Download Desarrollo y cambio climático - Fundación para la Superación de la

Document related concepts

Mitigación del cambio climático wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Efecto invernadero wikipedia , lookup

Transcript
informe sobre el desarrollo mundial
+3°
PANORAMA GENERAL
+2°
Desarrollo y
cambio climático
+1°
1000
1500
2000
2100
Rumbo a la zona de peligro
La actividad humana está calentando el
planeta. Durante el pasado milenio, la
oscilación de temperatura media de la
Tierra se mantuvo dentro de un intervalo
de menos de 0,7°C (representado en
verde); en cambio, las emisiones de gases
de efecto invernadero de origen humano
han provocado un aumento dramático
de la temperatura del planeta durante el
último siglo (representado en amarillo). El
aumento futuro proyectado durante los
próximos 100 años (representado en rojo)
debido al crecimiento de las emisiones
podría representar un calentamiento del
planeta de 5°C con respecto al período
preindustrial. Este calentamiento no
se ha registrado nunca en la historia
de la humanidad y los efectos físicos
resultantes limitarían gravemente el
desarrollo. Sólo con medidas inmediatas
y ambiciosas para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero es posible
evitar este calentamiento peligroso.
La evolución de la temperatura del
planeta durante los últimos 1.000 años
está basada en una serie de estimaciones
sustitutivas (como el análisis de los anillos
de los árboles o las muestras de testigos
de hielo) que definen el margen de la
variación de la temperatura a largo plazo.
En el siglo XIX se iniciaron los sistemas
modernos de observación del tiempo, lo
que ha permitido estimar la temperatura
mundial con mayor precisión; los datos
termométricos relativos a los 150 últimos
años documentan un aumento de la
temperatura mundial de casi 1°C desde
el período preindustrial. Los modelos
sobre el cambio climático que estiman el
efecto que los diferentes escenarios de
emisiones en el futuro pueden tener en
el clima de la Tierra prevén un intervalo
de posibles temperaturas mundiales
para este siglo. Dichas estimaciones
revelan que incluso los esfuerzos más
ambiciosos de mitigación pueden dar
lugar a un calentamiento de 2°C o más
(nivel ya considerado peligroso), y la
mayoría de los modelos prevén que una
mitigación menos intensa daría lugar
a un calentamiento de 3°C y hasta 5°C
y más (aunque con menor certeza en
cuanto a estos niveles superiores de
calentamiento).
Los tres globos de la cubierta son
agregaciones de datos recopilados por
satélites durante los meses de verano
de 1998 a 2007. Los colores del océano
representan la concentración de clorofila,
que es un indicador de la distribución
mundial de la vida vegetal oceánica
(fitoplancton). El azul oscuro corresponde
a zonas con baja concentración de
clorofila, mientras que el verde, el amarillo
y el rojo indican una concentración
progresivamente más elevada. Los colores
de la tierra indican la vegetación: los
blancos, marrones y tostados representan
la cubierta vegetal mínima y los verdes,
de claro a oscuro, indican una vegetación
cada vez más densa. Los procesos
biológicos registrados en la tierra y en los
océanos desempeñan un papel clave en
la regulación de la temperatura terrestre
y del ciclo del carbono, y la información
como la presentada en esos mapas
mundiales es fundamental para gestionar
los limitados recursos naturales en un
mundo cada vez más poblado.
Fuentes:
Jones, P. D. y M. E. Mann. 2004. “Climate Over
Past Millennia”. Reviews of Geophysics 42(2):
doi:10.1029/2003RG000143.
Jones, P. D., D. E. Parker, T. J. Osborn y
K. R. Briffa. 2009. “Global and Hemispheric
Temperature Anomalies—Land and
Marine Instrumental Records”. En Trends:
A Compendium of Data on Global Change.
Carbon Dioxide Information Analysis
Center, Oak Ridge National Laboratory, U.S.
Department of Energy, Oak Ridge, TN. doi:
10.3334/CDIAC/cli.002.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático). 2007. Climate
Change 2007: Synthesis Report. Contribution
of Working Groups I, II and III to the Fourth
Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change. Ginebra: IPCC.
Temperaturas en relación con la era preindustrial (°C)
5
4
Histórica
Observada
Futura
3
2
1
0
–1
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
Año
1700
1800
1900
2000
2100
2010
informe sobre el desarrollo mundial
Desarrollo
y cambio climático
Panorama general
Un nuevo clima para el desarrollo
Banco Mundial
Washington, DC
©2010 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial
1818 H Street NW
Washington, DC 20433
Teléfono: 202-473-1000
Sitio web: www.worldbank.org
Correo electrónico: [email protected]
Reservados todos los derechos.
1 2 3 4 12 11 10 09
Este documento es un resumen del Informe sobre el desarrollo mundial 2010, realizado por el
personal del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Las opiniones,
interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinión del
Directorio Ejecutivo de la institución ni de los países representados por éste.
El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación.
Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este
documento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica
de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras.
Derechos y autorizaciones
El material contenido en esta publicación está registrado como propiedad intelectual. Su
reproducción o transmisión total o parcial sin la debida autorización puede constituir una
violación de la ley vigente. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial
alienta la difusión de sus publicaciones y, normalmente, autorizará su reproducción sin demora.
Los permisos para fotocopiar o reproducir cualquier parte de estos materiales pueden obtenerse
enviando una solicitud con toda la información necesaria a Copyright Clearance Center, Inc.,
222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, EE. UU.; teléfono: 978-750-8400; fax: 978-750-4470;
sitio web: www.copyright.com.
Cualquier otra consulta sobre derechos y licencias, incluidos derechos subsidiarios, deberá
dirigirse a la siguiente dirección: Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street NW
Washington, DC 20433, EE. UU.; fax: 202-522-2422; correo electrónico: [email protected].
Diseño de cubierta: Rock Creek Strategic Marketing
Composición tipográfica: Precision Graphics
Imágenes globo terráqueo portada: Norman Kuring, Grupo de procesamiento de datos sobre
biología oceánica de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA)
(http://oceancolor.gsfc.nasa.gov)
Diseño interior: Naylor Design, Inc.
Fotografías: Gary Braasch.
Para más información acerca del Informe sobre el desarrollo mundial 2010, visite:
http://www.worldbank.org/wdr.
Índice del Informe sobre
el desarrollo mundial 2010
Prefacio
Agradecimientos
Mensajes principales
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
Glosario
1 Unión indisoluble entre cambio climático y desarrollo
Tema especial A: La ciencia del cambio climático
Primera Parte
2 Reducción de la vulnerabilidad humana: Cómo ayudar
a la gente a ayudarse
Tema especial B: La biodiversidad y los servicios del ecosistema
en un clima cambiante
3 Ordenación de la tierra y el agua para alimentar a
9.000 millones de personas y proteger los sistemas naturales
4 Impulsar el desarrollo sin atentar contra el clima
Segunda parte
5 Integración del desarrollo en un régimen climático mundial
Tema especial C: Comercio y cambio climático
iii
iv
ÍNDICE
6 Generación del financiamiento necesario para la mitigación
y la adaptación
7 Aceleración de la innovación y la difusión de tecnologías
8 Superación de la inercia conductual e institucional
Nota bibliográfica
Glosario
Indicadores
Indicadores seleccionados del desarrollo mundial
Índice alfabético
Prefacio
El cambio climático es uno de los desafíos más complejos de comienzos de nuestro siglo. Ningún
país está inmune. Ningún país puede, por sí solo, afrontar los desafíos interconectados que plantea
el cambio climático, entre los que se incluyen decisiones políticas controvertidas, un cambio
tecnológico impresionante y consecuencias mundiales de gran alcance.
A medida que se calienta el planeta, cambian las pautas de las precipitaciones y se multiplican
los episodios extremos, como sequías, inundaciones e incendios forestales. Millones de personas
de las zonas costeras densamente pobladas y de los países insulares perderán sus hogares a medida
que se eleve el nivel del mar. La población pobre de África, Asia y otros lugares se enfrenta con
la perspectiva de pérdidas de cosechas de consecuencias trágicas, descenso de la productividad
agrícola, y aumento del hambre, la malnutrición y las enfermedades.
El Grupo del Banco Mundial, en cuanto institución multilateral cuya misión es un desarrollo
integrador y sostenible, tiene la obligación de tratar de explicar algunas de esas interconexiones
entre distintas disciplinas: economía del desarrollo, ciencia, energía, ecología, tecnología, finanzas,
y sistemas de gobierno y regímenes internacionales eficaces. El Grupo del Banco Mundial, con
sus 186 miembros, debe hacer frente cada día al desafío de intensificar la cooperación entre
Estados muy heterogéneos, el sector privado y la sociedad civil para alcanzar el bien común. Esta
32.a edición del Informe sobre el desarrollo mundial trata de aplicar esa experiencia, junto con la
investigación, para promover los conocimientos sobre el desarrollo y cambio climático.
Los países en desarrollo soportarán la carga principal de los efectos del cambio climático, al
mismo tiempo que se esfuerzan por superar la pobreza y promover el crecimiento económico.
Para estos países, el cambio climático representa la amenaza de multiplicar sus vulnerabilidades,
erosionar los progresos conseguidos con tanto esfuerzo y perjudicar gravemente las perspectivas
de desarrollo. Resultará todavía más difícil alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, y
garantizar un futuro seguro y sostenible después de 2015. Al mismo tiempo, muchos países
en desarrollo temen los límites que puedan imponerse a su llamamiento decisivo en favor
del desarrollo de la energía o las nuevas normas que puedan impedirles atender sus muchas
necesidades, desde la infraestructura hasta el espíritu empresarial.
Para hacer frente al desafío inmenso y multidimensional del cambio climático se necesita un
alto grado de creatividad y cooperación. Un mundo con un “enfoque climático inteligente” es
posible en nuestro tiempo, pero, como se mantiene en el informe, para lograr esa transformación
debemos actuar ahora, de común acuerdo y de manera diferente.
Debemos actuar ahora, porque lo que hagamos hoy determinará el clima de mañana y las
opciones que configurarán nuestro futuro. Hoy emitimos gases de efecto invernadero que retienen
el calor en la atmósfera durante decenios, e incluso siglos. Construimos centrales eléctricas,
presas, casas, sistemas de transporte y ciudades que durarán, probablemente, 50 años o más. Las
tecnologías innovadoras y las variedades de cultivos que experimentamos hoy pueden conseguir
fuentes de energía y de alimentos para atender las necesidades de 3.000 millones más de personas
para 2050.
Debemos actuar de común acuerdo, porque el cambio climático es una crisis de los bienes
comunes. El problema del cambio climático no puede resolverse si los países no cooperan a
escala mundial para mejorar la eficiencia energética, desarrollar y desplegar tecnologías limpias,
y ampliar los sumideros naturales que permitan absorber gases y proteger el medio ambiente.
Debemos proteger la vida humana y los recursos ecológicos. Debemos actuar de común acuerdo
y de un modo diferenciado y equitativo. Los países desarrollados han producido la mayoría de las
emisiones del pasado y tienen un alto nivel de emisiones per cápita. Estos países deberían marcar
v
vi
P refacio
la pauta reduciendo significativamente su huella de carbono y estimulando las investigaciones
sobre alternativas verdes. No obstante, la mayoría de las emisiones futuras se generarán en el
mundo en desarrollo. Estos países necesitarán fondos suficientes y transferencia de tecnología
para poder emprender una trayectoria con bajos niveles de carbono, sin poner en peligro sus
perspectivas de desarrollo. También necesitan ayuda para adaptarse a los inevitables cambios
del clima.
Debemos actuar de manera diferente, pues no podemos prepararnos para el futuro tomando
como base el clima del pasado. Las necesidades climáticas del mañana nos obligarán a construir
una infraestructura que pueda resistir a las nuevas condiciones y sustentar a un número mayor de
personas, utilizar los limitados recursos de tierras y aguas para suministrar alimentos suficientes
y biomasa para combustible al mismo tiempo que se conservan los ecosistemas, y remodelar los
sistemas mundiales de energía. Para ello se necesitarán medidas de adaptación basadas en las
nuevas informaciones sobre las pautas cambiantes de las temperaturas, las precipitaciones y las
especies. Cambios de esta magnitud requerirán un cuantioso financiamiento adicional para la
adaptación y la mitigación, y para intensificar estratégicamente las investigaciones con el fin de
proyectar en mayor escala los planteamientos prometedores y explorar nuevas ideas audaces.
Necesitamos un nuevo impulso. Es fundamental que, en diciembre, en Copenhague, los
países lleguen a un acuerdo sobre el clima que compagine las necesidades del desarrollo con las
iniciativas sobre el clima.
El Grupo del Banco Mundial ha elaborado varias iniciativas de financiamiento para ayudar
a los países a hacer frente al cambio climático, como se esboza en nuestro Marco Estratégico
sobre Desarrollo y Cambio Climático. Entre ellas se incluyen nuestros fondos y servicios sobre
el carbono, que continúan creciendo en paralelo con el crecimiento considerable de la eficiencia
energética y la nueva energía renovable. Estamos tratando de adquirir experiencia práctica sobre
la forma en que los países en desarrollo pueden aprovechar y respaldar un régimen del cambio
climático: desde mecanismos viables que brinden incentivos para evitar la deforestación hasta los
modelos de crecimiento con bajos niveles de carbono y las iniciativas que combinan la adaptación
y la mitigación. Con estos medios respaldamos el proceso de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y prestamos apoyo a los países que conciben
nuevos incentivos y desincentivos internacionales.
Se necesita mucho más. De cara al futuro, el Grupo del Banco está revisando nuestras
estrategias de energía y medio ambiente, y ayudando a los países a reforzar sus prácticas de gestión
de riesgos y a ampliar sus redes de seguridad para hacer frente a los riesgos que no se pueden
mitigar por completo.
El Informe sobre el desarrollo mundial 2010 es un llamamiento a la acción en el frente del
clima. Si actuamos ahora, de común acuerdo y de manera diferente, existen oportunidades
reales de configurar el futuro del clima de manera que sea posible una globalización integradora
y sostenible.
Robert B. Zoellick
Presidente
Grupo del Banco Mundial
Agradecimientos
Este informe fue elaborado por un equipo básico dirigido por Rosina Bierbaum y Marianne Fay e
integrado por Julia Bucknall, Samuel Fankhauser, Ricardo Fuentes, Kirk Hamilton, Andreas Kopp,
Andrea Liverani, Alexander Lotsch, Ian Noble, Jean-Louis Racine, Mark Rosegrant, Xiaodong
Wang, Xueman Wang y Michael Ian Westphal. Se recibieron importantes contribuciones de Arun
Agrawal, Philippe Ambrosi, Elliot Diringer, Calestous Juma, Jean-Charles Hourcade, Kseniya Lvovsky,
Muthukumara Mani, Alan Miller y Michael Toman. El equipo contó con la colaboración de Rachel
Block, Doina Cebotari, Nicola Cenacchi, Sandy Chang, Nate Engle, Hilary Gopnik y Hrishikesh Patel.
Lidvard Gronnevet y Jon Strand realizaron contribuciones adicionales.
Bruce Ross-Larson fue el editor principal. Los mapas han sido confeccionados por la Unidad de
Diseño Cartográfico del Banco Mundial bajo la dirección de Jeff Lecksell. La Oficina del Editor brindó
servicios de edición, diseño, composición tipográfica e impresión bajo la supervisión de Mary Fisk,
Stephen McGroarty y Andrés Meneses.
El Informe sobre el desarrollo mundial 2010 contó con el copatrocinio de la Vicepresidencia de
Economía del Desarrollo y la Red de Desarrollo Sostenible. El trabajo se realizó bajo la dirección
general de Justin Yifu Lin, de la Vicepresidencia de Economía del Desarrollo, y Katherine Sierra,
de la Red de Desarrollo Sostenible. Warren Evans y Alan H. Gelb también proporcionaron valiosas
orientaciones. Un panel de asesores integrado por Neil Adger, Zhou Dadi, Rashid Hassan, Geoffrey
Heal, John Holdren (hasta diciembre de 2008), Jean-Charles Hourcade, Saleemul Huq, Calestous Juma,
Nebojša Nakićenović, Carlos Nobre, John Schellnhuber, Robert Watson y John Weyant proporcionó
amplio y valioso asesoramiento en todas las etapas del informe.
El presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, aportó comentarios y brindó orientación.
Muchas otras personas, tanto del Banco como ajenas a la institución, aportaron comentarios
valiosos. El Grupo de gestión de datos sobre el desarrollo efectuó aportes al anexo y tuvo a su cargo
la elaboración de los indicadores seleccionados del desarrollo mundial.
El equipo sacó gran provecho de las amplias consultas realizadas. Se celebraron reuniones y talleres
regionales de carácter presencial o por videoconferencia (a través de la Red mundial de educación
sobre el desarrollo) en Alemania, Argentina, Bangladesh, Bélgica, Benin, Botswana, Burkina Faso,
China, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Filipinas, Finlandia,
Francia, Ghana, India, Indonesia, Kenya, Kuwait, México, Mozambique, Nicaragua, Noruega, Países
Bajos, Perú, Polonia, Reino Unido, República Dominicana, Senegal, Sudáfrica, Suecia, Tailandia,
Tanzanía, Togo, Túnez y Uganda. El equipo quiere agradecer a los participantes de esos talleres y
videoconferencias, en los que intervinieron miembros del sector académico, investigadores de
políticas, funcionarios públicos y personal de organizaciones no gubernamentales, de la sociedad
civil y el sector privado.
Por último, también desea expresar su agradecimiento por el generoso apoyo recibido del
Gobierno de Noruega, el Departamento del Desarrollo Internacional del Reino Unido, el Gobierno
de Dinamarca, el Gobierno de Alemania a través de Organismo Alemán para la Cooperación Técnica,
el Gobierno de Suecia a través del Programa sueco sobre biodiversidad internacional del Centro de
Biodiversidad, el Fondo fiduciario para el desarrollo ambiental y socialmente sostenible, el fondo
fiduciario programático de varios donantes y el programa Conocimientos para el Cambio.
Rebecca Sugui fue la asistente ejecutiva del equipo, mientras que Sonia Joseph y Jason Victor se
desempeñaron como ayudantes de programas, y Bertha Medina, como auxiliar del equipo. Evangeline
Santo Domingo cumplió la función de auxiliar de la gestión de recursos.
vii
Conclusiones principales:
Informe sobre el desarrollo mundial 2010
La reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible siguen siendo una prioridad fundamental
en el plano internacional. Una cuarta parte de la población de los países en desarrollo continúa
viviendo con menos de US$1,25 al día. Unos 1.000 millones de personas carecen de agua potable;
1.600 millones, de electricidad, y 3.000 millones, de servicios de saneamiento adecuados. La
cuarta parte de todos los niños de países en desarrollo están malnutridos. Hacer frente a estas
necesidades debe seguir siendo la prioridad tanto para los países en desarrollo como para las
entidades que prestan ayuda para el desarrollo, en vista de que el progreso se volverá más arduo,
y no más fácil, debido al cambio climático.
No obstante, se debe encarar el cambio climático con urgencia. El cambio climático amenaza
al mundo entero, pero los países en desarrollo son los más vulnerables. Según las estimaciones,
soportarán aproximadamente entre el 75% y el 80% del costo de los daños provocados
por la variación del clima. Incluso un calentamiento de 2°C por encima de las temperaturas
preindustriales —probablemente lo mínimo que padecerá el planeta— podría generar en África
y Asia meridional una reducción permanente del producto interno bruto (PIB) de entre el 4%
y el 5%. La mayor parte de los países en desarrollo carecen de la capacidad financiera y técnica
suficiente para manejar el creciente riesgo climático. Asimismo, dependen en forma más directa de
recursos naturales sensibles al clima para generar sus ingresos y su bienestar. Además, la mayoría
se ubica en regiones tropicales y subtropicales ya sujetas a un clima sumamente variable.
Es improbable que el crecimiento económico por sí solo sea lo suficientemente rápido o
equitativo para contrarrestar las amenazas derivadas del cambio climático, en particular si
continúa el elevado nivel de intensidad del carbono y se acelera el calentamiento mundial. En
consecuencia, la política climática no puede presentarse como una opción entre crecimiento y
cambio climático. De hecho, las políticas climáticas inteligentes son las que propician el desarrollo,
reducen la vulnerabilidad y permiten financiar la transición hacia caminos con niveles más bajos
de emisión de carbono.
Es posible lograr un mundo donde se aborde con inteligencia el cambio climático si actuamos
ahora, actuamos de común acuerdo y actuamos de manera diferente a como lo hemos hecho en
el pasado:
•
•
viii
Actuar ahora es esencial; de lo contrario, las opciones desaparecen y los costos se
incrementan a medida que el mundo avanza por senderos de niveles elevados de emisión
de carbono y trayectorias de calentamiento en gran medida irreversibles. El cambio
climático ya pone en peligro los esfuerzos por mejorar los niveles de vida de la población
y alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Para no apartarse de los 2°C por
encima de los niveles preindustriales —probablemente el mejor resultado que se puede
lograr— se necesita una verdadera revolución en el sector de la energía, esto es, la difusión
inmediata de las tecnologías con bajos niveles de emisión de carbono ya disponibles y la
eficiencia energética, acompañadas de cuantiosas inversiones en la próxima generación
de tecnologías, sin las cuales no se puede lograr el crecimiento con bajos niveles de
emisión de carbono. También se deben adoptar acciones inmediatas para hacer frente
al cambio climático, minimizar los costos que representa hoy en día para las personas, la
infraestructura y los ecosistemas, y prepararse para los cambios de mayor magnitud que
se avecinan.
Actuar de común acuerdo es fundamental para evitar que aumenten los costos y encarar
con eficacia tanto a la adaptación como la mitigación. El proceso debe comenzar por los
•
Conclusiones principales: Informe sobre el desarrollo mundial 2010
países de ingreso alto, quienes deben tomar medidas enérgicas para reducir sus propias
emisiones. Esto liberaría un poco de “espacio de contaminación” para los países en
desarrollo y, lo que es más importante, estimularía la innovación y la demanda de nuevas
tecnologías, que podrían así difundirse rápidamente. También ayudaría a crear un
mercado del carbono suficientemente amplio y estable. Estos efectos son fundamentales
para que los países en desarrollo se encaminen hacia una trayectoria de niveles más bajos
de emisión de carbono y logren a la vez rápido acceso a los servicios energéticos que
necesitan para desarrollarse, si bien esto deberá complementarse con apoyo financiero.
Pero actuar juntos es también esencial para lograr el avance del desarrollo en un entorno
más hostil: los crecientes riesgos climáticos excederán la capacidad de las comunidades
para adaptarse. Será imprescindible contar con apoyo nacional e internacional
para proteger a los más vulnerables a través de programas de asistencia, desarrollar
mecanismos internacionales de distribución de riesgos y promover el intercambio de
conocimientos, tecnología e información.
Actuar de manera diferente es condición necesaria para abrir paso a un futuro
sostenible en un mundo cambiante. En las próximas décadas, se deben transformar los
sistemas energéticos de todo el mundo a fin de que las emisiones mundiales disminuyan
entre un 50% y un 80%. Las obras de infraestructura se deben construir de modo que
soporten nuevas condiciones extremas. Para alimentar a 3.000 millones de personas más
sin someter a peligros mayores a los ecosistemas ya alterados, deben incrementarse la
productividad agrícola y la eficiencia en el uso del agua. Sólo mediante una planificación
flexible y una gestión integrada de largo plazo y en gran escala se podrá satisfacer la
mayor demanda de recursos naturales para la producción de alimentos, bioenergía,
energía hidroeléctrica y servicios de los ecosistemas, a la vez que se conserva la diversidad
biológica y se mantienen las reservas de carbono presentes en la tierra y los bosques. Las
estrategias económicas y sociales sólidas serán las que tengan en cuenta la creciente
incertidumbre y posibiliten la adaptación a una variedad de situaciones climáticas
futuras y no sólo lidien “perfectamente” con el clima del pasado. Las políticas eficaces
requerirán una evaluación conjunta de las medidas que procuran el desarrollo, la
adaptación y la mitigación, puesto que todas ellas recurren al mismo conjunto limitado
de recursos (humanos, financieros y naturales).
Se necesita un acuerdo mundial sobre el clima que sea equitativo y eficaz. Dicho acuerdo
debe reconocer las diversas necesidades y limitaciones de los países en desarrollo, ayudarlos con
el financiamiento y la tecnología necesarios para hacer frente a las nuevas dificultades que debe
superar el progreso, garantizar que no queden confinados a una proporción siempre escasa de
los bienes comunes y establecer mecanismos que permitan disolver la conexión entre el lugar
donde se ponen en práctica medidas de mitigación y quien paga por ellas. La mayor parte del
aumento de las emisiones se producirá en las naciones en desarrollo, cuya huella de carbono es en
la actualidad desproporcionadamente baja y cuyas economías deben crecer con rapidez a fin de
reducir la pobreza. Los países de ingreso alto deben brindar asistencia financiera y técnica tanto
para la adaptación como para lograr un crecimiento con bajos niveles de emisión de carbono en
los países en desarrollo. El financiamiento que se destina hoy en día a la adaptación y la mitigación
representa menos del 5% de lo que posiblemente se necesite por año hacia 2030, pero este déficit
se puede cubrir mediante mecanismos de financiamiento innovadores.
El éxito depende de que se logre un cambio en los comportamientos y en la opinión pública.
Los individuos, en tanto ciudadanos y consumidores, determinarán el futuro del planeta. Si bien
un creciente número de personas sabe sobre el cambio climático y cree necesario adoptar medidas,
son muy pocos los que lo consideran una prioridad y demasiados los que no actúan cuando la
oportunidad se presenta. En consecuencia, el mayor desafío reside en modificar comportamientos
e instituciones, en particular en los países de ingreso alto. Es necesario introducir cambios en las
políticas públicas (locales, regionales, nacionales e internacionales) para facilitar y hacer más
atractiva la acción de empresas y ciudadanos.
ix
x
Conclusiones principales: Informe sobre el desarrollo mundial 2010
Capítulo 1: El cambio climático pone en peligro el logro de los objetivos de desarrollo, puesto que
sus impactos más severos se sienten en los países y los sectores pobres. El cambio climático no
puede controlarse a menos que el crecimiento de países tanto ricos como pobres genere niveles
más bajos de emisión de gases de efecto invernadero. Debemos actuar ahora: las decisiones de
los países en materia de desarrollo confinan al mundo a un determinado nivel de intensidad de
carbono y determinan el futuro calentamiento. Si la situación no se modifica, podrían producirse
incrementos de temperatura de 5°C o más durante este siglo. Y debemos actuar juntos: si se
pospone la mitigación en los países en desarrollo, los costos podrían duplicarse, y es probable que
así suceda, a menos que se movilicen sumas significativas de financiamiento. Pero si actuamos
ahora y actuamos juntos, los costos incrementales de mantener el calentamiento cercano a los
2°C serán pequeños y podrán justificarse en vista de los peligros que probablemente entrañe un
cambio climático mayor.
Capítulo 2: Es inevitable que el cambio climático continúe. Afectará a las personas tanto en
el aspecto físico como económico, en particular en los países pobres. La adaptación requiere
decisiones enérgicas: una planificación de largo plazo y el análisis de un amplio espectro de
situaciones climáticas y socioeconómicas posibles. Los países pueden reducir los riesgos físicos
y financieros asociados con condiciones meteorológicas variables y extremas. También pueden
proteger a los más vulnerables. Se deberán ampliar ciertas prácticas establecidas (como los
seguros y la protección social) y otras deberán modificarse (como la planificación urbana y de la
infraestructura). Estas medidas de adaptación generarían beneficios aun en ausencia del cambio
climático. Están surgiendo iniciativas prometedoras, pero para aplicarlas en la escala necesaria se
necesitará dinero, esfuerzo, ingenio e información.
Capítulo 3: El cambio climático hará más difícil producir alimentos suficientes para la creciente
población mundial; asimismo, alterará los tiempos, la disponibilidad y la calidad de los recursos
hídricos. A fin de no avanzar sobre los ecosistemas ya alterados, las sociedades deberán prácticamente
duplicar la tasa actual de crecimiento de la productividad agrícola y a la vez minimizar el daño
ambiental conexo. Para esto, se requieren esfuerzos específicos destinados a aplicar prácticas
conocidas pero dejadas de lado, identificar variedades de cultivo capaces de soportar crisis
climáticas, diversificar los medios de subsistencia de la población rural, mejorar el manejo de
los bosques y los recursos pesqueros, e invertir en sistemas de información. Los países deberán
cooperar para manejar los recursos hídricos compartidos y mejorar el comercio de alimentos. Es
importante aplicar políticas básicas adecuadas, pero también están surgiendo nuevas tecnologías
y prácticas. Los incentivos financieros serán de ayuda. Algunos países están reorientando sus
subvenciones a la agricultura para respaldar medidas ambientales. Por otro lado, los futuros
créditos por el carbono almacenado en los árboles y en la tierra podrían contribuir a los objetivos
de reducción de emisiones y de conservación.
Capítulo 4: Para resolver el problema del cambio climático se requiere la acción inmediata en
todos los países y una transformación esencial en los sistemas energéticos, esto es, una significativa
mejora en la eficiencia energética, un cambio decidido hacia la energía renovable y posiblemente
hacia la energía nuclear, y el uso generalizado de tecnologías avanzadas para capturar y almacenar
las emisiones de carbono. Los países desarrollados deben ponerse a la cabeza de estos esfuerzos y
reducir abruptamente sus propias emisiones (en hasta un 80% para 2050), poner en el mercado
nuevas tecnologías y ayudar a financiar la transición de los países en desarrollo hacia caminos
de energía limpia. Pero actuar ahora también redunda en beneficio de los países en desarrollo,
puesto que así evitarán atarse a una infraestructura con altos niveles de emisión de carbono.
Muchos cambios, como la eliminación de señales que distorsionan los precios y el incremento de
la eficiencia energética, son beneficiosos tanto para el desarrollo como para el medio ambiente.
Conclusiones principales: Informe sobre el desarrollo mundial 2010
Capítulo 5: Un problema mundial de la magnitud del cambio climático exige la coordinación
internacional. Sin embargo, para poner en marcha una solución se deben adoptar medidas dentro
de los países. En consecuencia, un esquema internacional que aborde con eficacia el cambio
climático debe integrar las inquietudes relacionadas con el desarrollo y romper la dicotomía
entre medio ambiente y equidad. Un modo de avanzar en este terreno puede ser la elaboración
de un marco de múltiples vías para la acción en materia de cambio climático, con objetivos o
políticas diferentes para los países desarrollados y en desarrollo. En este marco se debería analizar
el proceso para definir y medir el éxito. El esquema internacional referido al cambio climático
también deberá respaldar la integración de la adaptación en el desarrollo.
Capítulo 6: El financiamiento de las medidas contra el cambio climático constituye un medio
para reconciliar la equidad con la eficacia y la eficiencia en medidas destinadas a reducir las
emisiones y lograr la adaptación al cambio climático. Pero los niveles actuales de financiamiento
son considerablemente menores que las necesidades: el financiamiento total para la esfera del
cambio climático en los países en desarrollo alcanza hoy en día los US$10.000 millones al año,
mientras que, según las proyecciones, para 2030 se requerirán US$75.000 millones anuales para la
adaptación y US$400.000 millones anuales para actividades de mitigación. Para salvar este déficit
se deben reformar los mercados del carbono existentes y aprovechar nuevas fuentes, incluidos los
impuestos al carbono. Al fijarse un precio para el carbono, se transformará el financiamiento de
las medidas contra el cambio climático en el ámbito nacional, pero se necesitarán transferencias
financieras internacionales y comercio de derechos de emisión para no impedir el crecimiento y
la reducción de la pobreza de los países en desarrollo en un mundo con restricciones a la emisión
de carbono.
Capítulo 7: Para alcanzar los objetivos relativos al cambio climático y al desarrollo, es necesario
ampliar significativamente los esfuerzos internacionales de modo de difundir las tecnologías
existentes y desarrollar y divulgar otras nuevas. La inversión pública y privada (que en la actualidad
alcanza valores equivalentes a decenas de miles de millones de dólares al año) debe incrementarse
marcadamente hasta llegar a los cientos de miles de millones de dólares anuales. Las políticas
de impulso tecnológico basadas en el incremento de la inversión pública en investigación y
desarrollo no serán suficientes. Deben complementarse con políticas de estímulo del mercado
que creen incentivos para que los sectores público y privado generen emprendimientos y
colaboración y busquen soluciones innovadoras en sitios impensados. Difundir las tecnologías
climáticas inteligentes implica mucho más que enviar a los países en desarrollo equipos listos para
usar: requiere desarrollar capacidad de absorción y mejorar la habilidad de los sectores público y
privado para identificar, adoptar, adaptar, mejorar y utilizar las tecnologías más adecuadas.
Capítulo 8: Si se pretende lograr resultados en el tema del cambio climático, es preciso ir más
allá de la movilización de financiamiento y tecnología en el plano internacional y abordar las
barreras psicológicas, políticas y de organización que obstaculizan la acción en este ámbito.
Estas barreras derivan del modo en que las personas perciben el problema climático y piensan
acerca de él, de la manera en que funcionan las burocracias y de los intereses que configuran la
acción gubernamental. Para cambiar las políticas es preciso modificar los incentivos políticos
e incluso las responsabilidades en las organizaciones. Y se necesita promover activamente las
políticas sobre el clima, aprovechando las normas y los comportamientos sociales a fin de
traducir la preocupación del público en comprensión del problema y esta comprensión en
acción, empezando por el propio hogar.
xi
Panorama general
Un nuevo clima
para el desarrollo
E
n estos 30 últimos años, la proporción
de la población en situación de
pobreza extrema ha bajado de la
mitad a una cuarta parte1. Ahora,
es mucho menor la proporción de niños
malnutridos y con riesgo de muerte prematura.
El acceso a la infraestructura moderna está
mucho más generalizado. Un factor decisivo
para el progreso ha sido el rápido crecimiento
económico impulsado por la innovación
tecnológica y la reforma institucional, en
particular en los países de ingreso mediano de
nuestros días, donde los ingresos per cápita se
han duplicado. No obstante, las necesidades
continúan siendo enormes, y, por primera
vez en la historia, este año se ha superado
el umbral de los 1.000 millones de personas
hambrientas2. Cuando son todavía tantos
los que viven en la pobreza y sufren hambre,
el crecimiento y la mitigación de la pobreza
continúan siendo la prioridad dominante
para los países en desarrollo.
El cambio climático complica todavía más
este desafío. En primer lugar, sus efectos son
ya visibles: más sequías, más inundaciones,
tormentas más fuertes y más olas de calor, que
someten a duras pruebas a las personas, las
empresas y los gobiernos, y reducen los recursos
disponibles para el desarrollo. En segundo
lugar, un cambio climático continuado, con
el ritmo actual, planteará desafíos cada vez
más graves para el desarrollo. A finales del
siglo, podría llevar a un calentamiento de 5°C
o más con respecto a la era preindustrial y a
un mundo muy distinto, con más episodios
atmosféricos extremos, la mayoría de los
ecosistemas sometidos a estrés y en proceso
de cambio, muchas especies condenadas
a la extinción y naciones insulares enteras
amenazadas de inundación. Es probable que,
aunque hagamos todo lo que está de nuestra
parte, no podamos evitar que las temperaturas
sean al menos 2°C superiores a las de la era
preindustrial, y este calentamiento requerirá
considerables esfuerzos de adaptación.
Los países de ingreso alto pueden y
deben reducir su huella de carbono. No
pueden continuar acaparando una parte
desproporcionada e insostenible de los bienes
comunes atmosféricos. Pero los países en
desarrollo —cuyas emisiones medias per cápita
son un tercio de las de los países de ingreso
alto (Gráfico 1)— necesitan expansiones
masivas de la energía, el transporte, los
sistemas urbanos y la producción agrícola.
Estas ampliaciones imprescindibles, si se llevan
a cabo con las tecnologías e intensidades de
carbono tradicionales, producirán más gases de
efecto invernadero, y por lo tanto más cambio
climático. El interrogante que se plantea no es
simplemente cómo conseguir un desarrollo
con mayor capacidad de resistencia al cambio
climático, sino cómo impulsar el crecimiento
y la prosperidad sin provocar un cambio
climático “peligroso”3.
La política sobre el cambio climático no
es un simple dilema entre un mundo con un
nivel alto o un nivel bajo de crecimiento y de
carbono, en cuyo caso se trataría simplemente
de elegir entre crecer o conservar el planeta.
Son muchas las ineficiencias que motivan la
elevada intensidad de carbono actual4. Por
ejemplo, las actuales tecnologías y prácticas
recomendables podrían reducir el consumo
de energía en el sector de la industria y la
electricidad entre un 20% y un 30%, con lo
que se reduciría la huella de carbono sin
necesidad de sacrificar el crecimiento5. Muchas
medidas de mitigación —es decir, cambios
para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero— tienen importantes beneficios
colaterales en la salud pública, la seguridad
2
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
Gráfico 1 ​ Huellas de carbono desiguales: Emisiones per cápita en países de ingreso bajo,
mediano y alto (2005)
CO2e per cápita (toneladas)
16
Emisiones provenientes
de los cambios en
el uso de la tierra
Resto de las emisiones
14
12
10
Promedios de los países
en desarrollo:
8
con cambios en el uso
de la tierra
sin cambios en el uso
de la tierra
6
4
2
0
Países de
ingreso alto
Países de
ingreso mediano
Países de
ingreso bajo
Fuentes: Banco Mundial, 2008c; WRI, 2008 complementado con los datos sobre emisiones provenientes de los
cambios en el uso de la tierra de Houghton, 2009.
Nota: Las emisiones de gases de efecto invernadero corresponden a dióxido de carbono (CO2), metano (CH4),
óxido nitroso (N2O) y gases con alto potencial de contribuir al calentamiento mundial (gases fluorados). Todas
ellas se expresan en unidades de dióxido de carbono equivalente (CO2e), volumen de CO2 que produciría el
mismo calentamiento. En 2005, las emisiones provenientes de los cambios en el uso de la tierra en los países
de ingreso alto fueron insignificantes.
de la energía, la sostenibilidad ambiental y los
ahorros financieros. En África, por ejemplo, las
oportunidades de mitigación están vinculadas
con una ordenación más sostenible de las
tierras y los bosques, con el uso y desarrollo
de la energía limpia (por ejemplo, geotérmica
o hidroeléctrica) y con la creación de sistemas
de transporte urbano sostenibles. Por ello,
el programa de mitigación en África será
probablemente compatible con un mayor
desarrollo6. De igual manera lo es en América
Latina7.
En el pasado ha habido una fuerte
relación entre mayores niveles de riqueza y
prosperidad y mayor producción de gases
de efecto invernadero, pero esta relación no
es inevitable. No puede decirse lo mismo de
algunos modelos de consumo y producción.
Aun cuando se excluyan los países productores
de petróleo, las emisiones per cápita en algunos
países de ingreso alto son cuatro veces mayores
que en otros, ya que van desde 7 t de dióxido
de carbono equivalente (CO2e)8 per cápita en
Suiza hasta 27 en Australia y Luxemburgo9.
La dependencia de los combustibles fósiles
no puede calificarse de inevitable, dados los
pocos esfuerzos realizados para encontrar
soluciones alternativas. Mientras que las
subvenciones mundiales a los productos del
petróleo ascienden a unos US$150.000 millones
anuales, el gasto público en investigación,
desarrollo y despliegue (IDD) de la energía se
ha mantenido en torno a los US$10.000 millones
durante decenios, con excepción de una breve
subida durante la crisis del petróleo (véase el
Capítulo 7). Ello representa el 4% del total
de la IDD pública. El gasto privado en IDD
en energía, situado entre US$40.000 millones
y US$60.000 millones anuales, representa el
0,5% de los ingresos privados, es decir, una
mínima parte de lo que invierten en IDD
algunos sectores innovadores, como el de las
telecomunicaciones (8%) o el de los productos
farmacéuticos (15%)10.
Para llegar a un mundo con bajo nivel de
carbono gracias a la innovación tecnológica y a
las correspondientes reformas institucionales,
hay que comenzar con una intervención
inmediata y agresiva por parte de los países
de ingreso alto con el fin de reducir su huella
de carbono insostenible. De esa manera
se libraría espacio en los bienes comunes
atmosféricos (Gráfico 2). En particular, un
compromiso creíble por parte de los países
de ingreso alto de reducir drásticamente sus
emisiones estimularía la IDD necesaria de
nuevas tecnologías y procesos relacionados
con la energía, el transporte, la industria y la
agricultura. Y una demanda considerable y
previsible de tecnologías alternativas reducirá
su precio y ayudará a hacerlas competitivas
con los combustibles fósiles. Sólo con nuevas
tecnologías y precios competitivos podrá
frenarse el cambio climático sin renunciar al
crecimiento.
Los países en desarrollo tienen la posibilidad
de adoptar trayectorias con un nivel más bajo
de carbono sin poner en peligro el desarrollo,
pero la situación varía según los países y
dependerá del grado de asistencia financiera
y técnica recibida de los países de ingreso
alto. Esta asistencia sería equitativa (y en
consonancia con la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de
1992, o CMNUCC): los países de ingreso alto,
con una sexta parte de la población mundial,
producen casi dos tercios de los gases de efecto
invernadero existentes en la atmósfera (véase el
Gráfico 3). Sería también eficiente: los ahorros
conseguidos con la ayuda destinada a financiar
actividades tempranas de financiamiento
en los países en desarrollo —por ejemplo,
mediante la construcción de infraestructuras
y viviendas en los próximos decenios— son
tan considerables que representan beneficios
económicos claros para todos11. No obstante,
el diseño, por no hablar de la aplicación,
de un acuerdo internacional que implique
transferencias de recursos considerables,
estables y previsibles no es una tarea fácil.
Los países en desarrollo, en particular los más
pobres y más vulnerables, necesitarán también
ayuda para adaptarse al cambio climático.
Soportan ya los episodios atmosféricos más
extremos (véase el Capítulo 2). E incluso
un calentamiento adicional relativamente
modesto supondrá grandes ajustes en el
diseño y ejecución de la política de desarrollo,
en las formas de vivir y ganarse la vida y en
los peligros y las oportunidades que se deben
tener en cuenta.
La actual crisis financiera no puede servir
de excusa para relegar el cambio climático a
un segundo plano. En promedio, una crisis
financiera dura menos de dos años y provoca
una pérdida del 3% del producto interno
bruto (PIB), que posteriormente se compensa
con un crecimiento de más del 20% durante
ocho años de recuperación y prosperidad12. A
pesar de todo el daño que puedan causar, las
crisis financieras son pasajeras. No ocurre así
con la creciente amenaza del cambio climático.
¿Por qué?
Porque el tiempo no juega a nuestro
favor. Los impactos de los gases de efecto
invernadero depositados en la atmósfera
durarán decenios, e incluso milenios13, lo
que hace muy difícil el regreso a un nivel
“seguro”. Esta inercia del sistema climático
limita gravemente la posibilidad de compensar
los modestos esfuerzos actuales con una
mitigación acelerada en el futuro14. Los
retrasos aumentan también los costos debido
a que los efectos se intensifican, y las opciones
baratas de mitigación desaparecen a medida
que las economías se ven condenadas a una
infraestructura y a estilos de vida con altos
niveles de carbono, cuyo resultado es una
inercia todavía mayor.
Se necesita una intervención inmediata
para mantener el calentamiento lo más
próximo posible a los 2°C. No es que ese
nivel de calentamiento sea deseable, pero es
probablemente lo más que podemos hacer.
Entre los economistas no hay consenso en
que ésta sea la solución económica óptima.
No obstante, en círculos oficiales y científicos
hay cada vez más acuerdo en que la opción
más responsable en estos momentos es un
calentamiento de 2°C15. En este informe se
ratifica esa posición. Desde la perspectiva del
desarrollo, un calentamiento muy superior a
los 2°C es sencillamente inaceptable. Por otro
lado, para mantener el objetivo de los 2°C se
necesitarán grandes cambios en los estilos de
vida, una verdadera revolución en el sector de la
energía y una transformación en la forma en que
gestionamos las tierras y bosques. Se necesitaría
también una adaptación considerable. Para
hacer frente al cambio climático se necesitará
toda la capacidad de innovación e inventiva de
que el hombre es capaz.
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
3
Gráfico 2 ​ ​Recobrar el equilibrio: Con reemplazar sólo en los Estados Unidos los vehículos
utilitarios deportivos por automóviles de bajo consumo de combustible, prácticamente
se contrarrestarían las emisiones generadas por la producción de electricidad para
1.600 millones de personas más
Emisiones (millones de toneladas de CO2)
350
300
250
200
150
100
50
0
Reducciones de emisiones obtenidas
con el reemplazo de los vehículos utilitarios
deportivos de los Estados Unidos por
automóviles que cumplen las normas de ahorro
de combustible de la Unión Europea
Aumento de las emisiones debido
al suministro básico
de electricidad a 1.600 millones
de personas que no tienen
acceso al servicio
Fuente: Cálculos del equipo del IDM basados en BTS, 2008.
Nota: Las estimaciones se basan en el cálculo de que en los Estados Unidos existen 40 millones de vehículos
utilitarios deportivos (SUV) que recorren un total de 480.000 millones de millas por año (unas 12.000 millas
anuales por vehículo). Con una eficiencia de combustible promedio de 18 millas por galón, el conjunto de
SUV consume 27.000 millones de galones al año y emite 2.421 gramos de carbono por galón. Si se utilizaran
automóviles de bajo consumo de combustible con la eficiencia de los nuevos vehículos de pasajeros que se
comercializan en la Unión Europea (45 millas por galón; véase ICCT, 2007), se lograría una reducción anual
de 142 millones de toneladas de CO2 (39 millones de toneladas de carbono). Se calcula que el consumo de
electricidad de un hogar pobre de países en desarrollo es de 170 kilovatios-hora por persona al año, y se
estima que la electricidad se suministra con la actual intensidad de carbono media mundial de 160 gramos
por kilovatio-hora, que equivale a 160 millones de toneladas de CO2 (44 millones de toneladas de carbono). El
tamaño de los símbolos de electricidad que aparecen en el mapa es proporcional al número de personas sin
acceso a este servicio.
Gráfico 3 ​ Históricamente, los países de ingreso alto han sido y continúan siendo
responsables de un porcentaje desproporcionadamente elevado de emisiones mundiales
Porcentaje de emisiones mundiales, históricamente y en 2005
Emisiones de CO2 acumuladas
desde 1850: Energía
Emisiones de CO2
en 2005: Energía
2%
Emisiones de gases de efecto
invernadero en 2005: Todos los sectores,
incluidos los cambios en el uso de la tierra
3%
6%
34%
64%
38%
47%
Países de ingreso bajo (1.200 millones de personas)
Países de ingreso alto (1.000 millones de personas)
50%
56%
Países de ingreso mediano (4.200 millones de personas)
Uso excesivo respecto del porcentaje de población
Fuentes: DOE, 2009; Banco Mundial, 2008c; WRI, 2008 complementado con los datos sobre emisiones
provenientes de los cambios en el uso de la tierra de Houghton, 2009.
Nota: Los datos abarcan más de 200 países en el caso de los años más recientes. No existen datos disponibles
para todos los países en el siglo XIX, pero se incluyen los principales emisores de la época. Las emisiones
de dióxido de carbono (CO2) provenientes de la energía incluyen todo tipo de quema de gas y combustibles
fósiles, y la producción de cemento. Las emisiones de gases de efecto invernadero corresponden a dióxido
de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y gases con alto potencial de contribuir al calentamiento
mundial (gases fluorados). Entre los sectores se encuentran el de la energía y los procesos industriales, la
agricultura, el cambio en el uso de la tierra (de Houghton, 2009) y los desechos. El uso excesivo de los bienes
comunes atmosféricos de acuerdo con la cantidad de habitantes se basa en las desviaciones del mismo nivel
de emisiones per cápita; en 2005, los países de ingreso alto constituían el 16% de la población mundial; desde
1850, en promedio, los países de ingreso alto han constituido cerca del 20% de la población mundial.
4
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
Inercia, equidad e inventiva son tres temas
omnipresentes en este informe. La inercia es la
característica distintiva del desafío climático:
es la razón por la que tenemos que intervenir
de inmediato. La equidad es la clave para llegar
a un acuerdo mundial eficaz, para generar
la confianza necesaria para encontrar una
solución eficiente a esta tragedia de los bienes
comunes: es la razón por la que tenemos
que actuar de común acuerdo. Y la inventiva
es la única respuesta posible a un problema
que es política y científicamente complejo, la
calidad que nos permitiría actuar de distinta
manera a como lo hemos hecho en el pasado.
Actuar ahora, de común acuerdo y de manera
diferente: ésos son los pasos que pueden
situar a nuestro alcance un mundo con un
planteamiento climático inteligente. Pero
lo primero de todo es convencerse de que la
intervención está justificada.
Argumentos en favor de la acción
La temperatura media de la Tierra ha subido ya
casi 1°C desde comienzos del período industrial.
Gráfico 4 ​ ​Los niveles de CO2 se disparan
Concentración de dióxido de carbono (ppm)
1,000
Escenario con máximo de emisiones para 2100
800
600
Escenario con máximo de emisiones para 2100
400
Cifra de 2007
El cambio climático amenaza a todo,
pero en particular a los países
en desarrollo
200
0
800.000
En palabras del Cuarto informe de evaluación
del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC), documento
basado en el consenso de más de 2.000
científicos representantes de todos los países
de las Naciones Unidas, “[e]l calentamiento
del sistema climático es inequívoco”16. Las
concentraciones atmosféricas mundiales de
CO2, el más importante de los gases de efecto
invernadero, oscilaron entre 200 y 300 partes
por millón (ppm) durante 800.000 años,
pero se dispararon hasta aproximadamente
387 ppm en los últimos 150 años (Gráfico 4),
debido sobre todo a la quema de combustibles
fósiles y, en menor medida, a la agricultura
y al cambio del uso de la tierra. Un decenio
después de que el Protocolo de Kyoto fijara
límites a las emisiones internacionales de
carbono, en el momento en que los países
en desarrollo entran en el primer período de
rigurosa contabilidad de sus emisiones, los
gases de efecto invernadero en la atmósfera
siguen aumentando. Y lo que es peor, están
aumentando a un ritmo acelerado17.
Los efectos del cambio climático se hacen
ya patentes en las temperaturas medias
más elevadas del aire y del océano, en el
derretimiento generalizado de la nieve y el
hielo y en la subida del nivel del mar. Los días
fríos, las noches frías y las heladas son ahora
menos frecuentes, lo contrario que las olas de
calor. Las precipitaciones han aumentado en
el mundo, aun cuando Australia, Asia central,
la cuenca del Mediterráneo, el Sahel, el oeste
de los Estados Unidos y muchas otras regiones
han experimentado sequías más frecuentes e
intensas. Las precipitaciones abundantes y las
grandes inundaciones son más numerosas,
y los daños —y muy probablemente la
intensidad— de las tormentas y los ciclones
tropicales han aumentado.
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
Años transcurridos hasta el presente
Fuente: Lüthi y otros, 2008.
Nota: El análisis de las burbujas de aire atrapadas en el núcleo de hielo antártico, de 800.000 años de
antigüedad, demuestra que la concentración de CO2 de la Tierra ha ido cambiando. A lo largo de este
prolongado período, los factores naturales hicieron que la concentración atmosférica de CO2 variara
aproximadamente entre 170 ppm y 300 ppm. Los datos relativos a la temperatura confirman que estas
variaciones jugaron un papel fundamental en la determinación de las condiciones climáticas mundiales.
Como resultado de las actividades humanas, la concentración actual de CO2, de aproximadamente 387 ppm,
se ubica alrededor de un 30% por encima de su nivel máximo en los últimos 800.000 años, por lo menos. Como
no existen medidas de control firmes, las emisiones previstas para este siglo darían como resultado una
concentración de CO2 que, grosso modo, sería entre dos y tres veces más elevada que en los últimos 800.000
años o más, tal como lo demuestran las dos situaciones hipotéticas de emisiones para 2100.
Un cambio climático incontrolado podría
provocar, ya en este siglo, un calentamiento
de más de 5°C18, que es precisamente la
diferencia entre el clima de hoy y la última era
glacial, cuando los glaciares llegaron a Europa
central y al norte de los Estados Unidos. Ese
cambio tardó milenios; el cambio climático
inducido por el hombre se produce en el
plazo de un siglo, lo que deja poco tiempo
para que las sociedades y los ecosistemas se
adapten a este ritmo tan rápido. Un cambio
tan drástico de la temperatura provocaría
grandes perturbaciones en ecosistemas
fundamentales para nuestras sociedades y
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
economías, como la extinción paulatina de los
bosques amazónicos, la pérdida completa de
los glaciares en los Andes y el Himalaya, y la
rápida acidificación del océano, cuyo resultado
sería la perturbación de los ecosistemas
marinos y la muerte de los arrecifes de coral.
La velocidad y magnitud del cambio podría
condenar a la extinción a más del 50% de las
especies. Los niveles del mar podrían subir 1 m
en el presente siglo19, lo que representaría una
amenaza para más de 60 millones de personas
y US$200.000 millones de activos sólo en
los países en desarrollo20. La productividad
agrícola disminuiría probablemente en todo el
mundo, sobre todo en los trópicos, aun cuando
se introdujeran cambios espectaculares en
las prácticas agrícolas. Más de tres millones
adicionales de personas podrían fallecer cada
año como consecuencia de la malnutrición21.
Incluso un calentamiento de 2°C por
encima de las temperaturas preindustriales
provocaría nuevas pautas atmosféricas con
consecuencias de alcance mundial. La mayor
5
variabilidad atmosférica, los episodios
extremos más frecuentes e intensos y una
mayor exposición a las mareas de tormenta en
las costas provocarían un riesgo mucho mayor
de efectos catastróficos e irreversibles. Entre
100 millones y 400 millones más de personas
correrían riesgo de padecer hambre22. Y
entre 1.000 millones y 2.000 millones más de
personas quizá dejen de tener agua suficiente
para atender sus necesidades23.
Los países en desarrollo están más expuestos
y tienen menos capacidad de resistencia a
los riesgos climáticos. ​ ​Las consecuencias se
sufrirán en forma desproporcionada en los
países en desarrollo. Un calentamiento de 2°C
podría provocar una reducción permanente
del 4% al 5% del ingreso anual per cápita en
África y en Asia meridional24, frente a pérdidas
mínimas en los países de ingreso alto y una caída
del PIB medio mundial de aproximadamente
el 1%25. Estas pérdidas se deberían a los
impactos provocados en la agricultura, sector
IBRD 37150
September 2009
Mapa 1 ​ ​El cambio climático provocará una caída de los rendimientos agrícolas en la mayoría de los países para 2050, dadas las prácticas agrícolas
y las variedades de cultivo actuales
EUROPA Y ASIA CENTRAL
7%
EUROPA
OCCIDENTAL
2%
CANADÁ Y
ESTADOS UNIDOS
1%
ORIENTE MEDIO
Y NORTE DE ÁFRICA
11%
ASIA
MERIDIONAL
18%
ÁFRICA AL
SUR DEL SAHARA
15%
AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE
6%
ASIA ORIENTAL
Y EL PACÍFICO
12%
AUSTRALIA Y
NUEVA ZELANDIA
2,7%
Variación porcentual del rendimiento entre el presente y 2050
Sin datos
-50
-20
0
20
50
100
Fuentes: Müller y otros, 2009; Banco Mundial, 2008c.
Nota: Los colores del gráfico indican la variación porcentual de los rendimientos prevista para 11 de los principales cultivos (trigo, arroz, maíz, mijo, guisantes, remolacha
azucarera, batata, soja, maní, girasol y colza) entre 2046 y 2055, en comparación con el período 1996–2005. Los valores de la variación de los rendimientos se obtienen a partir
de la media de tres situaciones hipotéticas de nivel de emisiones en cinco modelos climáticos mundiales, suponiendo que no se produce una fertilización carbónica (un posible
impulso del crecimiento de plantas y la eficiencia en el uso del agua a partir de mayores concentraciones ambientales de CO2). Las cifras indican la parte del PIB procedente
de la agricultura en cada región. (La proporción correspondiente a África al sur del Sahara es del 23%, si se excluye Sudáfrica). Se prevén importantes efectos negativos en los
rendimientos de muchas zonas que dependen en gran medida de la agricultura.
6
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
Recuadro 1 ​ ​Todas las regiones en desarrollo son vulnerables a los efectos del cambio climático,
por razones diferentes
Los problemas comunes en los países en
desarrollo —limitados recursos humanos y
financieros, instituciones débiles— explican
su vulnerabilidad. Pero otros factores,
asociados con su geografía e historia, son
también importantes.
África al sur del Sahara sufre los efectos
de su fragilidad natural (dos tercios de su
superficie terrestre son desiertos o tierras
secas) y de la gran exposición a las sequías
e inundaciones, que según los pronósticos
aumentarán a medida que cambia el clima.
Las economías de la región dependen
fuertemente de los recursos naturales. La
biomasa representa el 80% del suministro
de energía doméstica primaria. La agricultura
de secano aporta aproximadamente el
23% del PIB (con exclusión de Sudáfrica) y
da empleo a cerca del 70% de la población.
Los problemas de infraestructura podrían
obstaculizar las medidas de adaptación,
y la capacidad de almacenamiento de
agua se mantendría limitada a pesar de la
abundancia de recursos. El paludismo , que
es ya la principal causa de mortalidad en
la región, está llegando a zonas más altas,
anteriormente libres de esta enfermedad.
En Asia oriental y el Pacífico un factor
importante de vulnerabilidad es el gran
número de personas que viven en la costa y
en islas de litoral bajo: más de 130 millones
de personas en China y unos 40 millones, es
decir, más de la mitad de toda la población,
en Viet Nam. Un segundo factor es la
constante dependencia, en particular en los
países más pobres, de la agricultura como
fuente de ingresos y empleo. A medida que
aumentan las presiones sobre la tierra, el
agua y los bosques —como consecuencia
del crecimiento demográfico, la urbanización
y la degradación ambiental provocada
por una industrialización rápida—, la
mayor variabilidad y el mayor número de
episodios extremos complicarán su gestión.
En la cuenca del río Mekong, la estación
de las lluvias tendrá precipitaciones más
intensas, mientras que la estación seca
durará dos meses más. Un tercer factor es
el hecho de que las economías de la región
dependen fuertemente de los recursos
marinos —el valor de los recursos de coral
bien gestionados es de US$13.000 millones
sólo en Asia sudoriental—, que están ya
sometidos a presión como consecuencia
de la contaminación industrial, el desarrollo
costero, la sobrepesca y la escorrentía de
plaguicidas agrícolas y nutrientes.
La vulnerabilidad al cambio climático en
Europa oriental y Asia central está asociada
con el legado soviético de mala gestión
ambiental y con el lamentable estado de
gran parte de la infraestructura de la región.
Un ejemplo: la subida de las temperaturas y
la reducción de las precipitaciones en Asia
central agravarán la catástrofe ambiental de
la desaparición del mar de Aral meridional
(provocada por la desviación del agua al
cultivo de algodón en un clima desértico),
al mismo tiempo que la arena y la sal del
lecho marino reseco son transportadas por
el viento a los glaciares de Asia central, lo
que acelera el derretimiento debido a la
subida de las temperaturas. La mala calidad,
el escaso mantenimiento y el envejecimiento
de la infraestructura y la vivienda —como
consecuencia del pasado soviético y de los
años de transición— no son la mejor barrera
frente a las tormentas, las olas de calor o las
inundaciones.
En América Latina y el Caribe los
ecosistemas más importantes están
amenazados. En primer lugar, se prevé la
desaparición de los glaciares tropicales de
los Andes, lo que modificaría el calendario e
intensidad del agua a disposición de varios
países y provocaría estrés hídrico por falta de
agua para al menos 77 millones de personas
ya en el año 2020, así como una amenaza
para la energía hidroeléctrica, fuente de más
de la mitad de la electricidad en muchos
países de América del Sur. En segundo
lugar, el calentamiento y la acidificación
de los océanos darán lugar a episodios
frecuentes de blanqueamiento y posible
extinción progresiva de los arrecifes de coral
en el Caribe, que cuentan con los criaderos
de aproximadamente el 65% de todas las
especies ictícolas de la cuenca, ofrecen
protección natural frente a las mareas de
tormenta y son un activo fundamental para
el turismo. En tercer lugar, los daños en
los humedales del Golfo de México harán
que esta costa sea más vulnerable a los
huracanes más intensos y más frecuentes.
importante para las economías tanto de África
como de Asia meridional (Mapa 1).
Se estima que los países en desarrollo
soportarán la mayor parte de los costos
provocados por los daños: entre el 75% y
el 80%26. Los factores son varios (Recuadro 1).
Los países en desarrollo tienen una gran
dependencia de los servicios del ecosistema
En cuarto lugar, el impacto más desastroso
podría ser la extinción dramática del
bosque amazónico y la transformación de
grandes extensiones en sabana, con graves
consecuencias para el clima de la región, y
quizá de todo el mundo.
El agua representa la mayor vulnerabilidad
en el Oriente Medio y Norte de África,
la región más seca del mundo, donde la
disponibilidad de agua per cápita se reducirá
a la mitad para 2050, sin tener en cuenta los
efectos del cambio climático. La región tiene
pocas opciones atractivas para aumentar
el almacenamiento de agua, pues casi el
90% de sus recursos de agua dulce están ya
almacenados en embalses. La mayor escasez
de agua, junto con una mayor variabilidad,
constituirá una amenaza para la agricultura,
que representa en torno al 85% del uso
de agua de la región. La vulnerabilidad se
agrava por una fuerte concentración de la
población y de la actividad económica en
las zonas costeras expuestas a inundaciones
y por las tensiones sociales y políticas que
podría fomentar la escasez de agua.
Asia sudoriental sufre los efectos de una
base de recursos naturales ya sometida a
fuerte presión y degradada en buena parte
como consecuencia de factores geográficos
y del alto nivel de pobreza y de densidad
de población. Es probable que los recursos
hídricos se vean afectados por el cambio
climático, debido a su efecto en el monzón,
que aporta el 70% de las precipitaciones
anuales en sólo cuatro meses, y en el
derretimiento de los glaciares del Himalaya.
La subida del nivel del mar es un grave
motivo de preocupación en esta región, que
cuenta con un litoral largo y densamente
poblado, llanuras agrícolas amenazadas
por la intrusión de agua salada y muchas
islas de litoral bajo. En los escenarios donde
se contempla un cambio climático más
pronunciado, la subida del nivel del mar
sumergiría gran parte de las Maldivas e
inundaría el 18% de la tierra de Bangladesh.
Fuentes: de la Torre, Fajnzylber y Nash 2008;
Fay, Block, y Ebinger 2010; Banco Mundial
2007a; Banco Mundial 2007c; Banco Mundial
2008b; Banco Mundial 2009b.
y del capital natural para la producción de
los sectores muy vinculados con el clima.
Gran parte de su población vive en lugares
físicamente expuestos y en condiciones
económicamente precarias. Su capacidad
financiera e institucional para la adaptación
es limitada. Las autoridades de algunos países
en desarrollo observan ya que una parte
más considerable de su presupuesto para el
desarrollo tiene que desviarse para hacer frente
a las emergencias de origen atmosférico27.
Los países de ingreso elevado se
verán también afectados incluso por un
calentamiento moderado. Es más, es probable
que los daños per cápita sean mayores en
los países más ricos, ya que representan el
16% de la población mundial y podrían
soportar entre el 20% y el 25% de los costos
de los impactos climáticos. Por otro lado,
por ser mucho más ricos, están en mejores
condiciones de hacer frente a esos efectos. El
cambio climático provocará estragos en todos
los lugares, pero aumentará la diferencia entre
países desarrollados y en desarrollo.
El crecimiento: Condición necesaria, pero no
suficiente, para lograr una mayor capacidad
de resistencia. ​ ​El crecimiento económico es
necesario para reducir la pobreza y es la base
para lograr una mayor capacidad de resistencia
al cambio climático en los países pobres.
Pero, por sí solo, no es la respuesta al cambio
climático. No es probable que el crecimiento
sea lo bastante rápido como para ayudar a
los países más pobres, y puede aumentar
la vulnerabilidad a los riesgos climáticos
(Recuadro 2). El crecimiento tampoco suele
ser lo bastante equitativo como para ofrecer
protección a los más pobres y más vulnerables.
Tampoco garantiza el buen funcionamiento
de las instituciones clave. Y, si tiene un alto
nivel de intensidad de carbono, provocará un
calentamiento todavía mayor.
No hay ninguna razón para pensar que
una trayectoria con bajo nivel de carbono
deba frenar necesariamente el crecimiento
económico: muchos de los reglamentos
ambientales fueron precedidos por alertas de
pérdidas masivas de empleo y de colapso de
la industria, pocas de las cuales se hicieron
realidad28. No obstante, es evidente que los
costos de transición son considerables, en
particular por lo que respecta al desarrollo
de tecnologías con bajo nivel de carbono y de
infraestructura para la energía, el transporte, la
vivienda, la urbanización y el desarrollo rural.
Dos argumentos esgrimidos con frecuencia son
que estos costos de transición son inaceptables,
dada la necesidad urgente de otras inversiones
más inmediatas en los países pobres, y que
debería evitarse sacrificar el bienestar de las
personas pobres de hoy en aras de generaciones
futuras, quizá más ricas. Esas preocupaciones
están justificadas. Pero también es cierto que
hay argumentos económicos convincentes
en favor de una intervención ambiciosa en el
frente del cambio climático.
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
R e cu a d r o 2 ​ no suficiente
​El crecimiento económico: Necesario pero
Los países más ricos tienen más recursos
para hacer frente a los impactos del
clima, y las poblaciones con mejor
nivel de instrucción y de salud tienen,
por naturaleza, mayor capacidad
de resistencia. Pero el proceso de
crecimiento puede exacerbar la
vulnerabilidad al cambio climático,
como ocurre, por ejemplo, en el caso
de la extracción cada vez mayor de
agua para la agricultura, la industria y
el consumo en las provincias expuestas
a la sequía que rodean a Beijing, y en
Indonesia, Madagascar, Tailandia y la
Costa del Golfo de los Estados Unidos,
donde el cultivo del camarón y el
turismo han acabado con la protección
ofrecida por los manglares.
No es probable que el crecimiento
sea lo bastante rápido como para que
los países de ingreso bajo puedan
permitirse el tipo de protección con que
cuentan los países ricos. Bangladesh y
los Países Bajos se encuentran entre los
países más expuestos a la subida del
nivel del mar. El primero está realizando
ya grandes esfuerzos por reducir la
vulnerabilidad de su población, con
un sistema comunitario muy eficaz
de alerta temprana para los ciclones y
un programa de previsión y respuesta
temprana que cuenta con personal
especializado nacional e internacional.
Pero el alcance de la posible adaptación
está limitado por sus escasos recursos:
su ingreso anual per cápita es de
US$450. Al mismo tiempo, el Gobierno
de los Países Bajos tiene previsto invertir
anualmente US$100 por cada ciudadano
holandés hasta el final de siglo. Pero
incluso los Países Bajos, con un ingreso
per cápita 100 veces superior al de
Bangladesh, han puesto en marcha un
programa de reasentamiento selectivo
de las zonas bajas, ya que el objetivo
de mantener la protección en todos los
lugares es inalcanzable.
Fuentes: Barbier y Sathirathai 2004;
Deltacommissie 2008; FAO 2007;
Gobierno de Bangladesh (2008); Guan
y Hubacek 2008; Karim y Mimura 2008;
Shalizi 2006, y Xia y otros 2007.
Consideraciones económicas del cambio
climático: La reducción del riesgo
climático es asequible
El cambio climático es costoso, cualquiera
que sea la política elegida. Reducir el gasto
en mitigación significará un mayor gasto en
adaptación y la aceptación de mayores daños:
el costo de la acción debe compararse con el
de la inacción. Pero, como se examina en
el Capítulo 1, la comparación es compleja,
dada la considerable incertidumbre acerca
de las tecnologías disponibles en el futuro (y
su costo), la capacidad de adaptación de las
sociedades y los ecosistemas (y su precio),
el alcance de los daños que provocará una
mayor concentración de gases de efecto
invernadero y las temperaturas que podrían
representar umbrales o puntos de inflexión
más allá de los cuales se producirían impactos
catastróficos (véase Science Focus). La
comparación se complica también por las
consideraciones distributivas a lo largo del
tiempo (la mitigación conseguida por una
generación produce beneficios para muchas
generaciones futuras) y del espacio (algunas
zonas son más vulnerables que otras, lo que
significa que es mayor la probabilidad de que
respalden esfuerzos mundiales de mitigación
más decididos). Otra complicación es cómo
7
8
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
valorar la pérdida de vidas, medios de
subsistencia y servicios no vinculados con el
mercado, como la biodiversidad y los servicios
del ecosistema.
Los economistas han tratado normalmente
de determinar la política climática óptima
utilizando el análisis de costos-beneficios.
Pero, como se observa en el Recuadro 3,
los resultados dependen de determinados
supuestos sobre las incertidumbres existentes
y de las opciones normativas adoptadas acerca
de la distribución y la medición (un entusiasta
de la tecnología, que prevé que el impacto del
Re c uadro 3 ​ cambio climático será relativamente modesto
y se producirá en forma gradual a lo largo del
tiempo y que dejará en gran parte de lado lo
que pueda ocurrir en el futuro, se conformará
por el momento con una intervención
modesta; lo contrario ocurriría desde una
perspectiva tecnológica pesimista). Por eso, los
economistas no llegan a ponerse de acuerdo en
cuál es la trayectoria del carbono económica
o socialmente más indicada. Pero comienza a
haber algunas coincidencias. En los principales
modelos, los beneficios de la estabilización
superan a los costos con un calentamiento
​Costo del “seguro del clima”
Hof, Den Elzen y Van Vuuren examinan la
sensibilidad del objetivo climático óptimo
con respecto a los supuestos acerca del
horizonte cronológico, la sensibilidad del
clima (magnitud del calentamiento asociado
con la duplicación de las concentraciones
de dióxido de carbono en comparación
con los niveles preindustriales), los costos
de mitigación, los daños probables y las
tasas de descuento. Para ello, aplican su
modelo integrado de evaluación (FAIR),
modificándolo de acuerdo con distintos
supuestos presentados en las publicaciones,
sobre todo las asociadas con dos
economistas bien conocidos: Nicholas Stern,
que propone una intervención temprana
y ambiciosa, y William Nordhaus, que es
partidario de un planteamiento gradual de
la mitigación del clima.
Como era de prever, su modelo genera
objetivos óptimos completamente diferentes
según los supuestos utilizados (el objetivo
óptimo es la concentración que resultaría de
la reducción mínima del valor actualizado del
consumo mundial). Los “supuestos de Stern”
(en los que se incluye un nivel relativamente
elevado de sensibilidad y de daños
climáticos y un largo horizonte cronológico
combinado con tasas de descuento y costos
de mitigación bajos) dan como resultado
un máximo óptimo de concentración de
540 partes por millón (ppm). Los “supuestos
de Nordhaus” (que suponen un nivel más
bajo de sensibilidad y daños climáticos,
un horizonte cronológico más breve y una
tasa de descuento más elevada) arrojan un
óptimo de 750 ppm o 3,6°C. En ambos casos,
los costos de la adaptación se incluyen de
manera implícita en los daños climáticos.
En el gráfico se observa el costo mínimo
de estabilización de las concentraciones
atmosféricas en el intervalo de 500 a
800 ppm con los supuestos de Stern
y Nordhaus (expresados en forma de
diferencia entre el valor actualizado del
consumo e el modelo y el valor actualizado
del consumo que el mundo disfrutaría sin
cambio climático). Un aspecto fundamental
que se observa en el gráfico es el relativo
grosor de las curvas de pérdida de consumo
con respecto a los intervalos amplios de
las concentraciones máximas de CO2e.
En consecuencia, si se pasa de 750 ppm
a 550 ppm, el resultado es una pérdida
relativamente pequeña del consumo (0,3%)
con los supuestos de Nordhaus. Así pues, los
resultados parecen indicar también que el
costo de la mitigación cautelar es pequeño.
En el caso de Stern, un objetivo de 550 ppm
da lugar a un aumento del valor actualizado
del consumo de aproximadamente el 0,5%
en relación con el objetivo de 750 ppm.
Una razón convincente para optar por
un objetivo máximo de concentración
más bajo es reducir el riesgo de resultados
catastróficos asociados con el calentamiento
mundial. Desde esta perspectiva, el costo
de pasar de un objetivo elevado para
concentraciones máximas de CO2e a un
objetivo más bajo puede interpretarse como
el costo del seguro del clima, es decir, el
bienestar que el mundo sacrificaría para
reducir el riesgo de catástrofes. Del análisis
de Hof, Den Elzen, y Van Vuuren se desprende
que el costo del seguro del clima es modesto
en una gran variedad de supuestos sobre el
clima y el costo de mitigación del cambio
climático.
Fuente: Hof, Den Elzen, y Van Vuuren 2008.
Soluciones de compromiso: Reducción del consumo respecto de una situación sin
calentamiento mundial, correspondiente a distintas concentraciones máximas de CO2e
Reducción del valor neto actualizado del consumo (%)
4
Parámetros de Stern
Parámetros de Nordhaus
Valor óptimo de cada parámetro
3
2
1
0
500
550
600
650
700
Nivel de máxima concentración de CO2e (ppm)
750
800
Fuente: Adaptado de Hof, Den Elzen y Van Vuuren, 2008, Gráfico 10.
Nota: Las curvas muestran la reducción porcentual en el valor actualizado del consumo respecto de cómo
sería si las condiciones climáticas se mantuvieran constantes, como función del objetivo de concentraciones
máximas de CO2e. Los “supuestos de Stern” y los “supuestos de Nordhaus” hacen referencia a opciones
sobre el valor de los parámetros clave del modelo, tal como se explica en el texto. El punto muestra el valor
óptimo de cada línea de supuestos, es decir, la concentración de gases de efecto invernadero que minimizaría
la reducción mundial de consumo resultante de la suma de los costos de mitigación y los daños ocasionados
por los efectos adversos.
de 2,5°C (aunque no necesariamente con
una subida de 2°C)29. Y en todos se concluye
que sería un desastre continuar como hasta
ahora (es decir, renunciar a todo esfuerzo de
mitigación).
Los partidarios de una reducción más
gradual de las emisiones concluyen que el
objetivo más acertado —el que representará el
menor costo total (es decir, la suma de los costos
del impacto y la mitigación)— podría ser muy
superior a los 3°C30. Pero observan que el costo
incremental de mantener un calentamiento de
aproximadamente 2°C sería modesto: menos
de la mitad 1% del PIB (véase el Recuadro 3).
En otras palabras, los costos totales de la opción
de los 2°C no son mucho mayores que los
costos totales de la opción económica óptima,
mucho menos ambiciosa. ¿Por qué? En parte
porque el ahorro de una menor mitigación
se ve contrarrestado en gran medida por los
costos adicionales de impactos más graves o un
mayor gasto en concepto de adaptación31. En
parte también porque la diferencia real entre
una intervención ambiciosa y modesta contra
el cambio climático corresponde a costos que se
producirán en el futuro, y que los gradualistas
descuentan considerablemente.
Las grandes incertidumbres acerca
de las posibles pérdidas asociadas con
el cambio climático y la posibilidad de
riesgos catastróficos pueden justificar una
intervención más temprana y más agresiva
que la que recomendaría el análisis de costosbeneficios. Esta cifra incremental podría
interpretarse como una prima de seguro
para mantener el cambio climático dentro de
lo que los científicos consideran como una
banda más segura32. El gasto de menos de la
mitad del 1% del PIB en concepto de “seguro
del clima” podría ser muy bien una propuesta
socialmente aceptable: el mundo gasta hoy el
3% del PIB mundial en seguros33.
Además de la cuestión del “seguro del
clima”, habría que aclarar cuáles podrían
ser los costos de mitigación resultantes,
y las correspondientes necesidades de
financiamiento. A mediano plazo, las
estimaciones de los costos de mitigación en los
países en desarrollo oscilan entre US$140.000
y US175.000 millones anuales para 2030.
Ello representa los costos incrementales con
respecto a un escenario de mantenimiento de
la situación actual (Cuadro 1).
En cambio, las necesidades de
financiamiento serían mayores, ya que
muchos de los ahorros asociados con el nivel
más bajo de los costos de explotación, gracias
a los progresos de la energía renovable y la
eficiencia energética, sólo se hacen realidad
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
9
con el paso del tiempo. Por ejemplo, McKinsey
estima que, si bien el costo incremental
en 2030 sería de US$175.000 millones, las
inversiones iniciales necesarias ascenderían
a US$563.000 millones por encima de las
necesidades de inversión en un escenario
sin cambios. McKinsey observa que esa cifra
equivale a un aumento de aproximadamente
el 3% de las inversiones mundiales en ese
escenario continuista, lo que significa que
estaría al alcance de los mercados financieros
mundiales 34. No obstante, los países en
desarrollo han tenido tradicionalmente
Cuadro 1 Costos incrementales de la mitigación y necesidades correspondientes de
financiamiento para una trayectoria de 2°C: ¿Qué se necesitará en los países en desarrollo
para el año 2030?
US$ constantes de 2005
Modelo
Costo de la mitigación
OIE ETP
McKinsey
565
175
563
MESSAGE
MiniCAM
Necesidades de financiamiento
264
139
REMIND
384
Fuentes: OIE ETP: OIE, 2008c; McKinsey: McKinsey & Company 2009 y datos adicionales facilitados por
McKinsey (J. Dinkel) para 2030, utilizando un tipo de cambio dólar-euro de US$1.25/€1; MESSAGE: IIASA 2009 y
datos adicionales facilitados por V. Krey; MiniCAM: Edmonds y otros 2008 y datos adicionales facilitados por J.
Edmonds y L. Clarke; REMIND: Knopf y otros, de próxima aparición, y datos adicionales facilitados por B. Knopf.
Nota: Tanto los costos de la mitigación como las necesidades correspondientes de financiamiento son
incrementales con respecto a un punto de partida sin cambios. Las estimaciones corresponden a la
estabilización de los gases de efecto invernadero en 450 ppm CO2e, que representaría un 40%–50% de
posibilidad de un calentamiento inferior a 2°C para 2100 (Schaeffer y otros 2008; Hare y Meinshausen 2006).
IEA ETP es el modelo formulado por el Organismo Internacional de Energía, y McKinsey es la metodología
creada por el McKinsey & Company; MESSAGE, MiniCAM y REMIND son los modelos examinados por
expertos del International Institute for Applied Systems Analysis, Pacific Northwest Laboratory y Potsdam
Institute for Climate Impact Research, respectivamente. McKinsey incluye todos los sectores; otros modelos
incluyen únicamente las medidas de mitigación en el sector de la energía. MiniCAM menciona US$168.000
millones en costos de mitigación en 2035, en dólares constantes de 2000; esta cifra se ha interpolado a 2030 y
convertido a dólares de 2005.
Cuadro 2 A la larga, ¿cuánto costará? Valor actualizado de los costos de mitigación hasta 2010
Valor actualizado de los costos de mitigación hasta 2100
para 450 ppm CO 2e (% del PIB)
Modelos
Todo el mundo
Países en desarrollo
DICE
0,7
FAIR
0,6
MESSAGE
0,3
0,5
MiniCAM
0,7
1,2
PAGE
0,4
0,9
REMIND
0,4
Fuentes: DICE: Nordhaus 2008 (estimaciones basadas en el Cuadro 5.3 y el Gráfico 5.3); FAIR: Hof, den Elzen
y van Vuuren 2008; MESSAGE: IIASA 2009; MiniCAM: Edmonds y otros 2008 y comunicaciones personales;
PAGE: Hope 2009 y comunicaciones personales; REMIND: Knopf y otros, de próxima aparición.
Nota: DICE, FAIR, MESSAGE, MiniCAM, PAGE y REMIND son modelos examinados por expertos. Las
estimaciones corresponden a la estabilización de los gases de efecto invernadero en 450 ppm de CO2e, que
tendría una probabilidad de entre un 40% y un 50% de mantenerse por debajo de un calentamiento de 2°C
para 2100 (Schaeffer y otros, 2008a; Hare y Meinshausen, 2006). En el resultado del modelo FAIR se informan
los costos de reducción de la contaminación utilizando los parámetros bajos (véase el Cuadro 3 de Hof, Den
Elzen y Van Vuuren, 2008).
10
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
problemas de financiamiento, lo que ha
dado lugar a una inversión insuficiente en
infraestructura así como a un sesgo en favor
de opciones energéticas con bajos costos
iniciales de capital, aunque estas opciones
resulten eventualmente en costo totales
mayores. Por ello, debe darse prioridad a la
búsqueda de mecanismos de financiamiento
adecuados.
¿Qué ocurriría con un planteamiento a
más largo plazo? Los costos de la mitigación
aumentarán con el tiempo en consonancia
con el crecimiento de la población y de
las necesidades energéticas, pero también
aumentarán los ingresos. En consecuencia, el
valor actualizado de los costos mundiales de
la mitigación hasta 2100 se mantendría en un
nivel muy inferior al 1% del PIB mundial, que
según las estimaciones oscilaría entre el 0,3%
y el 0,7% del PIB (véase el Cuadro 1). No
obstante, los costos de mitigación de los países
en desarrollo representarían una proporción
mayor de su propio PIB, que oscilaría entre el
0,5% y el 1,2%.
Gráfico 5 ​ ​¿Qué nos depara el futuro? Dos entre muchas opciones: Seguir el curso actual
o iniciar una mitigación agresiva
Total de emisiones mundiales anuales proyectadas (GtCO2e)
160
140
Seguir el curso
actual (~5°C)
Trayectoria de 2°C
120
100
80
60
40
20
0
–20
–40
2000
2010
2020
2030
2040
2050
2060
2070
2080
2090
2100
Año
Fuente: Clarke y otros, de próxima aparición.
Nota: La franja superior muestra la amplitud de las estimaciones de los modelos (GTEM, IMAGE, MESSAGE,
MiniCAM) correspondientes a las emisiones producidas si se siguiera el curso actual. La franja inferior muestra
una trayectoria que podría provocar una concentración de 450 ppm de CO2e (con un 50% de probabilidades de
limitar el calentamiento a menos de 2°C). Las emisiones de gases de efecto invernadero corresponden a CO2,
CH4 y N2O. Las emisiones negativas (pueden llegar a ser necesarias en la trayectoria de 2°C) implican que la
tasa anual de emisiones debería ser inferior a la tasa de absorción y almacenamiento del carbono a través de
procesos naturales (por ejemplo, cultivar plantas) y procesos industriales (por ejemplo, producir biocombustibles
y, durante la quema, secuestrar el CO2 bajo tierra). GTEM, IMAGE, MESSAGE y MiniCAM son los modelos
integrados de evaluación de las siguientes instituciones, respectivamente: Australian Bureau of Agricultural and
Resource Economics, Netherlands Environmental Assessment Agency, International Institute of Applied Systems
Analysis y Pacific Northwest National Laboratory.
Es mucho menor el número de
estimaciones sobre las inversiones necesarias
en la adaptación, y las que existen no son
fácilmente comparables. Algunas consideran
únicamente el costo que se contraería para
adaptar al cambio climático los proyectos
de ayuda extranjera. Otras incluyen sólo
determinados sectores. Muy pocas tratan de
analizar las necesidades generales de un país
(véase el Capítulo 6). Un estudio reciente
del Banco Mundial que trata de abordar esas
cuestiones señala que las inversiones necesarias
podrían representar entre US$75.000 y
US$100.000 millones anuales sólo en los países
en desarrollo35.
Es posible conseguir un mundo con
un enfoque climático inteligente si
actuamos ahora, de común acuerdo
y de manera diferente
Aun cuando el costo incremental de
reducción del riesgo climático sea modesto
y las necesidades de inversión disten mucho
de ser prohibitivas, la estabilización del
calentamiento en torno a los 2°C por encima
de las temperaturas preindustriales es
enormemente ambiciosa. Para el año 2050 las
emisiones deberían ser un 50% inferiores a
los niveles de 1990 y ser nulas o negativas para
2100 (Gráfico 5). Ello requeriría esfuerzos
inmediatos y hercúleos: en los próximos
20 años las emisiones mundiales deberían
registrar, con respecto a una situación sin
cambios, un descenso equivalente al total de
las emisiones actuales de los países de ingreso
alto. Además, para evitar que el calentamiento
supere los 2°C, se necesitaría una adaptación
costosa: habría que cambiar el tipo de riesgos
para los que se preparan las personas, los
lugares donde viven, lo que comen y la forma
en que diseñan, desarrollan y gestionan los
sistemas urbanos y agroecológicos36.
Así pues, los desafíos tanto de la mitigación
como de la adaptación son considerables. Pero
la hipótesis del presente informe es que pueden
resolverse con políticas climáticas inteligentes
que supongan una intervención inmediata,
común (de alcance mundial) y diferente:
actuación inmediata, por la tremenda
inercia de los sistemas tanto climáticos como
socioeconómicos; actuación común, para
mantener bajos los costos y proteger a los más
vulnerables, y actuación diferente, ya que un
mundo con un enfoque climático inteligente
requiere una transformación de nuestros
sistemas de energía, producción de alimentos
y gestión de riesgos.
Actuar ahora: Debido a la inercia,
las acciones de hoy determinarán
las opciones del mañana
El sistema climático presenta una inercia
considerable (Gráfico 6). Las concentraciones
perduran después de la reducción de las
emisiones: el CO2 continúa en la atmósfera
durante decenios y hasta siglos, por lo que un
descenso de las emisiones requiere tiempo para
influir en las concentraciones. Las temperaturas
tardan en responder a las concentraciones: las
temperaturas seguirán aumentando durante
varios siglos después de que las concentraciones
se hayan estabilizado. Y los niveles del mar
tardan en responder a las reducciones de la
temperatura: la expansión térmica del océano
a raíz de una subida de las temperaturas durará
1.000 años o más, y la subida del nivel del mar
debido al derretimiento del hielo podría durar
varios milenios37.
Por ello, dada la dinámica del sistema
climático, las posibilidades de compensar la
inactividad actual con la mitigación futura son
limitadas. Por ejemplo, para estabilizar el clima
en niveles próximos a 2°C (aproximadamente
450 ppm de CO2e), las emisiones mundiales
deberían comenzar a disminuir inmediatamente
en torno a un 1,5% al año. Un retraso de
cinco años tendría que compensarse con
descensos más rápidos de las emisiones. Si los
retrasos fueran todavía más prolongados, sería
sencillamente imposible contrarrestarlos: un
retraso de 10 años en la mitigación haría casi
imposible evitar que el calentamiento fuera
superior a 2°C38.
La inercia se hace también presente en las
zonas edificadas, ya que limita la flexibilidad
para la reducción de los gases de efecto
invernadero o la formulación de respuestas de
adaptación. Las inversiones en infraestructura
suelen producirse en forma intermitente,
en el sentido de que se concentran en
determinados momentos en vez de distribuirse
uniformemente a lo largo del tiempo39. Son
también duraderas: de 15 a 40 años en el caso
de las fábricas y las centrales eléctricas; de 40
a 75 en las carreteras, los ferrocarriles y las
redes de distribución eléctrica. Las decisiones
sobre el uso de la tierra y la forma urbana
—estructura y densidad de las ciudades—
tienen efectos que duran más de un siglo. Una
infraestructura duradera provoca inversiones
en capital asociado (automóviles para las
ciudades con baja densidad; calefacción y
capacidad de generación eléctrica a base de gas
en respuesta a los gasoductos) que obligan a
las economías a mantener determinados estilos
de vida y pautas de consumo de energía.
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
11
Gráfico 6 ​ ​Los efectos climáticos son persistentes: Relación entre el aumento de
las temperaturas y la subida del nivel del mar y las mayores concentraciones de CO2
Emisiones anuales de CO2
Tiempo necesario
para alcanzar
el equilibrio
Máximo de emisiones
de CO2: 0 a 100 años
Concentración de CO2
Estabilización del CO2:
100 a 300 años
Temperatura
Estabilización de
la temperatura:
unos pocos siglos
Subida del nivel del mar
Subida del nivel del mar
debido al derretimiento
de hielos: varios milenios
Subida del nivel del mar
debido a la expansión
térmica: de siglos a milenios
Presente 100
años
1.000
años
Fuente: Equipo del IDM, a partir de datos del IPCC, 2001.
Nota: Gráficos estilizados; las magnitudes de cada segmento se presentan sólo con fines ilustrativos.
La inercia del capital físico es muy inferior a
la de los sistemas climáticos y es probable que
influya en el costo más que en la posibilidad
de alcanzar un objetivo de emisión concreto,
pero es considerable. Las oportunidades
de evolucionar hacia un capital con menos
intensidad de carbono no están distribuidas
uniformemente en el tiempo40. Se prevé
que China duplicará su parque de viviendas
entre 2000 y 2015. Las centrales eléctricas de
carbón propuestas en todo el mundo durante
los próximos 25 años son tan numerosas que
las emisiones de CO2 durante su vida útil
12
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
equivaldrían a las resultantes de la quema de
carbón desde el comienzo de la era industrial41.
Sólo las que se encuentran lo bastante
próximas a los lugares de almacenamiento
podrían reconvertirse para la captura y el
almacenamiento del carbono (siempre y
cuando esta tecnología sea comercialmente
disponible: véanse los Capítulos 4 y 7). La
retirada de estas centrales antes del final de su
vida útil —si los cambios climáticos obligaran a
ello— sería una medida sumamente costosa.
La inercia es también un factor que influye
en la investigación y el desarrollo y en el
despliegue de nuevas tecnologías. En el pasado,
las nuevas fuentes de energía han tardado unos
50 años en alcanzar la mitad de su potencial42.
Deberían realizarse ya cuantiosas inversiones
en investigación y desarrollo para garantizar
que las nuevas tecnologías estén disponibles
y penetren rápidamente en el mercado
durante el futuro próximo. Para ello quizá
se necesitarían entre US$100.000 millones y
US$700.000 millones anuales adicionales43.
La innovación es también necesaria en el
transporte, la construcción, la gestión de los
recursos hídricos, el diseño urbano y muchos
otros sectores que afectan al cambio climático
y que, a su vez, acusan su influencia, lo que
significa que la innovación es también de
enorme importancia para la adaptación.
La inercia se observa también en el
comportamiento de los individuos y
las organizaciones. A pesar de la mayor
preocupación pública, los comportamientos
no han cambiado mucho. Hay tecnologías
de eficiencia energética que son eficaces y
se autofinancian pero que, sin embargo, no
se adoptan. La investigación y el desarrollo
de las fuentes de energía renovable están
insuficientemente financiados. Los agricultores
reciben incentivos para regar en exceso
sus cultivos, lo que a su vez repercute en el
uso de la energía, ya que ésta es un insumo
importante en el suministro y tratamiento
del agua. Continúa construyéndose en zonas
expuestas a ciclones, y la infraestructura sigue
diseñándose para un clima que ya no existe44.
El cambio de los comportamientos y de los
objetivos y las normas institucionales es difícil
y normalmente lento, pero la experiencia
demuestra que es posible (véase el Capítulo 8).
No obstante, quizá sea el más complejo de los
muchos desafíos planteados por el cambio
climático.
Actuar de común acuerdo: En aras de
la equidad y la eficiencia
La acción colectiva es condición necesaria para
abordar con eficacia el cambio climático y
reducir los costos de la mitigación45. Es también
fundamental para facilitar la adaptación, sobre
todo con una mejor gestión de los riesgos y
con redes de seguridad para proteger a los más
vulnerables.
Mantener los costos bajos y distribuidos
equitativamente. ​ ​L os objetivos serán
asequibles si la mitigación es eficaz. No
obstante, quizá sea el más complejo de los
muchos desafíos planteados por el cambio
climático. Al estimar los costos de la mitigación
antes mencionados, los autores de los modelos
suponen que las reducciones de las emisiones
de gases de efecto invernadero se consiguen
dondequiera y cuando quiera resulten más
baratas. “Dondequiera” implica la búsqueda
de una mayor eficiencia energética y de otras
opciones de bajo costo para promover la
mitigación en todo país o sector donde se
ofrezca una oportunidad. “Cuando quiera”
significa que las inversiones en equipo nuevo,
infraestructura o proyectos de agricultura y
silvicultura deben programarse de manera
que se reduzcan los costos y se evite que las
economías se vean condenadas a mantener
una gran intensidad de carbono, lo que
posteriormente sería costoso modificar. La
flexibilización de la norma del “dondequiera”
y “cuando quiera” —que se produciría
necesariamente en el mundo real, sobre
todo en ausencia de un precio mundial del
carbono— aumenta dramáticamente el costo
de la mitigación.
De ello se deduce que los esfuerzos de
alcance mundial pueden arrojar enormes
beneficios, conclusión que goza de consenso
entre los especialistas. Si un país o un grupo
de países no toman medidas de mitigación,
otros deberán adoptar opciones de mitigación
más costosas para conseguir un determinado
objetivo mundial. Por ejemplo, según una
estimación, el hecho de que los Estados
Unidos, país responsable del 20% de las
emisiones mundiales, no participen en el
Protocolo de Kyoto aumenta un 60% el
costo correspondiente al logro del objetivo
original46.
Por razones de equidad y de eficiencia,
deben elaborarse instrumentos financieros que
distingan entre quién financia la mitigación
y dónde se produce ésta. De lo contrario,
no se aprovechará al completo el potencial
considerable de mitigación de los países en
desarrollo (entre un 65% y un 70% de la
reducción de las emisiones, lo que aumentaría
entre un 45% y un 70% las inversiones
mundiales en mitigación en 2030)47, con lo que
se elevaría sustancialmente el costo necesario
para alcanzar un objetivo dado. Si se lleva esto
hasta el extremo, la falta de financiamiento que
obligue a aplazar por completo la mitigación
en los países en desarrollo hasta 2020 podría
duplicar con creces el costo de estabilización
de la subida de las temperaturas en torno a
2°C48. Según las estimaciones, los costos de
mitigación sumarán entre US$4 billones y
US$25 billones49 a lo largo del próximo siglo,
lo que significa que las pérdidas implicadas por
esos retrasos son tan enormes que los países de
ingreso alto empeñados en limitar el peligro
cambio climático conseguirían claros beneficios
económicos financiando iniciativas tempranas
en los países en desarrollo50. En términos más
generales, el costo total de la mitigación podría
reducirse enormemente con mecanismos de
financiamiento del carbono, transferencias
financieras y señales de los precios que ayuden
a avanzar hacia el resultado asociado con el
supuesto “dondequiera y cuando quiera”.
Gestionar mejor los riesgos y proteger
a los más pobres. ​ ​En muchos lugares
cada vez son más comunes algunos riesgos
anteriormente poco frecuentes. Cabría citar
como ejemplos las inundaciones en África,
antes poco habituales pero ahora cada vez
más frecuentes, y el primer huracán jamás
registrado en el Atlántico meridional, que
azotó Brasil en 200451. La reducción de los
riesgos de desastres —mediante los sistemas
comunitarios de alerta temprana, la vigilancia
del clima, una infraestructura más segura y
códigos de zonificación y construcción más
estrictos y mejor observados, junto con otras
medidas— adquiere mayor importancia
con el cambio climático. Las innovaciones
financieras e institucionales pueden limitar
también los riesgos para la salud y los medios
de subsistencia. Ello requiere una intervención
de alcance nacional, pero estas medidas
internas se verán enormemente reforzadas
si se complementan con el financiamiento
internacional y el intercambio de prácticas
óptimas.
Como se ha examinado en el Capítulo 2,
la reducción activa de los riesgos nunca será
suficiente, ya que siempre habrá un riesgo
residual que también debe gestionarse con
mecanismos más adecuados de preparación y
respuesta. La conclusión es que el desarrollo
quizá deba llevarse a cabo de manera diferente,
haciendo mucho más hincapié en el riesgo
climático y atmosférico. La cooperación
internacional puede ayudar, por ejemplo,
compartiendo esfuerzos por mejorar la
generación de información sobre el clima y su
disponibilidad general (véase el Capítulo 7) e
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
13
R e cu a d r o 4 ​ ​Redes de seguridad: Del sostenimiento
de los ingresos a la reducción de la vulnerabilidad frente
al cambio climático
Bangladesh tiene un largo historial
de ciclones e inundaciones, que
podrían llegar a ser más frecuentes o
intensos. El Gobierno cuenta con redes
de seguridad que pueden adaptarse
con bastante facilidad en respuesta a
los efectos del cambio climático. Los
mejores ejemplos son los programas
de alimentación de grupos vulnerables
y de alimentos por trabajo, y el nuevo
programa de garantía del empleo.
El programa de alimentación
de grupos vulnerables funciona
ininterrumpidamente y suele llegar
a más de dos millones de hogares.
Está concebido de manera que pueda
ampliarse después de una crisis: a raíz
del ciclón de 2008, el programa llegó a
casi 10 millones de hogares. El proceso
de selección, confiado al nivel de
gobierno local más bajo y supervisado
por el nivel administrativo de menor
rango, se considera bastante acertado.
El programa de alimentos por trabajo,
que normalmente funciona durante
la estación agrícola baja, se refuerza
durante las emergencias. Se administra
también en colaboración con los
gobiernos locales, pero la gestión
del programa se ha subcontratado a
organizaciones no gubernamentales
en muchos lugares del país. Los
trabajadores que se presentan en el
lugar indicado suelen conseguir trabajo,
pero por lo general el empleo no llega a
todos y tiene que racionarse mediante
una rotación.
El nuevo programa de garantía del
empleo ofrece a quienes no tienen otro
medio de ingreso (incluido el acceso a
otras redes de seguridad) hasta 100 días
de empleo con salarios vinculados al
salario agrícola de la temporada baja.
El elemento de garantía significa que
quienes necesitan ayuda la consiguen. Si
no se puede ofrecer trabajo, el candidato
tiene derecho a 40 días de salario
completo y luego a 60 días de medio
salario.
Los programas de Bangladesh, y
algunos realizados en India y otros lugares,
permiten extraer algunas enseñanzas.
Una respuesta rápida requiere capacidad
de acceso inmediato al financiamiento,
normas de selección para determinar a las
personas necesitadas —en situación de
pobreza crónica o que necesiten ayuda
temporal— y procedimientos convenidos
mucho antes de que se produzca la crisis.
Previamente, puede determinarse que
una cartera de proyectos “de aplicación
inmediata” es particularmente relevante
para aumentar la capacidad de resistencia
(almacenamiento de agua, sistemas de
riego, reforestación y diques, que pueden
funcionar también como carreteras en
las zonas bajas). La experiencia de India y
Bangladesh también revela la necesidad
de orientación profesional (ingenieros)
en la selección, el diseño y la realización
de las obras públicas, y de equipo y
suministros.
Fuente: Contribución de Qaiser Khan.
intercambiando prácticas óptimas para hacer
frente a un clima cambiante y más variable52.
Otro instrumento para la gestión del riesgo
residual es el seguro, pero tiene sus limitaciones.
El cambio climático sigue una tendencia
creciente y suele afectar a regiones enteras o a
grupos muy numerosos de personas en forma
simultánea, lo que dificulta los seguros. E incluso
cuando se dispone de seguros, las pérdidas
asociadas con acontecimientos catastróficos
(como las inundaciones generalizadas o las
sequías graves) no pueden ser absorbidas
completamente por los individuos, las
comunidades o el sector privado. En un clima
más inestable, los gobiernos se convierten cada
vez más en aseguradores de último recurso, y
tienen la responsabilidad implícita de prestar
apoyo para la recuperación y la reconstrucción
después de los desastres. Ello significa que los
14
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
gobiernos deben proteger su propia liquidez
en momentos de crisis, en particular en el
caso de los países pobres o pequeños que son
financieramente vulnerables a los impactos
del cambio climático: el huracán Iván
provocó daños equivalentes al 200% del PIB
de Granada53. La disponibilidad inmediata
de fondos para emprender el proceso de
rehabilitación y recuperación reduce el efecto
perturbador de los desastres en el desarrollo.
Los servicios multinacionales y el reaseguro
pueden ser útiles. El Fondo de seguro contra
riesgos de catástrofe para el Caribe distribuye
el riesgo entre 16 países caribeños, orientando
el mercado de reaseguros para ofrecer liquidez
a los gobiernos inmediatamente después
de huracanes y terremotos destructivos54.
Estos servicios quizá necesiten ayuda de la
comunidad internacional. En términos más
generales, los países de ingreso alto pueden
contribuir en forma decisiva a garantizar
que los países en desarrollo tengan acceso
oportuno a los recursos necesarios cuando
se produzcan las crisis, bien respaldando
esos servicios o mediante el suministro
directo de financiamiento para situaciones de
emergencia.
Pero el seguro y el financiamiento en
situaciones de emergencia sólo es una parte de
Gráfico 7 ​ Emisiones mundiales de CO2e por sector:
Entre las principales fuentes se cuentan la energía,
la agricultura y la silvicultura
Energía
eléctrica
26%
Desechos y aguas
residuales
3%
Cambios en el uso
de la tierra
y silvicultura
17%
Transporte
13%
Edificios
residenciales
y comerciales
8%
Agricultura
14%
Industria
19%
Fuente: IPCC, 2007a, Gráfico 2.1.
Nota: Proporción de emisiones de gases de efecto
invernadero antropogénicas (causadas por el hombre)
correspondientes a 2004 y expresadas como CO2e (véase
la definición de CO2e en el Gráfico 1). Las emisiones
asociadas con el uso de la tierra y los cambios en este uso,
como en el caso de los fertilizantes agrícolas, la cría de
ganado, la deforestación y la quema, corresponden al 30%,
aproximadamente, del total de emisiones de gases de efecto
invernadero. Y la absorción del carbono a través de los
bosques, otra vegetación y los suelos contribuye a formar
importantes sumideros, por lo que una mejor gestión del
uso de la tierra es esencial para reducir los gases de efecto
invernadero en la atmósfera.
un marco de gestión de riesgos más amplio.
Las políticas sociales adquirirán cada vez
mayor importancia como medio de ayudar
a las personas a hacer frente a amenazas más
frecuentes y persistentes para sus medios de
subsistencia. Las políticas sociales reducen la
vulnerabilidad económica y social y aumentan
la capacidad de resistencia al cambio climático.
Una población sana e instruida, con acceso a la
protección social, está en mejores condiciones
para hacer frente a las crisis provocadas por el
clima y al cambio climático. Las políticas de
protección social deberán reforzarse, si existen
ya, y elaborarse en caso contrario, y diseñarse de
tal manera que puedan ampliarse con rapidez
después de una crisis55. La creación de redes
sociales en los países que no las tienen todavía
es de importancia crítica, y Bangladesh es un
ejemplo de cómo hacerlo incluso en países
muy pobres (Recuadro 4). Los organismos
de desarrollo pueden ayudar a divulgar los
modelos eficaces de redes de seguridad social
y adaptarlos a las necesidades creadas por el
cambio climático.
Asegurar un suministro suficiente de alimentos
y agua para todos los países. ​ ​La intervención
internacional es imprescindible para responder
a los desafíos de la seguridad alimentaria
y del suministro de agua planteados por
la combinación del cambio climático y
las presiones demográficas, incluso en un
contexto de mayor productividad agrícola y
mayor eficiencia en el uso del agua. Una quinta
parte de los recursos renovables de agua dulce
del mundo están compartidos entre países56.
Se incluyen entre ellos 261 cuencas fluviales
transfronterizas, que albergan al 40% de la
población mundial y están reguladas por más
de 150 tratados internacionales, que no siempre
incluyen a todos los Estados ribereños57. Para
que los países puedan gestionar esos recursos
en forma más intensiva, tendrán que fomentar
la cooperación en relación con masas de agua
internacionales aprobando nuevos tratados
internacionales o revisando los ya existentes.
El sistema de asignación del agua deberá
revisarse debido a la creciente variabilidad, y
la cooperación puede ser eficaz únicamente
cuando los países ribereños participan y son
responsables de la gestión del curso de agua.
De la misma manera, la creciente aridez de
los países que importan ya una gran parte de
sus alimentos, junto con episodios extremos
más frecuentes y el crecimiento de los ingresos
y de la población, incrementará la necesidad
de importaciones de alimentos58. Pero los
mercados mundiales de alimentos no tienen
demasiado alcance: son relativamente pocos
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
los países que exportan cultivos alimenticios59.
Por ello, pequeños cambios en la oferta o en la
demanda pueden tener grandes efectos en los
precios. Y los países pequeños con poco poder
de mercado pueden tener dificultades para
asegurarse importaciones alimentarias fiables.
Para garantizar el suministro suficiente
de agua y la nutrición para todos, el mundo
tendrá que contar con un sistema de comercio
mejorado, menos expuesto a los grandes
altibajos de los precios. La promoción del acceso
a los mercados para los países en desarrollo
mediante la reducción de los obstáculos
comerciales, la protección del transporte
frente a las inclemencias atmosféricas (por
ejemplo, aumentando el acceso a carreteras
abiertas durante todo el año), la mejora de
los métodos de adquisición y el suministro
de información de más calidad sobre el clima
y los índices de mercado pueden hacer que
el comercio de alimentos sea más eficiente y
evitar grandes oscilaciones de los precios. Las
fuertes subidas de los precios pueden evitarse
también invirtiendo en existencias estratégicas
15
de cereales y alimentos clave y en instrumentos
de cobertura contra riesgos60.
Actuar de manera diferente:
Transformar la energía, la producción
de alimentos y los sistemas de toma
de decisiones
Para alcanzar las necesarias reducciones de las
emisiones se necesitará una transformación
tanto de nuestro sistema de energía como de
la forma en que gestionamos la agricultura,
el uso de la tierra y los bosques (Gráfico 7).
Estas transformaciones deben incluir
también las adaptaciones necesarias frente
al cambio climático. Independientemente de
que especifiquen qué cultivo se debe plantar
o cuánta energía hidroeléctrica se debe
generar, las decisiones, más que adaptarse
perfectamente al clima del pasado, tendrán
que poder aplicarse a los diversos resultados
climáticos que podrían producirse en el
futuro.
Gráfico 8 ​ El conjunto de medidas existentes y tecnologías avanzadas no es la panacea pero será necesario para encauzar al mundo hacia
la trayectoria de 2°C
CO2e (en gigatoneladas)
70
uir
60
Seg
tual
o ac
urs
el c
Reducción de la demanda
Energía renovable
(hidroeléctrica, solar,
eólica, bioenergía)
50
Energía nuclear
40
Tray
e
ctor
ia de
Captura y almacenamiento
de carbono proveniente
de combustibles fósiles
2°C
30
Sumideros forestales
20
Otros gases de efecto
invernadero (CH4, N2O,
gases fluorados)
Reemplazo de combustibles
fósiles (carbón a gas)
10
0
2000
2010
2020
2030
2040
Año
Fuente: Equipo del IDM con datos de IIASA, 2009.
2050
2060
2070
2080
16
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
Desencadenar una verdadera revolución
de la energía. ​ ​Suponiendo que se disponga
de financiamiento, ¿pueden las emisiones
recortarse en la medida suficiente o con la
rapidez necesaria sin renunciar al crecimiento?
La mayor parte de los modelos consideran
que es posible, aunque ninguno lo considere
fácil (véase el Capítulo 4). Un espectacular
crecimiento de la eficiencia energética,
una gestión más firme de la demanda de
energía y un despliegue en gran escala de
las actuales fuentes de electricidad con
bajas emisiones de CO2 podrían conseguir
aproximadamente la mitad de las reducciones
de emisiones necesarias para llevar al mundo
hacia el objetivo de los 2°C (Gráfico 8). En
muchos casos existen importantes beneficios
colaterales, pero existen trabas institucionales
y financieras difíciles de superar.
Así pues, las tecnologías y prácticas
conocidas pueden permitir ganar tiempo si se
pueden proyectar en mayor escala. Para que
ello ocurra, es absolutamente imprescindible
lograr precios adecuados para la energía. La
reducción de las subvenciones y el aumento
de los impuestos sobre los combustibles son
difíciles desde el punto de vista político, pero
la reciente subida y caída de los precios del
petróleo y el gas hace que éste sea el momento
oportuno para intentarlo. De hecho, los países
europeos utilizaron la crisis del petróleo de
1974 para introducir fuertes impuestos sobre
los combustibles. En consecuencia, la demanda
de combustible es aproximadamente la mitad
de lo que habría sido probablemente si los
precios hubieran sido semejantes a los de los
Estados Unidos61. De la misma manera, los
precios de la electricidad son dos veces más
Gráfico 9 ​ ​La elevada demanda esperada impulsó reducciones de costos en la energía solar
fotovoltaica al permitir un aumento de la escala de producción
Reducción de costos por factor (US$/vatio)
$25
$25,30
Efecto esperado en la demanda
$20
$15
43%
$10
$5
0
Investigación y desarrollo
30%
Precio de 1979
Tamaño
de la planta
Eficiencia
$3,68
22%
5%
Otros
Sin
explicación
Precio
de 2001
Fuente: Adaptado de Nemet, 2006.
Nota: Las barras muestran la porción de la reducción del costo de la energía solar fotovoltaica entre 1979
y 2001, teniendo en cuenta factores tales como el tamaño de la planta (determinado por la demanda prevista)
y una mayor eficiencia (impulsada por la innovación proveniente de las actividades de investigación y
desarrollo). La categoría “Otros” incluye reducciones del precio del silicio, la principal materia prima (12%),
y muchos otros factores menores (incluidas una reducción de la cantidad de silicio necesaria para obtener
determinada producción de energía, y menores cantidades de productos descartados debido a errores de
fabricación).
altos en Europa que en los Estados Unidos,
y el consumo de electricidad per cápita es la
mitad62. Los precios ayudan a explicar por
qué las emisiones europeas per cápita (10 t de
CO2e) son menos de la mitad que las de los
Estados Unidos (23 t)63. Según las estimaciones,
las subvenciones mundiales de la energía en
los países en desarrollo sumaban un total de
US$310.000 millones en 200764, y beneficiaban
de forma desproporcionada a las poblaciones
de ingreso más elevado. La racionalización de
las subvenciones a la energía para tener más en
cuenta a los pobres y alentar el transporte y la
energía sostenible podría reducir las emisiones
mundiales de CO2 y aportar muchos otros
beneficios.
Pero los precios son sólo uno de los
instrumentos disponibles para impulsar el
programa de eficiencia energética, que adolece
de deficiencias de mercado, altos costos de
transacción y problemas de financiamiento.
Las normas, la reforma reglamentaria y los
incentivos financieros son también necesarios,
además de eficaces en función de los costos.
Las normas de eficiencia y los programas
de etiquetado cuestan aproximadamente
1,5 centavos por kilovatio-hora, mucho menos
que cualquiera de las opciones de suministro
de electricidad65, mientras que los objetivos de
rendimiento de la energía industrial fomentan
la innovación y aumentan la competitividad66.
Y dado que los servicios públicos pueden ser
cauces de suministro eficaces para conseguir
que las casas, los edificios comerciales y la
industria tengan mayor eficiencia energética,
hay que ofrecer a esos servicios públicos
incentivos para la conservación de la energía.
Ello puede conseguirse distinguiendo entre los
beneficios de los servicios públicos y sus ventas
brutas, de manera que los beneficios aumenten
a medida que progrese la conservación de
energía. Este planteamiento es la base del
notable programa de conservación de energía
de California; su aceptación ha llegado a
convertirse en condición para que un estado
de los Estados Unidos reciba donaciones
federales en concepto de eficiencia energética
con cargo al programa de estímulo fiscal
de 2009.
Por lo que se refiere a la energía renovable,
la compra de electricidad a largo plazo dentro
de un marco regulador que garantice el acceso
abierto y equitativo a la red para los productores
de electricidad independientes resulta atractiva
para los inversionistas. Ello puede conseguirse
mediante compras obligatorias de energía
renovable con un precio fijo (lo que se conoce
con el nombre de tarifa de instalación), como
en Alemania y España, o mediante normas
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
sobre la cartera de energía renovable que exigen
que una parte mínima de la energía proceda de
fuentes renovables, como en muchos estados
de los Estados Unidos67. Una consideración
importante es que el aumento previsible de la
demanda reducirá probablemente los costos de
la energía renovable, con beneficios para todos
los países. De hecho, la experiencia revela que
la demanda prevista puede contribuir todavía
más que la innovación tecnológica a hacer
bajar los precios (Gráfico 9).
Pero será indispensable contar con
nuevas tecnologías: todos los modelos
de energía examinados en el contexto del
presente Informe llegan a la conclusión de
que es imposible mantener la trayectoria de
los 2°C únicamente gracias a la eficiencia
energética y a la difusión de las tecnologías
existentes. Son también fundamentales las
tecnologías nuevas o emergentes, como la
captura y el almacenamiento del carbono, los
biocombustibles de segunda generación y la
energía fotovoltaica solar.
Pocas de las nuevas tecnologías necesarias
están ya plenamente disponibles. Los actuales
proyectos de demostración de captura y
almacenamiento del carbono almacenan
en la actualidad sólo unos 4 millones de
Recuadro 5 ​ ​Planteamientos
Prácticas prometedoras
toneladas de CO2 anuales68. Para demostrar
plenamente la viabilidad de esta tecnología en
diferentes regiones y contextos se necesitarán
aproximadamente 30 centrales de gran
tamaño con un costo de US$75.000 millones
a US$100.000 millones69. Para alcanzar el
objetivo de los 2°C se necesitará una capacidad
de almacenamiento de 1.000 millones de
toneladas anuales de CO2 para el año 2020.
Son también necesarias las inversiones
en investigación sobre biocombustibles.
El aumento de la producción mediante
la utilización de la actual generación de
biocombustibles desplazaría grandes
extensiones de bosques y pastizales naturales y
competiría con la producción de alimentos70.
Los biocombustibles de segunda generación
que dependen de los cultivos no alimentarios
pueden reducir la competencia con la
agricultura utilizando más tierras marginales.
Pero podrían dar lugar a la pérdida de tierras de
pasto y de ecosistemas de pastizales y competir
por los recursos hídricos71.
Los avances de las tecnologías climáticas
inteligentes requerirán un gasto notablemente
mayor en concepto de investigación,
desarrollo, demostración y despliegue.
Como se ha señalado antes, el gasto mundial
prometedores tanto para los agricultores como para el medio ambiente
Las prácticas agrícolas como el cultivo sin
actividades de labranza (que supone la
introducción de las semillas directamente
en el suelo en vez de sembrarlas en tierras
previamente labradas), junto con la gestión
de los residuos y la utilización adecuada de
fertilizantes, pueden ayudar a conservar la
humedad del suelo, aumentar la infiltración
del agua, incrementar el almacenamiento
de carbono, reducir la escorrentía de
nutrientes y elevar los rendimientos. Esta
práctica se utiliza aproximadamente en el
2% de la tierra de cultivo de todo el mundo,
y es probable que se vaya extendiendo. Se
ha adoptado principalmente en países de
ingreso alto, pero se está divulgando con
rapidez en países como India. En 2005, en
el sistema agrícola de cultivo del arroz de
la llanura del Indo-Ganges, los agricultores
adoptaron esta práctica en 1,6 millones
de hectáreas; ya en 2008, el 20%–25% del
trigo de dos estados indios (Harvana y
Punjab) se cultivó utilizando el sistema de
labranza mínima. Y en Brasil, se utilizan estas
prácticas en aproximadamente el 45% de la
tierra de cultivo.
Tecnologías prometedoras
Las técnicas de la agricultura de precisión
para la aplicación selectiva y oportuna de la
cantidad mínima necesaria de fertilizantes
y agua podrían ayudar a las explotaciones
agrícolas intensivas con alta concentración
de insumos de los países de ingreso alto, Asia
y América Latina a disminuir las emisiones
y la escorrentía de nutrientes y a lograr una
mayor eficiencia en el aprovechamiento
del agua. Entre las nuevas tecnologías
que limitan las emisiones de nitrógeno
gaseoso se incluyen la liberación controlada
de nitrógeno, mediante la introducción
profunda de supergránulos de fertilizantes,
o la agregación de inhibidores biológicos
a los fertilizantes. Las tecnologías de
teledetección para transmitir información
precisa sobre la humedad del suelo y las
necesidades de riego pueden eliminar la
aplicación innecesaria de agua. Algunas
de las tecnologías pueden ser todavía
demasiado costosas para la mayoría de
los agricultores de los países en desarrollo
(y podría requerir planes de pago para la
conservación del carbono del suelo o nuevos
precios del agua). En cambio, los inhibidores
biológicos no requieren mano de obra
adicional y aumentan la productividad.
Aprender del pasado
Otro planteamiento, basado en una
tecnología utilizada por los pueblos
indígenas de los bosques higrófilos del
Amazonas, podría retener el carbono en
gran escala al mismo tiempo que mejoraría
la productividad de los suelos. Consiste
en la quema de estiércol o residuos de
cultivos húmedos (biomasa) a temperaturas
bajas en ausencia casi total de oxígeno
para producir biocarbón, sólido semejante
al carbón vegetal con un contenido
muy alto de carbono. El biocarbón es
muy estable en el suelo, y retiene el
carbono que, de lo contrario, se liberaría
mediante la quema de la biomasa o su
descomposición. En contextos industriales,
este proceso transforma la mitad del
carbono en biocombustible y la otra mitad
en biocarbón. Un análisis reciente parece
indicar que el biocarbón puede almacenar
carbono durante siglos, y quizá hasta
milenios, y se están realizando nuevos
estudios para comprobarlo.
Fuentes: De la Torre, Fajnzylber y Nash 2008;
Derpsch y Friedrich 2009; Erenstein 2009;
Erenstein y Laxmi 2008; Lehmann 2007;
Wardle, Nilsson y Zackrisson 2008.
17
18
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
público y privado en IDD de la energía es
modesto, tanto en relación con las necesidades
estimadas como en comparación con lo que
invierten las industrias innovadoras72. Este
gasto modesto se traduce en un progreso
lento, y la energía renovable representa todavía
sólo el 0,4% de todas las patentes73. Además,
los países en desarrollo necesitan acceso a
esas tecnologías, lo que requiere también un
fuerte impulso de la capacidad interna de
localizar y adaptar nuevas tecnologías, además
de reforzar los mecanismos internacionales
para la transferencia de tecnología (véase el
Capítulo 7).
Transformar la ordenación de la tierra y el
agua y compaginar demandas contradictorias.
​En el año 2050, el mundo necesitará alimentar
a 3.000 millones más de personas y hacer
frente a las cambiantes exigencias alimentarias
de una población más rica (las personas más
ricas comen más carne, y este mecanismo
de obtención de proteínas requiere mayor
concentración de recursos). Ese esfuerzo
deberá llevarse a cabo en condiciones
climáticas más difíciles, con más tormentas,
sequías e inundaciones, al mismo tiempo que
se incorpora la agricultura en el programa de
mitigación, ya que explica aproximadamente
la mitad de la deforestación anual y aporta
directamente el 14% de todas las emisiones.
Los ecosistemas, ya debilitados por la
contaminación, la presión demográfica y
el uso excesivo, se ven además amenazados
por el cambio climático. El objetivo de
aumentar la producción y la protección
con condiciones climáticas más difíciles
y, al mismo tiempo, reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero requerirá
ímprobos esfuerzos. Habrá que compaginar las
demandas contradictorias de tierra y agua de
la agricultura, los bosques y otros ecosistemas,
las ciudades y la energía.
Así pues, la agricultura tendrá que ser más
productiva, y aumentar la producción por gota
de agua y por hectárea, pero sin aumentar los
costos ambientales actualmente asociados con
la agricultura intensiva. Las sociedades deberán
esforzarse más por proteger los ecosistemas.
Para no tener que dedicar más tierras al cultivo
e invadir las tierras y los bosques “no sometidos
a ordenación”, la productividad agrícola tendrá
que aumentar, quizá nada menos que un 1,8%
al año, en comparación con un 1% al año en
ausencia de cambio climático74. La mayor
parte de ese aumento tendrá que ocurrir en
los países en desarrollo, ya que la agricultura
de los países de ingreso alto ha alcanzado
casi el nivel máximo de rendimientos viables.
Afortunadamente, están apareciendo nuevas
tecnologías y prácticas (Recuadro 5). Algunas
aumentan la productividad y la capacidad de
resistencia, ya que secuestran el carbono en el
suelo y reducen la escorrentía de nutrientes que
provoca daños en los ecosistemas acuáticos.
Pero se necesita más investigación para su
proyección en mayor escala.
La intensificación de los esfuerzos para
conservar las especies y los ecosistemas deberán
compaginarse con la producción de alimentos
(mediante la agricultura o la pesca). Las zonas
protegidas, que constituyen ya el 12% de la
superficie terrestre pero sólo una pequeña
parte del sistema de océanos y de agua dulce,
no puede ser la única solución para mantener
la biodiversidad, ya que el área de distribución
de las especies probablemente desbordará los
límites de esas zonas. Por su parte, los paisajes
ecoagrícolas, donde los agricultores crean
mosaicos de hábitats cultivados y naturales,
podrían facilitar la migración de especies. Las
prácticas de la ecoagricultura, al mismo tiempo
que son beneficiosas para la biodiversidad,
aumentan la capacidad de resistencia de la
agricultura frente al cambio climático, así
como la productividad y los ingresos agrícolas.
En América Central los daños provocados
por el huracán Mitch en las explotaciones
que utilizan estas prácticas fueron la mitad o
menos de los sufridos en otros lugares75.
Para que la agricultura se adapte al
cambio climático es imprescindible mejorar
la ordenación de los recursos hídricos. Las
cuencas fluviales perderán capacidad natural
de almacenamiento del agua en el hielo y la
nieve y sufrirán una pérdida de recarga de
los acuíferos a medida que la subida de las
temperaturas aumente la evaporación. El
agua puede utilizarse de manera más eficiente
con una combinación de tecnologías nuevas
y ya existentes, una mejor información y
un uso más sensato. Estos objetivos pueden
conseguirse incluso en los países pobres y
con los pequeños agricultores: en Andhra
Pradesh (India), un sencillo programa en que
los agricultores llevan cuenta de las existencias
de agua de lluvia y subterránea y aprenden
nuevas técnicas de agricultura y de riesgo, ha
hecho posible que un millón de agricultores
reduzcan voluntariamente a niveles sostenibles
el consumo de agua subterránea76.
Entre las medidas adoptadas para
aumentar los recursos hídricos se incluyen
las presas, pero éstas sólo pueden ser una
parte de la solución y deberán diseñarse con
criterios flexibles para hacer frente a la mayor
variabilidad de las precipitaciones. Otros
planteamientos son la utilización del agua
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
Recuadro 6 ​ ​Necesidad de inventiva: La adaptación requiere nuevos instrumentos y nuevos conocimientos
Independientemente de los esfuerzos de
mitigación, la humanidad deberá adaptarse
a los cambios climáticos, que serán
considerables en todos los lugares y en
muchos ámbitos diferentes.
establecer conexiones entre las zonas
naturales, como los corredores de migración,
para facilitar el desplazamiento de las
especies con el fin de ajustarse al cambio
climático.
Capital natural
Capital físico
Se necesitará una gran diversidad de activos
naturales para hacer frente al cambio
climático y garantizar la productividad
de la agricultura, la silvicultura y la pesca.
Por ejemplo, se necesitan variedades de
cultivo que den buenos rendimientos
en condiciones de sequía, calor y mayor
nivel de CO2. Pero el proceso de selección
de cultivos impulsado por el sector
privado y los agricultores favorece la
homogeneidad adaptada a las condiciones
pasadas o actuales, no las variedades
capaces de conseguir sistemáticamente
altos rendimientos en condiciones más
calurosas, más húmedas o más secas. Se
necesitan programas genéticos acelerados
para conservar una reserva más amplia de
recursos genéticos de los actuales cultivos
y razas y de sus variedades silvestres afines.
Los ecosistemas relativamente intactos,
como las zonas de captación boscosas, los
manglares y los humedales, pueden ofrecer
una protección frente a los impactos del
cambio climático. Este cambio hace que los
sistemas mismos estén expuestos al riesgo,
y se necesitarán planteamientos de gestión
más proactivos y adaptativos. Es preciso
Es probable que el cambio climático tenga
repercusiones en la infraestructura que no
son fácilmente previsibles, y que varían
considerablemente según el emplazamiento
geográfico. Por ejemplo, la infraestructura
de las zonas bajas se ve amenazada por
las inundaciones de los ríos y la elevación
del nivel del mar, sea en la Bahía de Tánger,
en la ciudad de Nueva York o en Shanghai.
Las olas de calor reblandecen el asfalto y
pueden obligar a cerrar algunas carreteras,
merman la capacidad de las líneas de
transmisión eléctrica y calientan el agua
necesaria para enfriar las centrales eléctricas
térmicas y nucleares, además de incrementar
la demanda de electricidad. Es probable
que las incertidumbres influyan no sólo
en las decisiones sobre la inversión sino
también en el diseño de infraestructura
capaz de resistir al cambio climático. Una
incertidumbre semejante acerca de la
fiabilidad del suministro de agua está dando
lugar a estrategias integradas de gestión
y tecnologías mejoradas en relación con
los recursos hídricos como sistema de
protección frente al cambio climático. Se
necesitarán mayores conocimientos técnicos
reciclada y la desalinización, que, aun siendo
costosa, puede ser una solución válida para
usos de valor elevado en las zonas costeras,
sobre todo si se utiliza para ello energía
renovable (véase el Capítulo 3).
El cambio de las prácticas y tecnologías
puede representar un desafío, sobre todo
en zonas pobres, rurales y aisladas, donde
la introducción de nuevos procedimientos
obliga a colaborar con un gran número de
interlocutores muy reacios a aceptar riesgos, que
habitan en lugares remotos y que se encuentran
con obstáculos e incentivos diferentes. Los
organismos de extensión suelen tener recursos
limitados para ayudar a los agricultores, y
su personal está integrado por ingenieros
y agrónomos, más que por especialistas en
comunicación debidamente capacitados. Para
aprovechar las nuevas tecnologías habrá que
elevar también el nivel de instrucción de las
comunidades rurales.
Transformar los procesos de toma de decisiones:
Formulación de políticas adaptativas para
y capacidades en el sector de la ingeniería
para diseñar infraestructuras futuras
teniendo en cuenta el cambio climático.
Salud humana
Muchas adaptaciones de los sistemas
de salud al cambio climático implicarán
inicialmente opciones prácticas basadas
en los conocimientos existentes. Otras, en
cambio, requerirán nuevos conocimientos
técnicos. Los avances de la genómica están
permitiendo diseñar nuevos instrumentos
de diagnóstico que pueden detectar
nuevas enfermedades infecciosas. Estos
instrumentos, junto con los avances de
las tecnologías de las comunicaciones,
pueden detectar las tendencias emergentes
en el sector de la salud y ofrecer a sus
profesionales oportunidades de intervenir
sin demora. Las innovaciones en una serie
de tecnologías están transformando ya la
medicina. Por ejemplo, la utilización de los
dispositivos de diagnóstico manuales y las
consultas por vídeo están ampliando las
perspectivas de la telemedicina y facilitando
la conexión entre las comunidades aisladas y
la infraestructura sanitaria mundial.
Fuentes: Burke, Lobell y Guarino 2009; Ebi
y Burton 2008; Falloon y Betts (de próxima
aparición); Guthrie, Juma y Sillem 2008;
Keim 2008; Koetse y Rietveld 2009; National
Academy of Engineering 2008; Snoussi y
otros 2009.
hacer frente a un entorno de mayor riesgo y
más complejo. ​ ​El diseño y la planificación
de la infraestructura, la fijación de precios de
los seguros y numerosas decisiones privadas,
desde las fechas de plantación y recolección
hasta la ubicación de las fábricas y el diseño de
los edificios77, se han basado durante mucho
tiempo en la estacionalidad, es decir, la idea
de que los sistemas naturales fluctúan dentro
de un margen constante de variabilidad. El
cambio climático ha sido la pena de muerte
de la estacionalidad. Los responsables de
la toma de decisiones deben ahora tener en
cuenta un cambio climático que complica
las incertidumbres que ya se les planteaban.
Ahora hay que tomar más decisiones en un
contexto de tendencias cambiantes y de mayor
variabilidad, por no mencionar los posibles
problemas planteados por el carbono.
Los planteamientos elaborados y aplicados
por los organismos públicos y privados, y
por países de todo el mundo, desde Australia
al Reino Unido, están demostrando que es
posible aumentar la capacidad de resistencia
19
20
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
incluso en ausencia de modelos costosos y
sofisticados del clima futuro77. Naturalmente,
sería bueno tener proyecciones de mayor
calidad y menos incertidumbre, pero estos
nuevos planteamientos suelen centrarse en
estrategias que son válidas para una gran
variedad de posibles resultados futuros, más
que la solución óptima para unas expectativas
determinadas (Recuadro 6)78. Esas estrategias
pueden ser tan sencillas como la selección
de variedades de semillas que den buenos
resultados en climas diferentes.
Las estrategias sólidas normalmente
incorporan la flexibilidad, la diversificación y
la redundancia en las capacidades de respuesta
(véase el Capítulo 2). Promueven medidas “sin
efectos negativos”, que ofrecen beneficios (como
la eficiencia en el uso del agua y de la energía)
incluso en ausencia del cambio climático.
Promueven también opciones reversibles
y flexibles para reducir al mínimo el costo
de las decisiones erróneas (la planificación
urbana restrictiva de las zonas costeras puede
flexibilizarse fácilmente, mientras que la
retirada forzosa o el aumento de la protección
pueden resultar difíciles y costosos). Incluyen
márgenes de seguridad para aumentar la
capacidad de resistencia (pago de los costos
marginales de construcción de un puente más
alto o que se pueda inundar, o ampliación de
las redes de seguridad a los grupos en situación
de riesgo inminente). Y recurren también a
una planificación a largo plazo basada en el
análisis de escenarios y en una evaluación de
las estrategias en el marco de una gran variedad
de futuros posibles79. El diseño y la aplicación
basados en la participación son fundamentales,
ya que permiten utilizar los conocimientos
locales sobre las vulnerabilidades existentes y
fomentan la identificación de los beneficiarios
con la estrategia.
La formulación de políticas para la adaptación
debe ser también adaptativa, e incluir exámenes
periódicos basados en la recopilación y el
seguimiento de la información, lo que resulta
cada vez más viable habida cuenta de los bajos
costos asociados con los progresos tecnológicos.
Por ejemplo, un problema fundamental en la
ordenación de los recursos hídricos es la falta
de conocimiento sobre el agua subterránea, o
sobre quiénes son los consumidores y qué es
lo que consumen. La nueva tecnología de la
teledetección permite deducir el consumo de
agua subterránea, determinar qué agricultores
tienen un bajo nivel de productividad del
agua y especificar cuándo se debe aumentar o
disminuir el uso del agua con el fin de aumentar
la productividad sin reducir los rendimientos
de los cultivos (véase el Capítulo 3).
Cómo conseguirlo:
Nuevas presiones, nuevos
instrumentos y nuevos recursos
En las páginas anteriores se describen las
numerosas medidas necesarias para responder
al desafío del cambio climático. Muchas
pueden parecer semejantes a las propuestas
tradicionalmente en los libros de texto sobre
el desarrollo o el medio ambiente: mejorar la
ordenación de los recursos hídricos, aumentar
la eficiencia energética, promover prácticas
agrícolas sostenibles, eliminar las subvenciones
nocivas. Pero esas propuestas han resultados
difíciles de aplicar en el pasado, lo que obliga a
preguntarse qué es lo que podría hacer posibles
las reformas y los cambios de comportamiento
necesarios. La respuesta es una combinación
de nuevas presiones, nuevos instrumentos y
nuevos recursos.
Las nuevas presiones son resultado de
una mayor conciencia del cambio climático
y de sus costos actuales y futuros. Pero una
mayor conciencia no siempre se transforma
en medidas prácticas: para conseguir
resultados, una política de desarrollo con un
enfoque climático inteligente debe romper
la inercia existente en el comportamiento de
las personas y organizaciones. De la opinión
nacional sobre el cambio climático dependerá
también el éxito de un acuerdo mundial: su
adopción, pero también su aplicación. Muchas
de las respuestas al problema del clima y el
desarrollo serán de alcance nacional y hasta
local, pero se necesita un acuerdo mundial
para generar nuevos instrumentos y nuevos
recursos para la acción (véanse los Capítulos 5
y 8). Por ello, si bien es cierto que las nuevas
presiones deben comenzar en casa, con nuevos
comportamientos y un cambio en la opinión
pública, la acción debe contar con el apoyo de
un acuerdo internacional eficiente y eficaz, que
tenga en cuenta las realidades del desarrollo.
Nuevas presiones: Para conseguir
resultados positivos se requiere un
nuevo comportamiento y un cambio
de la opinión pública
Los regímenes internacionales influyen en
las políticas nacionales pero son, a su vez,
resultado de factores internos. Las normas
políticas, las estructuras de gobierno y los
intereses creados determinan la traducción del
derecho internacional en políticas nacionales,
al mismo tiempo que configuran el régimen
internacional80. En ausencia de un mecanismo
mundial encargado de imponer la observancia,
los incentivos para cumplir los compromisos
mundiales son de origen interno.
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
Re cuadro 7 ​ ​Ciudades que reducen su huella de carbono
El movimiento en favor de las ciudades
sin huella de carbono demuestra que los
gobiernos locales están adoptando medidas,
incluso en ausencia de compromisos
internacionales o de políticas nacionales
rigurosas. En los Estados Unidos, país que
no ha ratificado el Protocolo de Kyoto,
casi 100 ciudades han acordado incluir
el objetivo del Protocolo de Kyoto en el
acuerdo de los alcaldes para la protección
del clima. En Rizhao, ciudad de China
meridional con tres millones de habitantes,
el gobierno municipal combinó incentivos
e instrumentos legislativos para alentar el
uso eficiente en gran escala de la energía
renovable. Se construyen rascacielos
que utilizan energía solar, y el 99% de los
hogares de Rizhao emplean esa energía
en los calentadores. Casi todas las señales
de tráfico, farolas del alumbrado público e
iluminaciones de los parques utilizan células
solares fotovoltaicas. En total, la ciudad
tiene más de 500.000 m² de paneles solares
de calentamiento del agua, el equivalente
a aproximadamente 0,5 megavatios de
calentadores de agua eléctricos. Como
consecuencia de estos esfuerzos, el uso de
la energía se ha reducido casi un tercio y las
emisiones de CO2 son sólo la mitad.
Las manifestaciones de la tendencia hacia
ciudades sin huella de carbono se están
multiplicando fuera de China. En 2008,
Sydney fue la primera ciudad de Australia
sin huella de carbono, gracias a medidas
de eficiencia energética, energía renovable
y compensaciones de las emisiones de
carbono. Copenhague tiene previsto reducir
a cero sus emisiones de carbono para 2025.
El plan incluye inversiones en energía eólica
y la promoción de los automóviles eléctricos
y de hidrógeno, con servicios gratuitos de
aparcamiento y recarga.
Para dar buenos resultados, una política de
desarrollo con un enfoque climático inteligente
tiene que considerar estos determinantes
locales. Las políticas de mitigación que pueda
aplicar un país dependerán de factores internos,
como la combinación de diferentes tipos de
energía, las fuentes actuales y potenciales de
energía y la preferencia por políticas estatales
o impulsadas por el mercado. La búsqueda de
beneficios locales complementarios —como un
aire más limpio, la transferencia de tecnología
y la seguridad energética— es fundamental
para generar el apoyo suficiente.
Las políticas climáticas inteligentes
deben superar también la inercia observable
en el comportamiento de las personas y
organizaciones. Para liberar a las economías
modernas de los combustibles fósiles y
aumentar la capacidad de resistencia al cambio
climático habrá que modificar la actitud de
los consumidores, los dirigentes de empresas
y los responsables de la toma de decisiones.
Los desafíos que plantea la modificación
de comportamientos arraigados obligan
a hacer especial hincapié en las políticas
e intervenciones no relacionadas con el
mercado.
En todo el mundo, los programas de gestión
de riesgos de desastres mundiales insisten en
el cambio de la percepción comunitaria del
riesgo. La Ciudad de Londres ha hecho de
los programas de comunicación y educación
un elemento central de su plan de acción
“Londres se calienta”. Asimismo, las empresas
Más de 700 ciudades y gobiernos locales
de todo el mundo están participando en la
campaña “Ciudades en favor de la protección
del clima”, con el fin de adoptar políticas
y medidas cuantificables para reducir
las emisiones locales de gases de efecto
invernadero (http://www.iclei.org). Junto con
otras asociaciones gubernamentales locales,
como el Grupo de Liderazgo Climático de
Grandes Ciudades C40 y el Consejo Mundial
de Alcaldes sobre el Cambio Climático,
han emprendido un proceso que busca la
potenciación y la inclusión de las ciudades
y los gobiernos locales en la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático.
Fuentes: Bai 2006; Banco Mundial 2009e;
Grupo de Liderazgo Climático de Grandes
Ciudades C40 (http://www.c40cities.org,
consultado el 1 de agosto de 2009).
de servicios públicos de los Estados Unidos
han comenzado a utilizar las normas sociales y
la presión comunitaria para alentar una menor
demanda de energía: basta con hacer ver a los
hogares cuál es su situación con respecto a otros
y manifestar la aprobación de un consumo
inferior a la media para incentivar un menor
consumo de energía (véase el Capítulo 8).
Para hacer frente al desafío del cambio
climático habrá que cambiar también la forma
en que funcionan los gobiernos. La política
climática está relacionada con el mandato de
muchos organismos gubernamentales, pero
no es competencia específica de ninguno de
ellos (véanse los Capítulos 5 y 8). Tanto en la
mitigación como en la adaptación, muchas
medidas necesarias requieren una perspectiva
a largo plazo que va mucho más allá de las
de cualquier organismo elegido. Muchos
países, entre ellos Brasil, China, India, México
y el Reino Unido han creado organismos
principales encargados del cambio climático,
establecido organismos de coordinación de
alto nivel y mejorado el uso de la información
científica en la formulación de políticas.
Las ciudades, provincias y regiones
constituyen el espacio político y administrativo
más cercano a las fuentes de emisión y a los
impactos del cambio climático. Además de
aplicar y articular políticas y reglamentos
nacionales, realizan actividades de formulación
de políticas, reglamentación y planificación en
sectores clave para la mitigación (transporte,
construcción, servicios públicos, promoción
21
22
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
local) y para la adaptación (protección social,
reducción del riesgo de desastres, ordenación
de los recursos naturales). Dada su mayor
proximidad a los ciudadanos, estos gobiernos
pueden sensibilizar a la opinión pública
y movilizar a los agentes privados81. Por
encontrarse en el punto de intersección entre
el gobierno y el público, constituyen el espacio
en que es posible exigir a los gobiernos que
adopten respuestas adecuadas. Ésta es la razón
por la que muchos gobiernos locales se han
adelantado a los gobiernos nacionales en las
iniciativas sobre el clima (Recuadro 7).
Nuevos instrumentos y nuevos recursos:
El papel de un acuerdo mundial
No es posible una intervención inmediata
y general sin una cooperación de alcance
mundial, que presupone un acuerdo
considerado equitativo por todas las partes:
los países de ingreso alto, que son los que
deben realizar los esfuerzos más inmediatos y
decididos; los países de ingreso mediano, que
necesitan un nivel considerable de mitigación
y adaptación, y los países de ingreso bajo, cuya
prioridad es la asistencia técnica y financiera
para hacer frente a la vulnerabilidad actual,
por no mencionar los cambios climáticos en
curso. El acuerdo debe ser también un medio
eficaz para estabilizar el clima, teniendo en
cuenta las enseñanzas de otros acuerdos
internacionales y de los éxitos y fracasos de
las grandes transferencias internacionales de
recursos. Finalmente, tiene que ser eficiente,
lo que requiere financiamiento suficiente e
instrumentos financieros que puedan distinguir
entre dónde se produce la mitigación y quién
la financia: el resultado sería una mitigación
con un costo mínimo.
Un acuerdo equitativo. ​ ​La cooperación
mundial en la escala necesaria para hacer
frente al cambio climático sólo puede
conseguirse si está basada en un acuerdo
mundial que tenga en cuenta las necesidades
y los obstáculos de los países en desarrollo,
si puede distinguir entre dónde se produce
la mitigación y quién soporta la carga de este
esfuerzo, y si crea instrumentos financieros
para alentar y promover la mitigación, incluso
en países con carbón abundante y escasos
ingresos o que hayan contribuido poco o nada
históricamente al cambio climático. El que
estos países aprovechen o no la oportunidad
de emprender una trayectoria de desarrollo
más sostenible dependerá considerablemente
del apoyo financiero y técnico que puedan
ofrecer los países de ingreso más elevado. De
lo contrario, los costos de la transición serán
prohibitivos.
No obstante, no bastarán las contribuciones
financieras para llegar a un acuerdo mundial. La
economía del comportamiento y la psicología
social revelan que las personas suelen rechazar
los acuerdos que consideran injustos para
ellas, aun cuando les aporten beneficios82. Por
ello, el hecho de que todos puedan beneficiarse
de la colaboración no es garantía del éxito. En
los países en desarrollo existe la preocupación
real de que el esfuerzo por integrar el clima y
el desarrollo les obligue a ellos a cargar con la
responsabilidad de la mitigación.
La entronización del principio de la equidad
en un acuerdo mundial contribuiría en gran
medida a despejar estas preocupaciones y a
generar mayor confianza (véase el Capítulo 5).
El objetivo a largo plazo de que las emisiones
per cápita converjan hacia una banda
preestablecida podría garantizar que ningún
país se vea condenado a soportar una parte
desigual de los bienes comunes atmosféricos.
India ha declarado recientemente que nunca
superará el promedio de las emisiones per
cápita de los países de ingreso alto83. Por ello, es
fundamental que estos países adopten medidas
enérgicas para situar su propia huella de
carbono en niveles sostenibles. De esa manera,
darían muestras de su capacidad de liderazgo,
fomentarían la innovación y harían posible
que todos emprendieran una trayectoria de
crecimiento con baja intensidad de carbono.
Otro motivo importante de preocupación
de los países en desarrollo es el acceso a la
tecnología. La innovación en las tecnologías
relacionadas con el clima continúa estando
concentrada en los países de ingreso alto,
aunque los países en desarrollo están
reforzando su presencia (China ocupa el
séptimo lugar por número total de patentes de
energía renovable84, y una empresa india ocupa
ahora el primer puesto en cuanto al número
de automóviles eléctricos en la carretera85).
Además, los países en desarrollo —al menos los
más pequeños o más pobres— quizá necesiten
asistencia para producir nuevas tecnologías o
acomodarlas a sus circunstancias. Ello resulta
particularmente problemático en el caso de la
adaptación, ya que estas tecnologías pueden
ser muy específicas de cada lugar.
Las transferencias internacionales de
tecnologías limpias han sido hasta ahora
modestas. Han tenido lugar, como mucho, en
un tercio de los proyectos financiados a través
del Mecanismo para un desarrollo limpio
(MDL), principal cauce de financiamiento de
las inversiones en tecnologías con bajo nivel de
carbono en los países en desarrollo86. El Fondo
para el Medio Ambiente Mundial, que en el
pasado ha asignado unos US$160 millones
anuales a programas de mitigación del
clima87, ofrece apoyo para la realización
de evaluaciones sobre las necesidades de
tecnología en 130 países. Recientemente se han
comprometido unos US$5.000 millones en el
marco del nuevo Fondo para una tecnología
limpia con el fin de ayudar a los países en
desarrollo respaldando inversiones cuantiosas
y arriesgadas en tecnologías limpias, pero no
hay acuerdo a la hora de determinar qué es lo
que constituye una tecnología limpia.
La incorporación de acuerdos sobre la
tecnología en un acuerdo mundial sobre
el clima podría fomentar la innovación
tecnológica y garantizar el acceso de los países
en desarrollo. La colaboración internacional
es imprescindible para producir y compartir
tecnologías climáticas inteligentes. Por lo que
respecta a la producción, lo que se necesita
son acuerdos de distribución de costos para
las tecnologías en gran escala y de alto riesgo,
como la captura y el almacenamiento del
carbono (véase el Capítulo 7). Los acuerdos
internacionales sobre normas crean mercados
para la innovación. El apoyo internacional a la
transferencia de tecnología puede adoptar la
forma de producción conjunta e intercambio
tecnológico, o de apoyo financiero para el
costo incremental de adopción de tecnologías
nuevas y más limpias (como ocurrió con el
Fondo Multilateral para la Aplicación del
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
que agotan la capa de ozono).
Un acuerdo mundial deberá ser también
aceptable por los países de ingreso alto. A
éstos les preocupan las cargas financieras que
podrían recaer sobre ellos y quieren garantizar
que las transferencias financieras consigan
los resultados deseados en los frentes de la
adaptación y la mitigación. Les preocupa
también que un planteamiento en varios
niveles permita a los países en desarrollo
aplazar sus medidas y, en consecuencia,
reduzca su competitividad con los principales
países de ingreso mediano.
Un acuerdo eficaz: Enseñanzas de la eficacia
de la ayuda y de los acuerdos internacionales. ​ ​
Un acuerdo eficaz sobre el clima conseguirá
los objetivos convenidos con respecto a la
mitigación y la adaptación. Su diseño puede
incorporar las enseñanzas de la eficacia de la
ayuda y de los acuerdos internacionales. El
financiamiento del clima no es financiamiento
de la ayuda, pero la experiencia de la ayuda
ofrece sin duda enseñanzas fundamentales.
En particular, ha quedado claro que los
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
Gráfico 10 ​ La brecha es amplia: Estimación del
financiamiento anual destinado al cambio climático
que se necesita para una trayectoria de 2°C, en
comparación con los recursos actuales
Miles de millones de US$ constantes de 2005
200
Mitigación:
entre US$139.000 millones
y US$175.000 millones
175
150
125
100
Adaptación:
entre US$28.000 millones y
US$100.000 millones
75
50
Financiamiento
25 para actividades de
adaptación y mitigación:
US$9.000 millones
0
2008–2012
2030
Fuentes: Véase el Cuadro 1 de la página 9 y la exposición del
Capítulo 6.
Nota: Costos de mitigación y adaptación únicamente para
los países en desarrollo. Las barras representan el intervalo
de las estimaciones para los costos incrementales de las
medidas de adaptación y mitigación asociadas con una
trayectoria de 2°C. Las necesidades de mitigación asociadas
con los costos incrementales aquí representados son mucho
mayores: van desde US$265.000 millones hasta US$565.000
millones anuales para 2030.
compromisos no suelen respetarse a no ser
que coincidan con los objetivos de un país:
es el debate de la condicionalidad frente a
la identificación. Por ello, el financiamiento
de las medidas de adaptación y mitigación
deberá organizarse en torno a un proceso que
aliente al país receptor a elaborar un programa
de desarrollo con bajos niveles de carbono, y
a identificarse con él. La experiencia de la
ayuda demuestra también que la existencia
de múltiples fuentes de financiamiento
impone enormes costos de transacción a los
países receptores y reduce la eficacia. Y si
bien las fuentes de financiamiento pueden
ser independientes, el gasto de los recursos
destinados a la adaptación y la mitigación
debe integrarse plenamente en las iniciativas
de desarrollo.
23
24
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
Los acuerdos internacionales demuestran
también que los planteamientos en varios
niveles pueden ser una forma adecuada de
atraer a interlocutores muy diferentes hacia
un acuerdo único. Un buen ejemplo es el de la
Organización Mundial del Comercio: el trato
especial y diferenciado ofrecido a los países en
desarrollo ha sido una característica distintiva
del sistema de comercio multilateral durante
la mayor parte del período de la posguerra.
En las negociaciones sobre el clima se están
formulando propuestas en torno al marco
diferenciado del Plan de Acción de Bali de
la CMNUCC88. Según estas propuestas, los
países desarrollados se comprometerían con
objetivos de producción —entendiendo por
“producción” las emisiones de gases de efecto
invernadero— y los países en desarrollo
se comprometerían a aceptar cambios
normativos, más que objetivos de emisión.
Este planteamiento resulta atractivo por
tres razones. En primer lugar, puede ofrecer
oportunidades de mitigación que conlleven
beneficios colaterales para el desarrollo. En
segundo lugar, está en consonancia con la
situación de los países en desarrollo, donde el
rápido crecimiento demográfico y económico
está impulsando la expansión acelerada del
capital (con oportunidades de consolidación
positiva o negativa) y aumenta la urgencia de
orientar los sistemas de energía, urbanos y de
transporte hacia una trayectoria con bajo nivel
de carbono. Una opción normativa puede ser
también un marco adecuado para los países
con una proporción elevada de emisiones
difícilmente cuantificables procedentes del uso
de la tierra, el cambio del uso de la tierra y la
silvicultura. En tercer lugar, es menos probable
que este planteamiento exija el seguimiento
de flujos complejos, lo que representa un
desafío para muchos países. No obstante,
es imprescindible un cierto seguimiento y
evaluación global de estos planteamientos,
aunque sólo sea para comprender su
eficacia89.
Un acuerdo eficiente: El papel del
financiamiento de las medidas contra
el cambio climático
El financiamiento de las medidas contra el
cambio climático puede compaginar la equidad
y la eficiencia distinguiendo entre dónde tiene
lugar la acción y quién la paga. El flujo de
financiamiento suficiente hacia los países en
desarrollo —junto con el fortalecimiento de la
capacidad y el acceso a la tecnología— puede
contribuir a un crecimiento y desarrollo con
bajos niveles de carbono. Si el financiamiento
de las medidas de mitigación se orienta hacia
el lugar donde más bajos son sus costos,
aumentará la eficiencia. Si el financiamiento
de la adaptación se destina a los lugares donde
mayores son las necesidades, pueden evitarse
pérdidas y sufrimientos innecesarios. El
financiamiento relacionado con el clima ofrece
los medios de compaginar equidad, eficiencia
y eficacia en las medidas contra el cambio
climático.
No obstante, los actuales niveles de
financiamiento son muy inferiores a las
necesidades previsibles. Según las estimaciones
presentadas en el Cuadro 1, los costos de la
mitigación en los países en desarrollo podrían
alcanzar los US$140.000–US$175.000 millones,
y la necesidad de financiamiento asociado
sería del orden de US$265.000–US$565.000
millones. Los flujos actuales del financiamiento
de la mitigación, unos US$8.000 millones al año
hasta 2012, son mucho menores. Y la cantidad
actualmente disponible para la adaptación en
los países en desarrollo, menos de US$1.000
millones anuales, resulta insignificante en
comparación con los US$30.000-US$100.000
millones anuales que se necesitarían con ese
fin (Gráfico 10).
Esta insuficiencia del financiamiento se
agrava por las notables ineficiencias en la forma
de generar y desplegar los fondos. Entre los
problemas clave se incluyen la fragmentación
de las fuentes de financiamiento, los elevados
costos de aplicación de los mecanismos
de mercado, como el MDL, y el recurso a
instrumentos insuficientes y distorsionantes
para recaudar fondos con destino a la
adaptación.
En el Capítulo 6 se señalan casi 20
fondos bilaterales y multilaterales diferentes
relacionados con el cambio climático,
actualmente propuestos o ya en funcionamiento.
Esta fragmentación tiene un costo, reconocido
en la Declaración de París sobre la eficacia de
la ayuda: cada fondo tiene su propio sistema
de gobierno, lo que aumenta los costos de
transacción para los países en desarrollo, y la
armonización con los objetivos de desarrollo
del país puede encontrar problemas si las
fuentes de financiamiento son reducidas.
Otros principios de la Declaración de París,
como el protagonismo, la armonización de
los donantes y la mutua rendición de cuentas,
se ven también comprometidos cuando el
financiamiento es muy fragmentario. Está
plenamente justificada una fusión eventual de
los fondos en un número más limitado.
De cara al futuro, la fijación de los precios
del carbono, sea mediante un impuesto o un
sistema de límites máximos y comercio (cap
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
25
Recuadro 8 ​ ​Papel del uso de la tierra, la agricultura y la silvicultura en la gestión del cambio climático
en África, donde las tierras relativamente
pobres en carbono cubren casi la mitad
del continente, el potencial de retención
de carbono del suelo es de 100 millones a
400 millones de toneladas de CO2e al año.
Con un precio de US$10 por tonelada, esa
cifra equivaldría al total actual de la asistencia
oficial para el desarrollo con destino a África.
Debido en gran parte a los esfuerzos
de un grupo de países en desarrollo que
constituyeron la Coalición para los bosques
tropicales, se introdujo de nuevo en el
programa de la CMNUCC la contabilidad
del uso de la tierra, el cambio de uso de
la tierra y la silvicultura. Dichos países
buscan oportunidades de contribuir a
reducir las emisiones en el marco de su
responsabilidad común pero diferenciada
y de conseguir financiamiento del carbono
para ordenar mejor sus sistemas forestales.
Las negociaciones sobre la reducción de
las emisiones debidas a la deforestación
y la degradación forestal (REDD) no han
terminado, pero en general se espera que
algunos elementos de la REDD formen parte
del acuerdo alcanzado en Copenhague.
Las iniciativas sobre el carbono del suelo no
están tan avanzadas. La retención del carbono
en la agricultura sería una respuesta al cambio
climático poco costosa, técnicamente sencilla y
eficiente, pero sería difícil buscarle un mercado.
Un proyecto piloto en Kenya (véase el Capítulo
3) y las compensaciones del carbono del suelo
en la Bolsa del Clima de Chicago parecen
confirmar la existencia de oportunidades en
este sentido. Tres medidas podrían contribuir a
promover el secuestro del carbono.
En primer lugar, el seguimiento del carbono
debería adoptar un planteamiento “basado en
la actividad”, en virtud del cual las reducciones
de las emisiones se estiman teniendo en cuenta
las actividades llevadas a cabo por el agricultor,
en vez de análisis de suelos, procedimiento
mucho más costoso. Pueden aplicarse factores
específicos y prudentes de reducción de las
emisiones para diferentes zonas agroecológicas
y climáticas. Se trata de un procedimiento más
sencillo, más económico y más previsible para
el agricultor, que sabe de antemano cuáles
serán los pagos, y las posibles sanciones, de una
determinada actividad.
En segundo lugar, los costos de transacción
pueden reducirse gracias a los “agregadores”,
que combinan actividades realizadas en
muchas pequeñas explotaciones, como ocurre
en el proyecto piloto de Kenya. Por el hecho
de trabajar en muchas explotaciones agrícolas,
pueden crear una reserva permanente y
compensar a la larga los posibles retrocesos
ocasionales de la retención del carbono. La
mancomunación de una cartera de proyectos
con estimaciones prudentes de permanencia
puede hacer que el secuestro del carbono del
suelo sea totalmente equivalente a la reducción
de CO2 en otros sectores.
En tercer lugar, el apoyo logístico, en
particular para los agricultores pobres que
necesitan ayuda para financiar los costos
iniciales, debe incorporar el fortalecimiento de
los servicios de extensión. Éstos son un factor
clave para la divulgación de los conocimientos
sobre las prácticas de secuestro y financiar las
oportunidades.
Fuentes: Canadell y otros 2007; Eliasch 2008;
FAO 2005; Smith y otros 2008; Smith y otros
2009; Tschakert 2004; PNUMA 1990; Voluntary
Carbon Standard 2007; Banco Mundial 2008c.
No es sólo una cuestión de energía: Debido al elevado precio del carbono, el potencial de
mitigación combinado de la agricultura y la silvicultura es mayor que el de otros sectores
individuales de la economía
Potencial de reducción de emisiones (GtCO2e/año)
7
No pertenecientes
a la OCDE/EET
EET
OCDE
Total mundial
6
5
4
3
2
1
0
<2
0
<5
0
<1
00
<2
0
<5
0
<1
00
<2
0
<5
0
<1
00
<2
0
<5
0
<1
00
<2
0
<5
0
<1
00
<2
0
<5
0
<1
00
<2
0
<5
0
<1
00
El uso de la tierra, la agricultura y la silvicultura
ofrecen un considerable potencial de
mitigación pero han sido temas polémicos en
las negociaciones sobre el clima. ¿Podrían las
emisiones y las absorciones medirse con la
precisión necesaria? ¿Qué puede hacerse con
las fluctuaciones naturales del crecimiento y
las pérdidas resultantes de incendios asociados
con el cambio climático? ¿Deberían los países
obtener créditos por medidas adoptadas
decenios o siglos antes de la negociación sobre
el clima? ¿Podrían los créditos procedentes de
actividades terrestres inundar el mercado del
carbono y hacer bajar el precio del carbono,
con lo que se reducirían los incentivos a la
mitigación? Se han realizado progresos en
muchas de estas cuestiones y el IPCC ha
promulgado orientaciones para medir los gases
de efecto invernadero de origen terrestre.
La deforestación mundial neta alcanzó un
promedio de 7,3 millones de ha al año entre
2000 y 2005, y aportó aproximadamente
5 gigatoneladas anuales de emisiones de
CO2, es decir, alrededor de una cuarta parte
de la reducción de emisiones necesaria.
Otra reducción de 0,9 gigatoneladas podría
conseguirse gracias a la reforestación y a una
mejor ordenación forestal en los países en
desarrollo. Pero la mejora de la ordenación
forestal y la reducción de la deforestación en
los países en desarrollo no forman actualmente
parte del MDL internacional, de la CMNUCC.
Hay también interés por crear un
mecanismo para los pagos relacionados
con una mejor gestión del carbono del
suelo y otros gases de efecto invernadero
producidos por la agricultura. Técnicamente,
podría conseguirse una reducción de
aproximadamente 6 gigatoneladas de
emisiones de CO2e recortando las actividades
de labranza de los suelos y mejorando la
gestión de los humedales y arrozales, así como
la del ganado y el estiércol. Con un precio
del carbono de US$20 por tonelada de CO2e
las emisiones en el sector de la agricultura
podrían reducirse aproximadamente
1,5 gigatoneladas al año (Gráfico).
La mitigación en la silvicultura y la
agricultura produciría muchos beneficios
colaterales. El mantenimiento de los bosques
ofrece una mayor diversidad de opciones
sobre los medios de subsistencia, favorece
la biodiversidad y representa una protección
frente a los episodios extremos, como
inundaciones y avalanchas. La reducción de la
labranza y la mejor gestión de los fertilizantes
pueden aumentar la productividad. Por
otro lado, los recursos generados podrían
ser considerables, al menos para los países
con grandes extensiones forestales: si los
mercados del carbono forestal hacen realidad
todo su potencial, Indonesia podría ganar
entre US$400 millones y US$2.000 millones al
año. En cuanto al carbono del suelo, incluso
Suministro
de energía
Transporte
Edificios
Industria
Agricultura Silvicultura
Desechos
Precio del carbono (US$/tCO2e)
Fuente: Barker y otros, 2007b, Gráfico TS.27.
Nota: EET = economías en transición. Las líneas negras verticales corresponden a la amplitud de los
potenciales económicos mundiales según las evaluaciones de cada sector.
26
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
and trade), es la solución más adecuada para
generar recursos destinados al financiamiento
del carbono y orientar esos recursos a
oportunidades eficientes. No obstante, en el
futuro próximo, el MDL y otros mecanismos
para las compensaciones de las emisiones de
carbono basados en los resultados continuarán
siendo, probablemente, los principales
instrumentos de mercado para financiar la
mitigación en los países en desarrollo y, por
lo tanto, son de importancia decisiva como
complemento de las transferencias directas
procedentes de países de ingreso alto.
El MDL ha superado las expectativas en
muchos sentidos: ha crecido con rapidez, ha
estimulado el aprendizaje, ha logrado una
mayor sensibilización sobre las opciones de
mitigación y ha reforzado la capacidad. Pero
tiene también muchas limitaciones, entre
ellas, los pocos beneficios colaterales para el
desarrollo, una adicionalidad cuestionable (ya
que el MDL genera créditos de carbono para la
reducción de las emisiones en relación con un
punto de referencia, por lo que siempre puede
ponerse en tela de juicio el punto de referencia
elegido), el débil sistema de gobierno, la
ineficiencia de las operaciones, el alcance
limitado (no se incluyen sectores clave, como
el transporte) y las preocupaciones sobre la
continuidad del mercado más allá de 201290.
En lo que respecta a la eficacia de las iniciativas
relacionadas con el clima, es también
importante comprender que las transacciones
del MDL no reducen las emisiones mundiales
de carbono más allá de los compromisos
convenidos: simplemente cambian el lugar
donde se producen (en países en desarrollo,
en vez de en países desarrollados) y reducen
el costo de la mitigación (con lo que aumenta
la eficiencia).
El Fondo de Adaptación en el marco del
Protocolo de Kyoto emplea un instrumento
de financiamiento novedoso en forma de
impuesto del 2% aplicable a las reducciones
certificadas de las emisiones (unidades de las
compensaciones de emisiones de carbono
generadas por el MDL). Con ello se consigue
un mayor financiamiento que es adicional
con respecto a otras fuentes, pero, como se
señala en el Capítulo 6, este planteamiento
tiene varias características poco atractivas.
Lo que ocurre es que no se grava un mal
(las emisiones de carbono) sino un bien (el
financiamiento de la mitigación) y, como en el
caso de cualquier impuesto, hay ineficiencias
inevitables (pérdidas de eficiencia). El análisis
de mercado del MDL permite comprobar que
la mayor parte de las pérdidas de las ganancias
resultantes del comercio como consecuencia
del impuesto recaerían sobre los proveedores
de créditos de carbono de los países en
desarrollo91. El financiamiento de la adaptación
requerirá también un mecanismo que, en
teoría, asumiría los principios de transparencia,
eficiencia y equidad: los planteamientos
eficientes orientarían el financiamiento a los
países más vulnerables y con mayor capacidad
de gestionar la adaptación, mientras que la
equidad exige que se dé especial importancia
a los países más pobres.
Para reforzar y ampliar el régimen de
financiamiento habrá que reformar los
elementos existentes y establecer nuevas
fuentes (véase el Capítulo 6). La reforma del
MDL es particularmente importante habida
cuenta de su contribución al financiamiento
del carbono con destino a proyectos en los
países en desarrollo. Un conjunto de propuestas
trata de reducir los costos agilizando la
aprobación de proyectos, en particular
mejorando las funciones administrativas y
de examen. Un segundo conjunto clave de
propuestas consiste en dejar que el MDL
contribuya a la adopción de cambios en las
políticas y los programas, en vez de limitarlo
a los proyectos. Los “objetivos sectoriales que
no acarrean penalización” son un ejemplo de
mecanismo basado en los resultados, en el que
las reducciones demostrables de emisiones
sectoriales de carbono por debajo de un nivel
Mucha gente está tomando medidas para proteger el medio ambiente. Creo
que sólo lograremos un cambio si trabajamos en equipo. Incluso los niños
podemos unirnos y ayudar porque representamos a la próxima generación
y deberíamos atesorar nuestro entorno natural.
—Adrian Lau Tsun Yin (China), 8 años
Anoushka Bhari (Kenya), 8 años
de referencia convenido podrían compensarse
mediante la venta de créditos de carbono, sin
ninguna penalización en el caso de que no se
consiguieran las reducciones.
La silvicultura es otra esfera en que el
financiamiento de iniciativas relacionadas
con el clima puede reducir las emisiones
(Recuadro 8). Es probable que las actuales
negociaciones sobre el clima produzcan
mecanismos adicionales que permitan fijar el
precio del carbono forestal. Varias iniciativas,
incluido el Fondo para Reducir las Emisiones
de Carbono mediante la Protección de los
Bosques, del Banco Mundial, tratan de
averiguar cómo los incentivos financieros
pueden reducir la deforestación en los países
en desarrollo y, en consecuencia, las emisiones
de carbono. Los principales desafíos son la
elaboración de una estrategia nacional y un
marco de aplicación para reducir las emisiones
resultantes de la deforestación y la degradación,
un escenario de referencia para las emisiones,
y un sistema de seguimiento, notificación y
verificación.
Los esfuerzos por reducir las emisiones
del carbono del suelo (con incentivos para
modificar las prácticas de labranza, por
ejemplo) podrían constituir el objetivo de
incentivos financieros, y son imprescindibles
para evitar que las zonas naturales se destinen a
la producción de alimentos y biocombustibles.
Pero la metodología está menos madura
que en el caso del carbono forestal, y habría
que resolver importantes problemas de
seguimiento (véase el Recuadro 8). Es preciso
formular sin demora programas piloto para
alentar una agricultura con mayor capacidad
de resistencia y más sostenible y para atraer
más recursos y más innovación hacia un
sector que ha carecido de ambos en los últimos
decenios92.
Dentro de los países, el papel del sector
público será fundamental para crear
incentivos a la intervención en el frente del
clima (con subvenciones, impuestos, topes
máximos o reglamentos), ofrecer actividades
de información y educación y eliminar las
disfunciones de mercado que impiden la
acción. Pero gran parte del financiamiento
procederá del sector privado, sobre todo para
la adaptación. En el caso de los proveedores
privados de servicios de infraestructura, la
flexibilidad del régimen regulador será decisiva
para ofrecer los incentivos adecuados con el fin
de proteger las inversiones y operaciones frente
a los efectos del cambio climático. Si bien será
posible movilizar financiamiento privado
para inversiones específicas de adaptación
(como las defensas frente a las inundaciones),
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
la experiencia de las asociaciones entre el
sector público y el privado en relación con
la infraestructura de los países en desarrollo
parece indicar que el alcance será modesto.
Una prioridad clave es generar
financiamiento adicional para la adaptación,
y mecanismos innovadores como la subasta
de las unidades de la cantidad atribuida
(máximos vinculantes que los países aceptan
en el marco de la CMNUCC), el gravamen de
las emisiones del transporte internacional y un
impuesto mundial sobre el carbono podrían
permitir recaudar decenas de miles de millones
de dólares de nuevo financiamiento cada año.
En lo que respecta a la mitigación, es claro que
sería muy importante contar con un precio
eficiente del carbono, mediante un impuesto
o el sistema de fijación de límites máximos
y comercio. Una vez conseguido, el sector
privado ofrecerá gran parte del financiamiento
necesario, a medida que los inversionistas y
los consumidores tengan en cuenta el precio
del carbono. Pero los impuestos nacionales
sobre el carbono o los mercados del carbono
no suministrarán necesariamente los flujos
necesarios de financiamiento con destino
a los países en desarrollo. Para orregir esta
deficiencia y ofrecer una solución equitativa
al problema del clima, podrán utilizarse
procedimientos como un MDL reformado
y otros planes basados en los resultados,
la conexión de los mercados del carbono
nacionales, la asignación y venta de unidades
de la cantidad atribuida y las transferencias
fiscales.
En el momento de enviar a imprimir
este informe, los países están inmersos en
negociaciones acerca de un acuerdo mundial
sobre el clima bajo los auspicios de la
CMNUCC. Muchos de esos mismos países
están también atravesando una de las crisis
financieras más graves de los decenios recientes.
Las dificultades fiscales y las necesidades
urgentes podrían representar un problema para
que los organismos legislativos decidan destinar
recursos a lo que, incorrectamente, se considera
como una amenaza sólo a largo plazo.
No obstante, varios países han adoptado
programas de recuperación fiscal para
conseguir una economía más verde al mismo
tiempo que se restablece el crecimiento,
con un costo mundial total de más de
US$400.000 millones en los próximos años,
con la esperanza de estimular la economía y
crear empleo93. Las inversiones en eficiencia
energética pueden producir el triple dividendo
de un mayor ahorro de energía, una reducción
de las emisiones y un mayor número de
empleos.
27
28
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
Las actuales negociaciones sobre el clima,
que culminarán en Copenhague en diciembre
de 2009, han progresado lentamente (inercia en
la esfera política). A pesar de todas las razones
señaladas en este informe —inercia en el
sistema climático, inercia en la infraestructura,
inercia en los sistemas socioeconómicos—,
se necesita con urgencia un acuerdo sobre el
clima. Pero debe ser un acuerdo inteligente,
que cree incentivos para buscar soluciones
eficientes y hacer posible el financiamiento
y desarrollo de nuevas tecnologías. Debe ser
también un acuerdo equitativo, que responda
a las necesidades y aspiraciones de los países en
desarrollo. Sólo así se puede conseguir el clima
adecuado para el desarrollo.
Notas
1. Pobreza extrema significa tener que vivir con
US$1,25 al día o menos. Chen y Ravallion 2008.
2. FAO 2009b.
3. En el Artículo 2 de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) se pide la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en
la atmósfera a un nivel que “impida interferencias
antropógenas [provocadas por el hombre] en el
sistema climático”. http://unfccc.int/reFuente/docs/
convkp/conveng.pdf, consultado el 1 de agosto de
2009).
4. Es decir, el carbono emitido por dólar del
PIB.
5. De esa manera las emisiones de CO2 en todo
el mundo se reducirían entre 4 y 6 gigatoneladas al
año, dada la actual combinación de energía en el
sector de la electricidad y la industria (Organismo
Internacional de Energía [OIE] 2008d). Podrían
conseguirse reducciones semejantes en el sector de
la construcción de los países de ingreso alto (véase,
por ejemplo, Mills 2009).
6. Banco Mundial 2009b.
7. de la Torre, Fajnzylber y Nash 2008.
8. Los gases de efecto invernadero tienen
diferente potencial de retención del calor. La
concentración de dióxido de carbono equivalente
(CO2e) puede utilizarse para describir el efecto
compuesto de calentamiento mundial de esos
gases en función de la cantidad de CO2 con el
mismo potencial de retención del calor durante un
determinado período de tiempo.
9. Cálculos de los autores basados en datos de
Climate Analysis Indicators Tool, del Instituto de
Recursos Mundiales (WRI 2008). El intervalo es
mucho mayor si se incluyen pequeños Estados
insulares como Barbados (4,6 t de CO2e per cápita)
y productores de petróleo como Qatar (55 t de
CO2e per cápita) o los Emiratos Árabes Unidos
(39 t de CO2e per cápita).
10. OIE 2008b.
11. Edmonds y otros 2008; Hamilton 2009.
Blanford, Richels, y Rutherford 2008 observan
también la posibilidad de conseguir ahorros
considerables en los países que declaran por
adelantado la fecha en que iniciarán las actividades
de mitigación, ya que ello permite a quienes
invierten en activos de larga duración calcular cuál
será probablemente el cambio que se producirá en
el régimen regulador y el precio del carbono en el
futuro y, por lo tanto, reduce el número de activos
inmovilizados.
12. Las crisis financieras que están muy
sincronizadas en los distintos países están asociadas
con duraciones semejantes y van seguidas de
recuperaciones similares, aunque las pérdidas suelen
ser más severas (un promedio del 5% del PIB). FMI
2009, Cuadro 3.1. Incluso la Gran Depresión de
los Estados Unidos duró sólo tres años y medio, de
agosto de 1929 a marzo de 1933 (base de datos de
National Bureau of Economic Research Business
Cycle Expansion and Contraction, ttp://www.nber.
org/cycles.html, consultada el 1 de agosto de 2009).
13. Matthews y Caldeira 2008.
14. Schaeffer y otros 2008a.
15. Si bien para determinar qué es lo que
constituye un cambio climático peligroso
se requieren juicios de valor, los resúmenes
de
investigaciones
recientes
del
Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC) parecen indicar que una subida de
más de 2°C por encima de los niveles preindustriales
aumentaría fuertemente los riesgos, por lo que
podrían conseguirse “beneficios significativos si
la subida de las temperaturas no fuera superior a
entre 1,6°C y 2,6°C” (Fisher y otros 2007; IPCC
2007c; IPCC 2007b; Parry y otros 2007). Algunas
publicaciones científicas recientes confirman
también la idea de que el calentamiento debería
limitarse para que se mantenga lo más próximo
posible a 2°C por encima de las temperaturas
preindustriales (Focus A on sicence; Mann 2009;
Smith y otros 2009). Los organizadores del Congreso
Científico Internacional de 2009 sobre el Cambio
Climático llegaron a la conclusión de que “hay un
acuerdo cada vez mayor en que las sociedades y los
ecosistemas actuales tendrían grandes dificultades
para hacer frente a un calentamiento superior a los
2°C” (http://climatecongress.ku.dk/, consultado el
1 de agosto de 2009). La conveniencia de evitar un
calentamiento superior a los 2°C ha sido también
reconocida en las siguientes obras: Comisión
Europea 2007, SEG 2007 y Comité Directivo
Científico Internacional 2005. Los dirigentes de
Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados
Unidos, la Federación de Rusia, Francia, India,
Indonesia, Italia, Japón, México, el Reino Unido,
la República de Corea, Rusia, Sudáfrica y la Unión
Europea —reunidos en el Foro de las principales
economías sobre la energía y el clima, en julio de
2009— reconocieron “la opinión científica de que
la subida de la temperatura media mundial por
encima de los niveles preindustriales no debería
ser de más de 2°C”. (http://usclimatenetwork.
org/reFuente-­database/MEF_Declarationl-­0.pdf,
consultado el 1 de agosto de 2009).
16. IPCC 2007b.
17. Raupach y otros 2007.
18. Lawrence y otros 2008; Matthews y Keith
2007; Parry y otros 2008; Scheffer, Brovkin y Cox
2006; Torn y Harte 2006; Walter y otros 2006.
19. Horton y otros 2008.
20. Esta estimación no tiene en cuenta el
aumento de los daños resultantes de las mareas de
tormenta y utiliza la población y las actividades
económicas actuales. Por ello, en ausencia de
una adaptación en gran escala, es probable que
represente una considerable infravaloración.
Dasgupta y otros 2009.
21. Stern 2007.
22. Easterling y otros 2007, Cuadro 5.6, pág.
299.
23. Parry y otros 2007, Cuadro TS.3, pág. 66.
24. Nordhaus y Boyer 2000; Stern 2007 observan
también que las pérdidas asociadas con el cambio
climático serían en India y Asia meridional muy
superiores al promedio mundial.
25. Nordhaus 2008; Stern 2007; Yohe y otros
2007, Gráfico 20.3.
26. El modelo PAGE, utilizado en el Stern
Review of Climate Change, estima que el 80%
del costo de los daños recaería sobre los países
en desarrollo (Hope 2009, más ulteriores datos
desglosados recibidos del autor). Según el modelo
RICE (Nordhaus y Boyer 2000), ampliado con el
fin de incluir la adaptación en De Bruin, Dellink y
Agrawala 2009, tres cuartas partes de los costos de
los daños deberían ser sufragados por los países en
desarrollo. Véanse también Smith y otros 2009 y Tol
2008. Téngase en cuenta que la cifra puede ser una
infravaloración, ya que no tiene en cuenta el valor
de la pérdida de servicios del ecosistema. Véase en
el Capítulo 1 un análisis sobre la limitación de la
capacidad de los modelos para reflejar los costos de
los impactos.
27. Señalado durante las consultas con los países
de África oriental y América Latina.
28. Barbera y McConnell 1990; Barrett 2005;
Burtraw y otros 2005; Jaffe y otros 1995; Meyer
1995.
29. Hope 2009; Nordhaus 2008.
30. Nordhaus 2008.
31. Son pocos los modelos que incorporan los
costos de adaptación. Véase un análisis en de Bruin,
Dellink y Agrawala 2009.
32. Nordhaus 2008, pág. 86, Gráfico 5.3.
Nordhaus observa que el costo adicional de
estabilizar el calentamiento en 2°C en vez de en
su objetivo óptimo de 3,5°C representaría el 0,3%
del PIB anual. El costo adicional de 2,5°C en vez de
3,5°C es de menos del 0,1% del PIB anual.
33. El promedio de los países en desarrollo es
del 1,5% del PIB; se incluye el seguro de salud pero
no el de vida (Swiss Re 2007).
34. McKinsey & Company.
35. En dólares constantes, Banco Mundial
2009c.
36. Adger y otros 2009.
37. IPCC 2001.
38. Mignone y otros 2008. Así ocurre en
ausencia de una tecnología de geoingeniería eficaz
y aceptable (véase el Capítulo 7).
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
39. Ello puede ser resultado de las economías
de escala en el suministro de tecnología (como
ocurrió con el programa nuclear francés y
parece representar un tema importante para la
concentración de la energía solar); de los efectos de
las redes (en un programa de construcción de una
autovía o un ferrocarril), o de las crisis demográficas
o económicas. Esta afirmación y el resto del párrafo
están basados en Shalizi y Lecocq 2009.
40. Shalizi y Lecocq 2009.
41. Folger 2006; Levin y otros 2007.
42. Häfele y otros 1981, citado en Ha-Duong,
Grubb y Hourcade 1997.
43. Davis y Owens 2003; OIE 2008a; Nemet y
Kammen 2007; SEG 2007; Stern 2007.
44. Repetto 2008.
45. Stern 2007 Parte VI: International Collective
Action.
46. De acuerdo con la fórmula utilizada en
Nordhaus 2008.
47. Valores redondeados teniendo en cuenta
las siguientes consideraciones: El IPCC estima
que, con precios del carbono de hasta US$50/t de
CO2e, aproximadamente el 65% de la reducción de
las emisiones tendría lugar en países en desarrollo
en 2030 (Cuadro 11.3 en Barker y otros 2007a).
McKinsey & Company 2009b estima esta parte
en el 68% en un escenario de 450 ppm si se aplica
utilizando una asignación de costo mínimo. En
cuanto al costo mínimo de las inversiones de
mitigación mundial en 2030 que tendrían lugar en
países en desarrollo, se estima entre el 44% y el 67%
para una concentración de 450 ppm de CO2e (véase
el Cuadro 4.2: 44% MESSAGE; 56% McKinsey;
67% OIE ETP) aunque REMIND ofrece un
estimado del 91%. A lo largo del siglo (utilizando
el valor actualizado de todas las inversiones hasta
2100), la parte estimada de los países en desarrollo
es algo más elevada, y oscilaría entre el 66%
(Edmonds y otros 2008) y el 71% (Hope 2009).
48. Edmonds y otros 2008.
49. Con un escenario de estabilización de
425 ppm a 450 ppm de CO2e, o de 2°C, Instituto
Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados
(IIASA) 2009 estima el costo en US$4 billones;
Knopf y otros (de próxima aparición), en
US$6 billones; Edmonds y otros 2008, en
US$9 billones; Nordhaus 2008, en US$11 billones,
y Hope 2009, en US$25 billones. Se trata de valores
actualizados y las grandes diferencias entre ellos se
deben en gran parte a la diferente tasa de descuento
utilizada. Todos aplican un escenario ideal, en que
la mitigación tiene lugar donde y cuando resulta
más eficaz en función de los costos.
50. Hamilton 2009.
51. The Nameless Hurricane, http://science.
nasa.gov/headlines/y2004/02apr_hurricane.htm
(consultado el 12 de marzo de 2009).
52. Rogers 2009; Westermeyer 2009.
53. Organización de Estados del Caribe Oriental
(OECO) 2004.
54. Banco Mundial 2008b.
55. Kanbur 2009.
56. FAO 2009a.
29
30
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
57. Worldwatch Institute State of the World
2005 Trends and Facts-Water Conflict and Security
Cooperation (http://www.worldwatch.org/node/69,
consultado el 1 de julio de 2009); Wolf y otros 1999.
58. Easterling y otros 2007; Fisher y otros 2007.
59. FAO 2008.
60. Von Braun y otros 2008; Banco Mundial
2009a.
61. Sterner 2007. El precio medio del combustible
en la zona del euro en 2007 fue más de dos veces
superior al de los Estados Unidos (US$1,54 el litro,
frente a 63 centavos el litro). Las variaciones de las
emisiones no impulsadas por los ingresos pueden
reflejarse en los residuales de una regresión de las
emisiones per cápita con relación al ingreso. En una
regresión de los residuales con relación a los precios
de la gasolina, la elasticidad se estima en -0,5, lo
que significa que la duplicación de los precios de
los combustibles reduciría las emisiones a la mitad,
manteniendo constantes los ingresos per cápita.
62. Sobre la base de los precios medios de la
electricidad para los hogares en 2006-07, según
datos de la U.S. Energy Information Agency, http://
www.eia.doe.gov/emeu/international/elecprih.html
(consultado el 1 de agosto de 2009).
63. Los datos sobre las emisiones están tomados
de WRI 2008.
64. OIE 2008c; Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 2008.
En un informe de 2004 del Organismo Europeo del
Medio Ambiente (OEMA 2004), las subvenciones
europeas con destino a la energía se estimaban en
€30.000 millones en 2001, de los que dos tercios
correspondían a los combustibles fósiles y el resto a
energía nuclear y renovable.
65. http://www.eia.doe.gov/emeu/international/
elecprih.html, consultado en julio de 2009.
66. Price y Worrell 2006.
67. ESMAP 2006.
68. http://co2captureandstorage.info/index.htm
(consultado el 1 de agosto de 2009).
69. Calvin y otros (de próxima aparición); OIE
2008ª.
70. Gurgel, Reilly y Paltsev 2007; OIE 2006; Wise
y otros 2009.
71. NRC 2007; Tilman, Hill y Lehman 2006.
72. OCDE 2008.
73. Lotze-Campen y otros 2009; Wise y otros
2009. Véase un análisis en el Capítulo 3.
74. Sherr y McNeely 2008.
75. Banco Mundial 2007b.
76. Milly y otros 2008.
77. Fay, Block y Ebinger 2010; Ligeti, Penney y
Wieditz 2007; Heinz Center 2007.
78. Lempert y Schlesinger 2000.
79. Keller, Yohe y Schlesinger 2008.
80. Cass 2005; Davenport 2008; Dolsak 2001;
Kunkel, Jacob y Busch 2006.
81. Alber y Kern 2008.
82. Guth, Schmittberger y Schwarze 1982;
Camerer y Thaler 1995; Irwin 2009; Ruffle 1998.
83. Times of India (http://timesofindia.
indiatimes.com/NEWS/India/Even-in-2031Indias-per-capita-emission-will-be-1/7th-of-US/
articleshow/4717472.cms, consultado en agosto
de 2009).
84. Dechezleprêtre y otros 2008.
85. Maini 2005; Nagrath 2007.
86. Haites y otros 2006.
87. http://www.gefweb.org/uploadedFiles/
Publications/ClimateChange-FS-June2009.pdf,
consultado el 6 de julio de 2009.
88. http://unfccc.int/meetings/cop_13/
items/4049.php (consultado el 1 de agosto de 2009).
89. La comunidades del desarrollo y de la
ayuda han evolucionado hacia una ayuda basada
en la evaluación del impacto y en los resultados,
lo que revela cierta frustración con los programas
basados en los insumos (en que se supervisaban la
cantidad de los fondos desembolsados y el número
de escuelas construidas, en vez del número de
niños que terminaban los estudios escolares o las
mejoras en su desempeño). No obstante, hay cierta
diferencia en la forma de definir en este caso los
planteamientos “basados en los insumos”, ya que
los “insumos” son cambios en las políticas más que
insumos financieros en sentido riguroso, a saber, la
adopción y aplicación de una norma de eficiencia
del combustible, más que el gasto público en un
programa de eficiencia. No obstante, el seguimiento
y la evaluación serían importantes para poder
aprender qué es lo que funciona.
90. Olsen 2007; Sutter y Parreno 2007; Olsen y
Fenhann 2008; Nussbaumer 2009; Michaelowa y
Pallav 2007; Schneider 2007.
91. Fankhauser, Martin y Prichard 2009 (de
próxima aparición).
92. Banco Mundial 2007d.
93. Se prevé que los programas de estímulo
aplicados en todo el mundo inyectarán unos
US$430.000 millones en zonas clave del cambio
climático durante los próximos años: US$215.000
millones se gastarán en eficiencia energética,
US$38.000 millones en energía renovable con bajos
niveles de carbono, US$20.000 millones en captura
y almacenamiento del carbono, y US$92.000
millones en redes inteligentes. Robins, Clover y
Singh 2009. Véase en el Capítulo 1 un análisis de la
creación de empleos prevista.
Referencias
Adger, W. N., S. Dessai, M. Goulden, M. Hulme,
I. Lorenzoni, D. R. Nelson, L. O. Naess, J. Wolf
y A. Wreford. 2009. “Are There Social Limits
to Adaptation to Climate Change?”. Climatic
Change 93(3–4):335–54.
Agrawala, S. y S. Fankhauser. 2008. Economic
Aspects of Adaptation to Climate Change:
Costs, Benefits and Policy Instruments. París:
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos.
Alber, G. y K. Kern. 2008. “Governing Climate
Change in Cities: Modes of Urban Climate
Governance in Multi-Level Systems”.
Documento presentado en la Conferencia
de la OCDE Internacional sobre Ciudades
Competitivas y Cambio Climático. Milán, 9–10
de octubre.
Bai, X. 2006. “Rizhao, China: Solar-Powered City”.
En State of the World 2007: Our Urban Future,
Wordkwatch Institute. Nueva York (comp.):
W.W. Norton & Company Inc.
Banco Mundial. 2007a. East Asia Environment
Monitor 2007: Adapting to Climate Change.
Washington, DC: Banco Mundial.
--------. 2007b. India Groundwater AAA Midterm
Review. Washington, DC: Banco Mundial.
--------. 2007c. Making the Most of Scarcity:
Accountability for Better Water Management
Results in the Middle East and North Africa.
Washington, DC: Banco Mundial.
--------. 2007d. Informe sobre el desarrollo mundial
2008. Agricultura para el desarrollo. Washington,
DC: Banco Mundial.
--------. 2008a. The Caribbean Catrastrophe Risk
Insurance Facility: Providing Immediate Funding
after Natural Disasters.Washington, DC: Banco
Mundial.
--------. 2008b. South Asia Climate Change Strategy,
Washington, DC: Banco Mundial.
--------. 2008c. Indicadores del desarrollo mundial
2008. Washington, DC: Banco Mundial.
--------. 2009a. Improving Food Security in Arab
Countries. Washington, DC: Banco Mundial.
--------. 2009b. Making Development Climate
Resilient: A World Bank Strategy for Sub-Saharan
Africa. Washington, DC: Banco Mundial.
--------. 2009c. The Economics of Adaptation
to Climate Change. Washington, DC: Banco
Mundial.
--------. 2009d. “World Bank Urban Strategy”.
Banco Mundial. Washington, DC.
Barbera, A. J. y V. D. McConnell. 1990. “The
Impacts of Environmental Regulations on
Industry Productivity: Direct and Indirect
Effects”. Journal of Environmental Economics and
Management 18(1):50–65.
Barbier, E. B. y S. Sathirathai (comps.). 2004.
Shrimp Farming and Mangrove Loss in Thailand.
Cheltenham (Reino Unido): Edward Elgar
Publishing.
Barker, T., I. Bashmakov, A. Alharthi, M.
Amann, L. Cifuentes, J. Drexhage, M. Duan,
O. Edenhofer, B. Flannery, M. Grubb, M.
Hoogwijk, F. I. Ibitoye, C. J. Jepma, W. A. Pizer
y K. Yamaji. 2007a. “Mitigation From a CrossSectoral Perspective”. En Climate Change 2007:
Mitigation. Contribution of Working Group
III to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change.
B. Metz, O. R. Davidson, P. R. Bosch, R. Dave y
L. A. Meyer (comps.). Cambridge, Reino Unido:
Cambridge University Press.
Barker, T., I. Bashmakov, L. Bernstein, J. E.
Bogner, P. R. Bosch, R. Dave, O. R. Davidson,
B. S. Fisher, S. Gupta, K. Halsnaes, B. Heij, S.
Khan Ribeiro, S. Kobayashi, M. D. Levine, D.
L. Martino, O. Masera, B. Metz, L. A. Meyer,
G.-J. Nabuurs, A. Najam, N. Nakićenović,
H.-H. Rogner, J. Roy, J. Sathaye, R. Schock, P.
Shukla, R. E. H. Sims, P. Smith, D. A. Tirpak,
D. Urge-Vorsatz y D. Zhou. 2007b. “Technical
Summary”. En Climate Change 2007: Mitigation.
Contribution of Working Group III to the Fourth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change, B. Metz, O. R. Davidson,
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
P. R. Bosch, R. Dave y L. A. Meyer (comps.),
Cambridge, Reino Unido: Cambridge University
Press.
Barrett, S. 2003. Environment and Statecraft: The
Strategy of Environmental Treaty Making.
Oxford: Oxford University Press.
Blanford, G. J., R. G. Richels y T. F. Rutherford.
2008. Revised Emissions Growth Projections for
China: Why Post-Kyoto Climate Policy Must
Look East. Harvard Project on International
Climate Agreements - Harvard Kennedy School
Discussion Paper 08-06, Cambridge, MA.
BTS (Bureau of Transportation Statistics). 2008.
Key Transportation Indicators November 2008.
Washington, DC: Estados Unidos. Department
of Transportation.
Burke, M., D. B. Lobell y L. Guarino. 2009. “Shifts
in African Crop Climates by 2050 and the
Implications for Crop Improvement and Genetic
ReFuentes Conservation”. Global Environmental
Change. 19(3): 317-325.
Burtraw, D., D. A. Evans, A. Krupnick, K. Palmer
y R. Toth. 2005. “Economics of Pollution
Trading for SO2 and NOx”. Discurssion Paper
05–05, ReFuentes for the Future Discussion,
Washington, DC.
Calvin, K., J. Edmonds, B. Bond-Lamberty, L.
Clarke, P. Kyle, S. Smith, A. Thomson y M.
Wise. De próxima aparición. “Limiting Climate
Change to 450 ppm CO2 Equivalent in the 21st
Century”. Energy Economics.
Camerer, C. y R. H. Thaler. 1995. “Anomalies:
Ultimatums, Dictators and Manners”. Journal of
Economic Perspectives 9(2):109–220.
Canadell, J. G., C. Le Quere, M. R. Raupach, C. B.
Field, E. T. Buitenhuis, P. Ciais, T. J. Conway, N.
P. Gillett, R. A. Houghton y G. Marland. 2007.
“Contributions to Accelerating Atmospheric
CO2 Growth from Economic Activity, Carbon
Intensity, and Efficiency of Natural Sinks”.
Proceedings of the National Academy of Sciences
104(47):18866–70.
Cass, L. 2005. “Measuring the Domestic Salience
of International Environmental Norms: Climate
Change Norms in German, British, and
American Climate Policy Debates”. Documento
presentado en la Asociación Internacional de
Estudios, 15 de marzo. Honolulu.
Chen, S. y M. Ravallion. 2008. “The Developing
World Is Poorer than We Thought, But No
Less Successful in the Fight against Poverty”.
Documento de trabajo sobre investigaciones
relativas a políticas de desarrollo n.° 4703,
Washington, DC: Banco Mundial.
Clarke, L., J. Edmonds, V. Krey, R. Richels, S.
Rose y M. Tavoni. De próxima aparición.
“International Climate Policy Architectures:
Overview of the EMF 22 International
Scenarios”. Energy Economics.
Comisión Europea. 2007. Limiting Global Climate
Change to 2 Degrees Celsius — The Way Ahead
for 2020 and Beyond: Impact Assessment
Summary. Documento de trabajo del personal
de la Comisión, Bruselas.
Comité Directivo Científico Internacional.
2005. Avoiding Dangerous Climate Change:
31
32
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
International Symposium on the Stabilization of
Greenhouse Gas Concentrations. Exeter, Reino
Unido: Hadley Centre Met Office.
CMNUCC (Convención Marco de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático). 2008.
Investment and Financial Flows to Address
Climate Change: An Update. Bonn: CMNUCC.
Dasgupta, S., B. Laplante, C. Meisner, D. Wheeler
y J. Yan. 2009. “The Impact of Sea Level Rise on
Developing Countries: A Comparative Analysis”.
Climatic Change 93(3–4):379–88.
Davenport, D. 2008. “The International Dimension
of Climate Policy”. En Turning Down the
Heat: The Politics of Climate Policy in Affluent
Democracies. H. Compston e I. Bailey (comps.),
Basingstoke, Reino Unido: Palgrave Macmillan.
Davis, G. y B. Owens. 2003. “Optimizing the
Level of Renewable Electric R&D Expenditures
Using Real Options Analysis”. Energy Policy
31(15):1589–1608.
de Bruin, K., R. Dellink y S. Agrawala. 2009.
“Economic Aspects of Adaptation to Climate
Change: Integrated Assessment Modeling of
Adaptation Costs and Benefits”. Environment
Working Paper 6. Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, París.
de la Torre, A., P. Fajnzylber y J. Nash. 2008. Low
Carbon, High Growth: Latin American Responses
to Climate Change. Washington, DC: Banco
Mundial.
Dechezleprêtre, A., M. Glachant, I. Hascic,
N. Johnstone e Y. Ménière. 2008. Invention
and Transfer of Climate Change Mitigation
Technologies on a Global Scale: A Study Drawing
on Patent Data. París: CERNA.
Deltacommissie. 2008. Working Together with
Water: A Living Land Builds for Its Future. Países
Bajos: Deltacommissie.
Derpsch, R. y T. Friedrich. 2009. “Global Overview
of Conservation Agriculture Adoption.” En Lead
Papers, 4th World Congress on Conservation
Agriculture, February 4–7, 2009, Nueva Delhi,
India. Nueva Delhi: World Congress on
Conservation Agriculture.
DOE (Departamento de Energía de los Estados
Unidos). 2009. “Carbon Dioxide Information
Analysis Center (CDIAC)”. DOE, Oak Ridge,
TN.
Dolsak, N. 2001. “Mitigating Global Climate
Change: Why Are Some Countries More
Committed than Others?” Policy Studies Journal
29(3):414–36.
Easterling, W., P. Aggarwal, P. Batima, K. Brander,
L. Erda, M. Howden, A. Kirilenko, J. Morton,
J.-F. Soussana, J. Schmidhuber y F. Tubiello.
2007. “Food, Fibre and Forest Products” En
Climate Change 2007: Impacts, Adaptation
and Vulnerability. Contribution of Working
Group II to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change.
M. Parry, O. F. Canziani, J. P. Palutikof, P. J. van
der Linden y C. E. Hanson (comps.), Cambridge,
Reino Unido: Cambridge University Press.
Ebi, K. L. e I. Burton. 2008. “Identifying Practical
Adaptation Options: An Approach to Address
Climate Change-related Health Risks”.
Environmental Science and Policy 11(4):359–69.
Edmonds, J., L. Clarke, J. Lurz y M. Wise.
2008. “Stabilizing CO2 Concentrations with
Incomplete International Cooperation”. Climate
Policy 8(4):355–76.Eliasch, J. 2008. Climate
Change: Financing Global Forests: The Eliasch
Review. Londres: Earthscan.
Erenstein, O. 2009. “Adoption and Impact of
Conservation Agriculture Based ReFuente
Conserving Technologies in South Asia.”
En Lead Papers, 4th World Congress on
Conservation Agriculture, 4–7 de febrero de
2009, New Delhi, India. Nueva Delhi: World
Congress on Conservation Agriculture.
Erenstein, O. y V. Laxmi. 2008. “Zero Tillage
Impacts in India’s Rice-Wheat Systems: A
Review.” Soil and Tillage Research 100 (1–2):
1–14.
ESMAP (Energy Sector Management Assistance
Program). 2006. Proceedings of the International
Grid-Connected Renewable Energy Policy Forum.
Washington, DC: Banco Mundial.
Falloon, P. y R. Betts. De próxima aparición.
“Climate Impacts on European Agriculture
and Water Management in the Context of
Adaptation and Mitigation — The Importance
of an Integrated Approach”. Science of the Total
Environment.
Fankhauser, S., N. Martin y S. Prichard. De
próxima aparición. “The Economics of the CDM
Levy: Revenue Potential, Tax Incidence and
Distortionary Effects”. Working paper, London
School of Economics.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación). 2005. “Global
Forest ReFuentes Assessment 2005: Progress
towards Sustainable Forest Management”.
Forestry Paper 147, Roma.
--------. 2007. “The World’s Mangroves 1980-2005”.
Forestry Paper 153, Roma.
--------. 2008. Food Outlook: Global Market
Analysis. Roma: FAO.
--------. 2009a. “Aquastat”. Roma.
--------. 2009b. More People than Ever Are Victims
of Hunger. Comunicado de prensa, Roma.
Fay, M., R. I. Block y J. Ebinger. 2010. Adapting
to Climate Change in Europe and Central Asia.
Washington, DC: Banco Mundial.
Fisher, B. S., N. Nakićenović, K. Alfsen, J. Corfee
Morlot, F. de la Chesnaye, J. C. Hourcade, K.
Jiang, M. Kainuma, E. La Rovere, A. Matysek,
A. Rana, K. Riahi, R. Richels, S. Rose, D. van
Vuuren y R. Warren. 2007. “Issues Related
to Mitigation in the Long-term Context”. En
Climate Change 2007: Mitigation. Contribution
of Working Group III to the Fourth Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change, B. Metz, O. R. Davidson, P. R. Bosch, R.
Dave y L. A. Meyer (comps.), Cambridge, Reino
Unido: Cambridge University Press.
FMI (Fondo Monetario Internacional). 2009.
World Economic Outlook: Crisis and Recovery.
Washington, DC: FMI.
Folger, T. 2006. “Can Coal Come Clean? How to
Survive the Return of the World’s Dirtiest Fossil
Fuel”. Diciembre. Discover Magazine.
Gobierno de Bangladesh. 2008. Cyclone Sidr in
Bangladesh: Damage, Loss and Needs Assessment
for Disaster Recovery and Reconstruction. Dhaka,
Gobierno de Bangladesh, Banco Mundial y
Comisión Europea.
Guan, D. y K. Hubacek. 2008. “A New and
Integrated Hydro-economic Accounting and
Analytical Framework for Water ReFuentes:
A Case Study for North China”. Journal of
Environmental Management 88(4):1300–1313.
Gurgel, A. C., J. M. Reilly y S. Paltsev. 2007.
Potential Land Use Implications of a Global
Biofuels Industry. Journal of Agricultural and
Food Industrial Organization 5 (2): 1–34.
Guth, W., R. Schmittberger y B. Schwarze. 1982.
“An Experimental Analysis of Ultimatum
Bargaining”. Journal of Economic Behavior and
Organization 3(4):367–88.
Guthrie, P., C. Juma y H. Sillem (comps.). 2008.
Engineering Change: Towards a Sustainable
Future in the Developing World. Londres: Royal
Academy of Engineering.
Ha-Duong, M., M. Grubb y J.C. Hourcade.
1997. “Influence of Socioeconomic Inertia
and Uncertainty on Optimal CO2-emission
Abatement”. Nature 390:270–73.
Häfele, W., J. Anderer, A. McDonald y N.
Nakićenović. 1981. Energy in a Finite World:
Paths to a Sustainable Future. Cambridge, MA:
Ballinger.
Haites, E., D. Maosheng y S. Seres. 2006.
“Technology Transfer by CDM Projects.”
Climate Policy 6: 327–44.
Hamilton, K. 2009. “Delayed Participation
in a Global Climate Agreement”. Nota de
antecedentes para el Informe sobre el desarrollo
mundial 2010.
Hare, B. y M. Meinshausen. 2006. “How Much
Warming Are We Committed to and How Much
Can Be Avoided?”. Climatic Change 75(1–2):
111–49.
Heinz Center. 2007. A Survey of Climate Change
Adaptation Planning. Washington, DC: John
Heinz III Center for Science, Economics and the
Environment.
Hof, A. F., M. G. J. den Elzen y D. P. van Vuuren.
2008. “Analyzing the Costs and Benefits of
Climate Policy: Value Judgments and Scientific
Uncertainties”. Global Environmental Change
18(3):412–24.
Hope, C. 2009. “How Deep Should the Deep Cuts
Be? Optimal CO2 Emissions over Time under
Uncertainty”. Climate Policy 9(1):3–8.
Horton, R., C. Herweijer, C. Rosenzweig, J. Liu,
V. Gornitz y A. C. Ruane. 2008. “Sea Level
Rise Projections for Current Generation
CGCMs Based on the Semi-empirical Method”.
Geophysical Research Letters 35:L02715–
doi:10.1029/2007GL032486.
Houghton, R. A. 2009. “Emissions of Carbon from
Land Management”. Nota de antecedentes para
el Informe sobre el desarrollo mundial 2010.
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
ICCT (Consejo Internacional para el Transporte
Limpio) 2007. Passenger Vehicle Greenhouse Gas
and Fuel Economy Standard: A Global Update.
Washington, DC: ICCT.
Instituto Internacional de Análisis de Sistemas
Aplicados (IIASA). 2009. “GGI Scenario
Database”. Laxenburg (Austria), IIASA.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático). 2001. Climate
Change 2001: Synthesis Report. Contribution
of Working Groups I, II and III to the Third
Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change. Cambridge, Geneva: IPCC.
--------. 2007a. Climate Change 2007: Synthesis
Report. Contribution of Working Groups I, II
and III to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change.
Ginebra: IPCC.
--------. 2007b. “Summary for Policymakers”. En
Climate Change 2007: Impacts, Adaptation
and Vulnerability Contribution of Working
Group II to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. M.L.
Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der
Linden, y C.E. Hanson (comps.), Cambridge,
Reino Unido: Cambridge University Press.
--------. 2007c. “Summary for Policymakers”. En
Climate Change 2007:The Physical Science Basis.
Contribution of Working Group I to the Fourth
Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change. S. Solomon, D. Qin,
M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt,
M. Tignor, y H.L. Miller (comps.). Cambridge,
Reino Unido: Cambridge University Press.
Irwin, T. 2009. “Implications for Climate Change
Policy of Research on Cooperation in Social
Dilemma”. Documento de trabajo sobre
investigaciones relativas a políticas de desarrollo
n.° 5006, Banco Mundial, Washington, DC.
Jaffe, A., S. R. Peterson, P. R. Portney y R. N.
Stavins. 1995. “Environmental Regulation and
the Competitiveness of U.S. Manufacturing:
What Does the Evidence Tell Us?” Journal of
Economic Literature 33(1):132–63.
Kanbur, R. 2009. “Macro Crises and Targeting
Transfers to the Poor”. Cornell Food and
Nutrition Policy Program, Working Paper 236,
Ithaca, NY.
Karim, M. F. y N. Mimura. 2008. “Impacts of
Climate Change and Sea-Level Rise on Cyclonic
Storm Surge Floods in Bangladesh”. Global
Environmental Change 18(3):490–500.
Keim, M. E. 2008. “Building Human Resilience:
The Role of Public Health Preparedness and
Response as an Adaptation to Climate Change”.
American Journal of Preventive Medicine
35(5):508–16.
Keller, K., G. Yohe y M. Schlesinger. 2008.
“Managing the Risks of Climate Thresholds:
Uncertainties and Information Needs”. Climatic
Change 91:5–10.
Knopf, B., O. Edenhofer, T. Barker, N. Bauer, L.
Baumstark, B. Chateau, P. Criqui, A. Held,
M. Isaac, M. Jakob, E. Jochem, A. Kitous, S.
Kypreos, M. Leimbach, B. Magné, S. Mima, W.
Schade, S. Scrieciu, H. Turton y D. van Vuuren.
33
34
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
De próxima aparición. “The Economics of Low
Stabilisation: Implications for Technological
Change and Policy”. En Making Climate Change
Work for Us. M. Hulme y H. Neufeldt (comps.)
Cambridge, Reino Unido: Cambridge University
Press.
Koetse, M. y P. Rietveld. 2009. “The Impact of
Climate Change and Weather on Transport: An
Overview of Empirical Findings”. Transportation
Research Part D: Transport and Environment
14(3):205–21.
Kunkel, N., K. Jacob y P.-O. Busch. 2006. “Climate
Policies - (The Feasibility of) a Statistical
Analysis of their Determinants”. Documento
presentado en la Conferencia sobre las
dimensiones humanas del cambio climático
mundial. Berlín.
Lawrence, D. M., A. G. Slater, R. A. Tomas, M. M.
Holland y C. Deser. 2008. “Accelerated Arctic
Land Warming and Permafrost Degradation
during Rapid Sea Ice Loss”. Geophysical Research
Letters 35:L11506–doi:10.1029/2008GL033985.
Lehmann, J. 2007. “A Handful of Carbon”. Nature
447:143–44.
Lempert, R. J. y M. E. Schlesinger. 2000. “Robust
Strategies for Abating Climate Change”. Climatic
Change 45(3–4):387–401.
Levin, K., B. Cashore, S. Bernstein y G. Auld.
2007. “Playing It Forward: Path Dependency,
Progressive Incrementalism, and the
‘Super Wicked’ Problem of Global Climate
Change”. Documento presentado en la 48.a
Convención Anual de la Asociación de Estudios
Internacionales. 28 de febrero, Chicago.
Ligeti, E., J. Penney e I. Wieditz. 2007. Cities
Preparing for Climate Change: A Study of Six
Urban Regions. Toronto: Clean Air Partnership.
Lotze-Campen, H., A. Popp, J. P. Dietrich y M.
Krause. 2009. “Competition for Land between
Food, Bioenergy and Conservation”. Nota de
antecedentes para el Informe sobre el desarrollo
mundial 2010.
Lüthi, D., M. Le Floch, B. Bereiter, T. Blunier,
J.-M. Barnola, U. Siegenthaler, D. Ray-naud, J.
Jouzel, H. Fischer, K. Kawamura y T. F. Stocker.
2008. “High-Resolution Carbon Dioxide
Concentration Record 650,000-800,000 Years
before Present”. Nature 453(7193):379–82.
Maini, C. 2005. “Development of a Globally
Competitive Electric Vehicle in India”. Journal of
the Indian Insitute of Science 85:83–95.
Mann, M. 2009. “Defining Dangerous
Anthropogenic Interference”. Proceedings of the
National Academy of Sciences 106(11):4065–66.
Matthews, H. D. y K. Caldeira. 2008. “Stabilizing
Climate Requires Near-zero Emissions”.
Geophysical Research Letters 35: L04705–
doi:10.1029/2007GL032388.
Matthews, H. D. y D. W. Keith. 2007. “Carboncycle Feedbacks Increase the Likelihood of a
Warmer Future”. Geophysical Research Letters
34:L09702–doi:10.1029/2006GL028685.
McKinsey & Company. 2009. Pathways to a
Low-carbon Economy. Version 2 of the Global
Greenhouse Gas Abatement Cost Curve.
McKinsey & Company.
McNeely, J. A. y S. J. Scherr. 2003. Ecoagriculture:
Strategies to Feed the World and Save
Biodiversity. Washington, DC: Island Press.
Meyer, S. M. 1995. “The Economic Impact
of Environmental Regulation”. Journal of
Environmental Law and Practice 3(2):4–15.
Michaelowa, A. y P. Pallav. 2007. Additionality
Determination of Indian CDM Projects. Can
Indian CDM Project Developers Outwit the CDM
Executive Board? Zurich: Universidad de Zurich.
Mignone, B. K., R. H. Socolow, J. L. Sarmiento y M.
Oppenheimer. 2008. “Atmospheric Stabilization
and the Timing of Carbon Mitigation”. Climatic
Change 88(3-4):251–65.
Mills, E. 2009. Building Commissioning: A Golden
Opportunity for Reducing Energy Costs and
Greenhouse Gas Emissions. Lawrence Berkeley
National Laboratory.
Milly, P. C. D., J. Betancourt, M. Falkenmark, R.
M. Hirsch, Z. W. Kundzewicz, D. P. Lettenmaier
y R. J. Stouffer. 2008. “Stationarity Is Dead:
Whither Water Management?” Science
319(5863):573–74.
Müller, C., A. Bondeau, A. Popp, K. Waha y M.
Fader. 2009. “Climate Change Impacts on
Agricultural Yields”. Nota de antecedentes para
el Informe sobre el desarrollo mundial 2010.
Nagrath, S. 2007. “Gee Whiz, It’s A Reva! The
Diminutive Indian Electric Car Is a Hit on the
Streets of London”. Businessworld 27(2) 16 de
octubre.
National Academy of Engineering. 2008. Grand
Challenges for Engineering. Washington, DC:
National Academy of Sciences.
Nemet, G. 2006. “Beyond the Learning Curve:
Factors Influencing Cost Reductions in
Photovoltaics”. Energy Policy 34(17):3218–32.
Nemet, G. y D. M. Kammen. 2007. “U.S. Energy
Research and Development: Declining
Investment, Increasing Need, and the Feasibility
of Expansion”. EnergyPolicy 35(1):746–55.
Nordhaus, W. 2008. A Question of Balance:
Weighing the Options on Global Warming
Policies. New Haven, CT: Yale University Press.
Nordhaus, W. y J. Boyer. 2000. Warming the World:
Economic Models of Climate Change. Cambridge,
MA: MIT Press.
NRC (National Research Council). 2007. Water
Implications of Biofuels Production in the United
States. Washington, DC: National Academies
Press.
Nussbaumer, P. 2009. “On the Contribution of
Labelled Certified Emission Reductions to
Sustainable Development: A Multi-criteria
Evaluation of CDM Projects”. Energy Policy
37(1):91–101.
OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos). 2008. Compendium of
Patent Statistics 2008. París: OCDE.
OECO (Organización de Estados del Caribe
Oriental). 2004. Grenada: Macro Socio-economic
Panorama general: Un nuevo clima para el desarrollo
Assessment of the Damages Caused by Hurricane
Ivan. Santa Lucía: OECO.
Olsen, K. H. 2007. “The Clean Development
Mechanism’s Contribution to Sustainable
Development: A Review of the Literature”.
Climatic Change 84(1):59–73.
Olsen, K. H. y J. Fenhann. 2008. “Sustainable
Development Benefits of Clean Development
Mechanism Projects. A New Methodology
for Sustainability Assessment Based on Text
Analysis of the Project Design Documents
Submitted for Validation”. Energy Policy
36(8):2819–30.
OIE (Organismo Internacional de Energía). 2006.
World Energy Outlook 2006. París: Organismo
Internacional de Energía.
--------. 2008a. CO2 Capture and Storage—A
Key Abatement Option. Paris: Organismo
Internacional de Energía.
--------. 2008b. Energy Efficiency Policy
Recommendations: In Support of the G8 Plan
of Action. París: Organismo Internacional de
Energía.
--------. 2008c. Energy Technology Perspective
2008: Scenarios and Strategies to 2050. París:
Organismo Internacional de Energía.
--------. 2008d. World Energy Outlook 2008. París:
Organismo Internacional de Energía.
--------. 2008e. Worldwide Trends in Energy Use
and Efficiency: Key Insights from IEA Indicator
Analysis. París:Organismo Internacional de
Energía.
OMA (Organismo Europeo del Medio Ambiente).
2004. “Energy Subsidies in the European Union:
A Brief Overview”. EEA Technical Report
1/2004, EEA, Copenhague.
Parry, M., O. F. Canziani, J. P. Palutikof y coautores.
2007. “Technical Summary”. En Climate Change
2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability.
Contribution of Working Group II to the Fourth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change. M. Parry, O. F. Canziani, J.
P. Palutikof, P. J. van der Linden y C. E. Hanson
(comps.), Cambridge, Reino Unido: Cambridge
University Press.
Parry, M., J. Palutikof, C. Hanson y J. Lowe. 2008.
“Squaring Up to Reality”. Nature 2:68–71.
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente) .1990. Global Assessment of
Soil Degradation. Nueva York: PNUMA.
--------. 2008. Reforming Energy Subsidies:
Opportunities to Contribute to the Climate
Change Agenda. Nairobi: División de
Tecnología, Industria y Economía del PNUMA.
Price, L. y E. Worrell. 2006. “Global Energy
Use, CO2 Emissions, and the Potential for
Reduction in the Cement Industry”. Documento
presentado en el taller del Organismo
Internacional de Energía sobre cemento y
eficiencia energética. París.
Project Catalyst. 2009. Adaptation to Climate
Change: Potential Costs and Choices for a
Global Agreement. Londres: ClimateWorks and
European Climate Foundation.
Raupach, M. R., G. Marland, P. Ciais, C. Le Queré,
J. G. Canadell, G. Klepper y C. B. Field. 2007.
“Global and Regional Drivers of Accelerating
CO2 Emissions”. Proceedings of the National
Academy of Sciences 104(24):10288–93.
Repetto, R. 2008. “The Climate Crisis and the
Adaptation Myth”. School of Forestry and
Environmental Studies Working Paper 13,
Universidad de Yale, New Haven, CT.
Robins, N., R. Clover y C. Singh. 2009. A Climate
for Recovery: The Colour of Stimulus Goes Green.
Reino Unido: HSBC.
Rogers, D. 2009. “Environmental Information
Services and Development”. Nota de
antecedentes para el Informe sobre el desarrollo
mundial 2010.
Ruffe, B. J. 1998. “More Is Better, But Fair Is Fair:
Tipping in Dictator and Ultimatum Games”.
Games and Economic Behavior 23(2):247–65.
Schaeffer, M., T. Kram, M. Meinshausen, D. P.
van Vuuren y W. L. Hare. 2008 “Near-Linear
Cost Increase to Reduce Climate-change Risk”.
Proceedings of the National Academy of Sciences
105(52):20621–26.
Scheffer, M., V. Brovkin y P. Cox. 2006. “Positive
Feedback between Global Warming and
Atmospheric CO2 Concentration Inferred from
Past Climate Change”. Geophysical Research
Letters 33:L10702–doi:10.1029/2005GL025044.
Scherr, S. J. y J. A. McNeely. 2008. “Biodiversity
Conservation and Agricultural Sustainability:
Towards a New Paradigm of Ecoagriculture
Landscapes”. Philosophical Transactions of the
Royal Society 363:477–94.
Schneider, L. 2007. Is the CDM Fulfilling Its
Environmental and Sustainable Development
Objective? An Evaluation of the CDM and
Options for Improvement. Berlín: Institute for
Applied Ecology.
SEG (Scientific Expert Group on Climate Change).
2007. Confronting Climate Change: Avoiding the
Unmanageable and Managing the Unavoidable.
Washington, DC: Sigma Xi y Fundación de las
Naciones Unidas.
Shalizi, Z. 2006. “Addressing China’s Growing
Water Shortages and Associated Social and
Environmental Consequences”. Documento de
trabajo sobre investigaciones relativas a políticas
de desarrollo n.° 3895, Washington, DC: Banco
Mundial.
Shalizi, Z. y F. Lecocq. 2009. “Economics of
Targeted Mitigation Programs in Sectors with
Long-Lived Capital Stock”. Documento de
trabajo sobre investigaciones relativas a políticas
de desarrollo n° 5063, Washington, DC: Banco
Mundial.
Smith, P., D. Martino, Z. Cai, D. Gwary, H. H.
Janzen, P. Kumar, B. McCarl, S. Ogle, F. O’Mara,
C. Rice, R. J. Scholes, O. Sirotenko, M. Howden,
T. McAllister, G. Pan, V. Romanenkov, U.
Schneider, S. Towprayoon, M. Wattenbach y J.
U. Smith. 2008. “Greenhouse Gas Mitigation in
Agriculture”. Philosophical Transactions of the
Royal Society 363(1492):789–813.
Smith, J. B., S. H. Schneider, M. Oppenheimer,
G. W. Yohe, W. Hare, M. D. Mastrandrea, A.
35
36
i n f o r me s o b r e el d esa r r o llo mun d i al 2 0 1 0
Patwardhan, I. Burton, J. Corfee-Morlot, C.
H. D. Magadza, H.-M. Füssel, A. B. Pittock,
A. Rahman, A. Suárez y J.-P. van Ypersele. 2009.
“Assessing Dangerous Climate Change Through
an Update of the Intergovernmental Panel on
Climate Change (IPCC). Reasons for Concern”.
Proceedings of the National Academy of Sciences.
106(11):4133-37
Snoussi, M., T. Ouchani, A. Khouakhi e I. NiangDiop. 2009. “Impacts of Sea-level Rise on the
Moroccan Coastal Zone: Quantifying Coastal
Erosion and Flooding in the Tangier Bay”.
Geomorphology 107(1-2):32–40.
Stern, N. 2007. The Economics of Climate Change:
The Stern Review. Cambridge, Reino Unido:
Cambridge University Press.
Sterner, T. 2007. “Fuel Taxes: An Important
Instrument for Climate Policy”. Energy Policy
35:3194–3202.
Sutter, C., y J. C. Parreno. 2007. “Does the Current
Clean Development Mechanism (CDM) Deliver
its Sustainable Development Claim? An Analysis
of Officially Registered CDM Projects”. Climatic
Change 84(1):75–90.
Swiss Re. 2007. “World Insurance in 2006:
Premiums Came Back to Life”. Zurich: Sigma
4/2007.
Tilman, D., J. Hill, y C. Lehman. 2006. “CarbonNegative Biofuels from Low-Input HighDiversity Grassland Biomass”. Science
314:1598–1600.
Tol, R. S. J. 2008. “Why Worry about Climate
Change? A Research Agenda”. Environmental
Values 17(4):437–70.
Torn, M. S., y J. Harte. 2006. “Missing
Feedbacks, Asymmetric Uncertainties, and
the Underestimation of Future Warming”.
Geophysical Research Letters 33(10):L10703–
doi:10.1029/2005GL025540.
Tschakert, P. 2004. “The Costs of Soil Carbon
Sequestration: An Economic Analysis for Smallscale Farming Systems in Senegal”. Agricultural
Systems 81(3):227–53.
Voluntary Carbon Standard. 2007. “Guidance
for Agriculture, Forestry and Other Land Use
Projects”. VCS Association, Washington, DC.
von Braun, J., A. Ahmed, K. Asenso-Okyere,
S. Fan, A. Gulati, J. Hoddinott, R. Pandya-
Lorch, M. W. Rosegrant, M. Ruel, M. Torero,
T. van Rheenen, y K. von Grebmer. 2008.
High Food Prices: The What, Who, and How of
Proposed Policy Actions. Policy Brief: Instituto
Internacional de Investigación sobre Políticas
Alimentarias, Washington, DC.
Walter, K. M., S. A. Zimov, J. P. Chanton, D.
Verbyla, y F. S. Chapin III. 2006. “Methane
Bubbling from Siberian Thaw Lakes as a
Positive Feedback to Climate Warming”. Nature
443:71–75.
Wardle, D. A., M.-C. Nilsson, y O. Zackrisson.
2008. “Fire-derived Charcoal Causes Loss of
Forest Humus”. Science 320(5876): 629.
WBGU (German Advisory Council on Global
Change). 2009. Future Bioenergy and Sustainable
Land Use. London: Earthscan.
Westermeyer, W. 2009. “Observing the Climate
for Development”. Nota de antecedentes para el
Informe sobre el desarrollo mundial 2010.
Wise, M. A., K. V. Calvin, A. M. Thomson, L. E.
Clarke, B. Bond-Lamberty, R. D. Sands, S. J.
Smith, A. C. Janetos, y J. A. Edmonds. 2009.
The Implications of Limiting CO2 Concentrations
for Agriculture, Land Use, Land-use Change
Emissions and Bioenergy. Richland, WA: Pacific
Northwest National Laboratory (PNNL).
Wolf, A. T., J. A. Natharius, J. J. Danielson, B. S.
Ward, y J. K. Pender. 1999. “International Basins
of the World”. International Journal of Water
ReFuentes Development 15(4):387–427.
WRI (Instituto de Recursos Mundiales). 2008.
“Climate Analysis Indicators Tool (CAIT)”.
Washington, DC.
Xia, J., L. Zhang, C. Liu, y J. Yu. 2007. “Towards
Better Water Security in North China”. Water
ReFuentes Management 21(1):233–47.
Yohe, G. W., R. D. Lasco, Q. K. Ahmad, N.
Arnell, S. J. Cohen, C. Hope, A. C. Janetos, y
R. T. Pérez. 2007. “Perspectives on Climate
Change and Sustainability”. En Climate Change
2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability.
Contribution of Working Group II to the Fourth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change, M. L. Parry, O. F. Canziani, J.
P. Palu-tikof, P. J. van der Linden, y C. E. Hanson
(comps.), Cambridge, Reino Unido: Cambridge
University Press.
Glosario
Adaptación: Ajustes en sistemas humanos
o naturales como respuesta a estímulos
climáticos proyectados o reales, o sus efectos,
que pueden moderar el daño o aprovechar
sus aspectos beneficiosos. Se pueden
distinguir varios tipos de adaptación, entre
ellas, la preventiva y la reactiva, la autónoma
y la planificada, o la pública y privada.
Adicionalidad: En el contexto del
Mecanismo para un desarrollo limpio
(MDL) se refiere al hecho de si la
compensación de las emisiones de carbono
generadas por un proyecto se encuentra
respaldada por unidades de reducción de
emisiones adicionales a las que de otro modo
se producirían sin el incentivo financiero y
técnico del MDL. Las emisiones derivadas
de una actividad que se hubieran registrado
sin el proyecto del MDL constituyen el valor
de referencia para medir la adicionalidad.
La creación y venta de compensaciones
de un proyecto del MDL que carezca de
adicionalidad pueden llevar a un aumento
de las emisiones en la atmósfera, en relación
con las emisiones liberadas en el caso de que
el posible comprador de la compensación
redujera directamente sus propias emisiones
en su lugar de origen.
Antropogénico: Ocasionado directamente
por acciones humanas. Por ejemplo,
la quema de combustibles fósiles para
suministrar energía conduce a la liberación
de emisiones antropógenas de gases de
efecto invernadero (GEI), en tanto que la
descomposición natural de la vegetación
produce emisiones no antropógenas.
Bien público: Bien cuyo consumo no es
excluyente (de modo que es imposible
evitar que alguien goce de sus beneficios) y
no existe rivalidad en su consumo (de modo
que el goce de los beneficios por una persona
no disminuye la cantidad de beneficios
disponibles para otras). La mitigación del
cambio climático es un ejemplo de bien
público, ya que sería imposible evitar que
cualquier persona o Estado gozara los
beneficios de un clima estabilizado, y el goce
de este clima estabilizado por una persona o
Estado no disminuiría la capacidad de otros
para beneficiarse con él.
Biocombustible: Combustible producido
a partir de materia orgánica o aceites
combustibles producidos por plantas.
Entre los ejemplos de biocombustibles
se encuentran el alcohol, el licor negro
proveniente del proceso de fabricación
de papel, la madera y el aceite de soja.
Biocombustibles de segunda generación:
Productos como el etanol y el biodiésel
derivados de material leñoso mediante
procesos químicos o biológicos.
Capacidad de adaptación: Capacidad de un
sistema para ajustarse al cambio climático
(incluida la variabilidad climática y los
cambios extremos) a fin de aprovechar las
oportunidades, moderar los posibles daños
o hacer frente a las consecuencias.
Capacidad de resistencia: Capacidad de
un sistema social o ecológico de absorber
perturbaciones y mantener al mismo tiempo
la misma estructura básica y maneras de
funcionar, la capacidad de autoorganización,
y la capacidad de adaptarse a las tensiones y
cambios.
Captura y almacenamiento del carbono
(CAC): Proceso consistente en la separación
de CO2 derivado de fuentes industriales y
relacionadas con la energía, el transporte a
un lugar de almacenamiento y el aislamiento
de la atmósfera a largo plazo.
Consolidación: Acciones que perpetúan
un determinado nivel de emisiones de
carbono. Por ejemplo, la ampliación de
los caminos y carreteras por lo general
consolidará las emisiones de carbono
provenientes de combustibles fósiles
durante decenios a menos que se apliquen
políticas compensatorias para limitar la
37
38
G LO S A R I O
utilización de combustible o controlar el uso
de vehículos.
constante de variabilidad, delimitado por la
gama de experiencias pasadas.
Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC):
Convención adoptada en mayo de 1992,
cuyo objetivo básico es la “estabilización
de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel
que impida interferencias antropogénicas
peligrosas en el sistema climático”.
Evaluación integrada: Método de análisis
que integra en un marco coherente los
resultados y las simulaciones de las ciencias
físicas, biológicas, económicas y sociales, y
las interacciones entre estos componentes, a
fin de proyectar las consecuencias del cambio
ambiental y las respuestas de políticas a
dicho cambio.
Costos de transacción: Costos vinculados
con el intercambio de bienes o servicios
que son adicionales al costo monetario o
precio del bien o servicio de que se trate. Son
ejemplos de costos de transacción los costos
de las investigaciones y la información, o de
vigilancia y exigencia del cumplimiento de
las normas.
Fertilización por carbono: Aumento del
crecimiento de las plantas como resultado
de una mayor concentración de CO2 en
la atmósfera. Según su mecanismo de
fotosíntesis, ciertos tipos de plantas son más
sensibles a los cambios en la concentración
de CO2 en la atmósfera.
Dióxido de carbono (CO2): Gas que se
produce de forma natural, y también como
subproducto de la quema de combustibles
fósiles (depósitos de carbono fósil como
el petróleo, el gas natural y el carbón), la
combustión de biomasa, los cambios en el
uso de la tierra y otros procesos industriales.
Es el principal gas de efecto invernadero
antropogénico que afecta al equilibrio de
radiación del planeta. Es el gas de referencia
frente al que se miden otros gases de
efecto invernadero y, por lo tanto, tiene un
potencial de calentamiento mundial de 1.
Dióxido de carbono equivalente (CO2e):
Manera de expresar la cantidad de una
mezcla de distintos GEI. Cantidades iguales
de distintos GEI redundan en diferentes
contribuciones al calentamiento de la Tierra;
por ejemplo, la emisión de metano en la
atmósfera tiene alrededor de 20 veces el efecto
de calentamiento de una emisión equivalente
de CO2. CO2e expresa la cantidad de una
mezcla de GEI en función de la cantidad
de CO2 que produciría la misma cantidad
de calentamiento que dicha mezcla de
gases. Tanto las emisiones (flujos) como las
concentraciones (cantidades almacenadas)
de GEI pueden expresarse en CO2e. La
cantidad de GEI también puede expresarse
en función de su carbono equivalente,
multiplicando la cantidad de CO2e por 12 y
dividiendo el resultado por 44.
Diversidad biológica: Variedad de todas las
formas de vida, a todos los niveles: genes,
poblaciones, especies y ecosistemas.
Estacionalidad: Idea de que los sistemas
naturales fluctúan dentro de un rango
Fijación de límites máximos y comercio
(cap and trade): Planteamiento para
controlar las emisiones contaminantes
en el que se combinan el mercado y la
reglamentación. Se fija un límite general
de emisiones (límite máximo) durante un
período determinado y se otorgan permisos
a las distintas partes (ya sea mediante
donación o subasta) por los que se les
confiere el derecho legal a liberar emisiones
contaminantes hasta la cantidad de permisos
que tengan. Las partes tienen la libertad de
comercializar los permisos de emisión, y el
intercambio producirá beneficios si distintas
partes tienen diferentes costos marginales de
reducción de la contaminación.
Fondo de Adaptación: El Fondo de
Adaptación se creó para financiar proyectos
y programas concretos de adaptación en
los países en desarrollo que son Partes en
el Protocolo de Kyoto. Se financia con una
parte de los fondos que el Mecanismo para
un desarrollo limpio (MDL) recibe de otras
fuentes.
Gas de efecto invernadero (GEI): Todo gas
atmosférico que causa cambios climáticos
al atrapar el calor del sol en la atmósfera
terrestre y produce así un efecto invernadero.
Los GEI más comunes son el dióxido de
carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido
nitroso (N2O), el ozono (O3) y el vapor de
agua (H2O).
Geoingeniería: La ingeniería a gran
escala de nuestro medio ambiente para
combatir o contrarrestar los efectos del
cambio climático. Las medidas propuestas
comprenden la inyección de partículas en la
alta atmósfera para reflejar la luz del sol y la
fertilización de los océanos con hierro para
aumentar la absorción de CO2 por las algas.
Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC): Creado
en 1988 por iniciativa de la Organización
Meteorológica Mundial y el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
el IPCC examina las obras científicas y
técnicas publicadas en todo el mundo y
publica informes de evaluación que son
ampliamente reconocidos como las fuentes
más confiables de información existentes
acerca del cambio climático. El IPCC
también prepara metodologías y responde
a solicitudes específicas de los órganos
subsidiarios de la CMNUCC. El IPCC es
independiente de la CMNUCC.
Huella de carbono: Cantidad de emisiones
de carbono vinculadas con una actividad
en particular o con todas las actividades de
una persona u organización. La huella de
carbono puede medirse de muchas maneras,
y puede comprender las emisiones indirectas
generadas en toda la cadena de producción
de los insumos de una actividad.
Incertidumbre: Expresión del grado
de desconocimiento de un valor (como
el estado futuro del sistema climático).
Puede deberse a la falta de información
o al desacuerdo en cuanto a lo que
se conoce o incluso es susceptible de
conocerse. Puede tener muchos orígenes,
desde errores cuantificables en los datos
hasta proyecciones inciertas de conductas
humanas. Por lo tanto, la incertidumbre se
puede representar con valores cuantitativos
(como una gama de valores calculados por
varias simulaciones) o de forma cualitativa
(como el juicio expresado por un equipo
de expertos). Sin embargo, en economía, la
incertidumbre se refiere a la incertidumbre
de Knight, que no es mensurable. Ello es
distinto del riesgo, por cuanto, en el caso
del riesgo, el acaecimiento de determinados
hechos se asocia con una distribución de
probabilidades conocidas.
Innovación: Creación, asimilación o
explotación de un bien o servicio, proceso
o método nuevo o considerablemente
mejorado.
Instituciones: Estructuras y mecanismos
de cooperación y orden social que rigen el
comportamiento de un conjunto de personas.
Intensidad de carbono: Comúnmente, la
cantidad de emisiones de carbono o de CO2e
Glosario
en toda la economía por unidad de PIB, es
decir, la intensidad de carbono de su PIB.
También puede referirse a las emisiones de
carbono por dólar de producción bruta o por
dólar de valor agregado por una empresa o
un sector determinados. Expresión también
utilizada para referirse a la cantidad de
emisiones de carbono por unidad de energía
o combustibles consumidos, es decir, al
contenido de carbono en la energía, que
depende de las fuentes de energía, la gama
de combustibles utilizados y la eficiencia de
las tecnologías empleadas. La intensidad de
carbono del PIB es sencillamente el producto
del contenido medio de carbono de la energía
y la intensidad de utilización de energía en
relación con el PIB en toda la economía.
Mecanismo para un desarrollo limpio
(MDL): Mecanismo establecido por el
Protocolo de Kyoto en virtud del cual los
países desarrollados pueden financiar
proyectos que reduzcan o impidan la
emisión de GEI en los países en desarrollo,
y en consecuencia a cambio reciben créditos
que pueden aplicar para cumplir con los
límites obligatorios impuestos a sus propias
emisiones. En el marco del MDL se permite
llevar a cabo proyectos de reducción de
emisiones de GEI en países signatarios que
no tienen un nivel fijado de emisiones en
virtud del Protocolo de Kyoto.
Mitigación: Intervención humana para
reducir las emisiones o mejorar los
sumideros de gases de efecto invernadero.
Normas sociales: Valores implícitos o
expresos, creencias y reglas adoptadas por
un grupo a fin de autorregular las conductas
a través de la presión de los pares; patrón
de medida que utilizan las personas para
evaluar si una conducta es aceptable o
inaceptable.
Pérdida de eficiencia: Costo que no genera
beneficio alguno.
Plan de Acción de Bali: Plan de dos años
puesto en marcha en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
celebrada en Bali, Indonesia, en 2007, para
negociar la cooperación de largo plazo en
materia de cambio climático después de
2010 y alcanzar un resultado coincidente
en Dinamarca a fines de 2009. El plan tiene
cuatro pilares: mitigación, adaptación,
financiamiento y tecnología.
Protección social: El conjunto de
intervenciones públicas destinadas a
brindar apoyo a los miembros más pobres y
39
40
G LO S A R I O
vulnerables de la sociedad, así como a ayudar
a las personas, familias y comunidades a
gestionar los riesgos; por ejemplo, programas
de seguro de desempleo, apoyo a los ingresos
y servicios sociales.
Protocolo de Kyoto: Acuerdo suscrito
en virtud de la CMNUCC y adoptado en
1997 en Kyoto, Japón, por las partes en la
CMNUCC. Contiene compromisos legales
vinculantes de los países desarrollados de
reducir las emisiones de GEI.
Proyecto sin efectos negativos: En el
contexto del cambio climático, proyecto que
generaría beneficios sociales y/o económicos
netos independientemente de que afecte o
no el clima o de que el clima afecte o no al
proyecto.
Reaseguro: Transferencia de una parte del
riesgo principal de un seguro a aseguradores
secundarios (reaseguradores); en definitiva,
es un “seguro para aseguradores”.
Red de protección: Mecanismos que
tienen por objeto proteger a las personas
del impacto de crisis como inundaciones,
sequías, desempleo, enfermedades, o muerte
del sostén principal de la familia.
Reducción de las emisiones debidas a la
deforestación y la degradación forestal
(REDD): Conjunto de acciones que tienen
por objeto reducir las emisiones de GEI de las
tierras forestales. Los incentivos financieros
para la reducción de las emisiones debidas
a la deforestación y la degradación forestal
pueden ser parte de la respuesta de políticas
ante el cambio climático.
Reforestación: Plantación de bosques en
tierras donde antes hubo bosques pero que
fueron convertidas a otro uso.
Secuestro de carbono: En el contexto del
clima, proceso de absorción del carbono
de la atmósfera y su almacenamiento en
depósitos como nuevos bosques, la fijación
de carbono por el suelo o el almacenamiento
subterráneo. Secuestro biológico: Absorción
de CO2 de la atmósfera y su almacenamiento
en materia orgánica a través del cambio del
uso de la tierra, la forestación, reforestación,
el almacenamiento de carbono en vertederos
y las prácticas que aumentan la retención de
carbono por el suelo en la agricultura.
Servicios del ecosistema: Procesos o
funciones ecológicos que tienen valor
para las personas o la sociedad, como el
suministro de alimentos, la purificación del
agua y las oportunidades de esparcimiento.
Sistema de alerta temprana: Mecanismo
para generar y difundir alertas oportunas
y significativas que permitan a las personas
físicas, comunidades y organizaciones
amenazadas por un peligro prepararse
y actuar adecuadamente y con tiempo
suficiente como para reducir la posibilidad
de sufrir daños o pérdidas.
Sumidero de carbono: Cualquier proceso,
actividad o mecanismo que absorba CO2
de la atmósfera. Los bosques y toda otra
vegetación se consideran sumideros porque
absorben CO2 a través del proceso de
fotosíntesis.
Tasa de descuento: Tasa a la que las personas
físicas o empresas procuran encontrar
el balance entre el consumo o bienestar
presente y futuro, normalmente expresada
como porcentaje.
Toma de decisiones robustas: Frente a
la incertidumbre, significa elegir no la
medida o política que resultaría óptima en
el mundo futuro más probable, sino la que
sería aceptable en toda la gama de futuros
posibles. El proceso entraña evaluar las
opciones para minimizar el arrepentimiento
en los distintos modelos, supuestos y
funciones de pérdida, y no maximizar los
rendimientos en un solo futuro probable.
Transferencia de tecnología: Proceso de
intercambio de habilidades, conocimientos,
tecnologías y métodos de manufacturación
a fin de asegurar que una gama más amplia
de usuarios tenga acceso a los adelantos
científicos y tecnológicos.
Umbral: En el contexto del cambio climático,
nivel por encima del cual se producen
cambios repentinos o rápidos.
Unidades de la cantidad atribuida (UCA):
Volumen total de GEI —medido en toneladas
de emisiones de CO2 equivalente— que cada
país desarrollado puede emitir durante la
primera fase del Protocolo de Kyoto.
Uso de la tierra, cambio del uso de la tierra
y silvicultura: Conjunto de actividades,
incluidas las actividades humanas de uso
de la tierra, cambio del uso de la tierra y
silvicultura, que conducen a la emisión
y absorción de GEI de la atmósfera.
Categoría utilizada para presentar los
inventarios de GEI.
Four easy ways to order
Online:
Fax:
www.worldbank.org/publications
+1-703-661-1501
PRODUCT
Mail:
Phone:
P.O. Box 960
Herndon, VA 20172-0960,
USA
+1-703-661-1580 or
1-800-645-7247
STOCK #
PRICE
World Development Report 2010
Development and Climate Change
(Paperback: 978-0-8213-7987-5)
17987
US$26
World Development Report 2010
Development and Climate Change
(Hardcover: 978-0-8213-7989-9)
17989
US$50
QTY
SUBTOTAL
Subtotal
* Geographic discounts apply – depending on ship-to country.
See http://publications.worldbank.org/discounts
Geographic discount*
** Within the US, charges on prepaid orders are $8 per order.
Institutional customers using a purchase order will be charged
actual shipping costs. Outside of the US, customers have the
option to choose between nontrackable airmail delivery (US$7 per
order plus US$6 per item) and trackable couriered airmail delivery
(US$16.50 per order plus US$8 per item). Nontrackable delivery
may take 4-6 week; trackable delivery takes about 2 weeks.
Shipping and Handling**
Total $US
METHOD OF PAYMENT
MAILING ADDRESS
Name
Charge my
Organization
Visa
Address
Country
American Express
Credit card number
City
State
Mastercard
Expiration date
Zip
Name
Signature
Phone
Fax
Enclosed is my check in US$ drawn on a U.S.
bank and made payable to the World Bank
Email
Customers outside the United States
Contact your local distributor for information on prices in local currency and payment terms
http://publications.worldbank.org/booksellers
THANK YOU FOR YOUR ORDER!
A u di t o rí a a m b i e n t a l
Declaración sobre los beneficios
para el medio ambiente
El Banco Mundial mantiene su compromiso de preservar los
bosques y los recursos naturales en peligro de extinción.
La Oficina del Editor cumple con las normas recomendadas
para el uso del papel establecidas por Green Press Initiative,
un programa sin fines de lucro que alienta a las editoriales
a utilizar fibra de papel que no provenga de bosques
en peligro.
Para imprimir en siete idiomas el folleto del “Panorama
general” del Informe sobre el desarrollo mundial 2010:
Desarrollo y cambio climático, se adoptaron las siguientes
medidas, con el objeto de reducir las emisiones de carbono
derivadas de dicha impresión.
• Se utilizó papel con un 100% de fibra reciclada a partir de
papel usado; por cada 1 kilogramo de fibra reciclada de
papel usado que se emplea en reemplazo de una tonelada
de fibra virgen, se evita la emisión de 956 kilogramos de
gases de efecto invernadero y se alivia la carga sobre los
rellenos sanitarios.
• Se utilizó papel libre de cloro y ácidos.
• Los folletos del “Panorama general” del Informe sobre
el desarrollo mundial 2010 se imprimieron con tintas
vegetales que se elaboraron con recursos renovables y
son más fáciles de quitar en el proceso de reciclado.
Para obtener más información, visite
www.greenpressinitiative.org.
Ahorro:
• 47 árboles
• 15 millones de Btu de energía total
• 2 045 kilogramos de equivalente de CO2 de gases
de efecto invernadero
• 82 200 litros de agua de desecho
• 598 kilogramos de residuos sólidos
100% reciclado
Los enormes desafíos del desarrollo en la actualidad se ven agravados por
la realidad del cambio climático: los dos están indisolublemente unidos y, juntos,
requieren atención inmediata. El cambio climático es una amenaza para todas las
naciones, pero en particular para los países en desarrollo. El objetivo central del Informe
sobre el desarrollo mundial 2010 es comprender qué significa el cambio climático para
las políticas de desarrollo.
Según las estimaciones, los países en desarrollo soportarían entre el 75% y el 80% del costo de los
daños previstos como consecuencia del cambio climático. Los países en desarrollo sencillamente no
pueden permitirse hacer caso omiso del cambio climático, ni pueden concentrarse únicamente en la
adaptación. Por ello, existe la necesidad ineludible de adoptar medidas para reducir la vulnerabilidad
y sentar las bases de la transición hacia una trayectoria de crecimiento con bajo nivel de carbono.
El Informe sobre el desarrollo mundial 2010 examina la manera de modificar las políticas para ayudar
mejor a las personas a hacer frente a los riesgos nuevos o agravados, la forma en que es preciso
adaptar la ordenación de la tierra y el agua con el fin de proteger mejor un entorno natural amenazado
al mismo tiempo que se alimenta a una población cada vez más numerosa y próspera, y los medios
para transformar los sistemas de energía.
Los autores examinan cómo integrar las realidades del desarrollo en la política climática: en los
acuerdos internacionales, en los instrumentos para generar el financiamiento necesario para el
mercado del carbono, y en las medidas adoptadas para promover la innovación y la difusión de
nuevas tecnologías.
El Informe sobre desarrollo mundial 2010 es un llamamiento urgente a la acción, tanto para los países
en desarrollo que se esfuerzan por conseguir que sus políticas estén adaptadas a las realidades
y peligros del calentamiento del planeta, como para los países de ingreso elevado que deben
emprender medidas ambiciosas de mitigación al mismo tiempo que respaldan los esfuerzos de los
países en desarrollo.
Los autores mantienen que un mundo con un planteamiento climático inteligente está al
alcance de nuestra mano si intervenimos de inmediato para modificar la considerable inercia
del clima, la infraestructura y los comportamientos e instituciones; si actuamos de común
acuerdo para compaginar el crecimiento necesario con opciones de desarrollo prudentes y
asequibles; y si actuamos de diferente manera invirtiendo en la necesaria revolución energética
y adoptando las medidas requeridas para adaptarse a un planeta en proceso de rápido cambio.
SKU 32286