Download soc unidad 14_cast - Benvidos a web do centro EPA Ferrol

Document related concepts

Ruptura sino wikipedia , lookup

Guerra Fría wikipedia , lookup

Teoría del dominó wikipedia , lookup

Disolución de la Unión Soviética wikipedia , lookup

Pacto de Varsovia wikipedia , lookup

Transcript
Educación secundaria
Dirección Xeral de Educación, Formación
Profesional e Innovación Educativa
para personas adultas
Ámbito social
Educación a distancia semipresencial
Módulo 4
Unidad didáctica 14
El fin del segundo milenio y los comienzos del
tercero
Página 1 de 52
Índice
1.
Introducción...............................................................................................................3
1.1
2.
Descripción de la unidad didáctica................................................................................ 3
Secuencia de contenidos y actividades ..................................................................4
2.1
Un mundo bipolar ......................................................................................................... 4
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.2
2.3
La organización de las naciones unidas ............................................................................................................4
La bipolarización y la guerra fría (1945-1991)....................................................................................................6
La descolonización y el tercer mundo ..............................................................................................................12
Evolución económica y sociopolítica del bloque comunista (1945-1991) ........................................................17
Evolución económica y sociopolítica del bloque occidental (1945-1991) ........................................................21
La unidad europea...................................................................................................... 24
El mundo actual .......................................................................................................... 27
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
Una nueva geoestrategia desde 1991 .............................................................................................................27
La globalización: fase actual del capitalismo ...................................................................................................30
Los grandes desafíos de la actualidad.............................................................................................................35
El poder de la imagen ......................................................................................................................................37
3.
Ejercicios de autoevaluación .................................................................................40
4.
Solucionarios...........................................................................................................42
4.1
4.2
Soluciones de las actividades propuestas................................................................... 42
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación .......................................................... 48
5.
Glosario....................................................................................................................50
6.
Recursos ..................................................................................................................51
Página 2 de 52
1.
Introducción
1.1
Descripción de la unidad didáctica
Esta unidad abarca un período de poco más de sesenta años, desde el fin de la II Guerra
Mundial hasta la actualidad.
Durante los primeros cuarenta años del período, la característica fundamental fue el
profundo enfrentamiento ideológico entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, lo que
provocó la división del mundo en dos bloques antagónicos, la creación de un estado de
tensión permanente que ponía en peligro la supervivencia del planeta al poseer ambas las
potencias armas atómicas. A principios de la década de 1990 se hunde el sistema comunista soviético, con lo que acaba la política de bloques. A partir de esta fecha, nace un nuevo
orden internacional, en el que los Estados Unidos se convierten en la única superpotencia.
Después de finalizada la II Guerra Mundial, los países de Europa occidental recuperaron su economía, e incrementaron el nivel de vida de los trabajadores al implantarse un
tipo de política social denominado Estado del bienestar. Por otra parte, se inició el proceso
hacia la unidad económica.
Un hecho de gran importancia fue la descolonización, que afectó a más de la mitad de
la humanidad y trajo un aire de esperanza en la mejora de la situación de millones de personas. Pero los nuevos estados dependen económicamente de las grandes transnacionales,
en una nueva situación conocida como neocolonialismo.
Por otra parte, desde la década de 1980, se impone el sistema capitalista, creándose a
escala mundial unas relaciones económicas totalmente interdependientes. Es la fase actual
del capitalismo, conocida con el nombre de globalización.
Al final de esta unidad, usted estará capacitado para:
Conocer la finalidad para la que se creó la ONU e identificar sus organismos.
Conocer la evolución de las relaciones entre EE.UU y la Unión Soviética durante la Guerra Fría e identificar los principales conflictos.
Explicar las causas y comprender las consecuencias de la descolonización del Tercer
Mundo, e identificar los rasgos característicos del mundo islámico.
Reconocer las características de la URSS como gran potencia mundial y analizar las causas del hundimiento del sistema comunista.
Conocer los factores que llevaron los EEUU a convertirse en líder del mundo capitalista.
Analizar el proceso de construcción de la Unión Europea y valorar su importancia.
Reconocer las características del nuevo orden internacional existente desde 1991.
Explicar las causas que condujeron al fenómeno de la globalización de las relaciones económicas y valorar las consecuencias que tiene sobre las sociedades actuales.
Tomar conciencia de los desafíos con los que se enfrentan las sociedades actuales.
Valorar la importancia de la imagen en la sociedad actual y reconocer su manipulación
como el elemento básico para el estímulo del consumo.
Página 3 de 52
2.
Secuencia de contenidos y actividades
2.1
Un mundo bipolar
2.1.1 La organización de las naciones unidas
Este organismo internacional fue creado por los Estados Unidos, la Unión Soviética, el
Reino Unido, Francia y China en la Conferencia de San Francisco, en junio de 1945, cuando se acabó de redactar la Carta de las Naciones Unidas.
Se fijaron como objetivos propios de la ONU el mantenimiento de la paz mundial, la
defensa de los derechos y de las libertades fundamentales del ser humano, el cumplimento
de los tratados internacionales, la búsqueda del progreso social y la mejora del nivel de vida de la humanidad.
El 24 de octubre de ese año iniciaba su funcionamiento oficial, sustituyendo a la desacreditada Sociedad de Naciones, por no haber sido capaz de impedir la II Guerra Mundial.
Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, decididos a preservar las generaciones del drama de la guerra (…); a reafirmar
la fe en los derechos fundamentales de las personas, en la dignidad y el valor de la personas, en la igualdad de los derechos
de hombres y mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas; a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones que surgen de los tratados internacionales, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad (…), decidimos juntar nuestros esfuerzos para realizar estos designios.
Principales órganos de la ONU
Asamblea General. Principal órgano deliberativo, compuesto por todos los estados
miembros, cada uno con derecho a voto. Tiene como funciones principales, entre otras, la
aprobación de los presupuestos y la elección de los miembros no permanentes del Consejo
de Seguridad; puede adoptar medidas de fuerza en caso de que esté amenazada la paz.
Tiene una serie de programas de actuación, como el ACNUR (Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para Refugiados) o UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)
Consejo de Seguridad. Está formado por 15 miembros: cinco permanentes (los países
fundadores), que tienen derecho a veto, y diez renovables cada dos años. Es el principal
órgano de deliberación y de adopción de resoluciones; sobre él recae la responsabilidad
del mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales. Tiene poder para llevar a
cabo acciones contra cualquier país agresor.
Quien decide son los cinco países del Consejo de Seguridad de la ONU, que
son los que pueden vetar. Las cinco potencias que velan por la paz son las
cinco mayores potencias fabricantes de armas. Los que velan por la paz… El
mundo está del revés.
Eduardo Galeano (escritor)
Página 4 de 52
Secretaría General. Presta servicios a los otros órganos y se encarga de administrar los
programas que elaboran. Su jefe es el Secretario General.
Tribunal Internacional de Justicia. Es el órgano judicial principal de la ONU.
Consejo Económico y Social. Es el órgano que coordina la labor económica y social de
las Naciones Unidas y de los organismos especializados: OIT (Organización Internacional
del Trabajo), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura), OMS, (Organización Mundial de la Salud), etc.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Art. 1º Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Art. 2º Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Art. 3º Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (fragmento). París, 10 de diciembre de 1948
Actividades propuestas
S1.
¿En qué conferencia y en qué año se fundó la ONU?
¿Qué Estados la crearon?
¿Con qué objetivos?
S2.
Resuma las principales ideas del Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas.
Consulte en Internet la Declaración Universal de los Derechos Humanos (introduzca en un buscador, Google, por ejemplo, la expresión inmediatamente
anterior) y analice otros artículos que considere importantes.
S3.
Teniendo en cuenta el texto, cite los principales órganos de la ONU e indique
sus respectivas funciones.
Saque las ideas principales del texto de Eduardo Galeano.
Página 5 de 52
2.1.2 La bipolarización y la guerra fría (1945-1991)
A pesar de luchar juntos contra el nazismo, en las conferencias de Yalta y de Potsdam, la
URSS y los Estados Unidos fijaron el reparto de sus respectivas áreas de influencia, materializándose así la llamada bipolarización:
Bloque occidental: se caracterizaba por el sistema económico capitalista, políticamente
fragmentado en democracias y dictaduras y liderado por los EEUU. Lo formaban Europa
occidental, el continente americano (excepto Cuba), Japón, Australia y Nueva Zelanda.
Bloque oriental: también se conoció como bloque del este, o bloque soviético o comunista. En él estaban integrados la Unión Soviética, que ejercía el liderato, y los países de Europa oriental, a los que se unieron posteriormente China, Corea del Norte, Vietnam y Cuba. En Europa, la separación entre los bloques estaba marcada por el denominado por
Churchill telón de acero.
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, un telón de acero ha caído sobre el continente europeo. Detrás de
esta línea se encuentran todas las capitales de los antiguos estados de Europa central y oriental: Varsovia, Berlín, Praga,
Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía.
Todas estas ciudades famosas y sus poblaciones están en lo que yo debo llamar el área de influencia soviética (…). Los
partidos comunistas, que eran muy pequeños en estos países de la Europa oriental (…), están pretendiendo en todas partes obtener el control absoluto.
Churchill, Winston. Discurso en la Universidad de Fulton (EEUU). 5 de marzo de 1946
La Guerra fría
Durante más de cuarenta años, las relaciones entre las dos superpotencias se caracterizaron
por un estado de tensión permanente, de acoso continuado del contrario, de amenazas de
guerra tanto convencional coma atómica, de confrontación ideológica, de guerra económica y de espionaje. Esta tensión y amenaza constantes se conoce con el nombre de Guerra
fría, que duró hasta la caída del régimen comunista en la URSS en 1991.
Página 6 de 52
Cada bloque trató de mantener su área de influencia con acciones para contrarrestar la política del bloque contrario: se atemorizaban entre sí aumentando el poder militar, lo que
dio lugar a una alocada carrera armamentista, sobre todo de armas atómicas. Esta escalada
armamentística condujo a una situación denominada equilibrio del terror. ¿Por qué se llegó a esta situación?
Por las profundas diferencias ideológicas, políticas y económicas entre las dos superpotencias.
Porque, después de finalizada la guerra, la URSS no solo incumplió la promesa que había
hecho de celebrar elecciones democráticas en los países de Europa del este que había liberado de los nazis, sino que amplió su zona de influencia mediante la imposición por la
fuerza de regímenes comunistas (también llamados democracias populares) en Polonia,
Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Yugoslavia, Albania y zona oriental de
Alemania.
Porque en 1947, Truman, presidente de los Estados Unidos, expuso en un discurso que lideraría el mundo libre y democrático para detener el avance del comunismo (doctrina
Truman).
Los pueblos de varios países tuvieron que aceptar recientemente, contra su voluntad, regímenes totalitarios (…) Creo que
la política de los EEUU debe dirigirse a apoyar a los pueblos libres (…). Creo que nuestra ayuda debería efectuarse primordialmente por medio de la asistencia económica y financiera, que es esencial para la estabilidad económica y el desarrollo de procedimientos políticos disciplinados.
Truman, Harry. Discurso pronunciado en el Congreso de los EE UU, 12 de marzo de 1947
Porque los EEUU aplicaron en 1948 un programa de ayuda económica, conocido como
Plan Marshall, para la reconstrucción de los países de Europa occidental destruidos por la
guerra, excluyendo a los países del este.
No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (...). La verdad de la cuestión es que las necesidades
de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su actual capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse a un daño económico, social y político de un carácter muy grave (…). Es lógico que los Estados Unidos hagan cuanto esté en su poder para ayudar a volver a una salud económica normal al mundo, sin la cual no cabe estabilidad política ni paz segura.
Marshall, George. Discurso en la Universidad de Harvard. 6 de junio de 1947
Por la respuesta de la URSS a las dos iniciativas anteriores de los EEUU, apoyando a los
partidos comunistas de los países democráticos para llevar a cabo la revolución (doctrina
Jdánov, 1947).
Las potencias que actúan en el teatro mundial se agruparon en dos campos: el campo imperialista y antidemocrático, de
un lado, y el antiimperialista y democrático, del otro. Los EEUU son la fuerza dirigente en el campo imperialista (…). El fin
principal del campo imperialista es la preparación de una nueva guerra imperialista, la lucha contra el socialismo y la democracia.
El otro campo está integrado por las fuerzas antiimperialistas y democráticas. Su fuerza reside en la URSS y en las nuevas
democracias. El campo antiimperialista se apoya en el movimiento obrero y en los movimientos democráticos de todos los
países, y en los partidos comunistas hermanos (…).
Jdánov, Andrei. Discurso. Septiembre de 1947
Página 7 de 52
Los bloques militares
Cada uno de los bloques creó una organización militar para defender su zona de influencia
y sus intereses frente a un posible expansionismo del bloque contrario. Los países del bloque occidental, por iniciativa de los Estados Unidos, constituyeron en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), compuesta en ese momento por los Estados
Unidos, Canadá, el Reino Unido, Francia, los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Italia,
Portugal, Noruega, Dinamarca e Islandia.
Por otra parte, la URSS responde con la creación de su propio bloque militar, el Pacto
de Varsovia, en el que se integraron sus aliados comunistas de Europa oriental.
Conflictos durante la primera fase de la Guerra Fría
Aunque las dos superpotencias nunca se enfrentaron directamente, sí que existieron conflictos puntuales en los que se enfrentaron indirectamente, apoyando a sus aliados. Al comienzo de la Guerra Fría, entre 1948 a 1953, tiene lugar la fase de máxima tensión.
La crisis de Berlín: los dos Estados alemanes
En junio de 1948 los tres aliados occidentales reunificaron los territorios alemanes y crearon la República Federal Alemana. Como respuesta, la Unión Soviética decretó el bloqueo
de Berlín, que se encontraba en territorio bajo su control, impidiendo el abastecimiento y
las comunicaciones con los otros sectores berlineses de los EEUU, Gran Bretaña y Francia. Los EEUU y Gran Bretaña respondieron con un puente aéreo militar de 1.400 vuelos
diarios para atender las necesidades de los berlineses occidentales.
La URSS constituyó la República Democrática de Alemania, integrada en el bloque
comunista. Berlín quedó dividida también en dos zonas en 1961 cuando las autoridades de
este Estado levantaron un muro entre las dos zonas.
La división de Alemania y de Berlín
La guerra de Corea (1950-1953)
Al finalizar la II Guerra Mundial y liberarse la Asia continental, que había sido invadida
por Japón, Corea se dividió en dos por el paralelo 38º N: Corea del Norte, con un régimen
comunista y aliada de la URSS, y Corea del Sur, con un régimen anticomunista y aliada de
los EEUU.
Página 8 de 52
En 1950 Corea del Norte invadió Corea del Sur para unificar los dos territorios, lo que
provocó la intervención militar de los EEUU para evitar la extensión del comunismo. Después de tres años de guerra, se temía que este conflicto pudiese generar una guerra mundial y se iniciaron negociaciones de paz. Al final, la situación volvió a como estaba en
1950, con Corea dividida en dos Estados, hasta la actualidad.
La época de la coexistencia pacífica
Finalizada la guerra de Corea, entre 1953 y 1975, se pasa a la segunda fase de la Guerra
Fría, conocida como la época de la coexistencia pacífica. Ahora la tensión se reduce debido al talante de los nuevos dirigentes de las dos superpotencias (Kruschev sucede a Stalin
en la URSS, y Eisenhower y Kennedy suceden a Truman en EE UU), que dieron un giro
importante en la política exterior, percatándose de que tenían que convivir y que evitar una
confrontación militar, pues la URSS había conseguido la bomba atómica en 1949.
El reconocimiento de la existencia de dos sistemas diferentes (…), el respeto de la soberanía, el arreglo de todos los problemas internacionales por medio de negociaciones; esto es el que implica la coexistencia pacífica.
Kruschev, Nikita. Informe al Soviet Supremo. 1959
A aquellas naciones que serían nuestros adversarios, no les ofrecemos un compromiso, sino una petición: que ambas partes comiencen de nuevo la búsqueda de la
paz antes de que los sombríos poderes de destrucción desencadenados por la ciencia hundan a la humanidad entera en una autodestrucción (…). Que ambas partes
analicen los problemas que nos unen en vez de insistir en los problemas que nos separan.
Kennedy, John F. Discurso de la toma de posesión como presidente de los EEUU. Enero de 1961
Con todo, los conflictos más graves ocurrieron en esta fase:
Crisis de Cuba. En 1959, Fidel Castro tomó el poder. Rechazado por los EEUU, se acercó a la URSS, hasta implantar un régimen comunista en 1961. En el verano de 1962 los
norteamericanos descubren rampas de cohetes soviéticos que podrían llevar armas atómicas. Por tanto, la seguridad de los EEUU se vio amenazada. En este punto, la tensión entre
los EEUU y la URSS alcanzó el máximo nivel de toda la Guerra Fría: Kennedy ordenó el
bloqueo naval de la isla para impedir la llegada de barcos soviéticos, advirtiéndole a
Kruschev que ordenase a sus barcos volver a sus bases o los Estados Unidos lo impedirían
por la fuerza. El mundo entero estuvo a punto de una guerra nuclear. Kruschev ordenó la
retirada de sus barcos y las bases de lanzamiento fueron desmanteladas.
Guerra de Vietnam, fruto de la descolonización y de la Guerra Fría. Finalizada la II Guerra Mundial y tras la expulsión de los japoneses del sudeste asiático, Francia quiso mantener la colonia, pero los vietnamitas querían la independencia. En 1954, y tras ser derrotados los franceses, en la Conferencia de Ginebra se decidió la independencia y la partición
de Vietnam en dos zonas separadas por el paralelo 17º N: Vietnam del Norte, con un régimen comunista apoyado por la URSS y China, y Vietnam del Sur, con una dictadura
apoyada por Francia y los Estados Unidos, para evitar la expansión del comunismo en esa
zona de Asia.
En 1965 estalló el conflicto. Los EEUU enviaron armas y soldados para apoyar a VietPágina 9 de 52
nam del Sur. La URSS y China apoyaron a Vietnam del Norte. En 1975 el ejército norteamericano fue derrotado y todo el país quedó reunificado bajo un régimen comunista.
Conflicto de Oriente Medio. En 1947 la ONU autorizó la creación del Estado de Israel
en tierras de Palestina. A raíz de este hecho, se generó un permanente estado de tensión
entre judíos y palestinos, con cuatro guerras y conflictos y tensiones permanentes hasta
hoy.
Invitamos a todos los judíos del mundo a unirse a nosotros en la tarea de la inmigración y de la construcción, y a ayudar en
el combate emprendido para realizar el sueño perseguido de generación en generación: la redención de Israel.
Declaración israelí de independencia, 1948
Palestina es una patria árabe unida por los lazos del nacionalismo árabe a los otros países árabes que en su conjunto forman la gran nación árabe. La unidad árabe y la liberación de Palestina son dos objetivos que se complementan.
Manifiesto de la Organización para la Liberación de Palestina, 1964
Primera guerra. Tuvo lugar en 1948 contra los países vecinos (Egipto, Jordania, Siria y
el Líbano), que no aceptaban la existencia de Israel. Israel ocupó casi toda Palestina, excepto Gaza y Cisjordania.
Segunda guerra. En 1956 (crisis del canal de Suez), sin alteraciones de la situación.
Tercera guerra. En 1967 contra Egipto, Jordania y Siria. Israel ocupó la península del
Sinaí, Cisjordania, Gaza, los altos del Golán y la parte occidental de Jerusalén.
Cuarta guerra. Estalla en 1973. Esta vez Israel fue atacado. La consecuencia más importante de este conflicto fue la utilización del petróleo como arma por parte de los países árabes productores, que aplicaron una reducción de la producción que provocó una
subida muy grande del precio del barril, lo que desencadenó la crisis económica de
1973.
Proceso de pérdida de territorio de Palestina
Situación en 1946
Partición de la ONU. 1947
1949-1967
2000
Posteriormente se celebraron reuniones entre palestinos e israelíes en la búsqueda de
Página 10 de 52
una solución. Pero Israel, que firmó el acuerdo Paz a cambio de territorios para crear
una región autónoma palestina, incumplió lo pactado, en parte por los ataques de extremistas palestinos. Hoy este conflicto sigue sin solución, como lo evidencia la tensión
generada en Gaza entre el sector palestino radicalizado de Hamas e Israel a principios
de 2009.
Fase final de la Guerra Fría (1975-1991)
Se caracteriza por la distensión, los rebrotes de los conflictos, la desaparición de la URSS
y el inicio de un nuevo orden mundial. La influencia soviética se extiende por Angola,
Mozambique, Afganistán y Nicaragua. En 1979 la URSS invade Afganistán para evitar
que el gobierno prosoviético fuese derrotado por los islamistas (talibanes), lo que provoca
que los EEUU apoyen con armas a esta guerrilla y a Bin Laden. Después de diez años de
guerra, la URSS se retira derrotada de Afganistán. A partir de 1981, los EEUU (con Ronald Reagan) comienzan el costoso plan de defensa llamado Iniciativa para la Defensa
Estratégica (Guerra de las Galaxias).
La grave crisis económica que padecía la URSS le impidió llevar a cabo un plan semejante para contrarrestar el plan norteamericano. Por eso van a ser los soviéticos los que les
propongan a los EEUU el desarmamiento nuclear, en las reuniones celebradas entre Reagan, presidente de los EEUU, y Gorbachov, máxima autoridad soviética desde 1985.
Finalmente, la caída del muro de Berlín en 1989, la democratización de la Europa del
este, la reunificación de las Alemanias en 1990 y la disolución del Pacto de Varsovia en
1991 marcan el fin de la Guerra Fría y de la división del mundo en bloques. Tras la desaparición de la URSS, se estableció un nuevo orden mundial, basado en la hegemonía de
Estados Unidos.
Actividades propuestas
S4.
¿Por qué se deterioraron las relaciones entre los EE UU y la URSS al acabar la
II Guerra Mundial?
¿Cuáles fueron las razones de esta ruptura?
S5.
¿Qué se entiende por Guerra Fría?
¿Qué conflictos se desarrollaron durante la Guerra Fría?
¿Cuál fue el momento de máxima tensión entre los dos bloques?
Resuma el conflicto de Oriente Medio.
S6.
Complete las siguientes frases:
En las conferencias de _____ los EE UU y la URSS fijaron las zonas de influencia.
Los EE UU crearon el bloque militar de la _____ y la URSS el _____
La Doctrina _____ denunciaba la implantación del comunismo en países ocupados por _____, y para frenar la expansión comunista se concedió el _____ ,
un préstamo para la reconstrucción de _____
La URSS en el Informe ____ denunciaba esta actuación de ____ como un modo de dominio, y apoyó los ____ de los países democráticos para llevar a cabo
la ____
Página 11 de 52
2.1.3 La descolonización y el tercer mundo
El proceso histórico del imperialismo ocurrido entre 1870 y 1914 inicia un rápido viaje de
vuelta cuando acaba la II Guerra Mundial. Afectó a más de la mitad de la superficie del
planeta y a más de la mitad de la población mundial: es la descolonización, es decir, el fin
del sistema colonial y la creación de nuevos Estados independientes en los territorios hasta
entonces controlados por las potencias imperialistas occidentales.
Factores de la descolonización
Las dos guerras mundiales. Estos conflictos pusieron de manifiesto la importancia de las
colonias como proveedoras de materias primas, alimentos y soldados, y también la fragilidad, la decadencia moral y la hipocresía de las potencias colonizadoras, que aplicaban
los valores democráticos en la metrópolis y los conculcaban en sus imperios.
La ONU. Este organismo internacional favoreció el proceso descolonizador a través de
resoluciones favorables.
La Asamblea General proclama solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en
todas sus formas y manifestaciones. Para tal fin declara que:
1. La sujeción de los pueblos a una dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos
humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundial.
Resolución 1.514 de la ONU. 14 de diciembre de 1960
La Guerra Fría. Las dos superpotencias, los EEUU y la URSS, le dieron empuje a este
proceso, ya que con la creación de nuevos estados en Asia y África, frágiles y dependientes económica y políticamente, veían en ellos la oportunidad de ampliar sus áreas de influencia, sustituyendo a las potencias coloniales europeas en el expolio económico.
Nehru y Gandhi, artífices de la independencia de India
Los movimientos nacionalistas. Basándose en el deseo de independencia de la mayoría
de la población autóctona de las colonias, estos movimientos de liberación iniciaron un
proceso de lucha contra las potencias ocupantes de su territorio.
Cambios económicos, sociales y mentales provocados en las colonias por la influencia
occidental. Las obras públicas, el crecimiento de la población y de las ciudades, la destrucción de la estructura social, la aculturación y el nacimiento de una burguesía autóctona
con estudios universitarios realizados en Europa fueron factores que crearon una conciencia de autodeterminación que se fue concretando en movimientos nacionalistas que tenían
como objetivos la independencia y las mejoras sociales.
Página 12 de 52
El proceso de descolonización
Unos procesos fueron pacíficos y otros violentos. En los primeros, la metrópolis cedió la
soberanía sin muchas tensiones, para seguir gozando de los beneficios económicos (el caso del Reino Unido); en los segundos, la colonia accede a la independencia por la vía revolucionaria, después de violentos enfrentamientos.
La independencia de India. Era la colonia más preciada del Reino Unido, la que denominaban la joya de la corona. Su población estaba constituida por dos culturas, los hindúes y los musulmanes. En 1885 se fundó un partido independentista, el Partido del Congreso, dirigido por Gandhi y Nehru, que seguía las tácticas de la resistencia pacífica, la no
violencia, la desobediencia civil y la no cooperación con las autoridades británicas. En
1947 el Gobierno británico le concedió la independencia, pero partiendo el territorio en
dos Estados: uno hindú, la India, y otro musulmán, Pakistán. Esta partición provocó, hasta
la actualidad, un profundo odio, guerras entre los dos Estados y reivindicaciones por parte
de estos países de la región de Cachemira.
La independencia de Indonesia. Era una colonia de los Países Bajos, de religión musulmana. En 1927 Sukarno fundó el Partido Nacional lndonesio, nacionalista y socialista, que
tenía como meta la independencia. Finalizada la II Guerra Mundial, comienza una guerra
de liberación, que acaba con la independencia de Indonesia en 1949.
La descolonización en el resto de Asia. Fue también después de la II Guerra Mundial
cuando alcanzaron la independencia otras colonias asiáticas: Birmania (hoy, Myanmar),
Malasia, Sri Lanka, Laos, Camboya, Irán, Iraq, Siria, Líbano, Jordania, Kuwait, Yemen,
Qatar, Bahrein, Vietnam, etc.
La Conferencia de Bandung. En 1955 se celebró en Bandung (Indonesia) una conferencia internacional para reclamar la descolonización de los países aún sometidos, en la que
participaron mayoritariamente estados independizados recientemente (Indonesia, Egipto,
India, Libia, Arabia, Vietnam, China, Japón, etc.) y líderes destacados de la independencia
como Nehru y Sukarno. La conferencia acabó con un comunicado que incluía varias reivindicaciones: respeto de los derechos humanos, respeto a la soberanía de las naciones,
condena del sistema colonial y llamada a la rebelión contra él, igualdad entre razas y naciones, no intervención en los asuntos internos de los países, rechazo de la guerra, y sobre
todo, el derecho de los pueblos a la autodeterminación.
Estamos decididos a no ser dominados por ningún país ni
por ningún continente (…). Nosotros somos grandes países
del mundo y queremos vivir libres, sin recibir órdenes de
nadie. Somos conscientes de la importancia que tiene
mantener relaciones de amistad con las grandes potencias
(…), pero en el futuro solo cooperaremos en relación de
igual a igual.
Todas las naciones tienen derecho a escoger libremente
sus propios sistemas políticos y económicos y su propio
medio de vida, de conformidad con los principios de las
Naciones Unidas (…). Porque sufrimos durante mucho
tiempo el colonialismo es por lo que alzamos nuestra voz
contra ellos.
Dirigentes de Egipto (Nasser), Yugoslavia (Tito) y India (Nehru)
Discurso de clausura de la Conferencia de Bandung.
24 de abril de 1955
Bandung marca también el inicio de la creación de un tercer bloque de países, el Movimiento de Países no Alineados, que pretendían no ser incluidos en ninguno de los bloques enfrentados en la Guerra Fría, lo que suponía una fuerte crítica al modelo bipolar.
Página 13 de 52
La descolonización de África. La Conferencia de Bandung jugó un papel fundamental en
la independencia africana porque estimuló los movimientos de liberación nacional africanos, la mayor parte de ellos de tendencia socialista.
Proceso de descolonización en África
Argelia, colonia francesa, padeció uno de los procesos de descolonización más largo y
violento de África. La numerosa población de origen francesa se oponía a la independencia, así como el gobierno francés. Esto provocó un duro y cruel enfrentamiento con el nacionalismo independentista argelino, representado por el Frente de Liberación Nacional
(FLN). En 1962 Argelia se independiza y se establece un régimen socialista presidido por
Bien Bella.
El resto del norte de África se fue independizando en la década de 1950: Egipto, en
1953; Sudán, en 1956, donde permanece un conflicto civil entre el norte y el sur; Libia,
colonia italiana, en 1951; Marruecos, en 1956; Túnez, en 1956.
El África negra siguió el ejemplo e inició un largo proceso de liberación, en el que destacan líderes africanos que contribuyeron intelectualmente al proceso, como L. S.
Senghor, que fue presidente de Senegal, y K. Nkrumah, presidente de Ghana. La gran diversidad étnica, lingüística y cultural de esta área dio lugar a la creación de estados en que
conviven comunidades humanas con culturas distintas en permanente conflicto civil.
Primero fueron las dos grandes guerras, en las que los blancos se destruyeron. La atrocidad de la guerra y los medios de
propaganda empleados contribuyeron a despertar las conciencias de los pueblos dominados.
En segundo lugar, los propios vicios de la explotación colonialista, esto es, la explotación económica, la destrucción de las
civilizaciones autóctonas, el menosprecio de todo el que es indígena y, por descontado, el hecho de que los colonizadores
no ponían en práctica las virtudes que enseñaban y predicaban, por todo esto, los europeos dejaron de aparecer como seres infalibles. Fue así como llegamos a tomar conciencia de la absoluta necesidad de recuperar nuestra identidad original,
nuestra civilización original y a recuperar nuestra dignidad.
Senghor, Léopold Sédar. Declaraciones de 1962
Página 14 de 52
Consecuencias de la descolonización: el neocolonialismo
La independencia de los antiguos territorios coloniales no supuso el fin de sus problemas,
que incluso en algunos casos empeoraron. Los nuevos estados continúan en una situación
de dependencia denominada neocolonialismo.
Estos países siguen vinculados económicamente a Occidente; y ahora, en la etapa de la
globalización económica, el problema se agrava. Los ingresos que les proporcionan las
materias primas exportadas son cada vez menos porque son las multinacionales las que fijan los precios de las mismas. Por otra parte, como carecen de una industria competitiva,
dependen de la tecnología y de los productos industriales importados, lo que les provoca
un elevado déficit comercial al que no le pueden hacer frente y que los endeuda a perpetuidad.
Para remediar estos problemas, reciben créditos de la banca internacional y del Banco
Mundial, pero lo que en realidad ocurre es que el endeudamiento crece en una escala exponencial al tener que devolver el capital y los intereses en los plazos estipulados, lo que
los obliga a pedir nuevos créditos para pagar los anteriores.
Este conjunto de países conforman el que se conoce como Tercer Mundo, que incluye
geográficamente África, Asia (excepto Japón), Oceanía (excepto Australia y Nueva Zelanda) y América Latina, y comprende más de la mitad de la población mundial.
El mundo islámico
Cuando se producen la expansión imperialista europea de finales del XIX y el derrumbamiento del imperio turco después de la I Guerra Mundial, nació dentro del mundo islámico
un movimiento que proponía la unión de todos los practicantes de esta religión. Después
de la II Guerra Mundial, con la descolonización y las guerras contra Israel, el movimiento
se refuerza y propone la unidad política entre los estados árabes: en 1971 se crea la Conferencia Islámica, integrada por más de 50 Estados.
En las décadas de 1940 y 1950 los movimientos islamitas fueron apoyados por las potencias occidentales para hacerle frente al comunismo. Bin Laden recibió, como ya vimos,
apoyo de la CIA (servicio de inteligencia de los EEUU) en la década de 1980 para luchar
contra la invasión soviética en Afganistán.
La frustración social y la dominación extranjera fueron y siguen siendo factores que llevan a estas sociedades al integrismo o fundamentalismo islámico, caracterizado por:
Página 15 de 52
Estar en contra de los poderes políticos occidentales y de su influencia corruptora.
Concebir que la ley de Dios es el origen del poder político, del derecho y de la acción de
los políticos, rechazando cualquier fundamento democrático.
Considerar que el Islam es la base de la vida personal, de las relaciones sociales y del Estado.
Abogar por un nuevo orden social y político basado en el Corán, en la tradición y en la
Sunna (modelo de comportamiento de Mahoma).
El islamismo fundamentalista tiene el poder en Irán; está detrás de los atentados de Nueva
York, Madrid, Londres; está presente en conflictos como el de Palestina; y se opone a la
hegemonía mundial estadounidense.
Actividades propuestas
S7.
¿Cuándo se inicia el proceso descolonizador?
¿A qué porcentaje de personas y de territorio mundiales afectó?
Enumere las causas del proceso descolonizador.
S8.
¿Qué dos tipos de procesos descolonizadores se pueden establecer?
¿A qué zonas o países afectó?
¿En qué lugares la independencia supuso una guerra con la metrópolis?
S9.
¿Cómo contribuyó la Conferencia de Bandung al proceso de descolonización?
¿Qué entiende usted por neocolonialismo?
Caracterice el fundamentalismo islámico.
Página 16 de 52
2.1.4 Evolución económica y sociopolítica del bloque comunista
(1945-1991)
Como vemos en el mapa (Historia del mundo contemporáneo. Vicens Vives, 2008, pág.
283), durante la Guerra Fría, el régimen comunista estaba implantado en la URSS, en Europa oriental (democracias populares), China, Corea del Norte, Vietnam y Cuba. En todos
ellos, el modelo económico, social y político es semejante al de la URSS:
Planificación estatal de la economía: nacionalización de la industria, de la banca y de los
transportes; colectivización de la agricultura.
Partido único, el comunista, que ejerce un control absoluto del poder; supresión del Estado de derecho y de los derechos y libertades individuales y colectivos.
Influencia soviética en el mundo
Evolución económica de la URSS
En el campo económico Stalin aplicó durante su mandato, hasta 1953, un programa de colectivización de la tierra e inició la industrialización mediante los planes quinquenales, experimentando la URSS una transformación espectacular: suprimió la propiedad privada en
favor de la propiedad del Estado y de la propiedad colectiva. En pocos años la URSS se
convirtió en la segunda potencia económica mundial.
Bajo el mandato de su sucesor Kruschev (1953-1964) se descentralizó el control de la
economía. Se le dio autonomía a las empresas y a los trabajadores, con el fin de aumentar
y diversificar la producción, favoreciendo la producción de bienes de consumo para mejorar el bienestar de la población.
Página 17 de 52
De 1964 a 1982 el poder de la URSS estuvo controlado por Brézhnev. En este período se
intentó aumentar la productividad y la calidad de los productos y estimular la renovación
tecnológica. Pero al final de su mandato la situación de la economía era crítica.
En 1985 accede al poder el último mandatario de la URSS, Mijail Gorbachov. En el
sector económico intentó llevar a cabo una profunda reforma económica incorporando elementos propios de la economía capitalista: libre comercio, libertad de empresa, fomento
de la iniciativa privada, y privatización de las tierras.
Pero estas medidas no tuvieron tiempo de ser aplicadas: en 1989 comienza a derrumbarse este sistema nacido en 1917. Se estableció una economía de mercado y de libre empresa. Pero el brusco paso de una economía planificada y centralizada a una economía capitalista y competitiva resultó muy difícil y complicado al no haber experiencia ni personas cualificadas.
Evolución política de la URSS
Stalin concentró todo el poder en su persona y en el partido comunista. Consolidó la revolución, controló totalmente la población y los órganos políticos, y estableció un régimen
de terror que acabó con toda la oposición. Kruschev desmontó el estalinismo y abogó por
la coexistencia pacífica entre los bloques. Brézhnev controló con mano de hierro las democracias populares del este de Europa, invadiendo Checoslovaquia cuando intentó
humanizar el régimen. En el ámbito internacional inició conferencias con EE UU para la
reducción del armamento nuclear; pero invadió Afganistán, enfriando las relaciones con
los norteamericanos.
El derrumbamiento del sistema comunista. Aparte de las reformas económicas, Gorbachov decidió transformar el sistema comunista para sacar a la URSS de la crisis económica, social y política en que se encontraba: fue la llamada perestroika (reorganización, reformismo).
Perestroika significa la superación de un proceso de estancamiento económico; significa el desarrollo de la democracia; supone la supresión de las tendencias niveladoras en la paga.
Es una renovación a fondo de todos los aspectos de la vida soviética: la economía, la sociedad, la política y la moral.
Gorbachov, Mijail. Perestroika. Ediciones B. 1987.
Políticamente propuso la democratización del sistema: pluripartidismo, elecciones libres y derechos y libertades individuales. Socialmente intentó atajar la corrupción, acabar con los privilegios de la nomenklatura, disminuir el absentismo laboral y transmitir
esperanza en el futuro.
Para alcanzar estos fines, fomentó la crítica al sistema y la libertad de expresión
(glasnost: transparencia, apertura informativa) para crear una nueva mentalidad en la
sociedad capaz de generar los cambios necesarios para la transformación. Estas propuestas fueron muy bien acogidas en los países occidentales porque reducían la tensión
propia de la guerra fría.
Página 18 de 52
Pero Gorbachov no pudo materializar las reformas: conjugar comunismo y democracia
ni equilibrar las fuerzas que se querían mantener en el pasado y las que querían acabar
con el comunismo. Para complicar la situación, surgieron con fuerza las tendencias nacionalistas de las repúblicas que integraban la URSS, solicitando la independencia.
En 1990 se celebraron las primeras elecciones libres, en las que Boris Yeltsin consiguió la presidencia de la Federación Rusa, la mayor y la más importante y rica de las
repúblicas que formaban la URSS. Yeltsin era partidario de acabar con el sistema comunista y se enfrentó con Gorbachov.
En el verano de 1991 se produjo un intento de golpe de Estado por parte de los que
querían mantener el comunismo. Yeltsin fue quien logró paralizar el golpe. Estos
hechos pusieron de manifiesto que era imposible llevar a cabo una reforma del socialismo, como pretendía Gorbachov.
Ahora, el poder pasa a Rusia: Yeltsin disolvió el Partido Comunista y confiscó sus
bienes. En las demás repúblicas de la URSS (Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania,
Georgia, Bielorrusia y Uzbekistán…) se desencadenó un fuerte descontento contra los
respectivos gobiernos comunistas, motivado por las dificultades económicas, la falta de
libertades, el nacionalismo. En las semanas siguientes se declararon independientes. En
diciembre de 1991 desapareció la URSS.
En los otros países comunistas del este europeo, el proceso ya había comenzado unos
meses antes, y siguieron unas pautas similares: la oposición democrática clandestina se
unió contra los gobiernos comunistas, hizo huelgas y manifestaciones, obligó a la convocatoria de elecciones libres y, tras el triunfo, desalojó del poder a los comunistas e
inició la implantación de sistemas democráticos. Muchos de ellos ingresaron en la
Unión Europea.
La caída del muro de Berlín en 1989 y la reunificación de las dos Alemanias simbolizaron el fin de un sistema iniciado en 1917 y el fin de la división bipolar del mundo y
de la guerra fría.
El comunismo en la China
China era un imperio feudal y milenario, que en el siglo XIX fue ocupado por las potencias imperialistas para su expolio. En 1911, una revolución nacionalista y democrática dirigida por el partido burgués Kuomintang (Partido Nacionalista Chino) derrocó al último
emperador e instauró una república.
En 1921 Mao Zedong fundó el Partido Comunista Chino, que en 1927 pasó a la clandestinidad tras ponerse a mal con el Kuomintang. Cuando Japón invadió China en 1937, ambos los partidos se aliaron contra el invasor.
Al finalizar la II Guerra Mundial, se inició una guerra civil (1945-1949) que acabó con la
victoria de los comunistas de Mao Zedong, quien proclamó en octubre de 1949 la República Popular de China.
Página 19 de 52
Tras la muerte de Mao (1976), el poder pasó a las manos de dirigentes reformistas y
moderados, como Deng Xiaoping. Se inició un profundo cambio en la política económica:
propiedad privada, libre mercado y apertura al comercio exterior, produciéndose un ritmo
de crecimiento económico extraordinario.
Hoy China es una potencia económica mundial, con un régimen político dictatorial y
un sistema económico casi capitalista, sobre todo en las occidentalizadas ciudades costeras: es lo que se conoce con la contradictoria expresión de economía socialista de mercado.
Actividades propuestas
S10.
Di si son verdaderas o falsas estas afirmaciones:
El comunismo solo triunfó en la URSS y en algunos países africanos.
El partido comunista ejerce el control absoluto del poder.
La URSS fue una potencia económica de segunda fila.
Uno de los problemas más importantes de la economía de la URSS fue el atraso tecnológico.
La Guerra Fría acabó porque EE UU y la URSS destruyeron las armas atómicas.
S11.
Explique las reformas aplicadas por Gorbachov.
¿Pudo llevarlas a cabo?
¿Por qué?
S12.
¿Qué características presentaba China antes de la revolución comunista de
Mao?
¿Cuándo y cómo se llevó a cabo esta revolución?
Describa la situación política y económica de China después de la muerte de
Mao.
Página 20 de 52
2.1.5 Evolución económica y sociopolítica del bloque occidental (19451991)
El fortalecimiento de la democracia
En Europa occidental, la derrota del nazismo significó el triunfo del sistema democrático,
incluyendo Alemania e Italia. Fueron una excepción Portugal y España, hasta mediados de
los 70, y Grecia entre 1967 y 1974. Las características básicas del sistema democrático
son:
Un poder ejecutivo ejercido por un gobierno que tiene que rendir cuentas al poder legislativo (Parlamento) elegido por los ciudadanos por sufragio universal entre varios partidos
políticos que se presentan a las elecciones.
Aplicación y defensa de los derechos individuales y colectivos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
La evolución económica
Papel de los EEUU. Al fin de la II Guerra Mundial existe un gran contraste económico
entre la Europa arruinada y endeudada y la fortaleza de los EEUU, que habían crecido durante el conflicto un 15 % anual, alcanzando una producción superior a la mitad de la
mundial. En esta situación la recuperación de Europa dependía de la política económica
de los EEUU, que decidieron intervenir, pues una Europa desarrollada garantizaría su crecimiento económico y su liderazgo mundial. A partir de 1947 se produjo en Europa un espectacular crecimiento económico hasta la crisis del año 1973 debido a los siguientes factores:
- Plan Marshall: que inyectó en las economías de Europa occidental 20.000 millones de dólares en forma de alimentos, materias primas y créditos, de modo que en
1952 la producción ya alcanzó los niveles anteriores a la guerra.
- Banco Mundial: que facilita créditos a largo plazo a los nuevos países en vías de
desarrollo.
- Fondo Monetario Internacional: que tiene como objetivos conceder créditos a los
Estados y garantizar un comercio internacional sin obstáculos.
- Aplicación de las teorías de Keynes: intervención del Estado en los sectores económicos básicos, dirigiendo la economía para corregir los desequilibrios que origina el libre mercado y aplicando la política social del Estado del Bienestar.
- Tercera revolución industrial: caracterizada por un gran avance tecnológico en
sectores nuevos como la energía nuclear, la medicina, la investigación espacial, la
electrónica, la informática y las telecomunicaciones.
- Inicio de la globalización de la economía: con la consolidación de las grandes
multinacionales.
La crisis de 1973. Como ya se trató, la cuarta guerra de Oriente Próximo tuvo como consecuencia la subida del precio del petróleo en 1973, desencadenando una fuerte crisis económica concretada en:
- Un fuerte déficit en las balanzas de pagos.
- Un incremento de los costes de producción por el encarecimiento del precio de la
energía, lo que provocó una fuerte subida de los precios (alta inflación), descenso
del PIB, quiebras de empresas y un aumento del paro.
Página 21 de 52
La recuperación económica. En la década de 1980, con la llegada al poder de políticos
conservadores en los principales países industriales (Reagan en los EEUU, Margaret
Thatcher en el Reino Unido, etc.), se abandona la práctica económica propuesta por Keynes y se adopta la ideología económica neoliberal, vigente hasta la actualidad, y caracterizada por:
- No intervención del Estado en la economía.
- Disminución del gasto público (las inversiones que hace el Estado).
- Privatización de las empresas propiedad del Estado.
- Estancamiento de los salarios.
- Reducción o supresión dos servicios sociales públicos (educación, sanidad, pensiones
de jubilación, subsidios de paro…), que se les pasan a las empresas privadas.
Los gobiernos actuales están eliminando los servicios públicos por
una razón muy simple: la acumulación de capital exige que todo se
transforme en mercancía, porque sobre las mercancías se pueden
obtener beneficios, y los beneficios sirven para la acumulación.
Solo la educación en el mundo significa 2.000 billones de dólares:
es una fuente extraordinaria de posibilidades de beneficio.
Margaret Thatcher (RU) y Ronald Reagan (EEUU)
Houtart, François. Director del Centro Tricontinental
La evolución social: el estado del bienestar
La decadencia económica y la ruptura social en Europa occidental eran tan grandes después de la guerra que se vio que la iniciativa privada era incapaz de encontrar soluciones:
era necesaria la participación de un Estado fuerte que planificase y dirigiese el proceso de
recuperación económica.
A partir de 1950 los Estados Unidos, Japón y la Europa occidental vivieron una etapa
de crecimiento y prosperidad, caracterizada por la mejora del nivel de vida de sus habitantes. La subida de los salarios, la incorporación masiva de la mujer al mundo del trabajo, el
incremento de la producción y de los servicios y la generalización de la venta a plazos
permitieron el acceso de todos los sectores sociales a una mayor cantidad de bienes materiales que mejoraron su nivel de vida, como el automóvil, el teléfono, la radio, la televisión y los electrodomésticos. Así se consolida la llamada sociedad de consumo, que había
nacido en la década de 1920.
Página 22 de 52
Paralelamente, la intervención del Estado en la economía, en consonancia con las teorías
de Keynes, garantizó también unas prestaciones sociales básicas a las que tienen derecho
todas las personas, como la sanidad, la enseñanza, el salario mínimo, vacaciones pagadas,
la pensión por jubilación o el subsidio por desempleo. A este sistema de protección social
se le da el nombre de Estado del Bienestar, financiado mediante la aplicación de una política fiscal redistributiva.
Problemas internos
- Protestas juveniles. En la década de los años sesenta, en muchos países occidentales se produjeron protestas de la gente joven, que rechazaba un sistema basado en
la posesión de bienes materiales pero que era responsable de injusticias sociales y
de guerras; reivindicaban una sociedad más justa y más libre de prejuicios. El movimiento hippie, que buscaba modos de convivencia alternativos a la familia, y la
protesta estudiantil de mayo de 1968 en Francia son los ejemplos más conocidos.
- Segregación racial. En los EEUU la población negra luchó por los derechos civiles, para acabar con la segregación racial que los marginaba en las escuelas, en los
transportes, en el trabajo y en la vida diaria. Martin Luther King fue el principal
dirigente de este movimiento en favor de la igualdad de derechos de la población
negra. Murió asesinado.
- Oposición a la guerra de Vietnam. Muchos jóvenes estadounidenses se manifestaron para ponerle fin a este conflicto, llegando a paralizar la universidad y a enfrentarse violentamente con las fuerzas del orden.
Actividades propuestas
S13.
Desde el punto de vista económico, ¿qué supuso la II Guerra Mundial para los
EEUU?
¿Qué factores favorecieron el desarrollo económico de Europa después de
1945?
S14.
¿Cuál fue la principal causa de la crisis económica de 1973?
¿Qué consecuencias provocó?
¿Cuáles son las características fundamentales de la política económica neoliberal?
Extraiga la idea principal del texto de François Houtart.
S15.
¿A qué le llamamos Estado del Bienestar?
¿En qué teorías económicas se fundamenta?
¿Cómo se financia?
Página 23 de 52
2.2
La unidad europea
Aunque a lo largo de la historia hubo propuestas para lograr la unidad de los países del occidente de Europa, no fue hasta después de la II Guerra Mundial cuando se puso de manifiesto que no se podía demorar más un proyecto de cooperación entre ellos. Dos guerras
mundiales en cuarenta años habían dejado el continente arruinado económicamente y moralmente hundido.
La actual Unión Europea es el resultado de un largo proceso de integración supranacional que se fue ahondando y ampliando:
1946: Churchill propuso la creación de unos Estados Unidos de Europa para acabar con
las rivalidades entre países, coordinar sus economías y formar una tercera potencia mundial frente a los EEUU y la URSS.
1951: por el Tratado de París se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del
Acero), un mercado común (libre de aranceles) para estos dos productos. Firmaron este
tratado Bélgica, los Países Bajos, Luxemburgo, Francia, la República Federal de Alemania e Italia.
1957: por el Tratado de Roma, los estados de la CECA crearon la CEE (Comunidad Económica Europea) y el Euratom (Comunidad Europea de Energía Atómica).
Art. 1. Por el presente tratado, las Altas Partes Contratantes constituyen
entre sí una Comunidad Económica Europea.
Art. 2. La Comunidad tendrá por misión, mediante el establecimiento de
un mercado común y la progresiva aproximación de las políticas económicas, un desarrollo armonioso de las actividades económicas, una estabilidad creciente, una elevación acelerada del nivel de vida y relaciones más
estrechas entre los Estados que la integran.
Art. 3. Para conseguir los fines enunciados, la Comunidad llevará consigo:
a) La supresión, entre los Estados miembros, de los derechos de aduana
y de las restricciones a la entrada y salida de las mercancías (…).
c) La eliminación entre los Estados miembros de los obstáculos a la libre
circulación de personas, servicios y capitales.
Tratado de Roma, 25 de marzo de 1957
La CEE, conocida como Mercado Común, establecía el mercado único o libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los miembros (en julio de
1968 se suprimieron totalmente los aranceles); también creaba una política común agrícola y de transportes. Tenía como objetivos la mejora de las condiciones de vida y de
trabajo de la ciudadanía, asegurar el progreso económico y social, y la eliminación de
las barreras que dividían Europa.
El Euratom pretendía desarrollar la investigación y la industria nuclear con fines pacíficos y crear un mercado común de combustibles nucleares.
1967: la CECA, la CEE y el Euratom se unificaron formando una única institución: la
Comunidad Europea (CE). Los artífices de estos primeros pasos hacia una Europa unida
fueron los dirigentes J. Monnet y R. Schuman.
Década de 1970: la Comunidad se amplió con Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido y se
creó el Sistema Monetario Europeo (SME) para hacer estables los cambios de las monedas.
Página 24 de 52
Década de 1980. Se suman Grecia, España y Portugal. En 1987 entra en vigor el Acta Única Europea, con la que se reducen las diferencias de desarrollo entre estados. Para esto
se duplican los fondos estructurales destinados a las regiones más atrasadas.
Los fondos estructurales son presupuestos destinados a corregir las desigualdades
territoriales, apoyando las regiones más atrasadas mediante ayudas económicas.
Son cuatro: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para corregir desequilibrios regionales, invirtiendo en infraestructuras y en zonas industriales en declive; el IFOP (Instrumento Financiero de Orientación Pesquera), para la modernización del sector y de la comercialización; el Fondo Social Europeo (FSE), que realiza
programas de formación para disminuir el paro juvenil, femenino y de larga duración;
el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA), que financia la Política Agrícola Común (PAC), garantizando precios y orientando la producción para
aumentar la competitividad. El Fondo de Cohesión se creó en 1993 para financiar
proyectos ambientales y redes de transporte.
1992: se firmó el Tratado de la Unión Europea, el Tratado de Maastricht, que entró en vigor en 1993. Por él la CE cambió su nombre por el de Unión Europea (UE), y se establecieron sus fines básicos: la unión económica y monetaria, suprimiendo los últimos obstáculos a la libre circulación de personas; avances significativos en política social; una política exterior y de seguridad común (PESC); y la cooperación en los ámbitos de la justicia
y asuntos de interior.
1993: se implantó el mercado único de forma definitiva.
1995: la UE se amplió con Austria, Suecia y Finlandia.
1997: se firmó el Tratado de Amsterdam, que entró en vigor en 1999 y que revisa el de
Maastricht, haciendo hincapié en la necesidad de lograr una Europa más democrática.
2001: se firmó el Tratado de Niza, por el que se designa una comisión que elabore el proyecto de Constitución Europea, que aprobará en junio de 2004 el Consejo Europeo.
2002: el 1 de enero comienza a circular el euro, actualmente moneda común para quince
países y 320 millones de europeos.
2004: la UE acometió la mayor ampliación de su historia: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta.
2007: se incorporaron Rumanía y Bulgaria, constituyéndose con ellos la Europa de los 27.
Territorio actual de la Unión europea
Página 25 de 52
Instituciones y organismos de la Unión Europea
Comisión Europea. Es el poder ejecutivo de la UE. Está formada por un presidente y
un comisario por cada estado miembro, que se encarga de un área de la política comunitaria. Funciones: administrar las políticas de la UE, proponer leyes, asegurar el cumplimiento de la legislación y de los tratados, y elaborar los presupuestos.
Parlamento Europeo. Representa a los pueblos de la Unión. Los parlamentarios son
elegidos por sufragio universal cada cinco años. Funciones: aprobar la legislación propuesta por la Comisión y los presupuestos, controlar el Consejo de Ministros y la Comisión, y ratificar los acuerdos internacionales.
Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros. Es el principal organismo de
toma de decisiones; está formado por un ministro de cada Estado, según los temas a tratar. Funciones: aprobar, junto con el Parlamento, las leyes propuestas por la Comisión y
los presupuestos.
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Está formado por un juez de cada
país más uno rotatorio. Funciones: asegurar que se respetan las normas europeas y los
tratados, y resolver las disputas relativas a las leyes comunitarias.
Actividades propuestas
S16.
Explique la razón por la que se inició el proceso de integración europea después
de la II Guerra Mundial.
S17.
¿Qué objetivos establece el artículo 2 del Tratado de Roma?
¿Qué medidas propone el artículo 3?
¿Cuáles fueron los momentos transcendentales para la construcción de la UE?
Verifique si en su entorno se realiza alguna infraestructura que esté financiada
por alguno de los fondos estructurales.
S18.
¿Qué funciones desempeñan la Comisión, el Parlamento y el Consejo de la UE?
Página 26 de 52
2.3
El mundo actual
2.3.1 Una nueva geoestrategia desde 1991
La hegemonía de Estados Unidos
Desde que se produce el derrumbamiento del sistema comunista en 1991, aparece un nuevo orden internacional en el que el capitalismo se impone a escala mundial, y los Estados
Unidos desarrollan el papel de única superpotencia. Disponen de un inmenso poder militar
e intervienen en cualquier región del planeta, según le convenga a sus intereses económicos, que son en realidad los intereses de las multinacionales: es una nueva geoestrategia.
Vimos en el Gobierno de Washington la influencia de las multinacionales del petróleo. George Bush es un petrolero fracasado. Dick Cheney fue el antiguo jefe de la mayor empresa de servicios petroleros del mundo; ahora es el vicepresidente
de los EEUU, y aún recibe dinero de esa empresa, Halliburton. Condoleezza Rice, Secretaria de Estado, fue parte de la
junta directiva de la empresa petrolera Chevron durante diez años.
Goodman, Amy. Directora de Democracy Now.
En 1990, cuando Iraq invadió Kuwait, los EEUU intervinieron para controlar esta zona de
alto valor estratégico por sus reservas de petróleo. La URSS admitió esta intervención sin
emitir protesta alguna: este hecho marca el inicio de la nueva consideración internacional
de EE UU.
La inseguridad internacional
Aunque se pudiera pensar que con el fin de la Guerra Fría se entraba en una etapa de seguridad internacional y de cooperación entre los Estados, los hechos demostraron que estos
presupuestos no eran realistas.
El 11 de septiembre de 2001 se produjo el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York y contra el edificio del Pentágono en Washington; es decir, contra las sedes de los
poderes económico y militar de EE UU. Los autores eran miembros de la organización
fundamentalista islámica Al-Qaeda, liderada por Osama Bin Laden, a quien EE UU había
apoyado años antes para enfrentarse a la URSS en Afganistán.
El balance del terrible atentado fue de casi 3.000 muertos, y provocó en la sociedad estadounidense una sensación de gran inseguridad y vulnerabilidad, al padecer por primera
vez en su historia y en su territorio un atentado perpetrado por organizaciones terroristas
extranjeras. También puso en evidencia que el modo que tenían los EE UU de ejercer su
liderazgo mundial no era el correcto. Como respuesta, los EEUU intervinieron en Afganistán e Iraq.
Intervención en Afganistán. Al mes siguiente de los atentados de Nueva York y de
Washington, los EEUU atacaron este país, gobernado por el régimen de los talibanes, y
que acogía los campos de adiestramiento de Al-Qaeda y quizá a Bin Laden. El ataque a
Afganistán contó con la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU para establecer
un régimen democrático, y con el apoyo militar de otros países. El régimen talibán fue derrocado, pero en la actualidad se está desarrollando una guerra de guerrillas en la que los
talibanes aparecen como una fuerza difícil de derrotar.
Página 27 de 52
Invasión de Iraq. Este país, gobernado por Saddam Hussein, fue considerado por el gobierno de los EEUU como perteneciente al eje del mal.
Iraq fue acusado de tener armas de destrucción masiva y de formar grupos terroristas, por lo que, sin aprobación de todos los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, con la ayuda militar del Reino Unido y de otros países, los EEUU
lo invadieron en marzo de 2003, derrocaron el régimen de Sadam e intentaron establecer un régimen democrático acordado entre las etnias y confesiones religiosas del país.
Pero la población iraquí no confía en los planes de las potencias extranjeras, que son
vistas como invasoras y no como liberadoras, que pretenden facilitarles a las multinacionales el control de la producción petrolera del país. Además, la falsedad sobre la
existencia de las armas de destrucción masiva, la ejecución de Saddam Hussein en un
juicio dudoso, las torturas aplicadas por las potencias democráticas en la cárcel de Abu
Ghraib, los atentados terroristas cotidianos, la guerra civil entre las etnias y facciones,
además de la humillación que supone la ocupación del país por potencias extranjeras,
lejos de solucionar los problemas están llevando el conflicto a una fase de enquistamiento y de difícil salida.
Cuando todo es criticar a los EEUU, primero, no es a los EEUU. Nunca hay que criticar a los pueblos, que siempre merecen en su conjunto todo el respeto. Los que trabajan a destajo todos los días, mujeres y hombres, no merecen que todos
hagamos juicios generales. Pero al gobierno, sí.
Mayor Zaragoza, Federico. Presidente de la Fundación para una Cultura de Paz, y ex Director General de la UNESCO
El 20 de enero de 2009 Barack H. Obama tomó posesión como nuevo presidente de los
EEUU. De él se espera un cambio de rumbo en la política exterior de este país que permita
rebajar la tensión creada en los últimos ocho años de mandato de George W. Bush, el presidente con menor índice de aceptación de la historia de los EEUU, y la recuperación de
una imagen que transmita seguridad y honestidad a esta potencia.
En lo que respecta a nuestra defensa común, rechazamos como falso que haya que elegir entre nuestra seguridad y nuestros ideales. (…) a todos los demás pueblos y gobiernos que hoy nos contemplan (…), os digo: sabed que los Estados Unidos son amigos de todas las naciones (…)
Empezaremos a dejar Iraq, de modo responsable, en manos de su pueblo, y a forjar una merecida paz en Afganistán. Trabajaremos sin descanso con viejos amigos y antiguos enemigos para disminuir la amenaza nuclear y hacer retroceder el
espectro del calentamiento del planeta (...).
Al mundo musulmán: buscamos un nuevo camino para adelante, basado en intereses mutuos y mutuo respeto.
Obama, B. H. Discurso de la toma de posesión como Presidente de los EEUU. 20 de enero de 2009
Página 28 de 52
Actividades propuestas
S19.
Explique por qué los EEUU se convirtieron en la única superpotencia mundial.
Resuma las intervenciones militares estadounidenses en los últimos años.
S20.
Determine si estas frases son verdaderas o falsas.
Los EEUU intervinieron militarmente donde creyeron que sus intereses se vulneraban.
El fin de la Guerra Fría dio lugar a una época de paz internacional.
Los EEUU apoyaron en su día a Bin Laden.
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 crearon una gran inseguridad en
los estadounidenses.
Los movimientos islamistas están en retroceso.
S21.
Destaque la idea principal del texto de Federico Mayor Zaragoza.
Del discurso de B. H. Obama, explique el significado de las expresiones "rechazamos como falso que haya que elegir entre nuestra seguridad y nuestros
ideales" y "Trabajaremos sin descanso con antiguos enemigos para disminuir la
amenaza nuclear."
Página 29 de 52
2.3.2 La globalización: fase actual del capitalismo
Como se trató en unidades anteriores, globalización o mundialización es el nombre que se
le da a la actual etapa del sistema económico capitalista. Se caracteriza por un mundo sin
fronteras, en el que se generaliza a escala mundial el sistema capitalista y se globaliza no
solo la economía, sino las relaciones políticas, sociales y culturales, y los problemas ambientales. Desde el punto de vista económico, supone la globalización de la producción,
del consumo y de los intercambios comerciales.
Aunque irreversible, tiene unas consecuencias que afectan a cientos de millones de personas; un ejemplo: el 20 % de la población mundial se beneficia del 80 % de la riqueza del
planeta.
La mundialización del capitalismo
Desde 1975 el capitalismo adquiere caracteres mundiales o globales debido a varios factores:
La revolución tecnológica basada en la microelectrónica (informática, robótica, etc.), que
permite crear, almacenar y transmitir ingentes cantidades de información en tiempo real.
La mejora en los transportes, que amplía los mercados y facilita unos intensos y densos
movimientos de mercancías a escala planetaria.
El progreso de las telecomunicaciones reduce o anula la importancia del factor de la distancia, lo que les permite a las compañías transnacionales y a los poderosos centros financieros establecer unos intensos y densos movimientos de capitales y de decisiones económicas que los conectan con cualquier región del mundo, creando redes interdependientes.
En el 2005, las 500 mayores multinacionales privadas controlaron el 52 % del Producto Mundial Bruto (…). El
volumen de negocios de Exon Mobil (multinacional estadounidense del petróleo) es superior al PIB de Austria;
el de General Motors es superior al de Dinamarca.
Ziegler, Jean. Escritor y político
La liberalización del comercio mundial, es decir, la reducción o incluso la supresión de
los aranceles, llevada a cabo por los gobiernos de los países desarrollados y por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La mundialización de la producción, del consumo y de los intercambios comerciales
Por los factores anteriormente señalados, la economía funciona a escala planetaria o global.
La producción, controlada por multinacionales de los países más desarrollados, se localiza
en los territorios donde las condiciones sean más favorables para la obtención de los mayores beneficios, produciéndose una división internacional y una deslocalización del trabajo.
Página 30 de 52
Si un trabajador europeo está dispuesto a cobrar lo que un chino, la empresa no se va. El Parlamento alemán aprobó la ley
de 35 horas de trabajo semanales. La multinacional Siemens manifestó que esa ley no le gustaba y que llevaría las fábricas
a otra parte. Para evitar esto, los trabajadores alemanes hacen 40 horas semanales por el mismo salario; a cambio, no se
perdieron 2.000 empleos.
Ramonet, Ignacio. Director de Le Monde Diplomatique
Los medios de comunicación y la publicidad determinan los comportamientos de las masas de consumidores, extendiéndose así por todo el planeta las mismas preferencias por
los mismos productos generados por las multinacionales, lo que implica la uniformización
del consumo.
Los capitales también circulan libremente por todo el mundo, bien sea comprando acciones de empresas para obtener beneficios a corto plazo (especulación), bien realizando inversiones productivas.
El capitalismo actual dejó de ser un capitalismo productivo e industrial para convertirse en un capitalismo puramente especulativo. (…) Es un capitalismo que no produce, que no genera puestos de trabajo nuevos.
Fariñas, Mª José. Profesora de Filosofía del Derecho de la U. Carlos III, de Madrid
La mundialización política, social, cultural y ambiental
En el terreno político hay, desde el fin de la Guerra Fría, un nuevo orden internacional, dirigido por los principales centros de la economía capitalista (los EEUU, la UE y Japón),
que tienen una enorme influencia política y económica a escala mundial debido al control
que ejercen sobre organizaciones internacionales como la ONU, el G8, el FMI y el Banco
Mundial.
Seremos muy ingenuos si concluyésemos que las personas que dirigen nuestros sistemas políticos tienen una verdadera
capacidad de decisión en lo que se refiere a lo verdaderamente importante. Son, más bien, las grandes corporaciones financieras que operan en la parte de atrás las que dictan las reglas del juego político.
Taibo, Carlos. Profesor de Ciencias Políticas de la U.A. de Madrid
Los medios de comunicación (prensa escrita, televisión, Internet, etc.) controlados mundialmente por pocos grupos, facilitan la transmisión de información al momento a casi todo el planeta, sobre todo a través de la publicidad de multinacionales y de otros productos
audiovisuales (películas, series, videoclips, etc.). Esto provoca la mundialización de una
misma cultura y de los comportamientos personales y sociales: modelos estéticos, tendencias artísticas, gustos musicales, ideología y comunicaciones personales (chats, foros,
blogs, YouTube, Facebook, Tuenti, etc.) tienden a la estandarización, es decir, responden
a tipos, modelos y normas universalizados.
Página 31 de 52
Hay un control sobre los medios de comunicación que convierte el planeta en un mundo de sordomudos. Escuchamos a través de ellos solo lo que dice la minoría que nos maneja.
Galeano, Eduardo. Escritor
Los problemas ambientales (calentamiento del planeta, reducción de la capa de ozono,
contaminación, agotamiento de recursos naturales, reducción de especies, etc.) también
son problemas mundializados.
La crisis económica de 2008
La práctica económica neoliberal, aplicada desde comienzos de la década de 1980, afronta
desde finales de 2007 una fuerte crisis financiera de dimensiones mundiales, que se fue
agravando a lo largo de 2008 y se extendió a todos los sectores económicos.
Esta crisis financiera tiene su origen en Estados Unidos, donde los bancos concedieron
créditos hipotecarios, sin controlar si los clientes podrían devolverlos o no; estos créditos
son conocidos con el nombre de subprime. Cuando los precios de la vivienda comienzan a
bajar, los tipos de interés a subir y los clientes de los bancos dejan de pagar las cuotas de
los créditos, estalla el problema.
¿Por qué este problema estadounidense contamina el sistema económico mundial? Porque con las técnicas de lo que se conoce como ingeniería financiera, los bancos norteamericanos que habían concedido las hipotecas, repartieron el riesgo en muchas partes o paquetes, colocándolos en bancos de todo el mundo, a los que les ofrecían una elevada rentabilidad. Cuando caen los precios de la vivienda en EE UU y los clientes dejan de pagar,
el valor de los paquetes se hunde.
Y así se va extendiendo una fuerte desconfianza entre todos los bancos a escala mundial, porque no saben con exactitud cuál es la situación de sus competidores, que esconden
sus balances. Muchos bancos de los países más desarrollados quebraron.
A partir de esta situación, los bancos dejan de conceder créditos: a las industrias, al
comercio, a los autónomos…, con lo que la actividad económica sufre una fuerte desaceleración a escala mundial: recesiones, descenso del consumo privado, disminución de las
ventas, reducción de la producción industrial, cierres temporales de empresas, incremento
del paro, aumento de la pobreza...
Página 32 de 52
En esta situación surge una gran paradoja: los defensores del neoliberalismo abandonan
sus fundamentos ideológicos y, por el momento, piden la intervención del Estado en la
economía. Tal fue el caso de George Bush, gran defensor de la causa neoliberal, que en las
últimas semanas de su mandato aprobó una ayuda del Tesoro de EE UU, por un importe
de 750.000 millones de dólares a los bancos privados para que recuperaran liquidez.
(…) todo está permitido mientras hay beneficios en cascada, sabiendo que cuando se entra en pérdidas, el Estado inyecta
dinero de los contribuyentes para salvar los destrozos hechos por los irresponsables.
Ramoneda, Josep. El País, 18 de septiembre de 2008.
Esta misma política de socorro de la banca y de las multinacionales se está aplicando por
parte de los demás gobiernos de los países occidentales.
La economía clásica decía que la respuesta a casi todos los problemas era dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda
hicieran su trabajo. Pero la economía clásica no ofrecía ni explicaciones ni soluciones para la Gran Depresión. Hacia mediados de la década de 1930, Keynes, que no era ni mucho menos de izquierdas –vino a salvar el capitalismo, no a enterrarloexpuso su teoría en la que afirmaba que no se podía esperar que los mercados libres proporcionaran pleno empleo, y estableció una nueva base para la intervención estatal a gran escala en la economía. (…)
Hay muchas cosas que el Gobierno de los EEUU puede hacer por la economía. Puede proporcionar prestaciones a los desempleados, lo que a su vez ayudará a las angustiadas familias a apañarse y pondrá dinero en los bolsillos de la gente que
probablemente lo gastará. También puede proporcionar ayuda de emergencia a los gobiernos locales, para que no se vean
forzados a recortar los gastos que a su vez degraden los servicios públicos y destruyan empleos (…). Este es un buen momento para embarcarse en algunas inversiones en infraestructuras importantes.
KRUGMAN, Paul. Profesor de Economía en la Universidad de Princeton y Premio Nobel de Economía 2008.
El País, 19 de octubre de 2008.
Página 33 de 52
Actividades propuestas
S22.
Caracterice la globalización.
¿Qué factores facilitaron la mundialización de la economía?
S23.
Diga si las siguientes frases son verdaderas o falsas.
En 2005, 500 multinacionales controlaban el 25 % del Producto Mundial Bruto.
Las multinacionales instalan las fábricas en los países donde obtengan más beneficios.
El capitalismo actual invierte más en especulación que en producción.
Los dirigentes políticos son autónomos a la hora de tomar decisiones.
La información emitida por los medios de comunicación la controla una minoría.
La deslocalización consisten en trasladar fábricas a los lugares más rentables.
S24.
¿Cómo se desencadenó la actual crisis económica?
¿Cómo pasó de crisis financiera a crisis económica total?
¿Qué cambio de actitud se observa ahora en los mandatarios anteriormente partidarios del neoliberalismo?
Las medidas propuestas por el premio Nobel Paul Krugman para remediar esta
crisis, ¿están más próximas al keynesianismo o al neoliberalismo?
Razone la respuesta.
Página 34 de 52
2.3.3 Los grandes desafíos de la actualidad
Alto crecimiento de la población: en los países subdesarrollados es una de las dificultades más importantes con la que se encuentran los países pobres para resolver sus problemas, aunque se están aplicando algunas medidas para su control, sobre todo en China, cuya población representa el 20 % de la total mundial; y en Iberoamérica está estabilizándose.
Producción de alimentos: es una cuestión íntimamente relacionada con la anterior. No
obstante, la producción mundial de alimentos es suficiente para alimentar a la actual población mundial y aún más. Pero la falta de concienciación, los intereses económicos y la
indiferencia ante la injusticia impiden una distribución correcta de los recursos. El hambre
es la causante de más muertos que las guerras.
Con el actual ritmo de crecimiento de la población, será necesario incrementar la producción de alimentos en un 60 % en los próximos 20 años. No obstante, con los 2.300
millones de dólares diarios que se gastan en armamento habría recursos más que suficientes para erradicar el hambre del planeta.
Hay un control cada vez mayor sobre los alimentos por parte de las grandes transnacionales, que son las que deciden sobre
los recursos alimentarios en el planeta.
Pérez Esquivel, Adolfo. Premio Nobel de la Paz
Biodiversidad: es decir, el mantenimiento del número de especies animales y vegetales
que existen en el planeta. En las últimas décadas se perdieron el 45 % de los bosques, el
25 % de los mamíferos y el 33 % de los anfibios. Como dato que resume esta situación,
podemos citar que tan solo 30 productos naturales proporcionan el 90 % de las kilocalorías que necesita la humanidad.
Falta de libertad: constituye una de las lacras humanas más hirientes de nuestros tiempos. Aunque más de la mitad de los Estados se declaran democráticos, muchos de ellos lo
son a medias; otros carecen de instituciones propias del sistema democrático; en otros la
corrupción, las luchas civiles y los intereses económicos limitan o incluso imposibilitan la
aplicación del modelo.
Bajo el pretexto de proteger la democracia frente al terrorismo, desde el 11 de septiembre de 2001, en países de tradición democrática como EEUU, se dictaron leyes antidemocráticas que permiten la tortura e incluso la suspensión del habeas corpus y las cárceles secretas.
En resumen, solo la quinta parte de la población mundial goza de plenos derechos y
libertades; dos quintas partes viven en Estados parcialmente libres, y otras dos quintas
en países donde no se respetan los derechos políticos ni las libertades.
Página 35 de 52
(…) Mientras la sociedad civil progresa adecuadamente en el reconocimiento de la igualdad y de los derechos humanos,
(…) los Estados y las organizaciones internacionales están creando una dura coraza que, bajo el amable aspecto de la
protección del orden mundial y la lucha contra el terror hacen lo que les parece con los derechos y costumbres que nadie
puso en duda desde la Revolución Francesa.
Los países más avanzados establecen leyes de defensa de la democracia que son contrarias a los derechos humanos. La
pena de muerte se aplica con profusión, incluso en países democráticos, sin que los organismos internacionales, la Iglesia
y los líderes estatales se mojen contra ella. El centro de Guantánamo demuestra a quien quiera verlo que la violencia y el
fascismo de Estado siguen vigentes en la gran nación americana y en sus principales aliados de la Unión Europea (…). Y
las ceremonias que se les hacen a las dictaduras como China, en nombre de la pura economía, demuestran a su vez que
los derechos humanos distan mucho de ser la primera preocupación en el gobierno del mundo.
Si a esto añadimos el hambre, la dictadura, la falta de agua, la destrucción del planeta, el expolio material e intelectual del
Tercer Mundo, la pésima distribución de la salud y la vivienda y el creciente recurso a las guerras como arma de política
económica, veremos que las mayores amenazas a los derechos humanos vienen hoy de los Estados más poderosos, que
gestionan el mundo, más que nunca, aplicando la ley del embudo.
Barreiro Rivas, Xosé Luís. La Voz de Galicia, 11 de diciembre de 2008
Actividades propuestas
S25.
¿A quién afecta más el problema de la superpoblación?
¿Qué medidas se adoptan para corregirlo?
S26.
¿Cuáles son las causas que impiden una disponibilidad suficiente de alimentos
para toda la población mundial?
¿Qué papel juegan en este problema las multinacionales de la alimentación, segundo Adolfo Pérez Esquivel?
S27.
Según el texto de Xosé Luís Barreiro Rivas:
¿Con qué disculpas los Estados democráticos violan los derechos humanos?
¿Qué prácticas aplicadas por los gobiernos de los países democráticos atentan
contra estos derechos?
¿Qué otras situaciones denuncia el autor como graves atentados contra los derechos humanos?
¿Quiénes son los responsables de esta situación?
Página 36 de 52
2.3.4 El poder de la imagen
La cultura de la imagen
Desde 1950 se impuso a escala mundial lo que se conoce como cultura de la imagen. Las
imágenes están difundidas básicamente por los medios de comunicación y, ahora, las pueden conseguir fácilmente cualquier persona a través de cámaras digitales y teléfonos móviles y difundirlas a través de Internet.
Están por todos lados, se imponen siguiendo unas leyes psicológicas e influyen decisivamente en la vida de todos nosotros, determinándonos el modo de ver y entender el mundo. Conocemos los objetos reales a través de su representación, que son las imágenes: basta pensar en que si vemos un logotipo ya vemos el objeto completo o real, lo imaginamos
todo sobre él; el objeto que compramos lo vemos antes a través de su representación, que
es el logotipo. Por ejemplo, en lugar de mostrarnos una bebida refrescante, nos muestra
algo que la sugiera: el tapón, la botella o las burbujas.
La imagen y la sociedad de consumo
La imagen es la base más fuerte y más desarrollada sobre la que se asienta la actual sociedad de consumo. Es tan fuerte el poder de las imágenes que difícilmente podríamos imaginar una sociedad sin ellas. Un cartel publicitario colocado en una calle de una gran ciudad permanece en nuestra visión algunas décimas de segundo. Si miramos los anuncios
que aparecen en los doce minutos que dura el corte publicitario durante la emisión de una
película por televisión, podemos retener información sobre cientos de imágenes.
(…) la imagen crea adicción, es decir, que una imagen exige la
continuación de otra, y así sucesivamente; cada imagen que nace
anula a la que le precede (…) Unas imágenes de hoy serán mañana material de archivo (…) Vivimos en un supermercado repleto de
imágenes que nos informan hoy para abandonarnos mañana.
Font, Domènec: El poder de la imagen. Ed. Salvat, Temas Clave. 1984
¿Por qué nos seducen las imágenes?
En toda imagen, detrás de lo que se ve hay más de un significado. Las imágenes están
creadas, elaboradas y difundidas de modo que se dirijan a la parte más irracional de los
que las recibimos: se dirigen como misiles a nuestras emociones, a nuestra afectividad, es
decir, se apartan de la razón, de lo lógico.
Los creativos publicitarios conciben siempre las imágenes con una intencionalidad muy
distinta (por ejemplo, vender) a la intencionalidad de quien las recibe.
Página 37 de 52
¿Por qué solemos admitir que nos influye una película o una conversación y no, en cambio, un anuncio? ¿Acaso porque estamos en
guardia permanente? Sí, claro; pero eso el creativo publicitario también lo sabe y, precisamente por eso, juega con ventaja: el publicitario sabe que el consumidor cree estar preparado contra los anuncios, pero sabe que no lo está. Y en este creer-estar-pero-no-estar
reside su oportunidad; esa oportunidad que casi siempre aprovecha
(…). Y es que cada tipo de consumidor tiene, aún sin ser consciente
de esto, alguna tecla que el publicitario acaba sabiendo tocar.
El investigador publicitario, antes de elaborar un mensaje, analiza el
comportamiento de los consumidores, intenta conocer sus más íntimos deseos, sus frustraciones, sus prejuicios, para devolverlos más
tarde como envoltorios y reclamo del producto.
Furones, Miguel Ángel: El mundo de la publicidad. Ed. Salvat, Temas Clave. 1980
Ante una imagen concreta, los creativos y los receptores adoptan una actitud muy diferente. Los creativos manipulan porque:
Son los únicos que conocen el mensaje que las imágenes transmiten.
Dirigen lo que el receptor percibe.
Y es que el éxito de los medios de masas audiovisuales se explica en buena medida por la facilidad con la que dan respuesta a necesidades emotivas más o menos inconscientes. Las películas y los programas televisivos ofrecen personajes a los
que amar y personajes a los que odiar, personajes en los que el espectador ve reflejada su realidad y personajes en los que
ve reflejados sus ideales, personajes que encarnan los fantasmas y miedos que los atenazan.
El hecho de que se paguen auténticas fortunas por la inserción de anuncios de productos en los momentos clave de las películas y de las series televisivas (product placement) es una muestra del peso de las emociones y del inconsciente en la experiencia del consumo audiovisual. Si se realizan estas inversiones es porque se sabe que resultan rentables (…).
Los especialistas saben que esta estrategia funciona mejor cuando el espectador no es consciente de que se le está haciendo publicidad. Y saben que se puede pagar más cuando el producto queda asociado con un personaje central de la historia
que cuando queda asociado con un personaje secundario, que se puede pagar más cuando el personaje es encarnado por
una estrella que cuando es interpretado por un actor o una actriz de segunda fila, que puede pagarse más cuando el producto aparece en un momento cumbre de la historia que cuando aparece en un momento más anodino.
Saben, en definitiva, que la mente emocional funciona mediante estructuras asociativas, y a menudo inconscientemente. Los
productos adquieren valor en función del valor de aquello con lo que quedan asociados.
Ferrés Prats, Joan: Las emociones y el inconsciente en la comunicación. En Murdochowicz, R. (coord.):
Comunicación, Medios y Educación. Un debate para una educación en democracia. Ed. Octaedro, 2003.
Página 38 de 52
Actividades propuestas
S28.
Extraiga la idea principal del texto de Domènec Font.
Relaciónela con el hecho de que unas imágenes que hoy nos muestran los informativos de televisión y que nos impactan por su dramatismo, mañana las olvidamos.
S29.
Extraiga las ideas principales del texto de Miguel Ángel Furones.
¿A través de qué mecanismos manipulan los creativos publicitarios?
S30.
Después de leer el texto de Joan Ferrés, conteste:
¿Cómo se explica el éxito de los medios de comunicación audiovisual?
¿Por qué las empresas recurren a la técnica del product placement?
Dele una explicación a la frase “los productos adquieren valor en función del
valor de aquello con lo que quedan asociados”.
¿Qué ideas comunes comparten este texto y el de Miguel Ángel Furones?
Página 39 de 52
3.
Ejercicios de autoevaluación
1.
¿Cuáles son los objetivos propios de la ONU?
2.
El mantenimiento de la paz y el control de la biodiversidad.
Un enfrentamiento ideológico entre las dos superpotencias.
La implantación del comunismo en Europa del este.
La guerra directa entre los EE UU y la URSS.
La inclusión de los países comunistas en el Plan Marshall.
Los movimientos nacionalistas y la ONU.
Las guerras mundiales y el fundamentalismo islámico.
La Guerra Fría y el neocolonialismo.
La ONU y las multinacionales.
¿Qué afirmación referida al bloque comunista no es correcta?
5.
La defensa de los derechos humanos y el mantenimiento de la paz.
Los factores que más favorecieron la descolonización fueron...
4.
La defensa de los derechos humanos y el control de la banca mundial.
El equilibrio del terror impidió...
3.
El mantenimiento de la paz y la regulación del comercio internacional.
La URSS se convirtió en una gran potencia mundial.
El sistema comunista se implantó en China en 1949.
Gorbachov inició unas reformas que acabaron con el fin del comunismo
En el continente americano no hubo ningún país comunista.
Con respecto al bloque occidental es cierto que...
Las teorías de Keynes desaconsejan la intervención del Estado en la economía.
El Plan Marshall favoreció la recuperación económica de EE UU.
El Estado del Bienestar garantiza servicios básicos a todas las personas.
La población negra de los EEUU tuvo siempre los mismos derechos que la
blanca.
Página 40 de 52
6.
Los tratados que más contribuyeron a la unidad europea fueron...
7.
Niza y Maastricht.
Roma y Maastricht.
Hay una mayor seguridad internacional.
Las acciones terroristas fueron menos violentas.
Muchos países democráticos no aplican la tortura.
Los EEUU intervienen en los países donde tienen intereses económicos.
En la era de la globalización...
9.
Roma y Niza.
Desde el fin de la Guerra Fría...
8.
París y Niza.
La superproducción es la causa de la crisis económica de 2008.
500 multinacionales controlan el 52 % del PIB mundial.
Las noticias son proporcionadas por muchas agencias de información.
Las fábricas se instalan indefinidamente en un lugar concreto.
Los principales problemas actuales son...
La superpoblación y la falta de libertad.
El exceso de especies vegetales y animales.
La escasez de alimentos.
La falta de armamento.
10. ¿Por qué nos manipulan los creativos publicitarios?
Porque los mensajes tienen un solo significado.
Porque los mensajes van dirigidos a nuestro ámbito irracional e inconsciente.
No nos manipulan porque estamos preparados para analizar objetivamente los
mensajes.
Solo nos manipulan cuando los mensajes van asociados a una persona famosa.
Página 41 de 52
4.
Solucionarios
4.1
Soluciones de las actividades propuestas
S1.
a) En la Conferencia de San Francisco, en junio de 1945.
b) Por los Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido, Francia y China.
c) Objetivos: mantenimiento de la paz mundial, defensa de los derechos y libertades fundamentales del ser humano, cumplimiento de los tratados internacionales, búsqueda del progreso social y mejora del nivel de vida de la humanidad.
S2.
a) Coinciden con los objetivos de la ONU.
b) Resultado de la consulta.
S3.
a) Asamblea General: aprobación de los presupuestos y elección de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad; Consejo de Seguridad: adopta
resoluciones, tiene la responsabilidad del mantenimiento de la paz internacional y puede llevar a cabo acciones contra cualquiera país agresor; Secretaría
General: presta servicios a los otros órganos y se encarga de administrar los
programas que elaboran; su jefe es el Secretario General, elegido por la Asamblea General después de la recomendación del Consejo de Seguridad, para un
mandato de cinco años.
b) Eduardo Galeano denuncia la incongruencia o incluso el cinismo de una institución que pretende mantener la paz mundial y que está gobernada por potencias que hacen de la venta de armas un provechoso negocio.
S4.
a) Porque sus respectivos fundamentos ideológicos, políticos y económicos
eran radicalmente opuestos.
b) La ruptura se produjo por las diferencias citadas; la URSS no convocó elecciones democráticas en los países de Europa del este; la doctrina Truman; el
Plan Marshall; y por el apoyo de la URSS a los partidos comunistas de los países democráticos (doctrina Jdánov).
S5.
a) Un estado de tensión permanente, de acoso continuado del contrario, de
amenazas de guerra tanto convencional coma atómica, de confrontación ideológica, de guerra económica y de espionaje, mantenido entre las dos superpotencias durante más de cuarenta años.
Página 42 de 52
b) Entre otros: la crisis de Berlín, con la partición de Alemania; la guerra de
Corea; la crisis cubana; la guerra de Vietnam…
c) El momento de máxima tensión ocurrió durante la crisis de los misiles de
Cuba.
d) En 1947 a ONU autorizó la creación del Estado de Israel en tierras de Palestina; a raíz de este hecho se generó un permanente estado de tensión entre
judíos y palestinos, con cuatro guerras y conflictos y tensiones permanentes
hasta hoy.
S6.
a) Yalta y Potsdam.
b) OTAN y Pacto de Varsovia.
c) Truman, la URSS, Plan Marshall y Europa Occidental.
d) Jdánov, EEUU, partidos comunistas, revolución.
S7.
a) Después de acabada la II Guerra Mundial.
b) Afectó a más de la mitad de la superficie del planeta y de la población mundial.
c) Causas: las dos guerras mundiales, que pusieron de manifiesto la importancia económica de las colonias; la ONU, que favoreció este proceso; la Guerra
Fría, que llevó a las dos superpotencias a ampliar sus áreas de influencia; los
movimientos nacionalistas de las colonias, que reivindicaban la independencia.
S8.
a) Procesos pacíficos y violentos.
b) La descolonización afectó a casi toda África, y al sur y sudeste de Asia.
c) La independencia tuvo un carácter violento en Argelia, Indonesia y Vietnam.
S9.
a) La Conferencia de Bandung aceleró el proceso descolonizador al reivindicar
el respeto a la soberanía de las naciones, la rebelión contra el sistema colonial y
la igualdad entre razas y naciones.
b) Por neocolonialismo se entiende la situación actual en la que se encuentran
las antiguas colonias: economía controlada por las multinacionales y regímenes
políticos subordinados a esos intereses.
c) El fundamentalismo islámico está en contra de la influencia del mundo occidental y considera que el Islam establece también las bases de la vida personal,
social y política.
S10.
F – V – F – V – F.
Página 43 de 52
S11.
a) Mijail Gorbachov; en el sector económico intentó incorporar elementos propios de la economía capitalista (mejora de la tecnología, libre comercio, libertad de empresa, fomento de la iniciativa privada, autorización de las inversiones extranjeras y privatización de las tierras); en el campo político propuso la
democratización del sistema (pluripartidismo, elecciones libres, y derechos y
libertades individuales.
b) No fue capaz de llevarlas a cabo.
c) Porque no pudo equilibrar las fuerzas que se querían mantener en el pasado
y las que querían acabar con el comunismo.
S12.
a) Era un imperio feudal y milenario, que en el siglo XIX fue ocupado por las
potencias imperialistas para su expolio.
b) El triunfo de la revolución comunista dirigida por Mao Zedong tuvo lugar en
1949, después de una guerra civil de cuatro años.
c) Después de la muerte de Mao, el poder pasó a manos de dirigentes que reformaron en profundidad la economía (propiedad privada, libre mercado y
apertura al comercio exterior), mantuvieron la dictadura y convirtieron el país
en una potencia económica mundial.
S13.
a) Un gran fortalecimiento económico, alcanzando un crecimiento medio del
15 % del PIB anual y la mitad de la riqueza mundial.
b) Europa se recuperó gracias a las ayudas económicas del Plan Marshall, del
Banco Mundial y del FMI; a la intervención del Estado en los sectores económicos básicos; a la tercera revolución industrial y a la globalización de la economía.
S14.
a) La fuerte subida del precio del petróleo.
b) Consecuencias: déficit en las balanzas de pagos; aumento de los costes de
producción; elevada inflación, descenso del PIB; quiebras de empresas y aumento del paro.
c) Neoliberalismo: no intervención del Estado en la economía; disminución de
las inversiones del Estado; privatización de las empresas estatales; estancamiento de los salarios; privatización de los servicios sociales públicos (educación, sanidad, pensiones de jubilación…).
d) François Houtart destaca que si se privatizan los servicios públicos, se les
proporcionan unos enormes beneficios a las multinacionales que los gestionan.
Página 44 de 52
S15.
a) Es un sistema de organización social en el que el Estado le garantiza a la población una protección mediante una serie de servicios: sanidad, educación, jubilaciones, subsidio de paro…
b) Se basa en las teorías de Keynes.
c) Se financia una política fiscal redistributiva: paga más impuestos quien más
gana.
S16.
Porque las dos guerras mundiales dejaron Europa económicamente arruinada y
moralmente hundida.
S17.
a) Artículo 2: un desarrollo de la economía y una mejora del nivel de vida mediante el establecimiento de un mercado común.
b) Artículo 3: suprimir los aranceles sobre las mercancías y permitir la libre
circulación de personas, servicios y capitales.
c) Los momentos transcendentales fueron el Tratado de París (1951), el Tratado de Roma (1957), el Tratado de Maastricht (1992) y la entrada en vigor de la
moneda única, el euro (2002). d) Resultado de la investigación.
S18.
Comisión Europea: es el poder ejecutivo; administra las políticas de la UE,
propone leyes, asegura el cumplimiento de la legislación y de los tratados, y
elabora los presupuestos. Parlamento Europeo: aprueba la legislación propuesta
por la Comisión y los presupuestos, controla el Consejo de Ministros y la Comisión, y ratifica los acuerdos internacionales. Consejo de la Unión Europea o
Consejo de Ministros: es el principal organismo de toma de decisiones; aprueba, junto con el Parlamento, las leyes propuestas por la Comisión y los presupuestos.
S19.
a) Desde el fin de la Guerra Fría los EEUU intervienen en cualquier región del
planeta, según les convenga a sus intereses económicos, admitiendo Rusia estos hechos sin ninguna protesta.
b) EE UU intervino en Iraq y Afganistán.
S20.
V – F – V – V – F.
S21.
a) Que no debemos prejuzgar las poblaciones de los Estados que tienen un
comportamiento internacional inadecuado; los verdaderos responsables de esas
conductas son los gobiernos, a los que sí que hay que criticar.
Página 45 de 52
b) Con la primera expresión, Obama quiere decir que no es necesario restringir
libertades y derechos democráticos para proteger a la población de ataques terroristas; con la segunda hace referencia al establecimiento de negociaciones
con Rusia para disminuir el arsenal de armas atómicas.
S22.
a) Es la etapa actual del capitalismo, caracterizada por la mundialización de la
producción, del consumo y de los intercambios comerciales.
b) Los factores son: la revolución tecnológica (informática, robótica…); la mejora de los transportes; el progreso de las telecomunicaciones; y la reducción de
los aranceles a escala internacional.
S23.
F – V – V – F – V – V.
S24.
a) Con los créditos hipotecarios conocidos con el nombre de subprime.
b) Se convirtió en crisis global al repartir los bancos estadounidenses los riesgos de estas hipotecas con bancos de todo el mundo.
c) Con la crisis, los defensores del neoliberalismo están pidiendo la intervención del Estado en la economía.
d) Más próximas al keynesianismo.
e) Porque aboga por la intervención del Estado en la economía, proporcionando
prestaciones a los desempleados y haciendo inversiones en infraestructuras.
S25.
a) A los países subdesarrollados.
b) El control de la natalidad.
S26
a) La falta de concienciación, los intereses económicos de las multinacionales y
la indiferencia ante la injusticia.
b) Pérez Esquivel afirma que las multinacionales de la alimentación son las que
determinan la cantidad de alimentos disponibles a escala planetaria.
S27.
a) Con la disculpa de la protección del orden mundial y la lucha contra el terrorismo.
b) Atentados contra los derechos humanos: la pena de muerte y la prisión sin
pruebas inculpatorias (Guantánamo).
c) Otras violaciones de derechos: el hambre, las dictaduras, la escasez de alimentos, la destrucción del planeta, el expolio material e intelectual del Tercer
Mundo, la falta de asistencia sanitaria y de vivienda, y las guerras.
Página 46 de 52
d) Los responsables de esta situación son los Estados más poderosos.
S28.
a) Las imágenes que estamos viendo en este instante borran las inmediatamente
anteriores.
b) Las imágenes dramáticas de noticias que vemos hoy en los telediarios, mañana ya no nos acordamos de ellas.
S29.
a) Los creativos publicitarios saben que no somos capaces de protegernos de la
influencia de los anuncios; los publicistas se basan en nuestros deseos más íntimos y en nuestras frustraciones para provocar la compra de un determinado
producto.
b) Nos manipulan porque conocen el mensaje que las imágenes transmiten (dirigido a nuestra irracionalidad: a las emociones y a los afectos) y porque controlan lo que nosotros percibimos.
S30.
a) El éxito de los medios se explica porque responden fácilmente a nuestras necesidades emocionales y afectivas, casi siempre inconscientes.
b) Porque asociar un producto con un personaje con el que nos identificamos
facilita su venta.
c) El valor emocional que tiene para nosotros el personaje es transmitido al
producto con el que va asociado.
d) Los dos textos comparten la idea de que la publicidad explota los aspectos
irracionales e inconscientes de nuestra mente.
Página 47 de 52
4.2
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación
1. ¿Cuáles son los objetivos propios de la ONU?
La defensa de los derechos humanos y el mantenimiento de la paz.
2. El equilibrio del terror impidió...
La guerra directa entre los EEUU y la URSS.
3. Los factores que más favorecieron la descolonización fueron...
Los movimientos nacionalistas y la ONU.
4. ¿Qué afirmación referida al bloque comunista no es correcta?
.
En el continente americano no hubo ningún país comunista.
5. Con respecto al bloque occidental es cierto que...
El Estado del Bienestar garantiza servicios básicos a todas las personas.
Página 48 de 52
6. Los tratados que más contribuyeron a la unidad europea fueron...
Roma y Maastricht.
7. Desde el fin de la Guerra Fría...
Los EEUU intervienen en los países donde tienen intereses económicos.
8. En la era de la globalización...
500 multinacionales controlan el 52% del PIB mundial.
9. Los principales problemas actuales son...
La superpoblación y falta de libertad.
10. ¿Por qué nos manipulan los creativos publicitarios?
Porque los mensajes van dirigidos a nuestro ámbito irracional e inconsciente.
Página 49 de 52
5.
Glosario
A
Arancel
Impuesto que deben pagar los productos importados al atravesar las fronteras de un
Estado.
B
Bipolarización
División del mundo en dos bloques ideológica, política y económicamente antagónicos,
liderado cada uno de ellos por los EE UU y la URSS.
C
Coexistencia pacífica
Disminución de la tensión entre los EEUU y la URSS, a través del diálogo, la negociación y
la no intervención en los asuntos internos del otro bloque.
Colectivización
Hecho por el que, a través de la nacionalización, la propiedad se pone al servicio de toda
la sociedad.
Derecho de veto
Facultad que tiene cualquier institución de poder a oponerse a que entre en vigor una ley
aprobada por una asamblea.
Derechos civiles
Son los derechos y libertades propios de las sociedades democráticas.
Deslocalización
Práctica que llevan a cabo las multinacionales, consistente en trasladar las fábricas de los
países desarrollados a países del Tercer Mundo para aprovecharse de los menores costes.
E
Equilibrio del terror
Situación a la que llegaron las dos superpotencias, después de que en 1949 la URSS
consiguiese fabricar la bomba atómica. Este hecho impidió el estallido de una guerra entre
ambas potencias, porque sabían que de producirse peligraría la supervivencia del planeta.
G
Geoestrategia
Es un concepto que hace referencia a cómo se realiza el reparto del poder en un territorio
concreto o a escala mundial.
H
Habeas corpus
Es una figura jurídica creada en Inglaterra en el siglo XVII para que ninguna persona sea
detenida ni arrestada sin motivo razonado.
I
Inflación
Fenómeno económico que se manifiesta con una subida generalizada de los precios.
L
Logotipo
Forma o figura que distingue una marca, una empresa o un producto.
Neocolonialismo
Situación en la que se encuentran actualmente las antiguas colonias, caracterizada porque
su economía permanece controlada y subordinada a los intereses económicos de las
multinacionales de las antiguas potencias o de otras nuevas, que a su vez influyen o
incluso determinan la política interna de esos países.
Nacionalización
Transferencia de la propiedad privada al Estado.
Nomenklatura
Conjunto de los dirigentes del partido comunista y del Estado soviético.
D
N
Página 50 de 52
6.
Recursos
Filmografía
La Guerra Fría
- ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú, de S. Kubrick, 1964.
- El tercer hombre, de C. Reed, 1949.
- Apocalypse Now, de F. F. Coppola, 1979.
La descolonización
- Gandhi, de R. Attenborough, 1982.
- La batalla de Argel, de G. Pontecorvo, 1966.
El bloque comunista
La confesión, de C. Costa-Gavras, 1970.
Good bye, Lenin, de W. Becker, 2003.
El bloque capitalista
Los mejores años de nuestra vida, de W. Wyler, 1946.
Lloviendo piedras, de K. Loach, 1993.
La unidad europea
Recuerdos de Francia, de A. Techiné, 1975
En la ciudad blanca, de A. Tanner, 1983
Una nueva geoestrategia
Hotel Rwanda, de G. Terry, 2004
En tierra de nadie, de D. Tanovic, 2001
La globalización
Babel, de A. G. Iñárritu, 2006
Voces contra la globalización. ¿Otro mundo es posible?, TVE, S.A., 2006.
El poder de la imagen
Mad men, de Matthew Weiner, 2007. Lionsgate Television.
Enlaces de Internet
La Organización de las Naciones Unidas
[http://www.un.org/spanish]
La Guerra Fría
[http://www.historiasiglo20.org/GF/mundobipolar.htm]
La descolonización:
[http://www.historiasiglo20.org/GF/descolonizacion.htm]
Página 51 de 52
El bloque comunista
[http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/stalinplanificada.htm]
La unidad europea
[http://www. dicoruna.es/ipe/union/instYorg.html]
Una nueva geoestrategia
[http://www.democraciaweb.org/democas.htm]
La globalización
[http://www.telepolis.com/especiales/globalizacion/opiniones.htm]
Los desafíos de la actualidad
[http://www.es.amnesty.org] [http://www.greenpeace.es]
Página 52 de 52