Download Area: Etico- Filosófica Asignatura: Ciencias Sociales

Document related concepts

Poder (sociología) wikipedia , lookup

Vigilar y castigar wikipedia , lookup

Panóptico wikipedia , lookup

Campo (sociología) wikipedia , lookup

Estado wikipedia , lookup

Transcript
Área: Ético- Filosófica
Curso: 6° .Ética
Asignatura: Ciencias Sociales
Fecha: septiembre de 2010
El Poder
3° Trimestre
Autores consultados:
Foucault, M; Historia de la sexualidad, La voluntad de saber, Siglo XXI, Méjico, 1991.
Cap4. 2 Método
Foucault, M; Vigilar y castigar, Nacimiento de la prisión.
Benthan, J; “El Panóptico”
Querrien, A; Trabajos Elementales sobre la Escuela Primaria. Las miradas eficaces La
Piqueta, Madrid 1979. Las miradas eficaces.
Z. Bauman; Pensando Sociológicamente, cap 6. Poder y elección
M. Weber.; Economía y Sociedad, cap 9 Sociología de la dominación.
La siguiente es una síntesis de la bibliografía citada. La misma ha sido elaborada según los
objetivos que figuran a continuación:
Objetivos:
 Analizar las posibles fuentes del Poder
 Interpretar las estrategias que favorecen la permanencia del Poder constituido
 Relacionar los textos de 1984 y Un Mundo Feliz con la construcción del poder
sostenido desde la cohesión, consenso y de dominación legítima
En sociología el término “poder” se refiere a la probabilidad de que una persona o
un grupo impongan su voluntad a otros para lograr obediencia, apelando a la fuerza si fuera
necesario.
Como dicha capacidad, para hacerse efectiva, depende de las situaciones sociales,
el poder no es un atributo personal o grupal sino un tipo de relación social que pone en
evidencia desigualdades sociales.
El fenómeno del poder ha sido históricamente analizado como una relación que se
desarrolla en el orden político, en relación con el Estado, pero el poder también está
presente en las relaciones interpersonales en la vida cotidiana.
Para realizar un análisis científico del poder político de las sociedades, y frente a la
ambigüedad del término “ poder”, Max Weber se refiere a la dominación como a la
probabilidad de que quien la ejerce obtenga obediencia. Por este motivo , dominación y
obediencia son dos aspectos del mismo fenómeno.
Max Weber reconoce tres tipos de dominación legítima: Tradicional, carismática y
racional- legal, dependiendo de las bases sobre las cuales se apoya la relación de
dominación. Por ejemplo la habituación a un comportamiento inveterado, en la mera
inclinación personal o la dependencia directa a una serie de intereses, ( o sea de
consideraciones utilitarias).
Es conveniente señalar que dentro del tipo de dominación legal su forma más pura es la de
dominación burocrática. Su idea básica es que cualquier derecho puede crearse y
modificarse por medio de un estatuto sancionado. Se obedece, no a la persona en virtud de
su derecho propio, sino a la regla estatuida, la cual establece al propio tiempo a quien y en
que medida se deba obedecer.
También el que ordena obedece una regla (a la Ley por ejemplo) es el “superior”, cuyo
derecho de mando está legitimado por una regla estatuida y los subordinados son miembros
bajo la denominación de “ciudadanos” o “camaradas” por ejemplo. Cae dentro de este tipo
de dominación no solo la estructura moderna del Estado sino también podemos nombrar
una empresa o cualquier asociación con fines utilitarios. Dispone de un equipo numeroso y
jerárquicamente articulado. El deber de obediencia está graduado en una jerarquía de
cargos. El fundamento del funcionamiento es la disciplina. Sin embargo, ninguna
dominación (1) es exclusivamente burocrática ya que los cargos más altos pueden esta en
manos de soberanos carismáticos, hereditarios o plebiscitados.
Toda sociedad para funcionar, requiere de cierto grado de cohesión, de consenso y de
dominación legítima, porque ninguna sociedad puede sostenerse en el tiempo con el sólo
uso de la fuerza, de la coacción, como mecanismo para imponer la obediencia. En este
sentido, el Estado es la institución soberana que impone en forma legal su dominio a la
sociedad, pues sin ley no hay obediencia duradera y sin obediencia no existe cohesión ni
estabilidad social.
El Estado moderno aparece como el garante de la ley y de la obediencia del conjunto
social. Su creación, por otra parte, evidencia la existencia de desigualdades sociales y
económicas. Como afirman Gerth y Mills, donde existe la igualdad general no hay política,
puesto que no existen subordinados y superiores.
El Estado se expresa en la autoridad soberana de un aparato político administrativo dentro
de un territorio geográficamente delimitado.
El gobierno por su parte, es el aparato político, el conjunto de personas, gobernantes y
funcionarios agrupados en instituciones.
El Estado democrático se caracteriza por la división en tres poderes, Ejecutivo.
Legislativo y Judicial, para aumentar la efectividad a través de la diferenciación de
funciones y para evitar la concentración del poder en una persona o en un grupo reducido.
Para analizar las modalidades de participación política y social es necesario ubicarlas en el
contexto espacial, temporal y social en el que se desarrollan.
Notas:
(1)Dominación (sociología), nombre que indica la capacidad del individuo, grupo o sociedad para
imponerse frente a otros más débiles. La dominación es una forma de superioridad que se
manifiesta en la conciencia, los hábitos y los actos sociales. En un plano social puede desarrollar
una forma latente de poder, que puede convertirse en abierto dominio y opresión. Con frecuencia, es
justificada a partir de la presunta tendencia universal del ser humano a la dominación, que es
resultado, por otra parte, de su necesidad de reconocimiento. Según esto, la tendencia a la
dominación no manifiesta conduce a conductas dominantes parcialmente inconscientes, como
puede ser sólo la presencia de un individuo o un grupo con esta tendencia, que impide el trato
igualitario con los demás [ …]
¿Qué nos dice Foucault al respecto?
En referencia al poder menciona a la norma como uno de los grandes instrumentos del
poder, y define por tal a la Ley, a la Palabra o al texto de la tradición. Considera que la
norma es un principio de coerción y vigilancia. El poder de la norma obliga a una
conducta que homogeniza, pero a su vez es valiosa su observancia porque
“individualiza” las desviaciones y las diferencias. Es como un “descubrir” a quien no
cumple.
La jerarquía vigila, es una forma de permanente examen, mientras la sanción normaliza.
La vigilancia permite calificar, clasificar y castigar. (Según su actuación frente a la norma)
“La mirada” de la jerarquía sobre los individuos establece una “visibilidad” que permite
diferenciar y sancionar. (Revela quién está con o en contra de la jerarquía)
Prestemos atención a la siguiente frase:
“El individuo es sin duda el átomo ficticio de una representación ideológica
de la sociedad; pero es también una realidad fabricada por esa tecnología
específica de poder que se llama disciplina”.
Piensa:
El poder: ¿excluye, reprime, rechaza, censura, abstrae, disimula, oculta o produce realidad?
¿Pensaste cuáles son los instrumentos que le facilitan al poder constituido dichas acciones?
En época de la Restauración europea, Jeremy Bentham (1748-1832) pensador y
publicista inglés de orientación liberal que había adherido al utilitarismo –recordemos que
entendemos por tal la creencia de que el mandato de la sociedad debía ser la búsqueda de
la mayor felicidad para el mayor número de individuos. De este modo, Bentham y sus
seguidores justificaban una mayor intervención del Estado para garantizar “ la mayor
felicidad para el mayor número”..
Por aquel entonces la burguesía se afianzaba en el poder y necesitaba ampliar el sistema de
vigilancia social de los sectores populares y de los marginados dentro del orden económico
establecido. Es así como la prisión, otro instrumento para el poder – en donde los
condenados serían corregidos para reingresar dóciles y capacitados al seno de una sociedad
productivita- modificó con su renovación arquitectónica el programa habitual para
reeducar y vigilar.
“El Panóptico” (2) (todo a la vista) o “prisiones- máquina” tenían un punto central, una
torre de vigilancia desde donde partían pabellones de celdas como rayos de una rueda. Una
mirada permanente instalada en la torre de vigilancia podía controlar todo el
funcionamiento del interior del edificio. Casi todas las medidas arquitectónicas o
“soluciones para lograr el control” apuntan a lo visual.
(Todavía utilizado hoy en día por ejemplo en las salas de hospitales en servicio de terapia
intensiva)
Notas:
(2)La estructura de la prisión incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio anular que
está dividido en celdas. Cada una de estas celdas comprende una superficie tal que permite tener
dos ventanas: una exterior para que entre la luz y otra interior dirigida hacia la torre de vigilancia.
Los ocupantes de las celdas se encontrarían aislados unos de otros por paredes y sujetos al
escrutinio colectivo e individual de un vigilante en la torre que permanecería oculto. Para ello,
Bentham no sólo imaginó persianas vecinas en las ventanas de la torre de observación, sino también
conexiones laberínticas entre las salas de la torre para evitar destellos de luz o ruido que pudieran
delatar la presencia de un observador.1
De acuerdo con el diseño de Bentham, este sería un diseño más barato que el de las prisiones de su
época, ya que requiere menos empleados. Puesto que los vigilantes no pueden ser vistos, no sería
necesario que estuvieran trabajando todo el tiempo, dejando la labor de la observación por instantes.
Aunque el diseño tuvo efectos limitados en las cárceles de la época de Bentham, se vio como un
desarrollo importante. Así, Michel Foucault (en Vigilar y castigar) consideró el diseño como un
ejemplo de una nueva tecnología de observación que trascendería al Ejército, a la educación y a las
fábricas. Hay, o hubo, ejemplos de panópticos en España, la Cárcel Modelo de Madrid, en
Argentina la Cárcel de Caseros de Buenos Aires entre otras. […].
Según Anne Querrien, la vigilancia omnipresente (el poder mira) cuenta con
dispositivos técnicos adecuados para disciplinar tras un objetivo (por ejemplo la letra de la
ley).
Hasta el siglo XVII el poder podía ser visto (soberano absoluto). Desde el siglo XVIII, con
la Revolución Francesa no se manifiesta en forma directa, pero EL PODER MIRA. La
mirada es como un vector de poder, la mirada es un instrumento de coacción. De las
faltas (no cumplimiento) observadas en la conducta de un grupo la regla comienza a
escribirse. Se exhibe, también la sanción.
¿Qué sucede ante la desobediencia? Tradicionalmente se exponía al infractor ante la mirada
colectiva (inmejorable forma de coacción moral) ¿recodas la sanción ejemplar de sacrificar
al infractor públicamente (la tortura, la muerte)? ¿Y la vergüenza vivida por el pequeño que
en una escuela es sancionado frente a todos sus compañeros de clase con el puntero o
arrodillado sobre granos de maíz esparcidos en el suelo a fines del siglo XIX?
¿Cuál es la mirada de la autoridad?, (o sea de quien a legitimado el poder) Es justamente
quien tiene el derecho de hacer observar la ley, interpretarla y hacerla aplicar.
La autoridad será como Dios, está en todas partes. El superior mira al inferior y así la
cadena de miradas hace que la vigilancia que no tiene más que un fin represivo con el
tiempo de lugar a la norma, a la que podemos definir como la medida de un proceso
vigilado y garantía de la limitación de lo que se piensa (garantía de control social).
Los aparatos burocráticos del Estado o los diseños arquitectónicos específicos le dejan al
individuo la sensación de ser observado y juzgado permanentemente Es esta una de las
fuentes más fuertes de inhibición
Haciendo referencia al control social, en la permanente búsqueda de instrumentos para su
logro ¿qué sucede con el mundo de las ideas?:
La formación controlada por el poder:
Fue la instauración de la misma escuela la que con la idea de controlar el sistema de
asociación de ideas y los procesos sociales de producción del pensamiento resultó desde
sus orígenes un instrumento valioso “si la escritura es la representación visible del
pensamiento tal como la escuela se ha encargado de inculcar... haciendo de la limitación
de lo que estaba escrito la garantía de la limitación de lo que se pensaba...
Pensar es reflexionar, es producción más allá de la visión. Pensar es ver sin hablar.
Así como en la clase el movimiento individual es anormal porque se ha establecido que ha
de haber un orden colectivo, otras medidas que también apuntan a fortalecer el control
dejaron a la creación (por ejemplo la producción artística) y a la misma ciencia (porque su
construcción no ha sido desde lo visible) fuera de las posibilidades del individuo común.
Por último trataremos de establecer ¿Cuál es la relación entre Poder y libertad?
Zygmun Bauman sugiere que es conveniente definir primeramente el concepto de “acto
humano” para poder establecer la relación entre poder y libertad.
Lo considera como una acción que puede ser interpretada a partir de la existencia de una
regla, pero convengamos que se podría haber obedecido o no.
El acto humano conlleva elección y las acciones son producto de la reflexión o la
irreflexión (cuando no se consideran las posiciones alternativas)
La acción se considera racional cuando se elige la mejor forma de actuar, o sea la acción
racional es reflexiva –nos permite prever los resultados. ¿Cuáles son los aspectos que
median en la elección de una acción? Por ejemplo los valores (lo bueno, lo malo, lo que
debo y no debo hacer). Por lo tanto:
Sabemos que las personas difieren en su libertad de acción, lo que enmarcamos en la idea
de desigualdad social que es la evidencia de mi grado de libertad y que al mismo tiempo
señala las diferencias de poder. ¿Por que? Porque El Poder es la Capacidad de Actuar.
El poder domina los medios para alcanzar los fines (más libertad se posee, más poder
se obtiene para lograr lo que se desee.). Ser menos poderoso, o no tener poder alguno
significa que es necesario moderar los propios sueños o abandonar todo intento de lograr
los propios objetivos, debido a que se carece de los recursos necesarios. Menos poder
significa ver limitada la propia libertad de elección por las decisiones que toman los demás.
Veamos:
Si A influye en B quiere decir que A incorporó los fines de B y que estos valores se
transformaron en recursos de A (se dice entonces que las acciones de B son heterónomas no
autónomas (B perdió libertad de acción)
Busquemos un ejemplo: Si soy A (Patrón) tengo la capacidad de “recompensar” y
“castigar”. Si soy B esto no figura entre mis recursos.
Interpreto que la relación entre A/B es de fuerte desigualdad (relación de poder fuertemente
asimétrica. Por lo tanto como mi grado de libertad es menor que el de A yo tengo menos
poder por eso ellos pueden prever mi conducta.
El poder brinda la capacidad de valerse de los actos de otras personas como medio para
nuestros fines, por lo tanto a través de la devaluación de la libertad del otro amplío mi
libertad. ¿Cómo logro devaluar el poder del otro?
a-Por coerción: manipular la situación para lograr que los recursos del otro no sean eficaces
b- Si se le modifica el contexto que le es propio se lo debilita
c- Incorporar los valores de la otra persona de tal manera que si B tiene valores los podrá
alcanzar si sigue las normas del más poderoso “los valores de los subordinados se
convierten en recursos de sus superiores”.