Download Toda la información sobre los libros

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA BATALLA DEL CORAZON
PRESENTACIÓN (Pablo Guallar)
El Dr. Alfredo Córdova, es Catedrático de Fisiología y especialista en Medicina
Deportiva. Es autor de más de 200 artículos científicos en el ámbito de la Medicina
Deportiva, y ha dirigido más de 40 proyectos de investigación I+D. Así mismo ha
escrito 20 libros relacionados con la Fisiología y Fisiología del Deportiva, los más
recientes “Fisiología Deportiva”(2013) y “Valoración clínica del deportista por el
laboratorio” (2015).
También ha sido médico de equipos ciclistas profesionales durante 15 años y ha
sido entrenador de ciclistas profesionales durante más de 20 años.
Con este libro que se presenta ahora, LA BATALLA DEL CORAZÓN: ¿CÓMO
ENTRENARLO? analiza y explica de forma clara y sencilla los aspectos más relevantes
a tener en cuenta a la hora de hacer ejercicio y practicar deporte en personas que han
padecido alguna enfermedad cardiovascular, y especialmente en los que han padecido
infarto de miocardio, como el propio autor del libro.
A través de las distintas secciones se relatan los aspectos esenciales sobre cómo
y que entrenar en las diferentes fases de la vida deportiva postinfarto. Al final, el Dr.
Córdova propone una serie de pautas y modelos de entrenamiento, estructurados en
función de la condición física del paciente, de forma que sea asequible poder practicar
el deporte favorito con garantías de seguridad, con la idea de prevenir y mejorar la
calidad de vida de estos pacientes.
PRESENTACIÓN ALFREDO
Escribí LA BATALLA DEL CORAZÓN: ¿CÓMO ENTRENARLO?, y he de
manifestarles que ha supuesto un reto muy importante tanto en lo profesional como en
lo personal.
La práctica deportiva en las personas que hemos padecido un infarto es un factor
esencial en el estilo de vida. Unos ya teníamos interiorizada esta actitud, sin embargo,
para otros, es tras el infarto cuando debe comenzar el hábito del deporte. Sin embargo,
todos nos encontramos con el mismo problema ¿qué hacer? ¿Cuánto hay que hacer?
¿qué factores debo controlar?, etc.
Aunque los cardiólogos son grandes especialistas, lamentablemente la mayoría
de ellos no están introducidos en el ámbito del deporte, y mucho menos en el ámbito del
entrenamiento.
De hecho, cuando vamos a salir del hospital la pregunta más recurrente que le
hacemos al cardiólogo es ¿Doctor, qué actividad puedo hacer ahora?, a lo que también
ellos de forma automática nos dicen que podemos caminar “sin cansarnos”.
Sin embargo, cuando nos dicen que podemos caminar “sin cansarnos”, no
tienen en cuenta cual es el nivel de entrenamiento que tenemos. No saben y no nos
preguntan acerca del estado de forma que teníamos antes de padecer el infarto. Por
ejemplo en mi caso, yo estaba bien entrenado (hacía cada día 80 km en bici) y por tanto
cuando fui a andar el primer día después de salir del hospital hice 15 km sin cansarme.
Aunque desde el punto de vista del cardiólogo caminar es lo que tenía que
hacer, no se me dijo cuanto tiempo ni a que intensidad, pues a la semana cuando acudí a
la consulta y le conté al Doctor que estaba caminando 15 km al día, me dijo que eso
estaba contraindicado en los 2 meses postinfarto.
Al igual que yo muchas otras personas que han padecido una enfermedad
cardiovascular han pasado por el mismo trance de desorientación y creo que nunca se
nos había pasado por la cabeza que estábamos orientando mal la actividad física.
Hacer deporte, además de ser un estilo de vida, en nosotros los cardiópatas, es
una excelente fuente de salud, que creo debemos explotar al máximo. Pero estamos en
el eterno problema de saber:
- si el deporte que practicamos es el adecuado,
- si podemos entrenar regularmente,
- cómo podemos mejorar con el entrenamiento
- que parámetros debemos controlar
Lamentablemente no existen programaciones de entrenamientos para nuestra
situación. La información en este aspecto es escasa y muy dispersa.
Por ello el objetivo de este libro LA BATALLA DEL CORAZÓN: ¿CÓMO
ENTRENARLO? es aportar algo de luz a esta situación y poder tener más clara una
planificación del entrenamiento en enfermos que han padecido un infarto de miocardio.
A lo largo del periodo de planificación y escritura del libro he revisado y
aprendido muchas cosas, que aunque conocía, no las había puesto en conjunto.
Aunque el modelo del entrenamiento y sus principios no cambian, es preciso
controlar los matices que diferencian la programación del mismo para deportistas de
alto nivel del entrenamiento, para deportistas recreacionales, o para aquellos que
además han padecido un infarto.
En el libro he realizado unas programaciones básicas para caminantes y para
aquellos que les gusta el ciclismo, que espero sean una buena referencia en la cual
apoyarse los enfermos, los cardiólogos y los médicos en general, pues podrán descubrir
cosas que debido a su especialización y dedicación a la patología, no han tenido tiempo
para reflexionar ni la posibilidad y oportunidad de desarrollarla.
En definitiva, pretendo que los afectados por estas patologías, puedan llevar su
vida normal, saludable y plena de actividad física que hacían antes, y que se realice
dentro de los márgenes de la seguridad que la medicina nos aporta.
POTENCIOMETROS
En el libro POTENCIÓMETROS: MITOS Y MENTIRAS he pretendido aclarar
algunos de los mitos existentes acerca del uso “casi imprescindible” de los
potenciómetros.
Y no exagero, pues ya en un artículo aparecido en el “Diario Montañés” en el
año 2012, titulado “LOS CICLISTAS COMEN VATIOS”, el autor dice: “el
potenciómetro manda en la vida de un ciclista profesional. Es su médico, su dietista y
su preparador físico”.
Aunque no hay duda de que el potenciómetro es un aparato muy valioso e
interesante en el control del entrenamiento, su uso no debe ser excluyente frente a otras
tecnologías como el pulsómetro, que también son de gran ayuda y utilidad para
planificar y analizar la respuesta del organismo frente al entrenamiento y la
competición.
Antes de escribir el libro he revisado y analizado multitud de páginas web y he
podido observar que muchas de ellas se repiten en la información que aportan. Cuando
intenté ver si en las bases de datos científicas había información sólida acerca del
entrenamiento con potenciómetros, me llevé una gran desilusión pues podríamos decir
que no existen datos científicos que sustenten tanto “fervor y fanatismo” por el entrenamiento con potenciómetros.
Tal es así que el libro “ENTRENAR Y CORRER CON POTENCIÓMETRO”
de Allen y Coggan (2014), no tiene ni una sola cita bibliográfica científica. Pero
además, en el ámbito científico cuya información la recoge la base de datos
“PubMed”, que contiene más de 25 millones de citas de la literatura biomédica, revistas
de ciencias biológicas y libros, no hay más allá de 10 artículos científicos específicos
acerca de trabajos de potenciómetros y ciclismo, pero además ninguno de ellos en
ciclistas profesionales.
Sin embargo, es recurrente la información en las páginas web, y todos repiten
continuamente, que una de las ventajas que se indican acerca del entrenamiento con
potenciómetros, es que “los potenciómetros en comparación con los pulsómetros no
se ven afectados por las condiciones ambientales o físicas (temperatura, humedad,
altitud, nivel de descanso o de estrés del deportista, nivel de cafeína en el cuerpo, etc.)”.
Esto esencialmente pudiera parecer cierto si solo se refiere al propio aparato
de medida (mide la potencia). Pero entrenar con o sin potenciómetro ¿no tiene ninguna
repercusión sobre la respuesta del organismo al esfuerzo? y es el pulsómetro el que nos
informa de esta respuesta cardiovascular reflejo de la adaptación sistémica del
organismo.
Sin duda lo que no se mide no se sabe cuanto mejora; sin embargo, la mejor
manera de progresar es con la combinación de buenas utilidades que ayudan en el
entrenamiento. No se puede entender el entrenamiento con potenciómetros sin saber
lo que dice el pulsómetro y sin conocer la sensación de esfuerzo percibido por el
ciclista.
Para poder tener una idea más clara acerca de estos mitos sobre los
potenciómetros, he analizado aspectos como las aportaciones del entrenamiento con potenciómetro o pulsómetro, los condicionantes del ciclismo y triatlón, los sistemas de
control del rendimiento ciclista/triatleta, las justificaciones para entrenar por potencia y
los sistemas básicos de entrenamiento.
Es curioso, que grandes corredores como Alejandro Valverde no utilizan
potenciómetros ni para entrenar ni para competir. Además, en este sentido Carlos Sastre
(ganador del tour de Francia) y Oscar Freire también han sido críticos con el uso de los
potenciómetros.
Creo que la información que se aporta en el libro POTENCIÓMETROS: MITOS
Y MENTIRAS, aunque pudiera ser breve, espero sea suficiente para comprender las
implicaciones del ejercicio, los procesos del entrenamiento, la fatiga y la recuperación
del ciclista, y desmitificar ciertos conceptos acerca del uso de los potenciómetros.
PRESENTACIÓN (Pablo Guallar)
El Dr. Alfredo Córdova, es Catedrático de Fisiología y especialista en Medicina
Deportiva. Es autor de más de 200 artículos científicos en el ámbito de la Medicina
Deportiva, y ha dirigido más de 40 proyectos de investigación I+D. Así mismo ha
escrito 20 libros relacionados con la Fisiología y Fisiología del Deportiva, los más
recientes “Fisiología Deportiva”(2013) y “Valoración clínica del deportista por el
laboratorio” (2015).
También ha sido médico de equipos ciclistas profesionales durante 15 años y ha
sido entrenador de ciclistas profesionales durante más de 20 años.
Con este libro POTENCIÓMETROS: MITOS Y MENTIRAS el Dr. Córdova
pretende hacer un análisis pormenorizado de los factores del entrenamiento por los
cuales se justifica de manera absolutista el “uso casi imprescindible” de los
potenciómetros para el entrenamiento en ciclistas y triatletas. En el libro se explica de
forma clara y sencilla los aspectos más relevantes por los cuales, actualmente se está
despreciando el uso de los pulsómetros para controlar el entrenamiento.
A lo largo del libro podréis ver en que se basa esta “euforia” por los
potenciómetros. A través de las distintas secciones se relatan los conocimientos,
desconocimientos, los mitos y mentiras que se cuentan para justificar los
potenciómetros y desechar los pulsómetros. En general, esta tendencia actual desoye lo
que dice el corazón como respuesta al esfuerzo, se ignora el síndrome general de
adaptación y por ello cada día es más frecuente que nos encontramos con casos de
sobreentrenamiento.