Download La curva de Phillips. Una aproximación al caso ecuatoriano

Document related concepts

Curva de Phillips wikipedia , lookup

NAIRU wikipedia , lookup

Inflación estructural wikipedia , lookup

Edmund S. Phelps wikipedia , lookup

Nueva economía keynesiana wikipedia , lookup

Transcript
Abstract
Título: La curva de Phillips. Una aproximación al caso ecuatoriano
Autoría: Nelson Alberto Rhor Vásquez
Año: 2001
Problema de investigación
¿Existe algún tipo de relación entre inflación y desempleo en una economía pequeña y abierta como la
ecuatoriana?
¿Cómo han afectado los programas económicos adoptados para controlar la inflación en el nivel de desempleo
formal?
Marco teórico
Sin duda el enfoque de la oferta y demanda agregadas resulta fundamental para el desarrollo de la curva de
Phillips, puesto que son los shocks de estas curvas la que afectan en forma directa al sector real de la
economía, esta sección por tanto resultó de trascendental importancia para el desarrollo de la investigación.
De igual manera, la presentación de la teoría de la inflación es una de las bases para la compresión del
funcionamiento y la lógica de la curva de Phillips, al relacionarla directamente con el desempleo.
Sin embargo, el enfoque de expectativas adaptativas resulto ser insuficiente, puesto que no permite vislumbrar
la forma en que se pueden plasmar empíricamente, demostrando por tanto una utilidad limitada para el
análisis. En vez, se utilizó el enfoque de la brecha entre el producto potencial y real (GAP), dado que en base a
la utilización de variables mesurables permite incorporar el efecto de las expectativas en el modelo,
completando así el enfoque.
En cuanto al marco metodológico para el planteamiento y posterior desarrollo matemático del modelo, es
pertinente expresar que fue insuficiente para desarrollar el modelo. Fue necesaria la incorporación de temas
avanzados de Econometría tales como vectores autoregresivos, promedios móviles, variables dummy y
sustitución de variables, puesto que sin este respaldo hubiera sido imposible modelizar tan solo
aproximadamente la curva de Phillips. Además se recurrió a la utilización de la investigación de operaciones en
su capítulo de minimización de funciones, para poder determinar la tendencia real del producto potencial,
tema que no fue considerado en dicho marco.
Síntesis de la investigación
La metodología planteada por Misas y López (1999), determina una curva de Phillips que captura los choques
de oferta y demanda en la economía, los primeros determinados por el análisis rezagado del nivel de precios y
los de demanda por la inclusión del GAP de la economía. Este modelo permite la inclusión de la variable
desempleo en la determinación de la curva de Phillips.
Para la construcción del modelo básico de la curva de Phillips se identifican dos variables agrupadas en series
trimestrales en el período 1981 – 1998:
 LIPC: el logaritmo natural de la tasa de variación trimestral del índice de precios al consumidor (IPC),
tomados de los Boletines estadísticos mensuales del BCE y el Boletín de precios, salarlos y empleo del
INEC.
 GAP: la brecha del producto potencial y real en base a los resultados obtenidos en el punto anterior.
1
Para aplicar las variables se procedió a estimar los regresores mediante el método de mínimos cuadrados
ordinarios (MCO), del cual se obtuvo el siguiente resultado:
Curva de Phillips (CP)
LIPCt = 1.553472 + 1.262025(LIPC t-2) - 0.684606(LIPC t-3) - 3.293826(GAP t-3)
El modelo CPl presenta dos aspectos importantes:
1.
Incorpora la naturaleza autoregresiva de la dinámica inflacionaria, tomando en cuenta la formación de
expectativas
2.
La inclusión de la brecha (GAP) determina dos aspectos: primero representa el nexo de unión entre el
sector real y monetario de la economía y, segundo, incorpora al desempleo como un factor influyente en la
inercia inflacionaria.
De acuerdo al marco teórico y a las hipótesis del presente trabajo, se postuló que la curva de Phillips tenía
validez en el corto plazo, no así en el largo plazo, en el cual se muestra totalmente irrelevante. Un análisis de
los resultados obtenidos del modelo para el largo plazo, es decir, para los 60 trimestres considerados, confirma
de una forma clara que no existe ningún tipo de relación o de patrón de comportamiento entre la inflación y el
desempleo.
Por el contrario, y considerando esta vez el corto plazo como un universo de siete trimestres, se muestra una
clara relación inversa entre la inflación y el desempleo, ratificando la existencia de un trade-off entre estas
variables.
Para el período comprendido entre el segundo trimestre de 1989 y el cuarto trimestre de 1991, se verifica una
relación inversa entre la inflación y el desempleo, determinada por una línea de tendencia polinómica. La
pendiente de esta línea de tendencia representa los puntos porcentuales de desempleo que aumentan como
consecuencia de una reducción de un punto porcentual de inflación, es decir, es la propensión marginal de
desempleo con respecto a la inflación, relación de fundamental importancia para la evaluación de política
propuesta.
Resultados
La primera hipótesis consistente en la contrastación empírica de la curva de Philips en el corto plazo y su
inexistencia a largo plazo, ha sido comprobada por cuanto se ha determinado esta relación en diversos casos
de la historia económica reciente, bajo distintos orientaciones ideológicas y con programas macroeconómicos
diametralmente opuestos entre sí.
La segunda hipótesis postuló que los incrementos en el desempleo formal se deben en gran medida a acciones
de política económica implementadas por los gobiernos de turno. Esta hipótesis ha sido parcialmente
demostrada al determinar que acciones de política económica tales como un aumento del gasto o el control del
tipo de cambio efectivamente repercutieron en los niveles de desempleo a corto plazo. Sin embargo, un
análisis pormenorizado de cada acción de política económica basándose a los planteamientos del modelo
sobrepasó los objetivos del presente trabajo, dejando una puerta abierta para una posterior ampliación.
2