustituto
en
producción sube
la El
precio
de
un
sustituto
en
la
producción baja
El precio de un complemento en la El precio de un complemento en la
producción baja
producción sube
Se espera que precio suba en el futuro
Se espera que el precio baje en el futuro
El número de productores disminuya
El número de productores aumente
Descubrimientos
de
tecnología,
que
mejore eficiencia para producir.
a) Precio del bien.- Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si
el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la
oferta también disminuirá.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor
lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes.
Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta
tenga pendiente positiva.
b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio de
los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por
el vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa:
Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio
aumenta.
c) Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una
mejora tecnológica conllevará una disminución del coste de fabricación, aumentando
la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta.
d) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la
demanda. Las expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista del precio del
bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.),
pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.
De las cuatro variables anteriores, variaciones en el precio provocan movimientos a
lo largo de la curva.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Mientras que variaciones en las otras tres variables provocan desplazamientos de la
curva.
Si baja el precio de los equipos de música su oferta disminuye; el vendedor centrará
sus esfuerzos en otros bienes que le reporten una mayor rentabilidad (movimiento
descendente a lo largo de la curva).
Si sube el precio de los componentes de los equipos de música se incrementará su
coste de fabricación, disminuyendo su rentabilidad para cada nivel de precio. Esto
originará, al igual que en el caso anterior, una reducción de la oferta
(desplazamiento hacia la izquierda de la curva).
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Función Producción
La función de producción es una relación que puede expresarse de forma
matemática, gráfica o tabulada, y muestra la máxima cantidad de un artículo que se
puede producir en un tiempo determinado para cada uno de los conjuntos de insumos
(factores productivos) alternos, utilizando las mejores técnicas de producción
disponibles. Cuando al menos uno de los insumos permanece constante, se dice que
es una situación de corto plazo.
• Producto promedio del trabajo (PPL): Se define como el producto total (PT)
dividido entre el número de unidades de trabajo empleadas.
• Producto marginal del trabajo (PML): Se define como la variación en el producto
total (PT) debida a un cambio de una unidad en la cantidad de mano de obra
utilizada.
Curvas del producto promedio y marginal
Las formas de las curvas PPL y PML se determinan por la forma de la curva PT
correspondiente. Mediante PP L en cualquier punto sobre la curva PT se determina la
pendiente de la línea recta que va del origen hasta ese punto sobre la curva PT ,
Generalmente la curva PPL es primero creciente, hasta llegar a un punto máximo en
que empieza a decrecer, pero sigue siendo positiva en tanto PT sea positivo.
PML entre dos puntos sobre la curva PT es igual a la pendiente de dicha curva entre
esos dos puntos. La curva PML también empieza creciente, llega a un punto máximo
— antes de que PPL alcance su valor máximo — y luego disminuye. PML se convierte
en cero cuando PT se encuentra en el punto máximo y es negativo cuando PT
comienza a decrecer. El tramo descendente de la curva PML demuestra la ley de los
rendimientos decrecientes.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Etapas de la producción
Mediante la relación entre las curvas de PPL y PML se pueden definir tres etapas de
la producción:
• Etapa I: Desde el origen hasta el máximo valor de PPL. No es adecuada para el
productor, ya que podría aumentar la producción total utilizando menor cantidad de
los insumos que permanecen fijos a corto plazo.
• Etapa II: Desde el máximo valor de PPL hasta el punto donde PML es cero. Es la
única etapa de la producción aceptable para el productor racional.
• Etapa III: Comprende el intervalo en que PML es negativo. El productor no debería
operar en esta etapa, debido a que podría aumentar la producción total utilizando
menor cantidad del insumo variable.
En la siguiente figura se observan las tres etapas de la producción, variando la
cantidad del insumo X (generalmente es el trabajo) y manteniendo constantes los
demás en un tiempo específico.
ISOCUANTAS
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Se utilizan para empresas que tienen solamente dos factores de producción: trabajo
(L) y capital (K), los cuales son variables, por lo que se dice que es una situación a
largo plazo.
Las isocuantas son curvas construidas uniendo los puntos en los cuales se obtiene una
cantidad específica de producción mediante diversas combinaciones de trabajo y
capital. Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de producción y viceversa.
Las isocuantas tienen las mismas características de las curvas de indiferencia:
• Nunca se cruzan.
• Son convexas respecto al origen.
• En la parte significativa tienen pendiente negativa.
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA
La tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por capital (TMST LK) es la
cantidad de capital a la que puede renunciar una empresa cuando se aumenta el
trabajo en una unidad, permaneciendo sobre la misma isocuanta. A medida que la
empresa desciende por una isocuanta, también disminuye el valor de TMST LK y
viceversa.
Matemáticamente, se puede expresar como el cociente entre el producto marginal
del trabajo y el producto marginal del capital:
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
ISOCOSTOS
Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo que una
empresa puede adquirir, dados el desembolso total (DT) de la empresa, y los precios
de los factores. La pendiente de un isocosto se obtiene mediante PL / PK, donde PL
es el precio del trabajo y PK es el precio del capital.
Equilibrio del productor
Se alcanza cuando maximiza su producción para un desembolso total determinado; es
decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, lo cual ocurre cuando ésta es tangente
al isocosto. Lo anterior es análogo al equilibrio del consumidor, cuando la curva de
indiferencia más alta es tangente a la línea de restricción presupuestal.
Matemáticamente, se dice que el productor alcanza el equilibrio cuando:
Lo anterior significa que en el equilibrio el producto marginal del última unidad
monetaria (peseta, dólar, etc.) invertido en trabajo es igual al producto marginal del
última unidad monetaria invertido en capital. Lo mismo sería cierto para otros
factores, si la empresa tuviera más de dos factores de producción.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Rutas de expansión
La ruta de expansión de la empresa se obtiene al unir los puntos de equilibrio de las
diferentes isocuantas e isocostos obtenidos al variar el desembolso total, por lo cual
es análoga a la curva ingreso-consumo.
Sustitución de factores.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Si a partir de una posición de equilibrio del productor el costo de un factor
desciende, cambiará la posición de equilibrio. Al restablecer el equilibrio, el
productor reemplazará este factor, ahora relativamente más barato, por otro, hasta
que el equilibrio se restablezca. El grado de posibilidad de sustitución de capital por
trabajo, como resultado únicamente del cambio de precios relativos de los factores,
se denomina elasticidad de la sustitución técnica, y se expresa como:
Rendimientos a escala
Los rendimientos a escala pueden ser:
• Constantes: Cuando eST-LK = 1. Significa que al aumentar los insumos en una
proporción determinada, la producción aumenta en la misma proporción.
• Crecientes: cuando eST-LK > 1. Significa que al aumentar los insumos en una
proporción determinada, la producción aumenta en una proporción mayor.
• Decrecientes: cuando eST-LK < 1. Significa que al aumentar los insumos en una
proporción determinada, la producción aumenta en una proporción menor.
Curvas de costo a corto plazo
Las curvas de costos indican el costo mínimo de obtener diferentes niveles
productivos. Se incluyen tanto costos implícitos como explícitos.
• Costos implícitos: Comprenden el valor de los insumos y factores que posee la
empresa y que utiliza en sus propios procesos productivos. Este valor debe estimarse
a partir de lo que podrían generar en su mejor uso alternativo.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
• Costos explícitos: Son los gastos reales en que incurre la empresa para adquirir o
alquilar los insumos que necesita.
CURVAS DE COSTO TOTAL A CORTO PLAZO
En el corto plazo, la cantidad de uno o más factores productivos no varía. Los costos
totales se refieren a la suma de costos fijos totales y los costos variables totales.
• Costos fijos totales (CFT): Son los costos totales en que incurre la empresa por
unidad de tiempo para todos los insumos cuya cantidad no cambia.
• Costos variables totales (CVT): Es el cambio en el CT o en el CVT que se produce
por
la
variación
de
una
unidad
en
la
producción.
CURVAS DE COSTO UNITARIO A CORTO PLAZO
En el análisis a corto plazo de la empresa son todavía de mayor relevancia las curvas
del costo unitario. Las más importantes incluyen:
• Costo fijo promedio (CFP): Es el costo fijo total dividido entre la cantidad
producida.
• Costo variable promedio (CVP): Equivale al costo variable total dividido entre la
cantidad producida.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
• Costo promedio: Es igual al costo total dividido entre la producción; también
equivale a la suma del CFP y el CVP.
• Costo marginal: Es el cambio en el CT o en el CVT que se produce por la variación
de una unidad en la producción.
Las curvas del costo unitario a corto plazo pueden derivarse geométricamente de las
correspondientes curvas de costo total a corto plazo, de la misma forma en que se
derivan las curvas PPT y PMT de la curva PT. De esta forma, el CFP para cualquier
nivel de producción está dado por la pendiente de la línea recta que va del origen al
punto correspondiente de la curva CFT. El CVP se obtiene mediante la pendiente de
la línea recta que va desde el origen hasta los diferentes puntos sobre la curva CVT.
Similarmente se obtiene el CP de la pendiente de la línea que va del origen a
cualquier punto de la curva CT. De otro lado, el CM para cualquier nivel de
producción se obtiene de la pendiente de la curva CT o de la curva CVT en ese nivel
productivo.
Curvas a largo plazo
Definiendo el largo plazo como un período lo suficientemente extenso como para que
permita a la empresa variar la cantidad utilizada de los factores productivos. Por
consiguiente, en el largo plazo no se consideran factores fijos ni costos fijos, y la
empresa puede construir una planta de cualquier tamaño o escala.
CURVA DE COSTO PROMEDIO A LARGO PLAZO
La curva del costo promedio a largo plazo (CPL) muestra el costo unitario mínimo
de obtener cada nivel de producción cuando se puede construir cualquier planta a la
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
escala que se desee. El CPL se obtiene mediante una curva tangente a todas las
curvas del costo promedio a corto plazo (CPC) que representan todos los tamaños
alternos de plantas que la empresa podría construir a largo plazo. Geométricamente,
la curva CPL es la curva envolvente de las curvas CPC.
CURVA DE COSTO MARGINAL A LARGO PLAZO
El costo marginal a largo plazo (CML) mide el cambio en el costo total a largo plazo
(CTL) debido a un cambio unitario en la producción. El CTL para cualquier nivel de
producción puede obtenerse multiplicando la producción por el CPL para ese nivel.
Al graficar los valores del CML en el punto intermedio de niveles de producción
sucesivos y unir estos puntos se obtiene la curva CML. Tiene forma de U y llega a su
punto mínimo antes que la curva CPL llegue al suyo. Además, la parte ascendente de
la curva CML pasa por el punto más bajo de la curva CPL.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
CURVA DE COSTO TOTAL A LARGO PLAZO
La curva de costo total a largo plazo (CTL) se obtiene calculando, para diversos
niveles de producción, los correspondientes valores de CTL (los cuales, a su vez, se
obtienen multiplicando la producción por el CPL para cada nivel).
La curva CTL muestra los costos totales mínimos de obtener cada nivel de producción
cuando se puede construir una planta de producción a la escala que se desee.
Esta curva también se puede obtener mediante una curva tangente a todas las curvas
del costo total a corto plazo (CTC) que representan todos los tamaños alternos de
plantas que se podrían construir. Geométricamente, la curva CTL es la envolvente de
todas las curvas CTC.
Las curvas CPC y CML y la relación entre ellas puede también derivarse de la curva
CTL, de manera análoga a como se puede hacer con las curvas CPC y CMC a partir de
la curva CTC. Además, a partir de la relación entre las curvas CTC y la curva CTL
derivada de ellas se puede explicar la relación entre las curvas CPC y la
correspondiente curva CPL, y entre las curvas CMC y la correspondiente curva CML.
Tema 4.- EQUILIBRIO EN EL MERCADO
El mercado y el sistema de precios
El mercado es el lugar, el entorno, donde se desarrolla la economía es donde acuden
las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y
servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas
e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados
potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato
o en el futuro. En una economía de mercado, los precios son establecidos por la
oferta y la demanda.
Estructuras de Mercado.
Competencia Perfecta.Es cuando un gran número de empresas producen un artículo idéntico. Llegan a ser
tantas, que ninguna influye en el precio de otra. Este tipo de estructura prospera
principalmente en la agricultura.
Se dice que en un mercado se alcanza la competencia perfecta cuando:
• Existe un número tan grande de proveedores y consumidores de un bien, que las
acciones individuales de un solo agente económico no pueden afectar el precio del
bien o artículo.
• Los productos de todas las empresas proveedoras son homogéneos.
• El tamaño medio de las empresas es pequeño.
• Existe una perfecta movilidad de los recursos.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
• Los consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas tienen perfecto
conocimiento de los precios y costos actuales y las condiciones imperantes en el
mercado.
En la competencia perfecta, el precio del bien es determinado exclusivamente por la
intersección de las curvas de demanda agregada y oferta agregada del mercado. La
empresa perfectamente competitiva es, por tanto, una “tomadora de precios” y
puede vender cualquier cantidad de la mercancía al precio establecido.
Competencia imperfecta.Es cuando no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un
comprador) es lo suficientemente grande para influir en el precio del mercado.
Existe el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística.
Monopolio.Un monopolio es un tipo de mercado caracterizado por la existencia de una única
empresa que es oferente de un bien que no tiene sustitutos cercanos.
Para ejercer un monopolio se tienen que dar una serie de condiciones:
• Controlar un recurso indispensable para obtener el producto.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
• Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía
producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el
mercado, lo cual a veces se denomina monopolio ‘natural'.
• Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso
productivo.
• Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa la exclusividad
para producir un bien o servicio en determinada área.
Desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio conlleva unos efectos menos
deseables que los derivados de la competencia económica. En general, el monopolio
redunda en una menor producción de bienes y servicios de los que se derivarían en
condiciones de competencia, con precios mayores. Otra práctica habitual de los
monopolios es la discriminación de precios, que implica el cobrar diferentes precios
para los mismos bienes o servicios dependiendo de qué parte del mercado compre.
Los principales mecanismos de regulación del monopolio son:
• Control de precios: Al fijar un precio máximo en el nivel donde la curva CMC corta
la curva D, el gobierno puede inducir al monopolista a aumentar su producción hasta
el nivel en que lo hubiera hecho la industria en competencia perfecta, reduciendo así
las ganancias del monopolista.
• Impuesto de cuantía fija: Al establecer un impuesto de cuantía fija (como los
derechos por licencias o un impuesto sobre las ganancias), el gobierno puede reducir
o eliminar la ganancia monopolista sin afectar el precio del bien ni la producción.
• Impuesto por unidad: En este caso, el monopolista puede desplazar parte de la
carga del impuesto unitario al consumidor, en la forma de un precio más alto y una
menor producción del bien.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Oligopolio.El oligopolio se distingue del monopolio y la competencia perfecta por la
interdependencia entre las acciones de las distintas empresas que lo conforman.
Recordemos que el oligopolio es un mercado en el cual la mayoría de las ventas son
realizadas por unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el
precio de mercado con sus propios actos. Dichas empresas en general se dan cuenta
que sus beneficios podrían crecer si realizan acuerdos con sus rivales. A estos
acuerdos (explícitos o tácitos) que tienen como objetivo aumentar su poder de
mercado, se les denomina colusión.
Competencia monopolística.
Ocurre cuando un gran número de vendedores producen bienes diferenciados
(aquellos cuyas características importantes varían, por ejemplo, en el caso de los
automóviles, entre las características importantes se encuentran el tamaño, el
rendimiento, el ahorro de combustible y la seguridad).
Esta estructura de mercado se parece a la competencia perfecta en que hay muchos
vendedores, ninguno de los cuales posee una gran cuota en el mercado. Se diferencia
de ella en que los productos que venden de distintas empresas no son idénticos.
Se caracteriza por la existencia de muchas empresas que compiten entre sí, pero que
producen productos diferenciados. Este tipo de mercados no se parece ni a un
monopolio, donde la empresa no tiene competidores, ni a un oligopolio, donde cada
empresa tiene unos pocos rivales.
Discriminación de Precios.- Consiste en vender un producto a distinto precio en
función con el tipo de consumidor. Cuando esto ocurre, esto es cuando se cobran
precios distintos a consumidores diferentes, estamos frente a lo que se llama
discriminación de precios. Se trata de venderlo más caro a aquel tipo de consumidor
que valore más el bien y que por tanto esté dispuesto a pagar un precio más elevado.
Y venderlo más barato a aquellos otros que lo valoren menos o que tengan menos
recursos y que estén dispuestos a pagar menos por el bien.
Tanto los monopolios, como los oligopolios o los mercados donde hay competencia
monopolística pueden implementar la discriminación de precios, ya que tienen poder
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
de mercado. Resulta rentable discriminar precios cuando los consumidores se
diferencian entre sí en su sensibilidad ante el precio.
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de
forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por
una cantidad de dinero también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de
unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Tema 5.- MACROECONOMÍA
El mercado y el sistema de precios
El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país
durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.
Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta
del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza,
entradas del cine, corte de pelo, etc.
Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán
a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble
contabilización.
Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a
una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el
valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente (no
se si nos hemos explicado).
Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un
electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año
de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se
contabilizó cuando se fabricó).
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto
obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda
generar una empresa española que opere en Inglaterra.
Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante
un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus
costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc).
El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio,
va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.
La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:
No mide lo producido por las economías sumergidas.
El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen
distintos países:
En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar.
No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que
relacionar el PIB con su población.
No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de
1.000 millones de euros, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de
población.
En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio
a 1 millón de euros por habitante (no está mal, ¿no?), mientras que en el segundo
tocaría a 2 millones de euros (tampoco se podrían quejar).
Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio
"PIB per capita" (PIB / nº de habitantes).
El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el
mismo resultado.
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de
los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante
la producción de esos bienes y servicios.
¿Por qué coinciden ambos enfoques? Vamos a tratar de explicarlo (tomemos aire):
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación
de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que
pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de
lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que
percibe el propietario de la empresa).
Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que
ser igual al valor de la producción.
Composición del PIB según los dos enfoques anteriores:
a) Como flujo de gastos
PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones
En abreviaturas:
PIB = C + I + G + X - M
Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos
por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta
de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de
pelo, un lavado de coche, etc.
Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para
incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una
maquinaria, una nave, un tractor, etc.
Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del
uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su
uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para
su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.
Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración
Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y
limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores, construcción de
carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un
funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica),
mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de
rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia
entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.
Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto
elaborado en el país.
Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB,
simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión
o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en
el PIB.
Quizás con un ejemplo expliquemos mejor este "galimatías":
Si un español compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en el
PIB como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado en España, se ha
importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza
también como "importación" con signo negativo (de esta manera se anula la entrada
contabilizada en consumo y queda fuera del PIB).
b) Como distribución de rentas
Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el
ejercicio derivadas de la actividad económica.
El PIB será igual a la suma de:
-Salarios (renta que reciben los trabajadores).
-Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han
alquilado a las empresas).
-Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).
-Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle
del desgaste sufrido por su inmovilizado).
-Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).
Aparte del PIB hay también otros indicadores, más o menos similares, que se utilizan
para medir la renta generada.
- PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales de un país, ya
residan en el mismo, ya residan en el extranjero.
La diferencia con el PIB es la siguiente:
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
La actividad productiva que desarrolla un no residente en España (por ejemplo, una
empresa inglesa que opere en España) se incluye en el PIB pero no en el PNB.
La actividad que desarrolla un español en el extranjero (por ejemplo, una empresa
española que opere en Portugal) se incluye en el PNB pero no en el PIB.
- PIN (Producto Interior Neto): es igual que el PIB, pero deduciendo la pérdida de
valor (el desgaste) que haya experimentado el equipo productivo (infraestructuras,
maquinaria, instalaciones, etc.) durante el ejercicio.
En el PIB se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en cuenta que parte
de ellas se destinan simplemente a reponer (reparar) el desgaste sufrido por el
equipo productivo. Esta parte se deduce cuando se calcula el PIN (se considera que
no es una riqueza adicional que se ha generado, ya que simplemente compensa la
pérdida sufrida por el inmovilizado).
Veamos un ejemplo: si una economía genera en el ejercicio un PIB de $ 2.000 (otro
país que lo tiene crudo para entrar en el G-7), pero la maquinaria, instalaciones, etc.
se deprecian $ 200, el PIN del ejercicio será de $1.800.
- PNN (Producto Nacional Neto): es igual que el PNB pero deduciéndole, al igual que
en el caso anterior, la pérdida de valor que experimenta el inmovilizado.
Renta per capita
Para tratar de medir el nivel de bienestar de una población el PIB nos sirve como
primera aproximación (aquel país que tenga un PIB más alto tendrá un mayor
bienestar).
Pero el PIB no es suficiente:
¿Qué país tiene un mayor nivel de bienestar China con un PIB de 500.000 millones de
euros y una población de más de 1.000 millones de habitantes o Mónaco con un PIB
de 5.000 millones euros y una población de 30.000 habitantes? (por cierto, las
cantidades son figuradas, que nadie se moleste en contrastarlas).
Por tanto, para medir el nivel de bienestar de un país hay que considerar la renta
disponible (1) y la población:
Renta per cápita = renta disponible / población
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
(1) La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los habitantes del país.
El PIB se podría tomar como aproximación, pero hay ciertas diferencias entre ambos
conceptos:
Hay beneficios que permanecen en las empresas y que no se reparten entre sus
accionistas (forma parte del PIB, pero no es renta disponible); hay que pagar
impuestos sobre los beneficios (mismo caso); las familias pueden recibir
transferencias del Estado como pensiones, ayudas, subsidios, etc. (integran la renta
disponible, pero no se contabilizan en el PIB ya que son simplemente transferencias
de rentas, sin que respondan a ninguna transacción económica).
En el ejemplo anterior, la renta per capita de China es de 5.000 euros y la de Mónaco
es de 160.000 euros, por lo que queda claro que el nivel de bienestar es
notablemente más elevado en Mónaco que en China.
El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios. Este
mercado nos va a permitir analizar como se determina en una economía el nivel de
producción de equilibrio en el corto plazo.
En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene
determinado por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquellos que les
sean demandado (es la hipótesis que utiliza una de las principales escuelas de
economía, la escuela Keynesiana).
La demanda agregada (equivalente al PIB) se define:
Y = C + I + G + MN
Vamos a analizar ahora cómo se comportan los distintos componentes:
1. Consumo
El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es con el
nivel de renta:
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja. Parece
lógico que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más, y si tienen
menos consuman menos (¿a quién no le ocurre esto?).
A partir de esta relación podemos expresar la función de consumo que es la que
determina el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible:
C = Co + a * Y
Donde:
"C" es el consumo realizado.
"Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza aunque no haya ingresos: es el
consumo de supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...) que se
financia con ahorros o con ayudas.
"a" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a consumir (PMC)
e indica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta.
"a" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a
consumo y otra parte al ahorro.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
"a" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al
ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al
consumo.
"Y" es la demanda agregada o renta disponible
2. Inversión
La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar a la
estructura productiva de las empresa (maquinarias, ordenadores, automóviles,
instalaciones...), como los incrementos de las existencias en el almacén (inversión en
stock).
La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables:
El nivel de renta. Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de mayor
capacidad para financiar nuevos proyectos) y si disminuye la renta también
disminuye la inversión.
El tipo de interés. La relación es inversa: si aumentan los tipos disminuye la inversión
(resulta más caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se descartarán los que
ofrezcan menores rentabilidades); es decir, disminuirá el número de proyectos de
inversión cuya rentabilidad sea lo suficientemente atractiva como para llevarlos a
cabo. Y si disminuyen los tipos aumenta la inversión (es más barato endeudarse para
acometer nuevos proyectos).
También influye en gran medida un factor de carácter psicológico, las expectativas
empresariales, aunque es difícilmente cuantificable.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Tema 6.- MERCADO DE BIENES
La curva tiene pendiente negativa (relación inversa entre inversión y tipos de
interés). Vamos a analizar ahora como funciona esta curva:
Variaciones del tipo de interés producen movimientos a lo largo de la curva.
Mientras que variaciones en el nivel de renta originan desplazamientos de la curva:
Si aumenta la renta la curva se desplaza hacia la derecha: para un tipo de interés
determinado la inversión será mayor.
Si disminuye la renta la curva se desplaza hacia la izquierda: para un tipo de interés
determinado la inversión será menor.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Gasto público y comercio exterior neto (exportaciones - importaciones)
A efectos de simplificación (que falta nos hace) vamos a considerar ambos términos
fijos. No obstante en el caso del gasto público existe una relación directa con el nivel
de renta.
Si aumenta la renta aumentan los impuestos, por lo que el Estado recauda más y
puede gastar más.
Equilibrio en el mercado de bienes
Una vez analizados los distintos componentes de la demanda de bienes y servicios
vamos a dibujar su curva. En ella se relaciona la demanda de bienes con la
producción ofrecida por las empresas.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
La pendiente es positiva ya que hemos visto que varios de sus componentes
(consumo, inversión y gasto público) están relacionados positivamente con el nivel de
renta.
Se ha dibujado una línea que parte del origen y que tiene un ángulo de 45%: los
puntos de esa línea cumplen la condición que habíamos fijado de que la oferta fuese
igual que la demanda).
Si la cantidad demandada es de 1.000 millones (eje vertical), la producción ofrecida
será también de 1.000 millones (eje horizontal), ni uno más, ni uno menos.
El punto en el que se cruzan ambas líneas ("A") es el punto de equilibrio de la
economía:
La cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada: no queda nada por comprar,
ni nada por vender.
Si la economía se encontrara en un punto ("B") en el que la cantidad demandada
fuera mayor que la ofertada, habría demanda insatisfecha (gente que no podría
comprar aquello que desea) lo que llevaría a las empresas a aumentar su producción
hasta que OA = DA
Si, por el contrario, la cantidad demandada fuera menor que la ofertada (punto "C"),
habría productos que se quedarían sin vender lo que llevaría a las empresas a
reducir su producción hasta que nuevamente OA = DA
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Curva IS
Vamos a suponer que el mercado de bienes se encuentra en el punto de equilibrio
"A" y de buenas a primeras suben los tipos de interés ¿qué ocurre?
Disminuye la inversión y por tanto la demanda: esto se traduce en que la curva de
demanda de bienes y servicios se desplaza hacia abajo. El nuevo punto de
equilibrio será "B".
¿Y si disminuyen los tipos de interés?
Ocurrirá lo contrario, aumenta la inversión y por tanto la demanda. La curva de
demanda se desplazará hacia arriba y el nuevo punto de equilibrio será "C".
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Se observa, por tanto, que subidas del tipo de interés desplazan hacia abajo el punto
de equilibrio en el mercado de bienes y servicios, mientras que bajadas del tipo de
interés lo desplazan hacia arriba.
Si representamos en una curva esta relación entre cantidad demandada de equilibrio
y tipo de interés obtendremos la curva IS.
La curva IS representa, por tanto, puntos en los que a cada tipo de interés le
corresponde una demanda de equilibrio.
Oferta monetaria
Hemos visto que al agregado M1 se le denomina también Oferta Monetaria:
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
M1 = efectivo en manos del público + depósitos a la vista (dinero bancario)
Los bancos centrales tratan de controlar la oferta monetaria en el sistema ya que
ésta junto con la demanda de dinero determina el tipo de interés en el corto plazo.
Y el tipo de interés influye en el volumen de la inversión, lo que afecta al nivel de
producción de equilibrio y por tanto al nivel de empleo.
Los bancos centrales cuando tratan de influir sobre los tipos de interés buscan
conseguir la estabilidad de los precios y del tipo de cambio, requisitos para un
crecimiento sostenido en el tiempo de la producción y del empleo.
¿Cómo pueden influir los bancos centrales sobre la oferta monetaria?
Vamos a tratar de explicar la relación entre Oferta monetaria (OM) y Base monetaria
(BM):
OM = Efectivo en manos del público (Lm) + Depósitos a la vista (Dv)
BM = Efectivo en manos del público (Lm) + Reservas bancarias (R)
Si se divide la primera ecuación por la segunda tenemos:
OM / BM = (Lm + Dv) / (Lm + R)
Luego:
OM = ((Lm + Dv) / (Lm + R)) * BM
Ahora vamos a dividir el numerador y el denominador del paréntesis por Dv:
Al cociente "Lm / Dv" le llamaremos "x" y representa la proporción de los depósitos a
la vista que el público mantiene en efectivo.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Al cociente "R / Dv" le llamaremos "y" y representa el encaje bancario, es decir, la
proporción de los depósitos que las entidades financieras tienen que mantener
líquidos (caja o reservas en el Banco Central) para atender las retiradas de efectivo.
Luego,
OM = ((x + 1) / (x + y)) * BM
El cociente (x + 1) / (x + y) es siempre mayor que 1:
En el corto plazo se puede suponer que "x" es constante, es decir, que la gente
tiende a mantener un determinado porcentaje de sus depósitos en dinero efectivo y
que esa proporción es estable.
Por tanto, el valor de este cociente va a depender de "y", es decir, del encaje
bancario.
En definitiva (recapitulando) los bancos centrales puede actuar sobre OM a través de:
La Base Monetaria, tal como vimos en la lección anterior. Aunque su control no es
absoluto (la base monetaria se puede ver afectada por factores que el Banco Central
no controla)
El encaje bancario "y": si aumenta el encaje bancario disminuye la OM y si reduce el
encaje bancario aumenta la OM (bajo la hipótesis de que "x" es constante lo que en la
vida real no tiene por qué cumplirse siempre).
En definitiva, los bancos centrales tienen posibilidad de actuar sobre la oferta
monetaria pero no tienen un control absoluto.
Demanda de dinero
La gente quiere tener una parte de su dinero en efectivo (demanda de dinero) por
diversos motivos, entre los que destacan:
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Para poder realizar transacciones, es decir para poder pagar las compras que
realizan.
La cantidad demandada por este motivo depende principalmente del nivel de renta:
a mayor renta, mayor consumo y por tanto mayor demanda de dinero (y a menor
renta lo contrario).
Demanda como activo financiero: el dinero tiene un valor y el público puede preferir
mantener una parte de su riqueza en forma de dinero, especialmente en momentos
de incertidumbre.
En lugar de tener el dinero en un banco que puede quebrar, o en acciones que se
pueden hundir, en periodos de crisis la gente puede preferir tener el dinero en casa.
La demanda de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación negativa con el
tipo de interés:
Si suben los tipos aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no
tenerlo depositado en un banco donde produce intereses. Por ello, la gente tratará
de mantener en líquido el mínimo necesario.
Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará
que a la gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus
ahorros.
Esta relación inversa entre tipos de interés y demanda de dinero se puede
representar en una gráfica.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Variaciones en el tipo de interés provocan movimientos a lo largo de la curva:
Mientras que variaciones en el nivel de renta provocan desplazamientos de la curva:
Si aumenta la renta, aumentará el consumo, lo que llevará a la gente a mantener
más dinero en efectivo para pagar las compras: la curva de demanda de dinero se
desplaza hacia la derecha (para un mismo tipo de interés se demandará más dinero).
Si baja la renta, disminuirá el consumo y, por tanto, la necesidad de la gente de
mantener dinero en efectivo: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la
izquierda.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Punto de equilibrio del mercado monetario
Vamos a suponer que en el corto plazo la oferta de dinero es fija, es una cantidad
determinada, por lo que la representaremos como una línea vertical.
El equilibrio en este mercado viene determinado por el punto de cruce de la
demanda monetaria y de la oferta monetaria. Este punto de equilibrio determina el
tipo de interés a corto plazo.
¿Qué ocurriría si el tipo de interés no fuera el de equilibrio?
Supongamos que el tipo de interés es más alto que el de equilibrio (i 1 > i 0). En este
caso la demanda de dinero por parte de los ciudadanos es menor que la oferta. La
gente quiere tener menos dinero líquido (en efectivo o en cuentas a la vista con
escasa remuneración) ya que el coste de oportunidad es elevado, por lo que invertirá
el exceso de liquidez en productos con mayor remuneración.
La fuerte demanda de estos productos alternativos (depósitos a plazo, renta fija,
etc.) hará descender sus tipo de interés (las entidades emisoras de estos productos
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
no tendrán que ofrecer tipos altos para atraer el dinero, ya que éste acudirá por sí
mismo).
Si el tipo de interés es más bajo que el de equilibrio (i 2 < i 0), los ciudadanos
tenderán a tener más dinero líquido ya que el coste de oportunidad es
comparativamente bajo. Las entidades emisoras de productos alternativos tendrán
que elevar los tipos de interés ofrecidos para poder colocar sus productos.
Curva LM
Hemos visto que la demanda de dinero depende en gran medida del nivel de renta (o
demanda de bienes):
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Variaciones en el nivel de renta determinan desplazamientos de la curva de demanda
de dinero lo que implica un nuevo punto de equilibrio y, por tanto, un nuevo tipo de
interés (estamos considerando que la oferta monetaria está fija en el corto plazo).
Por tanto, a cada nivel de renta le va a corresponder un tipo de interés de equilibrio.
Si representamos en un gráfico los distintos pares de punto (nivel de renta y tipo de
interés correspondiente) obtendremos una curva con pendiente positiva que se
denomina "Curva LM".
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Política monetaria
El objetivo fundamental de cualquier banco central es mantener la estabilidad de los
precios y del tipo de cambio, lo que debe permitir que la economía mantenga una
elevada tasa de crecimiento.
Los bancos centrales actuarán cuando la economía se aparte de su senda de
crecimiento:
- Si la economía se desacelera tratarán de relanzarla bajando los tipos de interés
para impulsar la inversión y con ella el crecimiento.
- Si la economía crece a un ritmo excesivamente elevado, tratarán de frenarla un
poco para evitar que surjan tensiones inflacionistas que terminen por afectarle muy
negativamente. Para ello intentarán aumentar los tipos de interés para reducir la
inversión y enfriar el crecimiento.
El tipo de interés es la variable clave que conecta el mercado de dinero con el
mercado de bienes.
Hasta ahora habíamos considerado que la oferta monetaria era fija en el corto plazo,
pero se trataba de una simplificación. Los bancos centrales aumentarán o reducirán
la cantidad de dinero en el sistema como medio de actuar sobre los tipos de interés.
Los bancos centrales pueden influir sobre la oferta monetaria:
- A través de la base monetaria (operaciones de mercado abierto y tipo de
redescuento).
- A través del coeficiente de encaje.
La política monetaria puede ser expansiva (aumento de la oferta monetaria):
- Bajada del tipo de redescuento
- Compra de deuda pública a las entidades financieras
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
- Reducción del encaje legal (esta medida ya no se utiliza)
O restrictiva (disminución de la oferta monetaria):
- Subida del tipo de redescuento
- Venta de deuda pública a las entidades financieras
- Aumento del encaje legal (esta medida ya no se utiliza)
¿Cómo afectan variaciones de la oferta monetaria a la Curva LM?
- Si aumenta la oferta monetaria su curva se desplaza hacia la derecha, lo que hace
descender el tipo de interés de equilibrio.
- A nivel de la Curva LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo
de interés es menor: esta curva se desplaza hacia abajo.
- Si disminuye la oferta monetaria su curva se desplaza hacia la izquierda, lo que
hace aumentar el tipo de interés de equilibrio.
- A nivel de la Curva LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo
de interés es mayor: esta curva se desplaza hacia arriba.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Los bancos centrales a través de la política monetaria pueden controlar con cierta
eficacia la evolución del tipo de interés a corto plazo. Pero a largo plazo es el
mercado (ley de oferta y demanda) quien los determina.
A largo plazo los tipos de interés dependen en gran medida de las expectativas de
inflación:
- Si el país se ha caracterizado históricamente por una lucha eficaz contra la inflación
(como puede ser el caso de Alemania), por su política económica ortodoxa, los tipos
a largo plazo de interés tenderán a mantenerse bajos.
- Si por el contrario la historia inflacionista del país es para echarse a temblar
(preferimos no dar ejemplos), los tipos a largo plazo tenderán a ser muy elevados.
Relación IS - LM
La curva IS representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales
el mercado de bienes y servicios está en equilibrio.
La curva LM representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales
el mercado de dinero está en equilibrio.
Sabemos ya (al menos eso espero) que el tipo de interés es el que interrelaciona
ambos mercados:
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
El tipo de interés se fija en el mercado monetario y afecta directamente al volumen
de inversión y por tanto a la demanda de bienes.
Si representamos ambas curvas el punto de corte determina la renta y el tipo de
interés para los cuales tanto el mercado de bienes y servicios como el de dinero
están en equilibrio.
Función de demanda agregada
La curva de demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los
habitantes, las empresas y las entidades públicas de un país quieren comprar para
cada nivel de precios.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la
gente querrá comprar menos y si bajan querrá comprar más.
De hecho, la curva de demanda es una relación entre niveles de renta y niveles de
precio para los cuales los distintos mercados analizados (mercado de bienes y
servicios y mercado de dinero) están en equilibrio.
Cómo se determina la curva de demanda agregada:
Hemos visto que en el corto plazo (con precios fijos) el punto de cruce de las curvas
IS-LM supone una situación de equilibrio en los mercados de bienes y servicios y en el
de dinero.
En el mercado de dinero hemos considerado que la oferta monetaria real (oferta
monetaria / Precio) es fija, asumiendo un nivel de precios Po.
Si representáramos en un diagrama el nivel de renta de equilibrio "Yo" (determinado
por el cruce IS-LM) y el nivel de precio "Po" ya tendríamos un primer punto de la
curva de demanda agregada (A).
Vamos a tratar de determinar un segundo punto de la curva de demanda agregada:
Supongamos que los precios suben de Po a P1. Entonces la oferta monetaria real se
reduce (el denominador es mayor), desplazándose a la izquierda. El nuevo punto de
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
equilibrio en el mercado de dinero (dado un nivel determinado de renta) implica un
tipo de interés más elevado.
Esto implica que la curva LM se desplaza a la izquierda, por lo que el nuevo punto de
corte con la curva IS determinará un nivel de renta más bajo "Y1".
Por tanto, a "P1" le corresponde un nivel de renta menor "Y1". Ya tenemos un
segundo punto de la curva de demanda agregada (B).
Vamos a tratar de determinar un tercer punto de la curva de demanda agregada
Supongamos ahora que los precios bajan a P2 (P2 < Po). La oferta monetaria real
aumenta (el denominador es menor), la curva se desplaza a la derecha. El nuevo
punto de equilibrio en el mercado de dinero determinará un tipo de interés más
bajo.
La curva LM se desplazará a la derecha, por lo que el nuevo punto de corte con la
curva IS establecerá un nuevo punto de equilibrio con un nivel de renta más alto "Y2".
Por tanto, a "P2" le corresponderá un nivel de renta mayor "Y2". Ya tenemos un
tercer punto de la curva de demanda agregada (C).
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Hemos visto la relación negativa entre el nivel de renta y el nivel de precios, que es
lo que explica que la pendiente de la curva de demanda agregada sea negativa.
Resumen: política fiscal vs política monetaria
A efectos de resumen, y antes de pasar a nuevos temas, vamos a tratar de ver cómo
actúa el gobierno de un país sobre la economía:
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
En primer lugar hay que señalar que el objetivo principal del Gobierno cuando trata
de actuar sobre la economía es mantener una tasa de crecimiento estable en el largo
plazo.
Históricamente se ha demostrado que lo más eficaz para una economía es mantener
un ritmo de crecimiento estable, mantenible en el tiempo, sin que provoque fuertes
desajustes.
Tan malo resulta que la economía crezca poco, a que lo haga de una manera
descontrolada, ya que esto origina serios desajustes (en primer lugar, un fuerte
repunte de la inflación), que son difíciles de corregir y que suelen terminar con una
recesión.
Las medidas que puede adoptar, como ya hemos visto, son diversas: por el lado de la
demanda (es decir, aquellas dirigidas a tratar de desplazar la curva de demanda
agregada) podemos señalar la política fiscal y la política monetaria:
La política fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a los impuestos
y que impactan en primer lugar en el mercado de bienes y servicios (desplazamiento
de la curva IS).
La política monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye medidas que
afectan a la Oferta Monetaria y que actúan en primer lugar sobre el mercado de
dinero (desplazamiento de la curva LM).
- Ejemplo de política fiscal restrictiva:
Un aumento de los impuestos hace disminuir la renta disponible por la gente, lo que
hace caer el consumo (y también la inversión). La curva de demanda de bienes se
desplaza hacia abajo.
Para un nivel dado de tipo de interés, la renta de equilibrio será menor, lo que se
traduce en un desplazamiento a la izquierda de la curva IS.
El punto de corte IS-LM también se desplaza a la izquierda, por lo que dado el nivel
de precio (Po), la renta de equilibrio será ahora menor.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Todo ello provoca que la curva de demanda agregada se desplace a la izquierda.
Esta política podría ser adecuada cuando el gobierno quisiera frenar un crecimiento
excesivo de la economía
- Ejemplo de política monetaria expansiva:
Un aumento de la base monetaria determinará un incremento de la oferta monetaria,
lo que provocará en el mercado de dinero una bajada de los tipos de interés.
La curva LM se desplazará hacia abajo: para un nivel determinado de renta de
equilibrio, el tipo de interés será menor.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
El punto de corte IS-LM se desplazará a la derecha: menor tipo de interés y mayor
renta (la bajada de los tipos ocasionará un aumento de la inversión).
Dado el nivel actual de precios (Po), la renta de equilibrio será mayor, lo que implica
que la curva de demanda agregada se desplace a la derecha.
Esta política podría ser adecuada cuando el gobierno quisiera revitalizar una
economía estancada.
Por tanto, y a efectos de resumen:
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Si la economía está creciendo a un ritmo excesivamente elevado, con riesgo de
que se dispare la inflación, el Gobierno adoptará políticas fiscales o monetarias
restrictivas:
- Aumento de los impuestos
- Reducción del gasto público
- Reducción de la base monetaria
Si la economía está estancada, el Gobierno tratará de relanzarla con políticas fiscales
o monetarias expansivas:
- Disminución de los impuestos
- Aumento del gasto público
- Aumento de la base monetaria
TEMA 7: OFERTA AGREGADA
La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es
decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.
En todo proceso productivo las empresas emplean:
- Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones,
vehículos, etc.).
- Recursos humanos (trabajadores).
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
Podemos representar la función de producción mediante la fórmula y = F (L,K), que
nos dice que la producción del país (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la
cantidad de capital (K).
La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los
recursos productivos se consideran fijos en corto plazo.
Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la función de producción:
La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor volumen de trabajo
irá aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley de
rendimientos decrecientes).
Por ejemplo: una obra de realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4
que con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando
operarios.
Una variación en el volumen de empleo (dada una cantidad determinada de recursos
productivos) origina un desplazamiento a lo largo de la curva.
Mientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen de
recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva:
- Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de trabajo,
aumentará el nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
- Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia
abajo.
Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados por
su nivel de ahorro:
- A mayor nivel de ahorro la inversión del país será mayor, lo que aumentará en el
largo plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción.
En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y
una vez definido éste, la función de producción determinará el volumen de
producción (oferta agregada).
La función de producción que hemos analizado se puede complicar si introducimos
más factores productivos:
- Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques,
energía, etc.
- Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.
La función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H), funcionando de manera
muy similar a como hemos explicado:
- Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
- Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva.
Función de oferta agregada
Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las
empresas y el nivel de precios.
La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas ofrecen
más (aumentarán la producción).
Esta pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento
de la economía en el corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela
económica denominada "Modelo de síntesis" (este nombre le viene porque sirve de
enlace entre el análisis del corto, escuela keynesiana, y el largo plazo, escuela
clásica).
Esta pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de
Phillips: si aumenta la producción (disminución del desempleo), los precios suben.
Según la escuela keynesiana la pendiente de la oferta agregada en el corto plazo es
horizontal, mientras que según la escuela clásica en el largo plazo esta pendiente es
vertical:
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
a) Escuela keynesiana
En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo
los salarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de
los productos (se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a
sus costes de producción, donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso
decisivo).
Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel
de precios existente, no van a tratar de subir los precios.
No obstante, esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos al
corto-medio plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren
producir más necesitarán más mano de obra y esta mayor demanda de trabajo
empujará los salarios al alza, lo que se terminará reflejando en una subida de los
precios de sus productos y hará que la curva de Oferta Agregada comience a
presentar una pendiente positiva.
b) Escuela clásica
Centra su análisis en el largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene una
pendiente totalmente vertical. Según esta escuela cualquier economía se encontrará
siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
mercado será el máximo que la capacidad instalada permite, con independencia del
nivel de precios.
Según esta escuela el nivel de producción de equilibrio de una economía viene
determinado por el lado de la oferta (es aquel que la función de producción permite
dado un nivel de pleno empleo) y no por el de la demanda.
Esquema oferta-demanda agregada
El cruce de las curvas de oferta y demanda determina el nivel de producción y de
precios en el que la economía se encuentra en equilibrio. También determina el nivel
de empleo.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
¿Qué ocurre si la economía no se encuentra en dicho punto de equilibrio?
Supongamos que la oferta es mayor que la demanda (punto B). Esto implica que
parte de la producción de las empresas no encuentra vendedor, por lo que para
evitar quedarse con parte de la producción en el almacén las empresas bajarán los
precios (lo que hará subir la demanda), al tiempo que reducen la producción.
Este proceso continúa hasta que la economía vuelve a situarse en el punto de
equilibrio:
Cantidad ofrecida = Cantidad demandada
Supongamos ahora que la oferta es menor que la demanda (punto C). Parte de la
demanda de los ciudadanos se quedará sin satisfacer lo que presionará los precios al
alza. Las empresas aumentarán su producción para atender esta demanda
insatisfecha. El proceso continúa nuevamente hasta que la economía vuelve a
situarse en el punto de equilibrio.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
ECONOMÍA POLÍTICA
PRUEBA
1.- Economía positiva: A
a.- La ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser".
b.- Analiza la economía en explicaciones objetivas, no abre juicios de valor, si no que
estudia el funcionamiento de los fenómenos económicos.
c.- Ofrece disposiciones para la acción basadas en juicios de valor personal y subjetivo,
analizando cómo se cumplen las funciones que tiene asignadas y requiriendo del
aporte de juicios de valor. La economía normativa analiza de lo que debería ser.
d.- Normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor
personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser"
2.- La microeconomía es: C
a.- Una economía donde los precios son establecidos por la oferta y la demanda
b.- Es una ciencia social que no tiene una definición única, y cuyo objeto de estudio
difiere en la interpretación de diferentes autores.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
c.- Estudio del comportamiento económico de la gente respecto a asuntos como qué
comprar y qué vender, cuánto ahorrar y cuánto consumir. Se centra en las decisiones
económicas de los individuos y de como estas decisiones interactúan en los mercados.
d.- ciencia económica que estudia los agregados económicos con el objeto de
comprender su funcionamiento de conjunto en un país o región.
3.- -Medidas de política monetaria: B
a.- actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un
componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los
individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las
empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.
b.- actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el
tipo de interés y, a través de éste, en la inversión.
c.- Incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la
innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.
d.- Aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la
posición comercial del país respecto al exterior.
4.- La Utilidad total: D
a.- Disminuye conforme aumenta el consumo de un bien.
b.- Es el cambio en la utilidad total que resulta del aumento de una unidad en la
cantidad consumida de un bien.
c.- Satisfacción económica de los consumidores en un período económico.
d.- Es el beneficio total que una persona obtiene del consumo de bienes y servicios.
5.- La Teoría de la utilidad marginal: C
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
a.- Cuanto más alto sea el ingreso del consumidor, mayor será la cantidad demandada
de bienes normales.
b.- es hacer que la utilidad marginal por unidad monetaria gastada en cada bien sea
igual para todos los bienes.
c.- A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, disminuye la utilidad
marginal.
d.- Cuanto más alto sea el ingreso del consumidor, mayor será la cantidad demandada
de bienes normales.
6.- Efecto sustitución: B
a.- Cuando la demanda disminuye y la oferta aumenta, el precio de equilibrio baja, en
tanto que la cantidad de equilibrio aumenta, disminuye o permanece constante.
b.- Es el cambio en el consumo asociado a un cambio en el precio de un bien,
manteniendo el nivel de utilidad constante.
c.- variación que experimenta el consumo de un bien por el aumento del poder
adquisitivo cuando el precio de los de los bienes se mantiene constante.
d.- Cuando aumenta la oferta, la cantidad de equilibrio aumenta y el precio de
equilibrio baja.
7.- La Curvas de Indiferencia: A
a.- Muestran diferentes canastas de consumo que reportan al consumidor el mismo
nivel de satisfacción.
b.- El cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el
precio.
c.- La cantidad demandada cambia en un porcentaje infinitamente grande como
respuesta a un diminuto cambio en el precio.
d.- un cambio en el precio sobre la cantidad comprada cuando el consumidor
permanece indiferente (hipotéticamente) entre la situación original y nueva.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
8.- Renta disponible: B
a.- Nivel de satisfacción que le proporcionan al consumidor las distintas opciones de
consumo.
b.- Fija un límite a la capacidad de gasto del consumidor, quien podrá consumir como
máximo el importe de su renta.
c.- Ingresos económicos del individuo, restando los gastos.
d.- Factor esencial de la demanda.
9.- Un aumento de la renta disponible: D
a.- Desplaza la curva de la renta presupuestaria hacia la izquierda y eleva el consumo
de bienes inferiores.
b.- Queda igual la renta presupuestaria y aumenta el consumo de bienes normales.
c.- Aumenta la renta presupuestaria hacia la izquierda.
d.- Desplaza la curva de la renta presupuestaria hacia la derecha y una caída en los
bienes inferiores.
10.- La demanda perfectamente elástica es: B
a.- Una curva con pendiente negativa.
b.- Una curva horizontal
c.- Una curva con pendiente positiva.
d.- Una curva vertical.
11.- Un bien normal: C
a.- Tienen elasticidad-renta negativa (aumenta renta, disminuye demanda)
b.- Bienes que se comercializan en el mercado informal.
c.- Tienen elasticidad-renta positiva (aumenta renta, aumenta demanda)
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
d.- Bienes con precios no establecidos, con una relación inversamente proporcional con
el ingreso.
12.- La ley de la oferta: B
a.- Con otras cosas constantes, cuanto más alto es el precio de un bien, mayor es la
cantidad ofrecida
b.- Con otras cosas constantes, cuanto más alto es el precio de un bien, menor será la
cantidad ofrecida.
c.- Con otras cosas constantes, cuanto más alto es el precio de un bien, mayor será la
cantidad demandada.
d.- Es todo lo relacionado al cambio tecnológico, costo marginal y costo total.
13.-Las Isocuantas: D
a.- Es la cantidad de capital a la que puede renunciar una empresa cuando se aumenta
el trabajo en una unidad.
b.- Es una relación que puede expresarse de forma matemática, gráfica o tabulada, y
muestra la máxima cantidad de un artículo que se puede producir en un tiempo
determinado
c.- Trabajo, eficiencia, intercambio y mercado.
d.- Se utilizan para empresas que tienen solamente dos factores de producción: trabajo
(L) y capital (K).
14.- Isocostos: A
a.- Expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo que una empresa puede
adquirir, dados el desembolso total (DT) de la empresa, y los precios de los factores.
b.- Se alcanza cuando maximiza su producción para un desembolso total determinado.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
c.- Es la cantidad de capital a la que puede renunciar una empresa cuando se aumenta
el trabajo en una unidad
d.- Disminuye tasa salarial.
15.- El costo marginal a largo plazo: B
a.- Es igual al costo total dividido entre la producción; también equivale a la suma del
CFP y el CVP.
b.- Mide el cambio en el costo total a largo plazo (CTL) debido a un cambio unitario en
la producción.
c.- Es el cambio en el CT o en el CVT que se produce por la variación de una unidad en
la producción.
d.- Es el cambio en el CT o en el CVT que se produce por la variación de una unidad
en la producción.
16.- Competencia Perfecta.- D
a.- Es un tipo de mercado caracterizado por la existencia de una única empresa que es
oferente de un bien que no tiene sustitutos cercanos.
b.- Se caracteriza por la existencia de muchas empresas que compiten entre sí, pero que
producen productos diferenciados.
c.- Al menos un vendedor (o un comprador) es lo suficientemente grande para influir
en el precio del mercado.
d.- Un gran número de empresas producen un artículo idéntico. Llegan a ser tantas,
que ninguna influye en el precio de otra.
17.- PIB: A
a.- Suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año,
ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
b.- Suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país para venderlos al
exterior.
c.- Suma de todos los bienes y servicios financieros producidos dentro del país.
d.- Suma de todos los impuestos directos e indirectos establecidos por el estado.
18.- Equilibrio en el mercado de bienes: B
a.- La cantidad demandada es igual a la cantidad importada desde el exterior.
b.- La cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada: no queda nada por
comprar, ni nada por vender.
c.- Cuando los precios futuros disminuirán.
d.- Cuando un aumento de tecnología aumenta la producción.
19.- En el mercado monetario, si el interés es más alto que el de equilibrio: A
a.- La demanda de dinero por parte de los ciudadanos es menor que la oferta. La gente
quiere tener menos dinero líquido
b.- La demanda de dinero por parte de los ciudadanos es mayor que la oferta. La gente
quiere tener menos dinero líquido.
c.- La oferta de dinero será mayor.
d.- la demanda de dinero por parte de los ciudadanos es menor que la oferta. La gente
quiere tener más dinero líquido
20.- Objetivo económico principal del gobierno: A
a.- Mantener una tasa de crecimiento estable en el largo plazo.
b.- Aumento de tributos para captar más ingresos.
c.- Alterar precios, poniéndolos a la baja para crear una sociedad de consumo.
d.- Disminuir tasas de intereses, para beneficiar a los consumidores.
21.- Política Fiscal: B
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
a.- Medidas que se toman acerca de la demanda del dinero del país.
b.- Actuaciones que afectan al gasto público y a los impuestos y que impactan en
primer lugar en el mercado de bienes y servicios (desplazamiento de la curva IS).
c.- Suele instrumentar el banco central, incluye medidas que afectan a la Oferta
Monetaria y que actúan en primer lugar sobre el mercado de dinero (desplazamiento
de la curva LM).
d.- Disminuir tasas de intereses, para beneficiar a los consumidores.
22.- Política Monetaria: C
a.- Medidas de mantenimiento sin desajustes.
b.- Actuaciones que afectan al gasto público y a los impuestos y que impactan en
primer lugar en el mercado de bienes y servicios (desplazamiento de la curva IS).
c.- Suele instrumentar el banco central, incluye medidas que afectan a la Oferta
Monetaria y que actúan en primer lugar sobre el mercado de dinero (desplazamiento
de la curva LM).
d.- Aumento de tributos para aumentar los ingresos del Estado.
RESULTADO DE LAS PREGUNTAS
PREGUNTA
RESPUESTA
PREGUNTA
RESPUESTA
1
A
12
B
2
C
13
D
3
B
14
A
4
D
15
B
5
C
16
D
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio
6
B
17
A
7
A
18
B
8
B
19
A
9
D
20
A
10
B
21
B
11
C
22
C
Mas Publicaciones | Sala de Prensa - Noticias | Testimonios | Página de Inicio