Download Programa - Febrero a Junio del Año 2012

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE MEDICINA
FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA
Programa para el curso de:
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
(Bioética y Ética Médica)
Licenciatura: Médico, Cirujano y Partero
Semestre: Febrero a Junio, año 2012
COORDINACIÓN
Responsable del programa de Formación General Universitaria, en la Facultad de Medicina:
Dra. Emma Bertha García Quintanilla
Responsable de la asignatura en la Facultad de Medicina.
M. S. P, Dr. Juan de Dios Sánchez Martínez.
Profesores que la imparten:
M. S. P, Dr. Juan de Dios Sánchez Martínez
M. P. L, Lic. María del Carmen Pérez Cerda
Ubicación curricular:
5º año
Oficinas:
Centro de Aprendizaje de Idiomas (CADI).
Facultad de Medicina, U. A. N. L.,
Ave. Madero, al norte, entre las calles: Eduardo Aguirre Pequeño y José Eleuterio González.
Col. Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México.
Frecuencia: 48 horas de trabajo, distribuidas en 16 Jornadas semanales de 3 horas cada una.
Espacios de aprendizaje disponibles:
Aulas asignadas por la administración de la Facultad de Medicina.
Relación de la asignatura de Ética, Sociedad y Profesión, con el perfil del egresado:
La culminación exitosa de la asignatura: Ética, Sociedad y Profesión, permitirá que el
egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, aplique el
razonamiento lógico y científico, para resolver los dilemas éticos, que acompañan siempre a la
1
manera de enfrentar cualquier problema de la vida diaria, en los ámbitos personal, cívico o
social y profesional:

Reconociéndose como una persona, ciudadano y profesionista, que confronta los
beneficios o inconvenientes de un estado de naturaleza o de barbarie, versus, vivir y
convivir en sociedad (Civilización Vs. Barbarie)

Explicando y fundamentando, qué son los valores

Identificando, fundamentando y argumentando, su estructura de valores

Identificando y explicando, cuáles son los valores de la sociedad mexicana

Conociendo y explicando, la diferencia entre ética, moral, costumbre, reglamento y Ley

Identificando, fundamentando y argumentando, cuáles son los valores en una sociedad
humanista.

Conociendo, explicando, argumentando, haciendo propios, y, o, proponiendo
modificaciones, adiciones o reformas, a la estructura de valores de la Universidad
Autónoma de Nuevo León

Reconociendo, haciendo propios, y, o, proponiendo modificaciones, adiciones o
reformas, a la estructura de valores de la Facultad de Medicina

Reconociendo, haciendo propios, y, o, proponiendo modificaciones, adiciones o
reformas, a los códigos, reglamentos y legislación profesional en materia de salud, tanto
estatales como federales.

Reconociendo la existencia de dilemas éticos y las consecuencias que tendrán sus
soluciones, en cada práctica biotecnológica, tanto en la etapa de su formación como
estudiante, como en el desempeño de su práctica profesional.

Reconociendo la existencia de dilemas éticos y las consecuencias que tendrá cualquier
acto u omisión médica, tanto en la etapa de formación como estudiante, como en el
desempeño de su práctica profesional.
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL
ÉTICA
La Ética, es una disciplina básica en la licenciatura de Médico Cirujano y Partero, que
integra los conocimientos técnicos y científicos con las humanidades, para hacer predictible el
comportamiento propio y el de las demás personas con las que convivimos, interactuamos y
trabajamos diariamente. Ha sido impartida en diferentes momentos desde la fundación de la
Escuela de Medicina en el año 1859, teniendo como iniciador de la cátedra, al Dr. José
2
Eleuterio González, quien orientaba y sigue orientando a los estudiantes y practicantes de la
medicina, hacia un ejercicio humanista y con niveles de excelencia de la profesión.
No puede precisarse dónde, ni cuándo, surgió una confusión epistemológica que separa
la filosofía de la ciencia. Ante esto, debemos aclarar que como sus raíces lo indican, la filosofía,
es la actividad humana que profesa y practica el amor a la sabiduría, por lo que la ciencia
necesariamente queda contenida en ella, buscando conocer, comprender y transformar a los
objetos concretos o abstractos de su estudio.
La ética también, como práctica científica, busca analizar, medir conocer, comprender,
valorar, juzgar, predecir y transformar, cualquier estructura de valores, comportamientos y
actuaciones que estudie el individuo para sí (meta ética), o cómo la apliquen los demás,
basándose en el método científico.
A lo largo de la historia de nuestra institución, los nombres de la asignatura han
cambiado, y durante lustros, dejó de formar parte del plan de estudios de esta facultad.
Los cambios en el sistema sanitario y los complejos problemas éticos, originados por las
nuevas bio-tecnologías, han hecho indispensable su reincorporación a la carrera y han
redimensionado sus aportaciones y metodología.
Entre los años 2001 y 2006, formó parte del programa de Estudios Generales, derivado
de la “Visión 2000-2006”, de la Universidad, bajo el nombre de “Ética del Ejercicio Profesional”,
respaldada con un libro, editado por la Maestra en Ciencias, Sonia A. López García, en el que
ofrece una visión multidisciplinaria y global, desde la perspectiva de la Bioética (Ética especial),
siendo impartido en el tercer año de la licenciatura de Médico Cirujano y Partero
Situación actual: A pesar de que lo más recomendable, es que la asignatura de Ética, se
imparta desde el primer año de la licenciatura, con reforzamientos sistematizados a lo largo de
la misma, en todos los semestres y todas las materias, ha sido trasladada al quinto año,
debiendo responder a la “Visión 2006-2012”, de la Universidad, ahora bajo el nombre de Ética,
Sociedad y Profesión.
“Ética, Sociedad y Profesión”, es mucho más que un nuevo nombre, ya que abarca tres
contextos:
 El de la ética general o personal (cómo ser “buena persona”);
 El de la ética social (cómo ser buen ciudadano),
 El de la ética profesional (cómo ser buen profesionista), adoptando en nuestro caso el
nombre de bioética y ética médica.
Con lo anterior, se llena una faltante estructural que padecen numerosas generaciones
de estudiantes y docentes, que sin haber llevado nunca un curso de ética, sea esta general,
social o profesional, la “dan por vista” y la consideran innecesaria, porque la confunden con las
3
nociones de moral familiar, religiosa, o del estado, que todos hemos recibido y cuyos valores
son impuestos “desde afuera”, sin comprender que la ética, es un ejercicio individual de
inteligencia, raciocinio y libertad, en el que los dilemas se resuelven en base a la razón y las
más profundas convicciones.
La asignatura de Ética, Sociedad y Profesión”, tiene un libro con el mismo nombre,
elaborado por los maestros Guadalupe Chávez González, Aurora Bustos Arellano, José María
Infante Bonfiglio y Benigno Benavides Martínez, pertenecientes a la Coordinación de Formación
General Universitaria, cuya primera edición, señala lo siguiente:
“En este texto, se busca contribuir al desarrollo de las competencias ético sociales, que
nos demanda la sociedad de hoy, mediante la reflexión y el trabajo específico que se plantea,
respecto de temáticas diversas del campo social, ligadas con las prácticas profesionales y, por
supuesto, con la formación profesional: Estar con los otros, trabajar con ellos, otorgarles un
servicio, saber interpretar sus necesidades y requerimientos, informarlos oportunamente,
contribuir a la mejora de las relaciones entre clientes, y profesionistas y entre ciudadanos que
somos; todo aquello que tenga que ver con el ejercicio de la profesión y sus demandas en el
campo del ejercicio y de las prácticas, es lo que se puede discutir , reflexionar, y proponer a
través de la lectura y desarrollo de las propuestas de este texto”.
Guadalupe Chávez González, Aurora Bustos Arellano, José María Infante Bonfiglio y
Benigno Benavides Martínez siguen señalando:
“Las competencias, son hoy en día, una vertiente insoslayable en la formación de las
personas, lo que significa que se debe insistir en que cualquier propuesta educativa se pueda
proyectar en desempeños específicos, solamente así podrá haber una cierta garantía de que
caminamos hacia una sociedad donde se recuperen las actitudes y conductas cívicas, se
promueva la democracia y, en definitiva se contribuya a mejorar el mundo en que vivimos...”
Pero, ¿qué son y cuáles son las competencias? Como en el caso de la lógica y de la ética,
“todo el mundo” habla de ellas, pero pocos las comprenden.
A pesar del esfuerzo realizado para definir lo que son las Competencias, por parte de
muchas instituciones de educación en México, la UNESCO, la OCDE (Organización para la
cooperación y desarrollo económico), y otras más, se tiende a manejarlas como “moda”, o a
confundirlas con la Tecnología Educativa, basada en objetivos conductistas (saber hacer,
aunque no se sepa porqué, para qué, ni para quién, por lo que consideramos importante
exponer en pocas líneas, nuestra noción de lo que son las competencias, aplicables a la
asignatura: Ética, Sociedad y Profesión, en la Facultad de Medicina de la UANL:
Ser competentes, nos permite identificar problemas y sus dilemas éticos, los cuales son
de muy diversos tipos (se deberán considerar como áreas de oportunidad o de mejora),
estableciendo diagnósticos situacionales bien fundados; y dando respuestas oportunas,
económicas, adecuadas, estéticas y creativas (nivel de desempeño); con calidad, asertividad y
humanismo (competencia actitudinal), esto es, con niveles de excelencia
4
Para comprender mejor lo enunciado en el párrafo anterior respecto a competencias,
nada mejor que recordar las funciones de esa estructura gramatical, que es la oración: -Sujeto,
Verbo y Predicado-. Esto es, el sujeto (alumno, profesor y, o, profesionista), deberá ejecutar
acciones específicas de respuesta, a problemas y dilemas, acciones que son señaladas por el
verbo (identificar, seleccionar, explicar, fundamentar, argumentar, ponderar, ejecutar, etcétera),
con los recursos, en el lugar, tiempo, forma y modo, que indica el predicado.
Abundamos: Competencia, es una cualidad recientemente incorporada a la practica
docente, profesional y de negocios, pero que ha sido comprendida desde hace muchos años
por la población general, que la usa para referirse a un plomero, carpintero, mecánico o maestro
“competente”, a quienes intuitiva y empíricamente, les atribuye la capacidad ética de resolver
problemas de manera eficiente, económica, oportuna, estética y creativa.
Trasladando lo anterior, al ámbito universitario, para enseñar y aprender Ética, Sociedad y
Profesión, podemos precisar nuestros sujetos, que serán los maestros, estudiantes y
profesionistas que la cursen y practiquen; al verbo, que denotará acciones o tareas integradoras
específicas, -tantas y con tan diversos predicados- como son los diversos desempeños o
quehaceres de la profesión. Todo esto, bajo un sistema de EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS, que desde el inicio del curso tendrá muy claro cuáles serán las evidencias o
indicadores de aprendizaje (cognitivas), cuáles los de desempeño (procedimentales), y cuáles
las actitudinales.
Las competencias que en Ética, Sociedad y Profesión, se deberán de dominar, son las
siguientes:
COMPETENCIAS:
COGNITIVA
Dentro de ella, los alumnos aprenderán a formular preguntas pertinentes, relevantes y
trascendentes, sobre cualquier dilema ético; sabrán analizarlo, formular hipótesis,
investigar en campo, bibliotecas, hemerotecas o en la Red (autogestión del
conocimiento), lo que se sabe sobre él, tanto en el campo de la Ética (Ética general),
Sociedad (Ética social o ciudadana), como en el de la Profesión (bioética y ética médica),
argumentando el porqué en sus conclusiones acepta, rechaza o plantea nuevos
paradigmas.
Dentro de las competencias cognitivas estará la crítica o valorativa. Los maestros, alumnos y
profesionistas, elaborarán juicios críticos (Competencia crítica), o de valor ético, moral,
funcional, económico, cultural, y, o, estético, sobre eventos o desempeños éticos (generales,
sociales o profesionales), argumentando sus bondades, ventajas, inconvenientes o desventajas.
Otra competencia cognitiva es la PREDICTIVA. Durante, y al final del curso, los maestros y
alumnos, serán capaces de construir escenarios hipotéticos, en los que se recreen las posibles
consecuencias que sobrevendrán al resolverse los dilemas de un modo o de otro.
5
COMUNICATIVA
Los alumnos comunicarán en clase, (Competencia declarativa), de manera oral, y, o,
escrita, los hallazgos que obtuvieron en la investigación de desempeños éticos
generales, sociales o profesionales, así como sus propuestas de mejora, en calidad,
tiempo, costos, funcionalidad y estética.

PROCEDIMENTAL (Aplicativa o de desempeño).
Por medio de talleres o en practica de campo, los alumnos demostrarán la viabilidad y
bondad de sus propuestas de mejora en desempeños de ética general, social y, o,
profesional (bioética y ética médica)

CREATIVA
Los alumnos demostrarán cuáles son, específicamente respecto a la excelencia, las
bondades o mejoras innovadoras o creativas que contienen sus propuestas de mejora,
en el campo de los desempeños éticos individuales, sociales y profesionales (bioética y
ética médica), como estudiantes o como profesionales.

ACTITUDINAL
Los alumnos demostrarán que saben vivir y convivir en paz, armónica y civilizadamente,
consigo mismos y con los demás, mostrando en todos y cada uno de sus desempeños
éticos (individuales, ciudadanos y profesionales), que pueden exponer, proponer y
defender sus convicciones de manera asertiva, respetuosa, e incluyente, así como
escuchar y reconocer cuando estas tengan inconsistencias o debilidades.
Conviene saber que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico,
señaló cuales son las competencias necesarias para actuar en sociedad, especialmente
aquellas que pueden considerarse básicas o esenciales, y que llama competencias clave, las
cuales deberán reunir tres características fundamentales:
1. Competencias que permiten dominar los instrumentos socioculturales necesarios para
interactuar con el conocimiento, tales como el lenguaje, símbolos y números, información y
conocimiento previo, así como también con instrumentos físicos como los computadores.
2. Competencias que permiten interactuar en grupos heterogéneos, tales como relacionarse
bien con otros, cooperar y trabajar en equipo, y administrar y resolver conflictos.
3. Competencias que permiten actuar autónomamente, como comprender el contexto en que se
actúa y decide, crear y administrar planes de vida y proyectos personales, y defender y afirmar
los propios derechos, intereses, necesidades y límites.
6
La UNESCO, por su parte, propone un Plan de Educación para la Vida, que la
Universidad de Nuevo León, incluyendo a los profesores que impartimos Ética, Sociedad y
Profesión, en la Facultad de Medicina, hacemos nuestro, buscando reducir el fracaso escolar, la
intolerancia, inequidad, desilusión, desesperanza, pasividad, e incapacidad de ser felices.
Los objetivos son muy claros:
Los alumnos deberán aprender a aprender, incentivando y cultivando la permanente
curiosidad del intelecto, siendo al mismo tiempo educadores y educandos;
 Aprender a conocer o tomar conciencia de la trascendencia de las cosas,
convirtiéndonos en administradores del proceso de enseñanza aprendizaje,
guiando y orientando a los alumnos, para que por sí mismos, redescubran y
pongan a prueba la validez de lo que otros descubrieron;
 Aprender a hacer, en donde deberán proponer, justificar y ejecutar proyectos;
 Aprender a ser, en donde aprendemos a descubrir el valor de cada uno de
nosotros y a ver en el de los demás, una fuente inagotable de riqueza;
 Aprender a convivir, construyendo entre todos, una sociedad más justa y
armoniosa, conceptos todos contenidos en la parte introductoria del libro Ética,
Sociedad y Profesión, editado por los maestros de Chávez, Bustos, Infante y
Benavides, de Formación General Universitaria.
CONTEXTO
En las “ciencias duras”, se cultiva la “objetividad”. En aras de ella, suelen desdeñar el
estudio del contexto y de factores subjetivos, tales como la emotividad, el compromiso con una
cultura de excelencia y las actitudes (competencia actitudinal), perdiendo con ello, justamente,
-la objetividadSer competente, nos exige conocer y comprender el contexto, ya que este muestra todas
las variables que intervienen y que marcan el camino para la mejora, tareas, secuencias
didácticas, indicadores, criterios y evidencias de aprendizaje o desempeño.
Para estar en concordancia con el perfil del egresado de la Facultad de Medicina y la
Universidad Autónoma de Nuevo León, en Ética, Sociedad y Profesión es fundamental conocer
cuál es nuestra:
MISIÓN
(Facultad de Medicina)
“Formar profesionales de la salud con excelencia académica en el ámbito de licenciaturas,
profesores universitarios, investigadores, especialistas, maestrías, doctorados, técnicos y demás
personal necesario en las diversas disciplinas de las ciencias médicas, para que desarrollen su
tarea asistencial, docente y de investigación, dentro de un marco ético y humanitario con amplio
espíritu de servicio, con capacidad de autocrítica y continua actualización de sus conocimientos”.
7
VISIÓN
“La Facultad en su visión aspira a ser la mejor institución de educación, investigación y de servicios
de salud del país y estar en el nivel de las mejores en el escenario mundial”.
OBJETIVO GENERAL DE LA LICENCIATURA DE
MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO
“Formar médicos capaces de solucionar problemas de salud, orientados a la atención primaria, con
la más alta calidad, valores éticos y humanísticos, amplio compromiso social y enfocados a la
educación continua, investigación y preparados para realizar estudios de posgrado”.
VISIÓN, MISIÓN Y ESTRUCTURA DE VALORES
EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
En las páginas 9, 10 y 11, se inserta la Visión, Misión y estructura de Valores que debe
regir nuestro quehacer universitario:
8
9
10
11
MAPA CURRICULAR
Dada la asignación de frecuencias, tiempos y créditos en el plan curricular
de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Ética,
Sociedad y Profesión, mantiene una interconexión circunstancial con las demás
asignaturas:
Primer año:
Ética, Sociedad y Profesión, tiene una amplia relación con las asignaturas del
1er año, tales como Introducción a la Medicina, ya que se necesita entender los
principios, objetivos y fundamentos del trabajo médico para reflexionar acerca del
marco ético idóneo para el ejercicio profesional. En ese contexto la Historia de la
Medicina, aporta los conocimientos básicos de la filosofía y la normatividad del
ejercicio médico a la largo de la historia, para ponderar los dilemas actuales y la
búsqueda de soluciones a los mismos.
Por otra parte, los problemas éticos de la práctica médica se plantean a partir
de una narrativa personal, institucional, colegiada y social en términos comunitarios.
Dicha expresión oral y/o escrita de los dilemas ético-médicos, puede influir en la
forma de entenderlos, estudiarlos y solucionarlos. Por tanto, el aprendizaje de
formas de expresión adecuadas, objetivas y precisas -como se enfoca en la
materia de Competencia Comunicativa- es imprescindible para el estudio de la ética
del ejercicio médico profesional.
Apreciación de las Artes, contribuyen a desarrollar la capacidad de análisis
crítico, integrando las habilidades del cerebro derecho: percepción global, síntesis,
intuición, emoción, etc. a las capacidades de abstracción, lógica y precisión, del
hemisferio izquierdo. El desarrollo de una inteligencia integral es muy importante
para llevar a cabo plenamente los procesos de la reflexión ética. EMBRIOLOGÍA
proporciona conocimientos indispensables para entender y estudiar los dilemas
bioéticos relativos al inicio de la vida, la reproducción y la reproducción asistida.
Segundo Año.
Fisiología y Bioquímica, son asignaturas básicas que permiten la
comprensión de los procesos relativos a la sexualidad y la reproducción, así como
los avances científicos derivados del genoma humano Tal información es
necesaria para valorar objetivamente los aspectos bioéticos relacionados con la
reproducción asistida, la anticoncepción, el aborto, la ética de las aplicaciones del
Proyecto Genoma Humano, etc.
Tercer Año.
Introducción a la Clínica, es básica para entender los procedimientos
esenciales en la relación médico - paciente. A partir de esos conocimientos, se
12
elaboran planteamientos fundamentales para la comunicación óptima con los
pacientes y la salvaguarda de la relación profesional desde el punto de vista éticolegal. A la inversa, la Ética refuerza la importancia de los aspectos humanos
afectivos, valorativos y sociales, en la construcción de la relación médico-paciente.
Por otra parte, en Sociología (médica) se enriquecen las contribuciones de
la Ética, y se encarga de puntualizar el marco teórico para el ejercicio de la
medicina, desde el punto de vista social
Ciencias del Ambiente, fortalece el compromiso que tenemos todos, de
cuidar, preservar y mejorar la salud y calidad de nuestro ambiente, relacionando a
la ecología con la salud.
Cuarto a Sexto Años.
Las bases para el ejercicio médico en el marco legislativo, se estudia en
Medicina Legal, pero se sustenta fuertemente en la información y la formación
aportadas por la Ética del Ejercicio Profesional.
A partir de la formación hospitalaria, y posteriormente, a lo largo del
ejercicio profesional, el aprendizaje logrado en la asignatura Ética, Sociedad y
Profesión, es aplicado de manera cotidiana sin importar el grado educativo o tipo
de especialización alcanzada.
DESCRIPCIÓN DE LOS FUNDAMENTOS
PARA EL DISEÑO DEL CURSO
Ya hemos señalado que hasta épocas recientes, en las licenciaturas
relacionadas con las Ciencias de la salud y la vida, consideraban que la educación
ética de los estudiantes estaba implícita en la enseñanza de conocimientos y
destrezas y que los maestros proporcionaban formación valorativa suficiente
Sin embargo, la profunda crisis de la sociedad occidental, los cambios en el
contexto ideológico y social de las ciencias médicas, así como los avances
científicos y tecnológicos, han producido un consenso global en torno a la
necesidad de emprender acciones específicas para una educación integral. De
esta manera los programas actuales procuran el desarrollo ético, afectivo y
actitudinal del estudiante como el cognoscitivo, para lograr los objetivos humanos
y sociales del perfil que nos demanda un profesional de la salud.
Existe evidencia reciente de que la educación en ética humaniza la
educación médica, aumenta la comprensión de los médicos acerca de sus valores
y responsabilidades sociales, incrementa su habilidad para identificar los conflictos
de valores en el cuidado de la salud y les capacita para tomar decisiones
adecuadas ante los dilemas éticos con los pacientes o con otros profesionales del
equipo de la salud.
13
En el área específica de ética médica y bioética se han incorporado las
sugerencias del Programa Regional de Bioética, de la Organización
Panamericana de la Salud OPS/ OMS, la Academia Nacional Mexicana de
Bioética y la Comisión Nacional de Bioética. En el núcleo curricular se incluyen los
contenidos establecidos por los estándares nacionales e internacionales para
éstas asignaturas de acuerdo a “The Society for Health and Human Values” y la
“Association of American Medical Colleges”.
Finalmente, para lograr que el proceso educativo se traduzca en un
aprendizaje significativo, procuraremos que la formación en ética y bioética sea
conceptualmente coherente, que esté integrada de manera vertical y horizontal
en el currículum, que sea multidisciplinaria y que sea rigurosa en términos
académicos.
El elemento común en todas las estrategias didácticas del curso, es la
estimulación de la reflexión crítica, "un proceso esencial para transformar las
experiencias, en un aprendizaje genuino". Por medio de la reflexión crítica, los
estudiantes analizan conceptos, cuestionan sus creencias, opiniones y valores,
evalúan sus experiencias, determinando el grado de acierto, logro o error implícito
en sus creencias, decisiones y acciones, y las integran en un proceso que les
permite proyectar el aprendizaje hacia acciones futuras, en contextos más
amplios.
La reflexión crítica promueve las capacidades académicas en general, ya
que es el proceso indispensable para la elaboración del conocimiento, tanto en la
búsqueda que parte del escepticismo filosófico como en la indagación, por medio
del método científico. En un mundo saturado de información y desinformación, de
paradigmas cambiantes en el ámbito científico general y en el de la medicina en
particular- en el que todos los días aparecen reportes que cuestionan o rechazan
"los dogmas médicos" que han fundamentado la práctica durante varias décadas la reflexión crítica es una herramienta indispensable en la "educación para la vida".
En conclusión, éste curso se propone brindar al estudiante la oportunidad
de adquirir una visión integral de la actividad profesional en las ciencias médicas
mediante el desarrollo de los aspectos cognoscitivos, afectivos y actitudinales del
proceso de juicio ético y la toma de decisiones, los cuales constituyen elementos
fundamentales para el desarrollo moral, tanto en el ámbito personal como en el
profesional.
COMPETENCIAS (OBJETIVOS) GENERALES:
Formar profesionales de las ciencias médicas capaces de comunicarse
adecuadamente en términos racionales, emotivos y valorativos con sus pacientes,
colegas y compañeros del equipo de la salud, de analizar críticamente sus propios
sistemas de valores y de tomar decisiones éticas adecuadas.
14
Para alcanzar las metas educativas correspondientes al perfil profesional, el
programa se ha formulado de acuerdo a los siguientes:
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ÉTICA ESPECIAL (BIOÉTICA Y ÉTICA
MÉDICA):








Estimular la sensibilidad hacia los temas éticos, morales, filosóficos y sociales
de la práctica médica y las políticas de salud.
Examinar y valorar las dimensiones culturales y éticas de la Medicina.
Comprender el lenguaje y los conceptos éticos, así como la aplicación de
protocolos bioéticos para el estudio y solución de casos problema.
Desarrollar habilidades críticas para evaluar los problemas éticos y filosóficos
de la práctica médica.
Promover el pensamiento reflexivo, la confianza en si mismo, el examen de las
jerarquías de valores personales, la capacidad de fundamentar, argumentar y
tomar decisiones, de responsabilizarse de sí mismos, y al ejecutarlas
convertirse en agentes de cambio, mejora y desarrollo.
Propiciar el desarrollo de destrezas para la comunicación y para las relaciones
interpersonales y la aplicación del razonamiento y conocimientos éticos en la
atención de los pacientes.
Conocer y aplicar la información legal, psicológica, antropológica, sociológica,
religiosa y de otras áreas pertinentes, para la solución de problemas bioéticos.
Reforzar el compromiso con la práctica ética de las ciencias médicas.
Nota: Los objetivos o competencias particulares descritos previamente, se derivan
de las propuestas del Hastings Center (Callahan,D), la Universidad de Loyola, la
East Carolina University (Kopelman), integradas dentro de los “National Standards
for Medical Ethics Programs”. La adecuación de objetivos para la enseñanza
médica en México corresponde a los planteamientos de Lifshitz, y colaboradores
de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Academia Nacional de
Medicina. El marco general, está dado por el Proyecto Visión 2006-2012, de la
Universidad Autónoma de Nuevo León.
METODOLOGÍA Y RECURSOS DE APOYO
El curso comprende 16 jornadas semanales de tres horas, con recesos que
permiten cambiar la actividad. Cada jornada tendrá un objetivo específico que será
tratado asignando el primer tiempo de la clase a la revisión de información. Para
ello, los alumnos habrán hecho uso de su autogestión del conocimiento
documentándose y exponiendo cada tema. El segundo tiempo será para ver y
analizar algún documental video filmado relacionado con el tema y el tercero, para
el taller de análisis de desempeños éticos en los ámbitos general o personal,
social o cívico, y profesional.
El curso de Ética, Sociedad y Profesión, buscará apoyarse siempre en la
mejor plataforma disponible, para que los alumnos y personas interesadas puedan
15
disponer de recursos didácticos adicionales, tales como libros, películas,
documentos y diapositivas que faciliten el auto-aprendizaje.
TALLER DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS ÉTICOS
…“De buenas intenciones está empedrado el infierno”
Dicho popular.
Desempeño, es convertir en acción una intención. No basta querer actuar bien. Hay que
hacerlo. Los desempeños éticos tienen:
UN NOMBRE O DEFINICIÓN.- Nos indica con el verbo, qué se hizo, o en que consistió la
acción.
UN MOTIVO.- Nos indica que estímulo o problema se pretende resolver, y…
UN CONTEXTO.- Es el tiempo, lugar, persona y modo en que se realiza la acción o
desempeño.
Para ello, se deberá reconocer:
1.- Que se hizo, o que acciones se realizaron.
Se estudiará la ejecución de alguna acción, al consultar o atender pacientes o al
realizar cualquier tarea concreta.
También se estudiará si lo siguiente es lo adecuado:
2.- ¿Quién o quienes la realizan?
...un estudiante de medicina, un médico, un profesor, un servidor público,
3.- ¿Dónde se realiza?
...en la casa, en la escuela, en el trabajo, en la facultad de medicina, en el hospital, en
la vía pública, en un centro comercial,
4.- ¿Cuándo se realiza?
...en la época de la barbarie y salvajismo; en la esclavitud; en el régimen feudal; en la
era actual; en una sociedad humanista
5.- ¿A quiénes se realizan?
...a un hermano (a); a los padres; a los compañeros de la escuela; a los maestros; a
los pacientes; a los clientes; a un desconocido
16
5.- ¿Cómo se realiza?
...con un compromiso de excelencia y actitudes asertivas, civilizadas y humanistas, o
bien con hostilidad, desconfianza, temor y, o, miedo.
6.- ¿Con qué recursos se realizan?
Independientemente de que sea una “obligación ética” el buscar recursos
suficientes y adecuados, se deberá valorar si por razones de apremio o
emergencia, se utilizaron inteligentemente los recursos disponibles.
REGLAMENTO
CURSO DE ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
El Curso de Ética, Sociedad y Profesión, es un curso – taller, por lo que es interactivo, para
fomentar la reflexión, la expresión del pensamiento autónomo, el diálogo y el trabajo grupal
colaborativo, conforme a las siguientes disposiciones:
1. En el curso de Ética, Sociedad y Profesión, se estudian algunos tópicos controversiales, por lo
que es importante que para el buen desarrollo de las clases, todas las actividades se realicen
dentro de un marco de orden, respeto y tolerancia.
2. Los alumnos y los maestros, harán uso de su libertad de pensamiento, opinión y de expresión,
de una manera fundada y respetuosa.
3. No se permitirán frases irónicas, burlas, desaires o sarcasmos, que puedan afectar la dignidad
de las personas.
4. Las participaciones individuales en las clases, se llevarán a cabo mediante la solicitud de
tiempo para hacer uso de la voz, a mano alzada, lo cual se concederá procurando respetar el
orden con que fue solicitada. Las participaciones trascendentes y significativas, serán tomadas
en cuenta como contribución en clase diaria, para elevar el nivel académico del curso.
5. Las personas que falten a la disciplina y con sus actitudes obstaculicen el desarrollo de las
sesiones, serán conminadas a un cambio de actitud. Si persisten, serán expulsadas del salón
de clase. Las reincidencias serán penalizadas con cinco puntos menos en la calificación final y
la expulsión del aula por distraer a otros alumnos o alterar el orden, quitará el derecho a
presentar examen final ordinario
6. Antes de que se pase lista de asistencia, se deberán apagar los teléfonos celulares o dejarlos
con función de vibrador, no debiendo contestarlos en el tiempo de la clase, ni mandar
mensajes.
7. Salvo algún refrigerio programado, no se permite introducir al aula, alimentos o bebidas.
8. Quien deje tirados envases o basura se hará acreedor a una nota de demerito que podrá
significar la reducción de cinco puntos en la calificación final.
9.
Tampoco se permite que en la clase, lean, estudien o hagan trabajos ajenos a la asignatura.
10. La lista de asistencia se empezará a pasar en punto de las 15 horas para los grupos 1, 2, 4 y 5,
y a las 16 horas, para el grupo 3, de la licenciatura de MCP.
17
11. Mientras se pasa lista de asistencia, los alumnos responsables de presentar trabajos, serán los
encargados de instalar equipos y acomodar pupitres de una manera adecuada para el tema.
12. Una vez que se pasa lista de asistencia, no se permitirá la entrada o salida del salón, salvo
casos de excepción.
13. Es obligatorio tener un 100 por ciento de asistencia sin retardos, quien cumpla este requisito,
obtendrá cinco puntos en su calificación final y quien tenga inasistencias, retardos o
abandonos a la clase, que alcancen o rebasan al 20%, del total de jornadas trabajadas,
perderá su derecho a examen final ordinario.
14. Además del requisito anterior, para tener derecho al examen final ordinario, es indispensable
tener promedio aprobatorio en la evaluación parcial y haber cumplido con la presentación de
temas o investigaciones que le asignen, el llenado y entrega del manual y la carpeta con
trabajos.
15. Es obligatorio que todos los alumnos de documenten sobre los temas que serán tratados en
cada jornada de trabajo, leer y cumplir con el reglamento para el curso de ética del ejercicio
profesional. Ignorar estas disposiciones no exime al alumno de la obligación de cumplirlas.
Me doy por enterado del presente reglamento, comprendo la razón de ser de cada uno de sus
artículos y me comprometo a cumplirlo cabalmente, como requisito indispensable para aprobar la
asignatura
Nombre
1.
Firma
Fecha.
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURSO:
El curso de Ética, Sociedad y Profesión está conformado por cinco
unidades temáticas:
 La primera, dedicada a que el alumno (sujeto cognoscente), sepa
quién es (“Conócete a ti mismo”), cual es su origen, situación actual,
futuro, y razones de existencia, reconociendo que la ética ha sido,
es, y seguirá siendo, referente y herramienta en todo avances y
retroceso de la humanidad.
 La segunda, a la ética general o persona.
 La tercera, a la ética social o ciudadana.
 Cuarta, a la ética especial, que en nuestro caso incluye a la bioética y
a la ética médica.
 La quinta Ética Ambiental, en la que estudiaremos formas de
defensa, preservación y mejoramiento del ambiente
18
El curso semestral total incluye 16 sesiones semanales, de tres horas por
jornada, con dos evaluaciones parciales teóricas, una evaluación final y la
sumatoria de todas las competencias evaluadas para obtener la calificación final.
PRIMERA UNIDAD TEMÁTICA A DESARROLLAR EN LAS PRIMERAS
CUATRO JORNADAS DEL CURSO:
ÉTICA
Competencias generales:




Tras realizar las actividades programadas, el alumno se reconocerá como
fruto de un largo proceso evolutivo que se inició con el origen mismo del
universo, sus elementos químicos, planeta, estrellas y galaxias, pudiendo
explicar el largo camino recorrido, hasta llegar a ser persona.
Tras realizar las actividades programadas, el alumno se reconocerá como
persona, ciudadano y profesional, explicando y fundamentando los
beneficios o inconvenientes de vivir en un estado de naturaleza o de
barbarie, versus, vivir y convivir civilizadamente (Civilización Vs. Barbarie)
Tras realizar las actividades programadas, el alumno explicará y
fundamentará su estructura de valores
Tras realizar las actividades programadas, el alumno explicará que es y
cuáles son las diferencias de los siguientes conceptos: Valor, ética, moral,
reglamento y ley
SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA A DESARROLLAR EN LAS SEGUNDAS
CUATRO SEMANAS DEL CURSO:
SOCIEDAD
Competencias generales:

Tras realizar las actividades programadas, el alumno explicará y
fundamentará cuáles son los valores de la sociedad mexicana

Tras realizar las actividades programadas, el alumno analizará críticamente
los fundamentos y el valor que tiene para si, cada uno de los artículos del
capítulo de Garantías Individuales, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Tras realizar las actividades programadas, el alumno explicará y
fundamentará cuáles son los valores, en una sociedad humanista.

Tras realizar las actividades programadas, el alumno explicará y
fundamentará cuál es la Visión, Misión y Estructura de Valores, de la
19
Universidad Autónoma de Nuevo León, haciéndolos propios y, o,
proponiendo modificaciones, adiciones o reformas.
TERCERA UNIDAD TEMÁTICA A DESARROLLAR EN LAS ÚLTIMAS CUATRO
SEMANAS DEL CURSO:
PROFESIÓN
Competencias generales:

Tras realizar las actividades programadas, el alumno explicará y cuál fue la
exposición de motivos que dio origen a la facultad de medicina y Hospital
Universitario, y cual es el objeto de los mismos haciéndolos propios y, o,
proponiendo modificaciones, adiciones o reformas.

Tras realizar las actividades programadas, el alumno explicará y
fundamentará, cuál es la legislación municipal, estatal y federal vigente en
materia de salud, haciéndola propia y, o, proponiendo adiciones o reformas.

Tras realizar las actividades programadas, el participante en este curso
reconocerá la existencia de dilemas éticos y las consecuencias que pueda
tener cada uno de de los desempeños u omisiones que se tengan en
cualquier práctica médica y, o. biotecnológica.
ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:
JORNADAS SEMANALES DE TRABAJO
GRUPO
DÍA
HORA
AULA
3, MCP
Lunes
16 a 19 horas
27
1 MCP
Martes
15 a 18 horas
21
2 MCP
Miércoles
15 a 18 horas
27
4 MCP
Jueves
15 a 18 horas
23
5 MCP
Viernes
15 a 18 horas
21
Teniendo como compromiso la cobertura complete del programa, cualquier interrupción de la
programación será repuesta en otro día, previo acuerdo con el grupo.
20
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
ASISTENCIA DE 100% SIN RETARDOS
VALOR
PROPORCIONAL
DE CADA
ACTIVIDAD EN LA
CALIFICACIÓN
FINAL
HASTA 5%
PARTICIPACIÓN Y APUNTES SOBRE CLASE DIARIA HASTA 10 %
PRESENTACIÓN TRABAJOS (Libros, unidades o
documentos)
HASTA 10%
CARPETA CON TRABAJOS
HASTA 20%
MANUAL
HASTA 10%
APORTACIONES CREATIVAS (Investigaciones,
documentos, notas trascendentes de la prensa,
documentales o películas, Etc.)
HASTA 5%
EVALUACIÓN PARCIAL
HASTA 20%
EVALUACIÓN FINAL
HASTA 20%
PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES
Se propuso a dirección, la siguiente programación de actividades (Pendiente de
aprobar):
16 sesiones teórico-prácticas, que se iniciarán el 1 de agosto del año 2011.
INICIO: Enero 30 del año 2012
Evaluación parcial: miércoles 28 de marzo, 2012
Evaluación final: Junio 6, año 2012
Entrega de resultados y derecho a revisión: Junio 11, 12 y 13
Examen de segunda oportunidad: Junio 15, año 2012
21
Primera Semana


Presentación de maestros, alumnos y del curso.
Conocer, explicar y argumentar las teorías sobre el origen y expansión del
universo, la formación y aparición de los elementos químicos que conforman la
tabla periódica de los mismos, la formación de nuestra galaxia y sistema
planetario, la aparición de la vida en la tierra y la aparición y evolución del hombre,
de los alimentos y la civilización, hasta llegar a ser persona.
Segunda semana


Conocer explicar y argumentar, cómo era la vida del hombre en estado de
salvajismo, de naturaleza y de barbarie.
Se verá y analizará la película “The Real Eva” (Evolución del Hombre), de
Discovery, Channel
Tercera semana
Conocer explicar y argumentar, cómo puede ser la vida del hombre, en estado de
Civilización.
Se exhibirá la película británica: The Lord of the Flies de Peter Brook, de 1963, o
bien la norteamericana de Harry Hook, de 1990, basadas en la novela de William
Golding. Cada alumno elaborará un ensayo.
Cuarta semana
El alumno conocerá, explicará y argumentará:
 Qué son los valores, cuáles son sus valores personales, “carismas,”, dones o
potencialidades, qué es la ética, la bioética, la moral, el reglamento y Ley
 Qué es el Estado; qué es el gobierno, cuáles son los niveles de gobierno; la
función de estos como garantes de la ley; y si es posible que estas estructuras e
instituciones representen a los intereses ciudadanos, explicando cuáles son las
condiciones que deben de cumplirse para que eso suceda
 Qué la Ética, Moral y Religión y hará un esbozo histórico de las grandes religiones
 Cuáles son las condiciones estructurales que facilitan o dificultan a los
desempeños éticos

Exhibición y análisis de la película AMEN
Capítulo1:
De la Ética a la Axiología y la Bioética.
Porqué el sentido común no basta
Contenidos de aprendizaje:
 Identificar el ámbito conceptual del objeto de estudio.
 Comprender la importancia histórica y contemporánea de la ética en el arte y ciencia
de la medicina.
22








Reconocer las diferencias entre ética, moral, reglamento y ley, y sus implicaciones en
la práctica de la medicina.
Reconocer las funciones del estado y el gobierno en el mantenimiento de valores,
moral y ley, a condición de que cada ciudadano ejerza sus poderes democrática, en
forma individual y colectiva.
Reconocer cuáles son las condiciones estructurales que determinan la moral y el
cumplimiento de la Ley.
Identificar la relación entre axiología, ética, moral, religión, reglamento y ley.
Analizar las diferencias entre la ética humanista y una moral autoritaria.
Diferenciar las aportaciones del sentido común a las de la cognición, formada en las
capacidades del razonamiento ético
Diferenciar las características y aportaciones de la ética y la bioética.
Reflexionar acerca de la ética y la bioética, como estrategias para entender y vivir la
vida plenamente.
El estudiante:
 Comprenderá la importancia histórica y contemporánea de la ética en el arte y
ciencia de la medicina
 Analizará las diferencias entre la ética humanista y una moral autoritaria.
 Conocerá las principales teorías del desarrollo moral y su relación con la
psicología social y las apliquen para evaluar y promover su desarrollo personal.
 Diferenciará las aportaciones del sentido común a las de la cognición formada en
las capacidades del razonamiento ético
 Reflexionará acerca de la ética y la bioética, como estrategias para entender la
vida y ser feliz con una vida plena.
Capítulo 2
El desarrollo moral y la Ética.
El alumno diferenciará las etapas en el desarrollo moral y ético de los seres humanos y
sus características, los factores que influyen en este proceso, algunas diferencias
específicas de género, así como algunos aspectos particulares del desarrollo moral en la
población mexicana, y finalmente analizar las aplicaciones de estos conocimientos en el
proceso de entrenamiento médico.
Comprenderá los fundamentos de la naturaleza ética de los seres humanos. El
funcionamiento del binomio: emoción-razón
Conocerá las principales teorías del desarrollo moral y su relación con la psicología
social y su aplicación para promover el desarrollo personal.
Analizará y contextualizar los problemas sociales del país en relación a los resultados de
las encuestas sobre el desarrollo moral en los y las mexicanas
Entenderá las diferencias entre sistemas de valores e ideologías
Analizará su coherencia entre valores y acciones, para el logro de sus metas en la vida
personal y profesional.
Analizará la conveniencia o no, de efectuar cambios para ajustar su jerarquía de valores,
23
actitudes y hábitos, a su proyecto de vida.
Descubrirá la relación entre sentimientos, pensamientos, actitudes y valores humanos y
su importancia en el ejercicio médico profesional.
Analizar el texto: "La Caverna" de Platón: La ética como el instrumento para percibir
realidades conceptuales que se escapan a la percepción de la mayoría.
Quinta semana
Capítulo 3
Introducción al estudio de la LÓGICA, el pensamiento mágico, empírico y científico, la
influencia de las emociones INTELIGENCIA EMOCIONAL, Los conflictos de interés y la
metodología ética. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS ÉTICOS
Objetivos generales:
Integrar los elementos básicos de la teoría ética y su aplicación en el análisis de
problemas prácticos, así como diferenciar entre argumentaciones y pseudo
argumentaciones o falacias, utilizadas en torno a los conflictos éticos de las Ciencias
Médicas y Biológicas.
Objetivos específicos:
1.
2.
3.
4.
5.
Identificar el ámbito conceptual del objeto de estudio
Comprender los fundamentos de la metodología ética.
Analizar los componentes de la teoría ética.
Reconocer las diferencias entre argumentos éticos y falacias filosóficas
Explicar las falacias comunes en las pseudo argumentaciones que se dan en torno a
los conflictos éticos en medicina y en las ciencias biológicas.
6. Ponderar la importancia de la evaluación ética oportuna para evitar incurrir en errores
personales o profesionales.
7. Reconocer los conflictos que se derivan de las emociones y creencias prejuiciadas y
ponderar la diferencia con los actos sustentados a partir de una argumentación
sustentada lógicamente y en recta conciencia.
8. Definir y evaluar el sentido de los “conflictos éticos” en medicina y aprender a aplicar
protocolos de solución para los problemas propios de la Ética Medica.
Contenidos de aprendizaje:






Fundamentos teóricos: Características de los actos éticos
Consideraciones importantes para el análisis ético: La teoría ética
Los argumentos
Las falacias
Falacias frecuentes en el análisis de dilemas médicos
La falacia naturalista
24






Homo sapiens: naturalmente artificiales
La falacia naturalista reversa" o falacia moralista
La reflexión ética: ¿Conduce a actos éticos?
Diferencias prácticas entre la Ética y la Bioética
¿Qué debe entenderse por un conflicto ético en medicina?
Guía práctica para definir, plantear y estudiar los dilemas éticos en medicina
LOS ARGUMENTOS
La argumentación es el proceso por el cual se trata de demostrar que una determinada
propuesta ética es buena, correcta o adecuada, o que otra no lo es.
Cabe aquí una aclaración importante: la argumentación ética auténtica es aquella en la
que argumentamos para analizar la verdad o falsedad de una determinada afirmación.
Esto implica poner a prueba la hipótesis, sin apasionamientos y con rigor. En cambio,
con mucha frecuencia, las personas argumentan convencidas de que tienen la razón en
relación a una cierta propuesta, sin haberla analizado previamente o peor aún, después
de haber actuado irreflexivamente, tratando de convencer o convencerse de que
hicieron lo correcto.1
La incapacidad para poner a prueba las propias convicciones, de manera abierta y
honesta, implica un grado variable de rigidez, dogmatismo o aún de fundamentalismo o
fanatismo. Conviene tener en mente que la falta de disposición para reflexionar, analizar
y modificar los puntos de vista propios, o de afianzarlos mediante la razón, es señal de
inmadurez o de poca inteligencia. Por desgracia es una condición que incapacita a las
personas para aprender de las experiencias, crecer, desarrollarse o evitar el
anquilosamiento mental y espiritual. Esto nos reafirma la importancia del proceso de
argumentación.
Para que un argumento ético sea aceptable, "debe estar claramente formulado, aparecer
por si mismo evidente después de la reflexión y análisis, ser coherente con otras
proposiciones morales conocidas y ser reconocido por otros expertos como correcto".
La elaboración de propuestas éticas debe cumplir con una serie de consideraciones:
Para ser aceptable un discurso ético, debe estar planteado en forma de argumentos
adecuados, lógicos y congruentes. “Los argumentos son una serie conectada de
afirmaciones que constituyen la evidencia (o las premisas) para demostrar una
afirmación central que es la hipótesis que se trata de probar y que al terminar la
presentación se convierte en la conclusión.
Hay dos tipos básicos de argumentos: deductivos e inductivos. Los argumentos
deductivos se desarrollan de lo general hacia lo particular o específico; éstos
argumentos suelen sustentarse en leyes, reglas, o en principios ampliamente
25
aceptados. Un argumento deductivo se considera válido cuando todas sus premisas
son verdaderas, por lo que la conclusión también debe serlo. Los argumentos
inductivos parten de lo particular a lo general (o a otro tipo de particularidad), y se
sustentan habitualmente en la experiencia o en la observación. A diferencia de los
argumentos deductivos, los inductivos no se consideran válidos sino fuertes, ya que
cuando se sustentan en premisas verdaderas señalan la probabilidad de que su
conclusión también sea cierta. Una de sus aplicaciones más frecuentes es la
argumentación para demostrar o rechazar una causalidad, en relación a un evento (la
existencia o inexistencia de correlación).
Cuando se defiende una hipótesis en ética, el autor debe comparar o contrastar sus
argumentos con los de aquellos que sustentan otros puntos de vista. Debe demostrar
la falsedad o incongruencia de las premisas aducidas por los contrarios o bien
reconocer que su hipótesis es falsa.
Los autores suelen presentar casos representativos como ejemplos de sus hipótesis.
Exhibición y análisis de la película CAMITALISMO, UNA HISTORIA DE AMOR, DE
MICHAEL MOORE
EJERCICIOS:
Para complementar su exposición los integrantes de este equipo deberán:
1. Elaborar un ejemplo de argumento deductivo y otro deductivo.
2. Defender una hipótesis ética acerca un tema ético controvertido y argumentar
tratando de demostrar la falsedad o incongruencia de quienes tienen una posición
contraria.
LAS FALACIAS:

En la argumentación ética es posible incurrir en errores que pasan inadvertidos para
la mayoría de las personas o que inclusive pueden parecer muy persuasivos, pero
que cuando se examinan con la metodología de la lógica se revelan como
argumentos insostenibles; éstos se conocen como falacias. Las falacias son errores
del razonamiento y se distinguen de los errores fácticos en que, en estos últimos la
información presentada en las premisas es errónea, mientras que en las primeras la
información de las premisas es inadecuada y no brinda soporte para la conclusión.
A partir de Aristóteles, las falacias se clasifican en tres categorías:

Falacias materiales, cuando los datos son mal interpretados

Falacias verbales, cuando hay un uso impropio de las palabras y…

Falacias lógicas o formales, cuando hay un error en el proceso de inferencia.
26
La argumentación falaz suele responder a intereses, generalmente políticos,
económicos, religiosos o ideológicos y hace uso de una serie de recursos
inapropiados tales como intentos de manipulación psicológica, que incluyen
amenazas veladas, llamadas emocionales - al patriotismo, a la moralidad - adulación,
relaciones de causalidad erróneas, imprecisiones en el lenguaje, etc.

Debido a que las falacias son recurrentes en la argumentación y en los debates,
sobre temas polémicos, como los que se discuten en la medicina actual, así como en
la política y en la religión, se incluye en seguida un listado de las más frecuentes.
Conviene tenerlas en mente tanto para evitar caer en ellas como para ser capaces de
reconocerlas cuando se nos presentan.
Falacias frecuentes en el análisis de dilemas médicos
1. Falacias del proceso de inducción

Falacia por generalización injustificada (Solo en razonamientos deductivo es válido
generalizar.
Se produce cuando se pretende aplicar a la generalidad, una cualidad que solo se
presenta accidentalmente o que no se presenta en todos los casos; se trata de convertir
en regla general, lo que es solo una excepción o algo que no ocurre siempre.
Ejemplos:
Matar es malo; por tanto no se debe matar nunca.
Esta afirmación deja fuera la posibilidad de matar en defensa propia, lo cual es aceptado
ética y legalmente.
Los anticonceptivos hormonales producen tromboembolias masivas; en consecuencia los
anticonceptivos son peligrosos y es inmoral recomendar.
Es posible que en casos excepcionales, los anticonceptivos produzcan efectos nocivos
(como también puede ocurrir con la penicilina o la aspirina), pero no puede concluirse
que sean peligrosos a partir de esas excepciones y que su prescripción deba ser
condenada éticamente.

Falacia por omisión de información (Medias verdades).
Cuando se oculta deliberadamente información que anularía la argumentación que se
sustenta.
Ejemplo:
Los condones no protegen adecuadamente contra el virus del SIDA porque el tamaño de
sus poros es mayor que el del virus del VIH.
27
En este caso, se omite la información que demuestra que el virus no se encuentra libre
en las secreciones, sino dentro de células cuyo tamaño es mayor que los poros de los
condones, lo cual anularía el argumento.
 Falacia por falsa analogía o de conclusión por predicado
Las propiedades, acciones o características de un objeto, sustancia o individuo se le
atribuyen por extensión a otro u otra, solamente porque tiene alguna afinidad, parecido o
cercanía.
Ejemplo:
La mifespristona y el levonorgestrel son substancias que se utilizan en la anticoncepción
de emergencia (AE) y actúan como micro abortivos, por ello la AE debe ser prohibida por
la Norma Oficial Mexicana.
La mifepristona es efectivamente un micro abortivo (antiprogestágeno); en cambio el
levonorgestrel es un análogo de la progesterona (la hormona del embarazo); ambos
pueden utilizarse en la AE en otros países, pero en México solo se usa el levonorgestrel.
2. Falacias de cambio de tema o de conclusión irrelevante
 Falacia de ataque a la persona (Falacia Ad omine)
Significa "contra el hombre o contra la persona" y se refiere a las argumentaciones en las
que se pretende rechazar un argumento en base a los antecedentes o las circunstancias
de la persona que lo sustenta. El razonamiento es falaz porque la validez de un
argumento no radica en la persona que lo presenta sino en las evidencias que se ofrecen
como prueba. Ocasionalmente, esta falacia puede adoptar una forma extrema en la cual
se llega a sustituir los argumentos por insultos de índole personal, dirigidos contra la
persona que defiende la posición antagónica.
Ejemplos:
El aborto solo está legalizado en países decadentes y carentes de valores morales, si
defiendes la eutanasia es porque eres un nazi. La bondad o maldad del aborto y la
eutanasia no pueden inferirse a partir de las características de quienes los defienden,
practican o legalizan; de hecho en el régimen nazi el aborto era castigado severamente.
 Falacia Verecundia)
Se incurre en este error, cuando se ofrece como soporte de una argumentación, la
autoridad de una persona que no es experta en el tema en cuestión y que por tanto, no
puede ser aceptada.
Ejemplo:
La clonación terapéutica debe ser mala si el presidente de los Estados Unidos la
considera Inmoral.
La licitud ética de un procedimiento no puede desprenderse de si la acepta o la rechaza
alguien que no es un experto en el campo de que se trata, por muy prominente que se le
considere en su área de especialidad o por su investidura.
28
3. Falacias por apelación a motivos en lugar de razones
 Falacia ad populum)
Se considera una falacia porque, Se da por cierto o falso algo, solo “por que lo dice
mucha gente”
Ejemplo:
La mayor parte de la población mundial considera que la clonación es inmoral: por lo
tanto debe serlo.
La clonación puede ser buena o mala pero esto no depende de cuantas personas lo
crean; la eticidad de este procedimiento y de su práctica no depende de las encuestas,
situación en la que incurren los medios de comunicación al hacer encuestas de opinión,
ya que pretenden forzar a las autoridades a que se acepte o rechace algo, “solo porque
lo dice mucha gente”, aunque esta no sea experta en el tema ni se haya debatido
suficiente y fundadamente.
 Falacia de apelación a la emoción o "llamadas emocionales o Ad Misericordiam"
Se usan porque ante los legos (gente que no es experta), las emociones son más
efectivas para convencer a las personas que los argumentos racionales, lo cual puede
tener un peso decisivo cuando se trata de establecer legislaciones o políticas públicas, o
bien en los jurados populares en los que los abogados apelan a las emociones a la
piedad o a la misericordia (falacia Ad Misericordiam), para lograr un objetivo que muchas
veces si consiguen afectando a la justicia.
Ejemplo:
El padre es asmático, la madre tuberculosa. Tienen cuatro hijos. El primero es ciego, el
segundo es sordo, el tercero está muerto y el cuarto tiene tuberculosis. La madre está
embarazada de nuevo. ¿Recomendarías el aborto en esta situación?
Si respondiste que sí, hubieras matado a Beethoven.
¿El aborto sería bueno si se tratara de Juan Pérez? Evidentemente, el producto en
cuestión también pudo haberse convertido en un trabajador obrero anónimo o en un
asesino en serie. El juicio sobre la eticidad o la maldad del aborto no debería ser influido
por la fama o la importancia de algunos de los posiblemente involucrados y menos aún,
por las emociones positivas o negativas que podamos experimentar en relación a ellos.
Ejemplo:
Para cumplir con la tarea tuve que desvelarme mucho; me he ganado una buena
calificación.
En este caso, la evidencia se sustituye por una frase orientada a generar piedad.
Conviene destacar que en algunas ocasiones, los argumentos válidos, por su naturaleza,
también pueden generar piedad, sin que esto las convierta en falaces.
Otro ejemplo: No puede ser el asesino, ladrón o violador!, pertenece a una familia muy
religiosa, muy moral y muy decente.
29
 Falacia Ad Báculum o Ad Báculo
Se comete este tipo de falacia cuando se pretende forzar una conclusión
inadecuadamente fundamentada y argumentada, solo por que lo dice una figura de
autoridad (El báculo es el bastón de mando de algunos jerarcas de las iglesias o del
cacique de una tribu Implica temor, amenaza y ocasionalmente, la pérdida de un
beneficio.
Ejemplos:
El Dr. Marshal está en un error al pretender que el Elicobacter Pilory sea el responsable
de la mayor parte de las enfermedades ácido pépticas. Sus maestros tienen razón, por
algo son especialistas y decanos. De esta manera se opusieron los expertos al
descubrimiento que le hizo merecer un Premio Nobel de Medicina, al entonces residente
de gastroenterología en un Hospital de Australia.
…Espero que todos ustedes estén de acuerdo conmigo…después de todo yo soy la
maestra.
Una variante de esta falacia es conocida como de apelación a las consecuencias o "la
pendiente resbaladiza".
En ésta modalidad, la amenaza se complica al plantearse que en caso de rechazarse el
argumento defendido, sobrevendrá como consecuencia ineludible e inaceptable, una
cascada de eventos adversos que agravarán cada vez más los problemas sociales,
hasta el caos. No se presentan razones para explicar porqué esta secuencia es
ineludible o inevitable.
Ejemplo:
Si se legaliza la eutanasia, se terminará actuando como lo hicieron los nazis, dando
muerte a las personas discapacitadas, o consideradas indeseables por cualquier razón.
 Falacia de adulación
La adulación es presentada en lugar de argumentos para que se acepte una
determinada posición o petición.
Ejemplo:
"Una persona tan inteligente como tú seguramente estará de acuerdo en que…"
 Falacia de Lenguaje Prejuiciado
Las aseveraciones implican un valor ético, si se acepta la veracidad de la misma o por el
contrario un disvalor si se rechaza.
Ejemplo:
"Solo una persona no pensante o inmoral estaría de acuerdo con la clonación".

Falacia de apelación a la tradición o a la novedad …“New!!!”
30
Ocurre cuando se aduce que algo es bueno o malo porque es más viejo o tradicional o
porque "así ha sido siempre", o al contrario porque es nuevo o moderno, sin que estos
hechos tengan relevancia en el problema que se discute. Evidentemente, la bondad no
depende de la novedad o la tradición. Hay personas a quienes los cambios les producen
temor y otras a quienes les resultan estimulantes; ninguna de estas condiciones debe ser
la base para sus juicios éticos.
Ejemplo:
"La esclavitud ha existido siempre a lo largo de la historia de la humanidad; por tanto no
debe prohibirse".
 Falacia de apelación al ridículo
La falacia consiste en sustituir la evidencia por una ridiculización de la propuesta
contraria, bajo la premisa de que "lo que es ridículo debe ser falso". Desde luego, esto no
contribuye a descartar su veracidad. No debe confundirse con la demostración del
absurdo o lo ridículo implícito en una cierta propuesta, que sería totalmente válida.
Ejemplo:
"Las feministas afirman que las mujeres son iguales a los hombres, lo que quiere decir
que además de frustradas son bastante miopes".
Las feministas dicen que los hombres y las mujeres somos diferentes pero que tenemos
iguales derechos y debemos recibir un trato equitativo. Al modificar la expresión del
postulado se le ridiculiza y se anula el sentido del mismo
4. Falacias por "pérdida del rumbo"

Falacia por razonamiento circular o redundante
Se ofrece como prueba o evidencia, algo que se debe demostrar
Ejemplo:
Los médicos deben respetar el Juramento de Hipócrates, porque los buenos médicos
son aquellos que respetan este juramento.
 Falacia de moderación o "del medio de oro"
Se produce cuando se asume que el término medio en sentido estricto matemático, entre
dos posiciones extremas, necesariamente es el correcto. Este tipo de razonamiento se
desprende de una distorsión de la visión aristotélica llamada “del justo medio”, que más
bien se refiere a la moderación y a la prudencia.
Ejemplo:
No estoy a favor ni en contra de la eutanasia; rechazo todas las posiciones radicales.
¿Quien dijo que ubicarse en el centro es siempre lo mejor?
 Falacia relativista
Muy usada en el presente: Cada cabeza es un mundo! O, finalmente, todos tenemos la
razón. “Yo estoy bien, tú estas bien. Es más bien una manera de “llevar la fiesta en paz”,
31
postergando la discusión de los problemas o de las diferencias, con su consiguiente
agravamiento.
Ejemplo:
Esa es tu verdad; yo tengo la mía.
5. Falacias de distracción
 Falacia por insidia
Consiste en plantear un problema con solo dos alternativas, o en blanco y negro,
dejando de lado los matices y diversas alternativas o consideraciones. Es un tipo de
reduccionismo conocido también como maniqueísmo (a partir de la herejía de Manes: la
existencia de un principio bueno y uno malo que rigen el mundo).
Ejemplo: ¿Rechazas el aborto y estás a favor de la vida o estás a favor de la cultura de
la muerte?
Hitler prohibió y penalizó el aborto. ¿Podría decirse que Hitler estaba a favor de la vida?
 Falacia por ignorancia
Se asume que si no existen pruebas para demostrar algo, entonces debe ser falso. O a
la inversa si no hay pruebas en contra entonces es cierto. La ignorancia sobre algo no es
garantía a favor ni en contra.
Ejemplos:
No hay pruebas de que Dios existe; por ende, Dios no existe. La discusión sobre esto es
materia religiosa, no científica.
Nadie ha podido demostrar que los ovnis no existen; en consecuencia los ovnis si
existen.
Falacia por argumentación repetitiva pero inconsistente “hasta la náusea” (Ad Nauseam)
Ya dile que sí, sino te va a estar fastidiando todo el día
La falacia naturalista
Por su importancia en el debate actual de muy diversos tópicos de la ética práctica, la
llamada "falacia naturalista", que analiza un tipo particular de falacia lógica, amerita una
mención especial. Se trata de una teoría meta ética propuesta por el filósofo inglés
George Edward Moore en 1903, en la que rechaza el naturalismo ético.
Esta corriente sostiene que los términos éticos pueden definirse a partir de propiedades
naturales y que el bien mismo se puede describir aludiendo a "lo natural". Moore
argumenta que el "bien" o "la bondad" no son propiedades naturales y por tanto no son
definibles mediante calificativos correspondientes a cualidades de la naturaleza. Se trata,
obviamente, de una teoría que cuestiona los aspectos semánticos y metafísicos del
problema.
32
La ciencia se ocupa de estudiar cualquier problema o fenómeno para controlarlo,
independientemente de que eso sea bueno o malo. De eso se ocupa la moral
"La naturaleza, - dice Moore - en efecto, fija límites a lo que es posible, controla los
medios que tenemos a nuestra disposición para obtener lo que es bueno. Y la ética
práctica ha de tener en cuenta, ciertamente, este hecho. Pero cuando se supone que se
prefiere lo que es necesario, lo que es necesario significa sólo aquello que hace falta
para alcanzar un fin determinado, presupuesto como el bien mayor, y la naturaleza no
puede determinar cuál es el bien mayor. ""2
Se objeta así, una de las formas de argumentación más frecuentes, particularmente en
medicina y biología, en donde los juicios morales suelen expresarse mediante frases
como "es lo natural" (o "lo normal"), por tanto es aceptable" o bien "es malo, porque es
anti-natural" ("o anormal)" o peor aún, es "perverso". En medicina, aún el diagnóstico de
un padecimiento adquiere connotaciones valorativas, ya que la enfermedad es siempre
un anti-valor que devalúa socialmente a quien la padece.
“El cáncer es una enfermedad maligna”, como si las demás fueran “benignas”
En las teorías éticas naturalistas hay diferentes enfoques al respecto, pero lo que todas
tienen en común es que:
1) Seleccionan arbitrariamente algunos aspectos naturales, dejando de lado otros: lo
que representa orden es considerado natural y normativo para las decisiones éticas,
pero no se toman en cuenta como también naturales, aquellos aspectos donde las
leyes físicas revelan la tendencia a la entropía o al caos de los sistemas, ni las
manifestaciones de la diversidad propia de la naturaleza, ni mucho menos la
indiferencia de la naturaleza ante la depredación, el sufrimiento, la enfermedad o la
muerte. En la conducta humana, frecuentemente los rasgos prevalentes en la
población son considerados buenos y los minoritarios como malos o perversos: la
heterosexualidad es percibida como normal o correcta mientras que la
homosexualidad del 6 al 10% de la población es anormal o mala, pese a que la
conducta homosexual aparece "naturalmente" y de manera constante en todas las
sociedades y culturas (y aún en otras especies animales), a lo largo de la historia.
2) Rechazan lo artificial también de manera selectiva: lo artificial que se ha vuelto de uso
común no se cuestiona (los automóviles, los aviones, en medicina las vacunas o las
cirugías, por ejemplo); en cambio, se objetan fuertemente las innovaciones recientes
o en ciernes, especialmente las que tienen que ver con las biotecnologías, la
sexualidad y la reproducción humana.
Conviene tener en cuenta - en relación a las teorías éticas naturalistas - que presentan
apreciaciones diferentes de "la naturaleza" o de "lo natural" como parámetro de bondad y
que las aplicaciones prácticas de estas diversas visiones, proporcionan algunas veces,
conclusiones totalmente opuestas para guiar la conducta humana. Esto puede
2
Citado en el análisis deFrancisco Fernández Buey, basado en la obra de Moore, Principia Ethica. en
33
considerarse una prueba de la inviabilidad de la naturaleza como fundamento de
normatividad moral.
Así, por ejemplo, para los estoicos helénicos, que tuvieron una profunda influencia en la
filosofía de la Edad Media y en particular en la obra de San Agustín, una vida conforme a
la naturaleza consiste en elegir racionalmente aquello que es permanentemente bueno,
por tanto, en refrenar las pasiones instintivas, ser veraces y abnegados, respetar al
prójimo, etc..
De manera similar, Aristóteles quien influyó profundamente en la ética de Tomás de
Aquino, afirmó que existe una capacidad de conocimiento de la bondad que es natural e
inherente a los seres humanos. La propuesta de Tomás, a su vez, se remite a una Ley
eterna que procede de la razón de Dios y que se manifiesta en la naturaleza o esencia
de todo lo creado por El; como parte de la creación divina, los seres humanos tienen esa
esencia y la descubren por medio de su propia racionalidad. Dicha naturaleza fija y
decide qué es "lo bueno" y la "naturaleza humana racional" lo reconoce intuitivamente.
Definida formalmente, la Ley Natural es la participación de los seres humanos en el
cumplimiento de la Ley Eterna, por medio de su razón y voluntad.
Dicha doctrina suele interpretarse de dos maneras. La primera - de inspiración
aristotélica - afirma que los seres humanos podemos encontrar la "verdad moral" de
manera natural en nosotros mismos, porque tenemos la iluminación divina en nuestro
intelecto: "En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre una ley que no se
dicta a sí mismo"; en cierta medida puede entenderse como una defensa de la
autonomía humana. La segunda interpretación entiende la Ley Natural como un
acatamiento de las condiciones impuestas por nuestra condición biológica, lo cual es
indispensable para cumplir con el fin último de cada ser humano, es decir, actuar
conforme a lo naturalmente previsto para la naturaleza humana, o aún lo que le es
"biológicamente natural".7 Un ejemplo interesante de las connotaciones prácticas de ésta
segunda acepción de la Ley Natural, de acuerdo a Tomás de Aquino en la Summa
Theológica, es que la masturbación resulta un pecado (o un mal) más grave que una
violación realizada "de forma natural", puesto que la masturbación viola la Ley Natural
relativa a la sexualidad encaminada a la procreación, y la violación no.
En las antípodas del naturalismo estoico, aristotélico y tomista se ubica el del marqués
de Sade y el grupo de naturalistas llamados "perversos", para quienes "lo natural" es
hacer cuanto apetezca, por mucho dolor que ocasione a los demás. Su posición se
fundamenta en la indiferencia moral de la naturaleza que permite el triunfo de los
depredadores sobre sus presas y del fuerte sobre el débil. Para los que derivan una
visión moral a partir del evolucionismo biológico, aplica un razonamiento similar, ya que
si la naturaleza elimina selectivamente a los más frágiles, entonces no existe obligación
de proteger a los vulnerables. No obstante, conviene aclarar aquí que, quienes defienden
esta posición, se olvidan de que el propio Darwin destacó los mecanismos de evolución
basados en el desarrollo de la convivencia social y los patrones culturales, que rompen
con la selección biológica, pero favorecen la supervivencia de los seres humanos en
general.
Homo sapiens: naturalmente artificiales
34
Más allá del debate filosófico y metafísico acerca de la Ley Natural, conviene explorar
algunos otros aspectos relacionados con el tema. Es innegable que los humanos somos
seres biológicos, pero paradójicamente nuestra biología nos ha dotado e impulsado a
desarrollar una vida cultural en sociedad. Gracias al desarrollo cerebral, nuestros actos
biológicos son vividos a través de patrones culturales que los reglamentan o ritualizan.
Así, nada en nuestra vida se produce de forma "natural". Es natural comer y dormir, pero
lo hacemos en la mesa y en la cama respectivamente, en un horario establecido y bajo
una serie de pautas sociales. La necesidad de alimentarnos - que compartimos con el
resto de los seres vivos - se eleva en los seres humanos al nivel de un arte: la
gastronomía. Es natural sostener relaciones sexuales, pero éstas no deben sostenerse
espontáneamente sino bajo una serie de códigos y disposiciones que incluyen el
matrimonio y el tabú del incesto.
"Y es que en cada uno de nosotros cualquier rasgo "natural" está siempre contaminado
por la cultura y viceversa (…) Savater cita al respecto a Maurice Merleau-Ponty: "Todo es
fabricado y todo es natural en el hombre, como se quiera decir, en el sentido de que no
hay una palabra ni una conducta que no deba algo al ser puramente biológico y que al
mismo tiempo no se hurte a la sencillez de la vida animal". Tendríamos que concluir que
los seres humanos somos "naturalmente artificiales", y por tanto, todos los productos
culturales y científicos de la "naturaleza humana" deberían ser considerados también
naturales, porque son propios de nuestra naturaleza racional.
Para el teólogo Joseph Fletcher, uno de los patriarcas fundadores de la bioética en
Estados Unidos, "el hombre es un hacedor; cuanto más intencionada y más
racionalmente ideada es una cosa, más humana. Por tanto, la reproducción en
laboratorio es radicalmente humana en comparación con la concepción mediante una
relación heterosexual normal"6. En el mismo sentido se expresó Octavio Paz al señalar
que lo que separa a los seres humanos de los animales, en términos de sexualidad, es el
erotismo; es decir, el acto sexual ritualizado y matizado con las expresiones propias de la
diversidad en la mente humana: para los hombres y mujeres, el erotismo y el amor; para
los animales el acto sexual meramente procreativo (natural").
Como se apuntó anteriormente, en relación a la conducta ética, el término natural suele
también asignarse a lo habitualmente aceptado, lo tradicional. Con frecuencia, se critican
actualmente los avances científicos contemporáneos con el argumento de contravenir a
la naturaleza y particularmente con la frase de que los hombres y mujeres de ciencia o
los profesionales de la medicina, "están jugando a ser Dios". En ésta línea de
pensamiento se inscriben las objeciones a numerosos inventos, procedimientos e incluso
a modestas muestras del ingenio humano; una y otra vez, más tarde o más temprano, la
enorme mayoría han quedado atrás, tanto por razones teológicas como prácticas.
En oposición a esa línea de argumentación, Jim Peron, director del Instituto de Valores
Liberales de Sudáfrica, ofrece una reseña interesante en la que nos describe - por
ejemplo - cómo numerosos teólogos condenaron a Benjamín Franklin cuando voló su
cometa para estudiar la electricidad: el hombre estaba inmiscuyéndose en los dominios
de Dios. Más tarde, cuando inventó el pararrayos, prohibieron su uso en las iglesias de
35
Nueva Inglaterra….por un tiempo…, hasta que un templo se quemó por la caída de un
rayo.
La misma frase se utilizó para condenar las vacunaciones, y en sitios como Boston se
estableció una ley que las prohibía. Después de todo, argumentaban éstos teólogos, era
prerrogativa de Dios el dar la enfermedad y sanarla. Con el mismo argumento se
rechazaron inicialmente los trasplantes de órganos. La introducción del uso de
anestésicos en el parto fue recibida negativamente aduciendo que conforme al mandato
divino las mujeres debían parir con dolor.
Los hermanos Wright estaban retando a Dios cuando intentaron su primer y legendario
vuelo: "Si Dios quisiera que los seres humanos voláramos, nos hubiera dado alas."
Siguiendo esa línea de pensamiento, tendríamos que admitir que cada vez que un
médico interviene, un cirujano practica una cirugía o un bebé se coloca en una
incubadora , se esta “jugando a ser Dios”, observa Peron. Pero "Cuando el hombre no
juega a ser Dios, el mundo es un lugar salvaje y brutal", "Un mundo donde los niños
mueren a edades tempranas; donde la enfermedad y la hambruna prevalecen. Es un
mundo donde no hay calor en invierno ni luz después del atardecer. Puede ser natural….
pero es cruel y monstruoso".La expresión de Perón nos remite a Hobbes, cuando en
relación al estado natural, apuntó que hace de "la vida del hombre, solitaria, pobre, mala
y corta".
Como señalaban Hume y Moore, desde el punto de vista filosófico, "la naturaleza" o "lo
natural" no es objeto de valoración moral o ética. La naturaleza no es buena, ni mala, ni
sabia, ni promueve el orden; simplemente es. Y la naturaleza también "se equivoca". La
prueba son las enfermedades genéticas. Sin duda, el actuar "naturalmente" es propio de
los animales; a los seres humanos nos corresponde tratar de actuar éticamente.
Conforme a lo señalado hasta aquí, podemos concluir que: el actuar conforme a "nuestra
naturaleza" (o ley natural), puede interpretarse de maneras distintas y antagónicas y aún
nos dejaría en libertad de cometer las peores crueldades, a la manera de Sade. Por
tanto, éste tipo de intuición no puede considerarse una guía ética indiscutible. En
relación al segundo concepto de "naturaleza" (como obediencia a las leyes naturales),
también puede concluirse que es inaceptable porque excluye todo producto del cerebro
humano, incluyendo a la medicina.
Finalmente, es también evidente que las personas que deseen seguir usando el
argumento de que se está atentando contra la naturaleza, o de la intromisión en los
terrenos divinos, como justificación de sus dudas u objeciones en torno a la ciencia,
tendrían que renunciar a todo lo que los seres humanos han logrado desde que el primer
antropoide se puso de pie. Por el contrario, si pretenden aplicar el argumento
selectivamente o se pronuncian en favor de renunciar a los futuros logros de la
biotecnología, pero no a los ya acumulados a lo largo de la historia, se están colocando
en el campo de las falacias por incongruencia.
Es importante enfatizar aquí, que no se está afirmando que todo lo que ofrece la
tecnología sea éticamente bueno (en tal caso la ética no tendría razón de ser), sino que
36
el argumento para aceptarlo o rechazarlo no puede ser la alusión a su condición de
artificio humano.
La falacia naturalista reversa" o falacia moralista
Por último, una variante de esta falacia lógica es la "falacia naturalista reversa" o "falacia
moralista", en la que a partir de un "deber ser" se deriva un "es". Mediante este tipo de
razonamiento falaz, se afirma que la supervivencia de los más aptos, conforme a la
teoría de la evolución, es contraria a un sentido de la justicia divina, es decir a un deber
ser en el orden establecido por Dios. Si la teoría fuera cierta - argumentan - Dios habría
actuado inmoralmente al crear desiguales; puesto que Dios no debe actuar
inmoralmente, la teoría de la evolución es falsa.
La reflexión ética: ¿Conduce a actos éticos?
¿Puede la reflexión acerca de los aspectos éticos de posibles acciones futuras, contribuir
a establecer un compromiso de conducta? ¿Podría ayudar a evitar acciones no éticas,
aún cuando éstas nos sean solicitadas por nuestros superiores? La respuesta a ambas
preguntas - de acuerdo a los investigadores en psicología social - es sí.
Debido a que a reflexión y las acciones éticas son producto de nuestra elección personal,
se internalizan y nos afectan de maneras positivas (a diferencia de lo que ocurre cuando
determinadas acciones nos son impuestas). Podría decirse que se establece un circuito
de retroalimentación positiva que favorece la toma de decisiones éticas en el futuro.
Por desgracia, lo mismo ocurre con los actos negativos. La tendencia a justificar las
acciones propias hace que si incurrimos en un acto negativo, se inicie un proceso de
racionalización que justificará otras acciones no éticas del mismo tipo, en el futuro. Esto
se conoce como “la pendiente resbaladiza”: Una acción inmoral leve, pero que atañe a
aspectos éticos centrales o esenciales, puede desencadenar otra más grave y así
sucesivamente, de modo que una vez que alguien se coloca en la ruta descendente,
seguirá resbalando casi inevitablemente.
Conforme a ésta lógica, históricamente los opresores han tendido a deshumanizar a sus
víctimas, justificando de esta manera sus malas acciones. Porque no solamente se
tiende a herir a aquellos quienes se desprecia, sino que se tiende a considerar
despreciables a quienes se hiere, minimizando así la responsabilidad ética.
Examinemos el ejemplo más trágico de la “pendiente resbaladiza” y la deshumanización
de las víctimas en nuestros tiempos: seis millones de judíos, dos millones de polacos, un
millón de servios y cinco millones de rusos fueron asesinados en campos de exterminio.
¿Cómo pudieron tantos seres humanos participar en tales atrocidades? Al principio era malo - respondió uno de los reos nazis condenados en los juicios de
Nuremberg - Pero después nos acostumbramos (…) “solo obedecíamos órdenes”
Quienes administraban los campos de la muerte no eran delincuentes viciosos, ni
asesinos extraídos de las cárceles. Se trataba de gente común, en nada diferente a
37
cualquiera de nosotros. Eran personas que creían estar haciendo lo correcto. Entonces
¿que puede llevar a un ciudadano “normal” a incurrir en tales excesos?
Una serie de experimentos diseñados por el psicólogo Stanley Milgram ha aportado
información al respecto. Los resultados apuntan hacia una especie de inercia moral
relacionada con la obediencia sin cuestionamientos a las órdenes de quienes son
percibidos como investidos de autoridad. En sus reveladoras investigaciones, Milgram
dijo a los participantes que intervendrían en un ejercicio acerca de las capacidades de
aprendizaje de las personas.
Posteriormente se les puso al control de un supuesto “generador eléctrico” que tenía
marcas desde los 15 volts (“choque ligero”) hasta los 450 volts (“choque intenso y
peligroso”). A través de una ventana los participantes podían ver al supuesto sujeto de
investigación que estaba amarrado a una silla y tenía “electrodos” conectados a su
cuerpo. Se les informó que el sujeto de investigación debía memorizar una lista de
palabras y que ellos tendrían que administrar un choque cada vez que se equivocaran,
aumentando la intensidad cada vez. A medida que aumentaban los choques el
memorizador fingía llorar de dolor y terminaba por simular un desmayo. A pesar de ello,
más de las dos terceras partes de los participantes administraron la corriente “más
intensa”, cuando se les ordenó que lo hicieran. Lo más sorprendente es que estas
investigaciones han sido repetidas por otros grupos de investigadores, con resultados
similares.
La conclusión de Milgram fue que la mayor parte de las personas se inclinan en efecto, a
obedecer las órdenes de quienes consideran que poseen autoridad, aún cuando su
conciencia les señale que no deben hacerlo. Existe una tendencia a “ajustar” las
percepciones morales propias, para que sean iguales a las “aceptadas” en ese contexto.
De acuerdo a lo anterior, podríamos concluir que el camino hacia la pendiente
resbaladiza parece estar cubierto de aceite.
Sin embargo, otros experimentos han demostrado que cuando previamente se plantea
un dilema ético y se debate al respecto, si se ordena a las personas involucradas en la
reflexión que actúen de manera no ética, las dos terceras partes de ellas se niegan a
hacerlo aunque haya transcurrido un período considerable de tiempo
De ahí, la importancia de reflexionar acerca de los dilemas éticos más frecuentes dentro
del ejercicio profesional (y la vida personal, por supuesto) y de hacerlo antes de que se
presenten., de tal forma que la inercia moral no cobre su cuota y nos conduzca a
acciones de las que tengamos que arrepentirnos posteriormente.
Diferencias prácticas entre la ética y la bioética
La bioética al igual que la ética, la bioética es una reflexión autónoma, informada y
sistemática, pero a diferencia de aquella, es multidisciplinaria y global, es decir que
pretende incluir e integrar todos los conocimientos que puedan tener importancia para la
solución. Esto ofrece una enorme ventaja porque en muchas ocasiones la teoría ética se
38
queda en el ámbito teórico, desconectada de las múltiples connotaciones de los
problemas de las ciencias médicas, de la salud y la vida.
La bioética, contextualiza el análisis y lo enriquece con todos los elementos de la
medicina, biología, sociología, el derecho, etc., de tal modo que sea posible llevar a cabo
un estudio que contemple las diferentes dimensiones del problema y aporte soluciones
factibles en la práctica.
Otra diferencia importante es que mientras la ética tiene una historia milenaria, la bioética
es apenas una disciplina en formación que empezó a cobrar forma en 1971, en los
Estados Unidos, extendiéndose de inmediato por todo el mundo. Sus inicios, evolución y
corrientes de pensamiento se presentan en el capítulo correspondiente a la bioética.
¿Qué debe entenderse por un conflicto ético en medicina?
Una persona se encuentra ante un conflicto ético cuando tiene que elegir entre dos o
más alternativas de acción que entrañan la confrontación entre distintos intereses,
obligaciones, valores o principios de índole moral. La persona puede actuar optando por
A o por B, pero no puede hacer ambas.
Por ejemplo, existe un conflicto si un médico, un paciente o una familia piensan que la
vida no debe acortarse por la intervención humana y que la muerte debe ser natural, pero
al mismo tiempo consideran que un individuo no debe tener que tolerar el dolor agobiante
de un cáncer en estado terminal. En estas condiciones, existe la posibilidad de tratar el
dolor con opiáceos, pero ineludiblemente, su uso acortará la vida del paciente. Los
involucrados deben decidir entre defender la vida o la muerte natural y la calidad de vida;
el beneficio de una vida más larga o el de evitar el sufrimiento.
Para decidir en situaciones como la anterior, los involucrados deben formularse y
responder a una serie de preguntas implícitas: ¿Qué entienden por muerte natural?
¿Cuáles son los límites de la intervención humana en los procesos inherentes a la
muerte? ¿Cuáles recursos médicos deben considerarse obligatorios y cuáles opcionales
o prescindibles, en éstas circunstancias? ¿Tienen los seres humanos la obligación de
renunciar al alivio del dolor, en aras de prolongar su vida? ¿Vale el principio de defensa
de la vida por sí mismo, o vale solamente en función de las consecuencias de su
aplicación en las personas?¿Quién debe tomar ésta decisión? ¿Cuáles son las
obligaciones de cada uno de los involucrados en el problema?
Guía práctica para definir, plantear y estudiar
los dilemas éticos en medicina
Para iniciarse en el estudio de los dilemas éticos, es conveniente reflexionar acerca de
las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se define el dilema?
2. ¿Qué valores están en juego en el dilema?
3. ¿Qué principios están involucrados en el dilema?
4. ¿Qué asuntos personales forman parte del dilema?
39
1.¿Cómo se define el dilema?
Puesto que todo dilema trata de dos (o más) alternativas posibles que se confrontan,
para definir el dilema es necesario:
Expresar claramente en que consiste cada alternativa. Ejemplo: en el caso citado arriba,
las alternativas médicas implican la posibilidad de a) dar tratamiento analgésico con
opiáceos, lo que acortará la vida del paciente, pero emininará el dolor, ó b) omitir el
tratamiento, dando paso a un proceso de muerte natural más largo y con dolor.
En términos de ética médica, la alternativa a, se expresaría como "calidad de vida" o bien
como "muerte digna", mientras que la b, podría expresarse como "muerte natural" o
"prolongación de la vida"
Determinar las dos partes del dilema, señalando la índole de la confrontación, en
términos éticos: principios, valores, intereses, derechos condiciones que entran en
conflicto entre sí. . Ejemplo: "muerte natural" versus "calidad en el final de la vida".
Otras confrontaciones frecuentes en los dilemas de ética médica són:
La primacía de los derechos o intereses de una persona o grupo, sobre los derechos e
intereses de otro individuo o grupo. Ejemplo: en el aborto conflicto entre los derechos o
intereses de la madre y el producto).
La distribución y el uso de recursos: en base a los méritos o en base a la equidad; el uso
de recursos proporcionados versus desproporcionados; ordinarios versus extraordinarios.
La obligación de una parte hacia la otra: los deberes, costumbres, obligaciones legales,
etc. Ejemplo: confrontación entre deberes legales y deberes religiosos, cuando éstos
establecen obligaciones antagónicas.
Las responsabilidades en conflicto entre el paciente, los colegas, el empleador, la
sociedad, etc. Ejemplo: la responsabilidad ética de defender la privacidad del paciente
versus la responsabilidad hacia el empleador, como ocurre en los médicos que prestan
sus servicios para las compañías de seguros, o para los grandes corporativos
empresariales.
La confrontación de principios como la autodeterminación (o autonomía) del paciente
versus la obligación de prevenir el daño (la maleficencia). Ejemplo: el derecho de los
pacientes de conocer todo lo relativo a su condición y la obligación médica de prevenir el
mal que puede ocasionarse cuando se anticipa la incapacidad del paciente para soportar
la índole de la información.
2. ¿Qué valores o aspectos morales están en juego?. Puede facilitarse esta parte del
proceso si se consideran los planteamientos de otros casos similares . Algunos aspectos
a considerar serían:
Las virtudes o los vicios implicados
40
La calificación o descalificación socio-cultural de las acciones
La aceptación o rechazo en la comunidad
La posibilidad de afectar la reputación profesional
3.¿Qué principios o derechos están involucrados?
Para expresar apropiadamente el dilema, es necesario hacerlo explicitando los valores,
derechos, intereses, principios o leyes que están en conflicto en el caso así como el
proceso de razonamiento por el que se llegó a su identificación.
Algunos principios relevantes en los dilemas de ética médica y bioética se presentan y
explican en la sección correspondiente a "Principios morales de uso más frecuente".
Enseguida se ofrece un listado a manera de introducción.
Principios:
Protección a la vida
Respeto a la vida
Sacralidad de la vida
Defensa de la calidad de vida
Respeto a la dignidad humana
Principio de autonomía o autodeterminación
Principio de beneficencia (obligación de procurar el bien)
Principio de no-maleficencia (obligación de no-dañar)
Principio de justicia (obligación de dar conforme a las necesidades, de procurar la
equidad)
La regla de oro (tratar a los demás como deseamos ser tratados)
Principio de utilidad (el mayor bien para el mayor número de personas)
Principio del bien común (actuar de manera que se procure el bien de todos)
Principio de precaución o de la duda razonable (en caso de duda, actuar de la forma que
parezca ofrecer un mayor margen de seguridad
Principio de proporcionalidad o probabilidad (en caso de duda, ponderar el grado de
riesgos y beneficios probables, para tomar la decisión).
El principio del mal menor (entre dos males, elegir el menor)
El principio del doble efecto (es lícito dañar, cuando se producirá un bien que excede al
mal y la motivación es ésta última)
Principio de responsabilidad (obligación de responder a las necesidades y obligaciones)
Obligación de decir la verdad, de no mentir, de no ocultar información
Aceptación de mandatos legales o religiosos: no matar, no robar, etc.
Derecho a la vida
Derecho a la salud
Derecho a la muerte digna
Derecho a la privacidad, o confidencialidad
Derecho a la no-discriminación
Derecho a la equidad o a un trato equitativo
4. ¿Qué aspectos personales deben ser considerados al plantear el dilema?
En este apartado, es necesario considerar los aspectos personales de los involucrados
en el dilema, que pueden afectar la toma de decisiones y el resultado del problema. Es
frecuente que haya que ponderar la prioridad en el orden de las obligaciones para con
41
los involucrados, ya que generalmente habrá mayores responsabilidades hacia uno o
unos sobre otros, dependiendo de la situación problema.
Aquí conviene tener en mente a: El/la paciente o paciente(s), la familia o familias, el o los
empleadores, o la institución, el gremio profesiona, y/o la comunidad.
Ejemplo: En el caso de enfermedades infecto-contagiosas graves, la protección de la
comunidad debe ser ponderada en relación a la obligación de proteger la
confidencialidad del paciente.
SEXTA SEMANA
LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN ÉTICA
DE LA TRADICIÓN ÉTICA A LA POST MODERNIDAD
Objetivo general:
Conocer y analizar las principales corrientes de pensamiento ético, así como los
principios éticos de uso más frecuente y se ejercitarse en su aplicación en situaciones de
conflicto ético.
Objetivos específicos





Conocer la tradición ética y su aplicación en medicina
Analizar los cambios sociales contemporáneos y su impacto valorativo
Aplicar un protocolo integrador para solucionar problemas prácticos en medicina
Reflexionar acerca de los sentimientos personales en relación a los planteamientos
de las diferentes corrientes de la ética e identificar las experiencias con las cuales
asocia dichos sentimientos.
Establecer la posición personal acerca de las corrientes de la ética y mostrar la
capacidad de justificarla.
Bibliografía:
Ver Manual: Capítulo IV Los nuevos paradigmas: De la Ética a la Bioética
La respuesta contemporánea a los nuevos y más complejos dilemas éticos; pp. 74 - 88
Contenido
Las corrientes de pensamiento en Ética
 Éticas deontológicas y éticas teleológicas
 Éticas deontológicas:
 La Ética de los deberes y derechos
Éticas contractualistas
 Los derechos humanos
 La Ética de la justicia
Éticas teleológicas
 La tradición teleológica: la Ética de las virtudes (Ética del carácter)
 La tradición teleológica: la Ética del bien común
 La Ética utilitarista
42
 Ética de la acción comunicativa o Ética discursiva
Ética feminista
 Ética femenina o del cuidado
 Ética feminista del poder (o liberal radical)
 Los principios éticos de uso más frecuente. Resumen
SÉPTIMA SEMANA LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN BIOÉTICA
DE LA TRADICIÓN ÉTICA A LA POST MODERNIDAD
Proyección y análisis de la película UNA VERDAD INCONVENIENTE de Al Gore. de la
película Gandhi o bien fragmentos seleccionados de la película en su versión DVD.
OCTAVA SEMANA
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN AL TEMA:
Actividades:
En la parte inicial el/la titular de la clase, explicará los objetivos principales de la sesión,
enfatizando que la selección de esta película se hizo en base a que:






Se muestran los abusos de poder en una época previa a la declaración de los
derechos humanos.
Se describe el valor de la resistencia pacífica y la no-violencia en las luchas
políticas e ideológicas.
Se presenta el desarrollo moral y ético de Gandhi a lo largo de su vida.
Se demuestra lo que el liderazgo de UN SOLO SER HUMANO con autoridad e
integridad moral, puede lograr para encauzar a millones de personas hacia un
propósito compartido.
Al término de la proyección se formularán preguntas breves a los estudiantes en
torno a sus comentarios sobre el personaje y la época, así como la forma en que
esas mismas estrategias han sido utilizadas en Estados Unidos, en Sudáfrica y en
México.
Se entregará a los alumnos un cuestionario como tarea para adjuntar a su manual
en el capítulo correspondiente a Derechos Humanos.
UNA INTRODUCCIÓN A LAS CORRIENTES DE ÉTICA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Exhibición y análisis del documental biográfico NELSON MANDELA y del libro
DESOBEDIENCIA CIVIL DE HENRY DAVID THOREAU
Guía para Discusión de la Película
43
Tópicos:
 Derechos humanos y derechos civiles
 La no-violencia y la resistencia pacífica
 La responsabilidad social
 La tolerancia y el respeto
 Corrientes éticas: ética de la justicia, ética contractualista, ética de las virtudes, ética
utilitarista.
1. Menciona en cada caso, si se trataba de derechos de la primera, segunda o tercera
generación, conforme a la clasificación actual de los Derechos Humanos (Ver Manual:
sección Derechos Humanos).
2. En su obra fundamental "Desobediencia Civil", David Henry Tohureau, define a la
desobediencia civil como un acto público, no violento, consciente y político, contrario
a la ley, fundamentado en una moral superior que coloca a la justicia por encima de
las leyes o instituciones (que han sido violentadas y/o puestas en duda), y cometido
con el propósito de ocasionar un cambio en éstas o en los programas de gobierno.
3. Los principios de la justicia social deben aplicarse a reparar las desigualdades en la
estructura básica de toda sociedad; por ello, en la resistencia civil no violenta, los
derechos de cada individuo asegurados por la justicia no están sujetos al mayor bien
compartido por otros, ni al cálculo de intereses sociales. (Ver: Manual, sección
Corrientes de Ética, Ética de la Justicia y Ética Contractualista).
4. Explica la diferencia entre los conceptos de "Justicia" y "Ley". Describe la manera en
que el enfoque de la "desobediencia o la resistencia civil", implica una defensa de los
derechos humanos.
5. ¿Cuáles serían las condiciones que justificarían acciones de resistencia civil?
6. ¿Bajo que condiciones podría considerarse que un gobernante (o un régimen), ha
violado el contrato social y puede ser impugnado o bien que debe ser reemplazado?
7. Las acciones de resistencia civil no violenta, generalmente adoptan las siguientes
modalidades:








PROTESTA Y PERSUASIÓN,
NO-COOPERACIÓN E INTERVENCIÓN.
LAS HUELGAS DE HAMBRE,
LOS PLANTONES,
LAS VIGILIAS,
LA NEGACIÓN AL PAGO DE IMPUESTOS,
LOS BLOQUEOS,
EL RECHAZO AL RECLUTAMIENTO MILITAR,
44

LAS
DEMOSTRACIONES
O
MANIFESTACIONES,
ESTRATEGIAS DE LOS MOVIMIENTOS NO VIOLENTOS.
SON
ALGUNAS
NOVENA SEMANA
LOS DERECHOS HUMANOS Y SU IMPACTO
EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA
NUEVOS ESQUEMAS DE SERVICIO EN LOS SISTEMAS DE SALUD
Objetivos generales:
Identificar las aplicaciones de los derechos humanos a la práctica médica y conocer las
principales disposiciones de la normatividad mexicana en materia de ética médica y
bioética.
Objetivos específicos
1.1 Diferenciar el significado de una ética de contrato social por consenso o ética de
mínimos socialmente compartidos, a las implicaciones de las éticas de máximos
(personales y frecuentemente de índole religiosa), así como su importancia práctica
en la solución de problemas propios de la globalización
1.2 Explicar los fundamentos filosóficos y las contribuciones derivadas de la declaración
de derechos humanos
1.3 Elaborar una definición amplia de los derechos humanos y su naturaleza
Identificar los diferentes tipos de derechos humanos y sus implicaciones prácticas.
1.4 Analizar el impacto de conceptos derivados de los derechos humanos tales como:
tolerancia, acciones afirmativas y resistencia pacífica en términos de posibilitar una mejor
convivencia social.
1.5 Evaluar el impacto de los derechos humanos y la tolerancia en el ejercicio de la
medicina contemporánea en oposición a las prácticas tradicionales.
1.6 Conocer las instancias de vigilancia de los derechos humanos en México.
1.7 Explicar las consideraciones éticas y de derechos humanos implícitas en la
legislación y en las normas oficiales mexicanas, para la práctica médica, la investigación,
la protección del medio ambiente y el diseño de políticas sanitarias.
Contenido Temático:











Introducción
Definiendo el tema de estudio: ¿Qué son los Derechos Humanos?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos:
Síntesis. Derechos de primera, segunda y tercera generación
Características de los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos en México
Historia de los Derechos Humanos
Evolución: Generaciones de Derechos Humanos
Los Derechos Humanos en México
Los Derechos Humanos y la salud
Obligaciones gubernamentales en relación al derecho a la salud
45













Clasificación de los derechos humanos en relación a la salud
Impacto de los programas y prácticas de Salud Pública sobre los Derechos Humanos
Disposiciones sobre los derechos específicos y situacionales
Los derechos sexuales y reproductivos
Antecedentes: La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El
Cairo
Fundamentos de los derechos sexuales y reproductivos a partir de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo
Los derechos sexuales y reproductivos: Clasificación
Los derechos reproductivos en México
Importancia de garantizar los derechos sexuales y reproductivos
Atención a los derechos reproductivos de los niños y niñas y a población adolescente
Los derechos reproductivos de los menores de edad y la legslación mexicana
Cuestionario. Reflexión y clarificación de conceptos
Cuestionario: La norma oficial mexicana sobre planificación familiar Anticoncepción
de emergencia.
Sección de casos paradigmáticos en derechos humanos
 El caso de Carmen
 El caso de Rubina Lai
 El caso de Paulina del Carmen
 El caso de Irán



Tolerancia
Discriminación: su impacto en la atención sanitaria
Acciones afirmativas o discriminación positiva
Actividades sugeridas



Proyección de la película acerca de los Derechos Humanos: "Los Juicios de
Nuremberg" o
Proyección de la película "Gandhi" (fragmentos seleccionados). Discusión grupal o
elaboración de análisis escrito acerca de los Derechos Humanos y el valor de las
iniciativas individuales tal y como se presentan en la película.
Discusión de casos prácticos
Actividades de la sesión:
En a primera parte, L@s titulares destacarán algunos de los aspectos centrales de los
DDHH, mediante una presentación en power point.
RECESO
En la segunda parte, se pedirá a los estudiantes resolver los casos paradigmáticos de la
sección correspondiente. El aula se dividirá en cuatro secciones y se asignará un caso a
46
cada sección, para después pedirles al azar que presenten y comenten los casos al resto
del grupo.
DÉCIMA SEMANA
AXIOLOGÍA Y PROFESIONALISMO EN LA PRÁCTICA MÉDICA
Objetivos generales:
Reflexionar sobre los valores y conductas centrales en el profesionalismo médico,
analizar los retos que los cambios sociales, económicos, tecnológicos y los propios de
las nuevas estructuras sanitarias imponen a los integrantes del personal médico.
Objetivos específicos






Conocer las definiciones y elementos fundamentales en el profesionalismo médico y
sus componentes éticos
Reflexionar acerca de los valores y antivalores en torno al profesionalismo médico
Clarificar las aplicaciones inherentes a los valores del profesionalismo en la relación
médico-paciente contemporánea.
Reflexionar acerca del altruismo como valor y su importancia en el ejercicio de las
ciencias médicas:
Practicar un autodiagnóstico sobre el coeficiente personal de servicio y desarrollar
estrategias para organizar el proceso de servir con eficacia.
Reconocer las manifestaciones más frecuentes de deshumanización de la práctica
médica.
Contenido Temático











Capítulo: Introducción al Profesionalismo en Medicina
Definiendo el tema de estudio: Profesionalismo médico y valores
El concepto de profesión
Las palabras de un maestro: Dr. Luis Alfonso Pérez Correa. La naturaleza de la
medicina
Las palabras de un maestro: Dr. Ruy Pérez Tamayo. Un código ético basado en los
objetivos
de la Medicina.
La crisis de valores y el profesionalismo médico: Los valores del profesionalismo
médico
Las expresiones valorativas en el profesionalismo médico
Retos para el profesionalismo
Las palabras de un maestro: Dr. Arnoldo Kraus: El equipaje del médico
Profesionalismo en el medio académico
Descriptores de falta de profesionalismo
Las palabras de un maestro: Dr. Ruy Pèrez Tamayo. Los pecados capitales de los
médicos
47

Las palabras de un maestro: Dr. Federico Ortíz Quesada: El trabajo del médico
CUESTIONARIO
1. ¿Qué significa la palabra profesión, desde el punto de vista etimológico?
2. ¿Cómo se define el profesionalismo y cuáles son los rasgos característicos de una
profesión?
3. Según la definición de Sánchez González ¿Cuáles son las características de toda
profesión?
4. ¿En que consiste la diferencia entre dirigir un negocio u otra actividad no
profesional y el ejercicio de una profesión?
5. Menciona los comportamientos básicos del profesionalismo médico.
6. Menciona los valores y actitudes del profesionalismo en medicina.
7. Según el Dr. Alfonso Pérez Correa ¿Cuáles son los objetivos de la medicina?
8. Según el Dr. Ruy Pérez Tamayo ¿Cuáles son los objetivos de la medicina?
9. ¿A que se debe que la sociedad considera que la medicina está deshumanizada?
10. Conforme la guía de ABIM ¿Cuáles son los valores nucleares del profesionalismo
médico?
11. ¿Cuáles son los principales retos para el profesionalismo médico en la actualidad?
12. Menciona algunos descriptores de falta de profesionalismo médico
13. Según Ruy Pérez Tamayo ¿Cuáles son los pecados capitales de los médicos?
DÉCIMO PRIMERA SEMANA
EL PROFESIONALISMO EN LA PRÁCTICA MÉDICA
CAPÍTULO: El profesionalismo en la práctica médica
Nuevos esquemas de relación en Medicina: nuevos problemas
Objetivos generales:
Analizar los cambios en los esquemas de relación médico-paciente y conocerás diversas
recomendaciones para prevenir conflictos por medio de la optimización de las
habilidades de comunicación para la profesión médica.
Objetivos específicos:




Reconocer las diferencias entre el modelo tradicional de relación médico-paciente y
los nuevos esquemas. de servicio.
Reflexionar acerca de la necesaria correspondencia entre las pautas de derechos
individuales establecidas en las nuevas sociedades democráticas y el modelo de
relación entre los y las profesionales de la medicina y sus pacientes.
Comprender las obligaciones ético-legales derivadas del nuevo modelo de “alianza
terapéutica”.
Comprender las responsabilidades y obligaciones médicas fundamentales.
48




Reconocer las implicaciones prácticas de los nuevos esquemas para el ejercicio
médico.
Reflexionar acerca del impacto de las iatrogenias y las recomendaciones para su
prevención.
Analizar las propuestas específicas para mejorar la comunicación en la práctica
médica.
Efectuar un autodiagnóstico sobre el coeficiente personal de servicio y desarrollar
estrategias para organizar el proceso de servir con eficacia.
1. Describe las tres principales formas de relación médic@-paciente en la actualidad, y
señala cual se considera más adecuada y porqué
2. ¿Qué organismo coordinó los trabajos de elaboración de la Carta General de los
Derechos de los Pacientes?
3. Menciona los derechos de los pacientes
4. Las obligaciones médicas se clasifican en tres tipos. Menciónalos y explícalos.
5. ¿Tienen los médicos la obligación de garantizar resultados positivos a sus pacientes,
como parte de sus obligaciones médicas?
6. De acuerdo a Arellano González, cuáles son las causales de mala práctica en
medicina?
7. Menciona las recomendaciones de la CONAMED para mejorar la práctica clínica
8. Conforme a la Carta General de Derechos de los Médicos, cuáles son estos
derechos?
9. Explica la diferencia entre Iatrogénia y Error Médico
10. ¿Cuáles se consideran los errores médicos más frecuentes?
11. De acuerdo a la CONAMED ¿Cuáles son los errores excusables y los
inexcusables?¿Cuáles son los errores activos y los latentes? ¿Cuáles de estos
justificarían una demanda por mala práctica?
12. Conforme a la CONAMED cuál es la causa más frecuente de queja (el 27%) contra
los médicos?
DÉCIMO SEGUNDA SEMANA
LA AXIOLOGÍA Y EL PROFESIONALISMO MÉDICO
MISMOS VALORES….PERO SE HACE NECESARIO RECORDARLOS
Tema:
1. Los problemas éticos más frecuentes en la práctica médica. Prevención y solución
de conflictos.
Objetivo general:
Las implicaciones prácticas del “nuevo” profesionalismo médico; los fundamentos éticos,
las obligaciones legales , asì como la terminogía correspondiente y aplicarás los
conocimientos adquiridos hasta aquí en la solución de casos prácticos.
Objetivos específicos:
49





Reconocer los problemas éticos más frecuentes en la práctica médica
Comprender los diferentes elementos involucrados en las decisiones valorativas de
médic@s y pacientes.
Entender las implicaciones éticas y legales del profesionalismo médico en la
actualidad
Analizar los fundamentos básicos para la toma de decisiones en la práctica médica
Aplicar los conocimientos y capacidades desarrolladas hasta aquí, para analizar
algunos casos paradigmáticos, asì como para solucionar casos prácticos
relacionados con la temática expuesta en este capítulo.
Contenido temático
Antecedentes
El costo de la atención sanitaria y su institucionalización
Los factores psicológicos y/o afectivos que influye en las preferencias valorativas
Las palabras de un maestro: Dr. Federico Ortíz Quesada Aspectos emocionales en
Medicina
El rechazo del tratamiento
El desapego al tratamiento
El rechazo de la modificación de estilos de vida
La confidencialidad: el manejo de la información del/la paciente
Definiendo el tema de estudio
El secreto médico ante el derecho mexicano
Violaciones de la confidencialidad
Los límites del secreto médico
 Casos paradigmáticos: El caso Tarasoff
Consentimiento informado: el manejo de la información con el/la paciente
 Problemas del consentimiento informado
 Casos especiales en el consentimiento informado
 Autonomía: su aplicación en la ética médica
 Competencia o capacidad de decisión de las y los pacientes
 Criterios de competencia
 Procedimientos en casos de pacientes no competentes
 Los límites profesionales en la relación médico/a-paciente
 Los límites de las obligaciones médicas
 El colegaje médico
 Ejercicio: Análisis de casos prácticos
Actividades sugeridas:

En el portal de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico puedes encontrar la versión
electrónica del libro: Consentimiento válidamente informado. La dirección es:
http://www.conamed.gob.mx/consentimiento.htm
50

Otra buena alternativa para mantenerte actualizado en los temas relacionados con el
profesionalismo médico y los conflictos éticos y bioéticos es la versión electrónica de la
Revista
CONAMED.
Los
archivos
se
encuentran
en:
http://www.imbiomed.com/Conamed.htm
CUESTIONARIO:
SECCIÓN I.
1. Menciona cinco de los problemas éticos más frecuentes en el consultorio médico
en Estados Unidos. Comenta si te parece que coinciden con los conflictos que se
presentan en nuestra ciudad.
2. ¿Qué porcentaje de la población del Estado de Nuevo León no es
derechohabiente y que implicaciones puede tener lo anterior en la prevención y
solución de conflictos en la relación médic@-paciente?
3. De acuerdo a los datos de la Encuesta Opinión Pública acerca del Sistema de
Atención Médica en México (FUNSALUD, 2000) ¿Cuál fue el porcentaje de
insatisfacción de los pacientes en relación con la atención recibida?
4. El Dr. Federico Ortiz Quesada (ver Palabras de un maestro), considera que existe
una omisión muy frecuente en la práctica médica. Explícala, así como el posible
impacto en la relación médic@-paciente.
5. ¿Cuál suele ser la interpretación que muchos profesionales de la salud dan al
principio de beneficencia y cómo se suele expresar ente la negativa de los
pacientes a recibir tratamientos necesarios e inclusive indispensables para salvar
su vida?
6. De acuerdo a los derechos de los pacientes y las normas sanitarias ¿Cómo se
debe proceder ante el rechazo de tratamiento de pacientes adultos y competentes
y cómo en los casos de rechazo por los padres, tutores o familiares de personas
no competentes (niñ@s, adolescentes, personas en estado de coma, estado
vegetativo, enfermos con incapacidad mental, etc)?
7. ¿Como aplica lo anterior en el caso de pacientes en estado terminal que rechazan
tratamientos?
8. ¿Cuáles son las principales causas de desapego a los tratamientos?
9. ¿De acuerdo a la Carta de Derechos de los Pacientes, tiene el personal médico el
derecho a exigir cambios de formas de vida? ¿Tienen l@s médic@s derecho a
"regañar" a los pacientes por sus hábitos nocivos o por su estilo de vida?
10. Explica que es lo que los sociólogos llaman “medicalización” de la salud y
“empresariado médico de la moral?
11. ¿Cómo se relacionan ciertos calificativos médicos de “lo normal” o “lo anormal”con
la “falacia naturalista”?
12. Proporciona la definición de Confidencialidad. Explica si esta obligación aplica a
los estudiantes de medicina y porqué.
13. Explica que es lo que protege el derecho por medio de la confidencialidad
profesional.
14. Explica la penalización y configuración del delito de revelación del secreto
profesional en México.
15. El secreto profesional (o secrecía o confidencialidad), tiene límites. ¿Cuál es el
fundamento principal para permitir o solicitar la ruptura de la confidencialidad?
Proporciona varios ejemplos.
51
16. Explica los derechos de los pacientes en relación a su expediente clínico.
17. ¿Cuáles son las recomendaciones para descargarse de la obligación del respeto a
la confidencialidad?
18. Explica la forma en que el Caso Tarasoff sentó precedente en la legislación y en la
bioética a nivel mundial.
19. Define en términos éticos y legales qué es el consentimiento informado.
20. ¿Cuál es el requisito fundamental para el consentimiento informado?
21. ¿En que condiciones se omite el consentimiento informado?
22. Menciona algunos de los problemas más frecuentes en relación al consentimiento
informado.
23. Explica que es el “privilegio terapéutico” y cuál es el fundamento ético-médico del
mismo.
24. Cómo aplica el respeto al consentimiento informado en el caso de los pacientes
psiquiátricos?
25. En el caso de los menores de edad ¿se considera que los padres tienen derechos
absolutos sobre sus hijos? ¿Cómo aplica la confidencialidad en el caso de la
atención u orientación sexual y reproductiva de los menores de edad?
26. Menciona varios parámetros útiles para determinar el grado de autonomía,
competencia o incompetencia de los pacientes.
27. En cuestiones de competencia de los pacientes ¿Puede aplicarse la Ley del Todo
o Nada?
28. Explica la utilidad y aplicaciones de las directivas avanzadas (o testamento vital) y
el acta de autoridad subrogada, en relación a la aplicación, omisión o retiro de
tratamientos a los pacientes.
29. ¿Cuáles son las condiciones principales para la ruptura o rechazo de la relación
terapéutica hacia un paciente?
DÉCIMO TERCERA SEMANA
LA FORMACIÓN DEL PROFESIONALISMO EN EL ESTUDIANTE DE MEDICINA
“UN GRAN PODER CONLLEVA UNA GRAN RESPONSABILIDAD” *.En esta sesión se analizarán:
Las obligaciones éticas del estudiante de medicina, los conflictos valorativos propios del
proceso de formación médica y los recursos o estrategias de prevención, abordaje y
solución, y se reflexionará acerca de la clase de médic@ que cada un@ se propone
llegar a ser.
Objetivos específicos:
 Identificar las principales causas de los problemas de “deshumanización” y desgaste
emocional y moral en los sistemas de salud y de enseñanza médica.
 Reconocer las obligaciones éticas de los estudiantes de medicina durante el proceso
de formación médica
 Analizar los dilemas éticos propios del proceso de entrenamiento médico
 Reflexionar acerca de los esquemas de manejo de dilemas y conflictos en el sistema
de enseñanza médico y su impacto en el desarrollo personal y profesional a corto,
mediano y largo plazo.
52

Analizar desde una perspectiva ética, las intervenciones con los pacientes, durante el
proceso de introducción a la clínica.
 Aplicar las capacidades de la inteligencia emocional al análisis de problemas
personales y profesionales.
ACTIVIDADES:
PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA “SICKO”, DEL CINEASTA NORTEAMERICANO
MICHAEL MOORE.
El/la maestr@ dará una breve introducción acerca de la película, destacando los tópicos
educacionales específicos que aborda así como informará que al término de la misma se
hará una breve sesión de preguntas.
Se proyectará la película en la primera parte de la sesión. Al término de la película se les
pedirán comentarios a los estudiantes.
El interrogatorio puede basarse en el cuestionario correspondiente (que se encuentra en
el manual del curso), el cual deberán responder como tarea.
Guía para la elaboración de un diario de aprendizaje por medio de servicios.**
"La experiencia no es lo que le sucede a un hombre;
es lo que un hombre hace con lo que le ha sucedido".
Aldous Huxley*
La reflexión crítica es la base para el aprendizaje por medio de servicios.
La siguiente guía es básicamente un instrumento para facilitar la reflexión crítica. Esta ha
sido definida como "un proceso esencial para transformar las experiencias en un
aprendizaje genuino". Por medio de la reflexión crítica, los estudiantes analizan
conceptos, cuestionan sus creencias, opiniones y valores, evalúan sus experiencias,
determinando el grado de acierto, logro o error implícito en sus creencias, decisiones y
acciones, y las integran en un proceso de verdadera acción educativa, que les permite
proyectar el aprendizaje hacia acciones futuras, en contextos más amplios. Por tanto, la
reflexión permite que cada estudiante aprenda por sí mismo, al convertir las vivencias
cotidianas en una educación para la vida.
Cómo escribir tu diario de aprendizaje



Consideraciones básicas:
La honestidad es el factor más importante en la elaboración de un diario.
Un diario no es un conjunto de fechas, horarios, tareas y sucesos.
Las notas de tu diario deben parecerse a los "documentales cortos". A través de una
serie de breves episodios tu describirás tus vivencias, pero en lugar de una cámara
deberás utilizar la narración. Por medio de la narración tu presentarás todos los
elementos que encuentras en un film: describirás lo que tu viste, lo que escuchaste (ya
sean conversaciones o palabras sueltas o sonidos complementarios). Asegúrate de
expresar las preocupaciones, dudas, temores, intuiciones, los aspectos críticos acerca de
53
los asuntos que abordas, acerca de la gente y particularmente acerca de ti mismo.
Recuerda que una película no tiene sentido a menos que se hagan close-ups,
acercamientos que nos permiten asomarnos al interior de los personajes; en este caso tu
y las personas con quienes trabajas y convives. Al efectuar los acercamientos, podrás
precisar y entender cosas que habían pasado desapercibidas.

Escribe una nota después de cada sesión que tengas con un paciente. Si no puedes
entrar en detalles, escribe varias palabras, pensamientos o imágenes clave. Así, cuando
dispongas de tiempo, podrás utilizarlas como una guía.

Escribe con libertad; no te preocupes de la sintaxis o la ortografía. Deja las
correcciones para la presentación definitiva dentro de tu diario.

No te limites a contestar las preguntas que se te plantean de manera sintética; más
bien trata de utilizar las preguntas como un vehículo para empezar a "bucear" en tu
interior y explorar todos los aspectos de cada experiencia.
Anota que pasó:
¿Que servicio aportaste?

¿Que obstáculos encontraste y como los superaste?

¿Sientes que tu participación hace una diferencia? ¿En que consiste tu logro?

¿Que más podría hacerse?

¿Consideras que esta intervención te ha dejado una enseñanza especial?

¿Que relación tiene o cómo se conecta tu servicio con los problemas sociales

generales?
Anota que aprendiste:
¿Que estás aprendiendo acerca de ti mism@?

¿Quien eres?

¿Cuáles son tus valores?

¿Que valores revelan tus decisiones y tus acciones en este "episodio" de tu vida?

¿Hay algo que te haya sorprendido?

¿Cómo crees que eres percibido?

¿Ha cambiado tu rol a lo largo del tiempo? ¿Tu capacidad de empatía y
comprensión?

¿Tu autoestima? ¿Tu capacidad de servicio?

¿Cómo afectan tus preconcepciones (prejuicios, creencias, expectativas), el
desarrollo

de tu trabajo?

a la inversa¿ Tus acciones de servicio han modificado tus prejuicios o los
estereotipos

que manejas?¿ Acerca de las personas? ¿Las relaciones médic@- paciente? ¿El
sistema

de enseñanza médico? ¿ El personal de salud? ¿ El medio hospitalario?

¿Consideras que has servido de manera suficiente, sincera y con verdadero interés
en lo

que haces o en la o las personas a las que brindas tus servicios?

¿Complementa o es contraria - esta experiencia de servicio - a lo que se te ha
enseñado
54





en tus alguna de tus materias curriculares?
¿Tus experiencias de servicio te ha enseñado más, menos, o igual que las clases
teóricas? ¿De que manera?
¿Se han modificado tus ideales, tu filosofía de la vida o tu visión acerca de la forma
en que
se debe vivir?
Anota cómo te sentiste acerca de eso /¿Cómo te ha afectado?
¿Que estás aprendiendo acerca de la gente con la que trabajas?
¿Hay algo que te haya sorprendido?
¿Ha habido momentos de indecisión, de dudas, de frustración, de felicidad, de logro,
tristeza, de coraje, rabia, malestar o de violencia psicológica?
¿Cómo te ha impactado lo que estás haciendo? ¿Que cosas te estimulan, cuáles te
preocupan, te impresionan o te estresan? Asegúrate de discutir tanto los aspectos
positivos como los negativos.
¿Que impacto tiene tu servicio sobre la gente con la que tu trabajas?
Narra las historias o sucesos específicos.
Describe los detalles acerca de lo que tu has hecho o lo que ha hecho la gente con la
que tu estás trabajando.
¿Que has encontrado que te funciona o les funciona bien?
¿Que cambiarías o harías diferente si fueras tu quien estuviera al mando de la o las
situaciones?
¿Ha cambiado tu definición de servicio? ¿Han cambiado tu percepción o tus
expectativas a través de tus acciones de servicio?
Anota cómo afecta tu servicio a otras personas
Discute ahora acerca de tus preocupaciones personales, los problemas o situaciones
que tu tienes, en tu vida privada.
¿Ha modificado esta experiencia de alguna manera lo que tu pienses o hagas en el futuro?
¿Cuál crees que puede ser el efecto/impacto a largo plazo de tu trabajo?
Asegúrate de incluir las implicaciones sociales de tu trabajo.
* Cita de Mark Cooper
**Guía adaptada de:
Guide to Service - Learning", desarrollada por Mark Cooper, Florida International
University, Miami.
Resources for Service- Learning: Guía del Depto. de Educación de la Univ. de
Boomingdale.
DÉCIMO CUARTA SEMANA
BIOÉTICA DE LA SEXUALIDAD
Sexualidad y Bioética
La nueva moral sexual y reproductiva
Objetivo general:
55
Identificar las dimensiones de la sexualidad humana, explicar los orígenes de los
preceptos de la moral sexual y reproductiva de occidente, analizar dichos preceptos a la
luz de los principios y las corrientes de la bioética y los derechos humanos, e integrar
los fundamentos conceptuales en el análisis de los problemas planteados por los
cambios sociales y epidemiológicos así como por los avances científicos y tecnológicos
del siglo XX.
Objetivos específicos:
1.1 Explicar los conceptos fundamentales de la sexología contemporánea.
1.2 Diferenciar entre los conceptos y conflictos éticos ligados al sexo, la identidad
sexual, la orientación sexual, el género, el erotismo, las vinculaciones afectivas, y la
procreación.
1.3 Analizar las teorías más recientes en relación con la sexualidad humana
1.4 Integrar los conocimientos biológicos acerca de la sexualidad con los psicológicos,
sociológicos, filosóficos, religiosos y espirituales.
1.5 Identificar y evaluar los errores de juicio más comunes en las intuiciones morales
acerca de la sexualidad.
1.6 Evaluar los sentimientos, actitudes y valores personales al respecto de la sexualidad.
1.7 Explicar los fundamentos filosóficos y sociológicos de la perspectiva de género y sus
aplicaciones en medicina.
1.8 Integrar los conceptos fundamentales de la bioética de la sexualidad y los derechos
sexuales y reproductivos a los problemas de la práctica médica y de las políticas
sanitarias y comunitarias.
1.9 Explicar las disposiciones de las normas oficiales mexicanas relacionadas con el
tema, particularmente en relación a la planificación familiar, el VIH-SIDA y la violencia
doméstica.
1.10 Solucionar casos paradigmáticos de la bioética y los derechos humanos, en torno
a los temas de la sexualidad y la reproducción.
IMPORTANTE: Revisar la información del cuestionario sobre la Norma Oficial Mexicana
para la atención de la violencia familiar en la sección de Derechos Humanos. En los
casos de duda, realiza una búsqueda en el Internet.
ACTIVIDADES:
Presentación en power point sobre la bioética de la sexualidad. Al final los estudiantes
deberán contestar el siguiente cuestionario:
CUESTIONARIO
Define los siguientes conceptos:
1.1.- Sexualidad
1.2.- Sexo
1.3.- Género
1.4 - Identidad sexual
56
1.5 - Estados de Intersexualidad.
1.6.- Condición Transgénero
1.7 -Transexualidad
1.8.- Homosexualidad
1.9.- Erotismo
1.10.- Amor
Explica la teoría de los Cuatro Holones para la sexualidad humana, según el Dr. Eusebio
Rubio Aureoles.
30. Explica la diferencia entre Poder y Violencia.
31. Explica la relación entre Sexo, Género y Poder.
32. Describe la relación entre las construcciones de género, el poder y la violencia.
33. Explica el abordaje de la perspectiva de género en torno al sexismo, la
discriminación de género, la misoginia, y la violencia sexual y/o familiar
34. Describe la diferencia entre feminismo y machismo reverso.
35. Explica las ventajas del cambio en los estereotipos de género para las nuevas
generaciones.
36. Describe los obstáculos y problemas que persisten actualmente en torno a los
cambios en los roles de género.
37. Evalúa la participación de los roles de género en la violencia familiar, la violencia
sexual, la homofobia y la misoginia.
38. La OMS y la UNESCO han establecido normas que obligan a los países a educar
y planear sus programas sanitarios desde una perspectiva de género. Explica la
importancia de la participación del personal médico en la promoción de nuevas
actitudes sobre la sexualidad y el género.
39. Pondera – desde la bioética utilitarista los “riesgos o costos” y los beneficios de
aplicar la perspectiva de género en tu proyecto de vida personal y profesional.
DÉCIMO QUINTA SEMANA
ABORTO; LA EPIDEMIA SILENCIOSA: UNA REALIDAD MÉDICA Y SOCIAL
Objetivos generales:
Evaluar los datos centrales en torno al aborto como problema sanitario, social legal y
ético, reconocer las causas y consecuencias principales y analizar el problema a partir de
las principales corrientes de la bioética y los derechos humanos.
Objetivos específicos:
1.1 Identificar los elementos científicos y los conceptos filosóficos fundamentales para
elaborar un análisis bioético.
1.2 Definir las diferentes dimensiones del problema.
1.3 Diferenciar entre la ponderación moral, la valoración ética y la penalización legal de
la interrupción del embarazo.
1.4 Analizar el aborto desde una perspectiva multidisciplinaria.
1.5 Reconocer y diferenciar los elementos ideológicos, políticos, religiosos involucrados
en el debate.
57
1.6 Evaluar las posiciones patriarcales y feministas, respectivamente, así como las
ideologías pro-elección y pro-vida.
1.7 Reconocer las diferencias en las disposiciones legislativas en las diferentes
entidades de la república y sus implicaciones prácticas.
2 Considerar la legislación mexicana y del Estado de Nuevo León en particular así
como sus implicaciones
2.1 Ponderar los valores y creencias personales en torno al tema y profundizar en la
sustentación conceptual de una posición individual al respecto.
2.2 Explicar las obligaciones médicas ante el aborto legal y las atenciones post aborto.
2.3 Explicar las implicaciones prácticas de la objeción de conciencia médica ante la
interrupción
legal del embarazo y las obligaciones médicas establecidas por las normas oficiales
mexicanas.
2.4 Analizar casos paradigmáticos y sus implicaciones prácticas.
Actividades complementarias sugeridas:




Proyección y discusión de videos testimoniales acerca del aborto
Proyección y discusión de la película "Si las paredes hablaran"
Organización de foros y debates sobre el tema
Investigación bibliográfica o testimonial sobre el tema
Actividades de la sesión:
1ª parte: Breve presentación acerca de los principales tópicos y casos paradigmáticos en
relación al tema.
DÉCIMO SEXTA SEMANA
LOS DILEMAS BIOÉTICOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN LAS NUEVAS
BIOTECNOLOGÍAS GENÉTICAS Y EL INICIO DE LA VIDA
El valiente mundo nuevo: De Baby Louise a Dolly.
Objetivos generales:
Evaluar las consideraciones éticas, legales y sociales pertinentes al desarrollo y
aplicaciones del Proyecto Genoma Humano y la nueva investigación biotecnológica e
identificar los dilemas bioéticos incorporados por las nuevas biotecnologías en el ámbito
del inicio de la vida, evaluar sus dimensiones científicas y bioéticas y diferenciar los
aspectos sociales, morales, religiosos y legales.
Objetivos específicos
1.1 Identificar el ámbito conceptual del objeto de estudio
58
1.2 Explicar los antecedentes negativos de los movimientos eugenésicos en el mundo y
la posibilidad de contar con nuevos instrumentos “eugenésicos” regulables de
manera humanística para proporcionar beneficios terapéuticos.
1.3 Reconocer los principales problemas éticos, legales y sociales derivados de las
nuevas biotecnologías genéticas
1.4 Analizar sus posibles implicaciones prácticas.
1.5 Evaluar los elementos en discusión en torno a las nuevas biotecnologías y sus
aplicaciones médicas por medio del análisis bioético
1.6 Evaluar los problemas de manipulación ideológica y religiosa involucrados en el
debate.
1.7 Fundamentar una posición ética al respecto de los nuevos dilemas de la genética.
1.8 Explicar el problema de la responsabilidad ética en la investigación científica.
1.9 Explicar los antecedentes históricos que condujeron a la elaboración de códigos
éticos para la investigación, tales como el de Nuremberg, Helsinki, Tokio, etc.
1.10 Describir las bases éticas para la investigación científica en seres humanos en la
actualidad.
2 Evaluar la importancia de la participación individual en los movimientos sociales para
promover la responsabilidad científica
2.1 Describir el impacto social, económico y sanitario de las tecnologías de reproducción
asistida a partir del siglo XX.
2.2 Identificar, definir y clasificar los nuevos dilemas bioéticos correspondientes al inicio
de la vida: Reproducción asistida, y Clonación.
2.3 Evaluar estos dilemas del inicio de la vida desde sus dimensiones morales, éticas,
sociales, legales y religiosas.
2.4 Integrar el análisis bioético diferenciando las consideraciones de las corrientes
seculares de las religiosas.
2.5 Reconocer los mitos y falacias relacionados con la reproducción asistida y la
clonación.
2.6 Definir la posición personal a partir de argumentos y principios bioéticos.
Actividades:
1a parte de la sesión: Se hará una breve exposición de los elementos centrales en el
tema, mediante presentación en power point.
RECESO.
2ª parte: Se interrogará a los estudios acerca del tema, haciendo uso de los
cuestionarios que se encuentran en la sección correspondiente del manual.
Finalmente, se asignará como tarea la solución de la totalidad de los cuestionarios
correspondientes al capítulo.
TANATOÉTICA;
LA MUERTE YA NO ES LO QUE ERA ANTES
Objetivos generales
Explicar los conceptos básicos de tanatología y las obligaciones médicas en la atención
de los pacientes en estado terminal.
59
Objetivos específicos:
1.1.
1.2.
Definir los conceptos básicos en tanatología y tanatoética.
Evaluar los sentimientos, actitudes y creencias personales en relación a la muerte
y sus posibles implicaciones en la atención de los pacientes en estado terminal o
cercano a la muerte.
1.3. Diferenciar entre los conceptos de muerte digna u ortostanasia, y distanasia o
muerte difícil y las intervenciones médicas correspondientes.
Reconocer las obligaciones médicas ante el proceso de duelo del paciente y sus
familiares y establecer estrategias de comunicación y abordaje de problemas.
Identificar los aspectos humanos y éticos de las intervenciones médicas de rutina en el
enfermo grave y moribundo y explicar las obligaciones profesionales ante la muerte del
paciente.
1.4. Diferenciar los aspectos fundamentales relativos a los procedimientos
extraordinarios y/o desproporcionados en los pacientes moribundos y/o terminales y
analizar los aspectos
éticos involucrados.
1.5. Definir las políticas éticas establecidas en relación al uso de recursos en los
pacientes en estado terminal.
1.6. Distinguir las implicaciones éticas correspondientes al estado de coma, estado
vegetativo persistente, muerte cortical y muerte cerebral.
1.7. Explicar las implicaciones médicas, éticas y legales de la redefinición de la muerte
en el ser humano.
1.8. Evaluar los aspectos éticos de los transplantes de órganos.
Actividades de la sesión:
1ª parte: presentación de los conceptos principales en la tanatoética.
RECESO.
2ª parte: Discutir casos paradigmáticos y obtener las observaciones de los estudiantes.
LA MUERTE MÉDICAMENTE INDUCIDA O ASISTIDA:
LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO ASISTIDO
Objetivo general:
Explicar y evaluar los conceptos fundamentales de tanatoética en torno a los conflictos
planteados por las nuevas tecnologías de soporte vital, así como por los movimientos
mundiales a favor y en contra de la eutanasia y el suicidio asistido, y diferenciar lo que no
es eutanasia.
Objetivos específicos:
1.1.
1.2.
Describir los problemas creados por las nuevas tecnologías de soporte vital.
Explicar la diferencia entre brindar prolongación de la vida biológica y “calidad de
vida”.
60
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
Diferenciar entre los conceptos de eutanasia y suicidio asistido y las
implicaciones médicas correspondientes
Explicar los estamentos legales en relación a las participaciones médicas en la
inducción o asistencia de la muerte de los pacientes.
Describir la historia de la eutanasia en el mundo y los antecedentes y
experiencias más recientes, así como evaluar los informes al respecto.
Analizar los argumentos y contra-argumentos éticos, morales, religiosos y
legales, al respecto.
Identificar los mitos y confusiones en torno a la eutanasia y las prácticas que no
son eutanasia sino aceptación de la muerte inminente.
Definir la posición personal al respecto a partir de los conceptos fundamentales
de la bioética.
Actividades:
Inicio de la sesión: Se darán las indicaciones generales a los estudiantes, para que todos
los manuales se recojan rápidamente. Acto seguido se hará la presentación de la
película “Mar abierto”, sobre el caso de Ramón Sampedro (Ver casos paradigmáticos en
el capítulo correspondiente), señalando los tópicos principales a considerar en la
película.
En cuanto se inicie la proyección, l@s maestr@s del curso procederán a revisar los
ejercicios de los manuales y anotar en el listado correspondiente la letra “C” para
completo, o bien la letra “I” (para incompleto) y el número de ejercicios faltantes.
CÓDIGOS DE ÉTICA
Al término de la sesión se hará la clausura del curso.
61