Download SENSIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS EN BACTERIAS AEROBIAS DE

Document related concepts

Imipenem wikipedia , lookup

Carboxipenicilina wikipedia , lookup

Aztreonam wikipedia , lookup

Gentamicina wikipedia , lookup

Burkholderia cepacia wikipedia , lookup

Transcript
Árido-Ciencia 2016 Vol. 1 (1):12-17
SENSIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS EN BACTERIAS AEROBIAS DE LA TORTUGA DEL BOLSÓN
Gopherus flavomarginatus EN CAUTIVERIO EN DURANGO, MÉXICO
SENSITIVITY TO ANTIBIOTICS IN AEROBIC BACTERIA OF THE BOLSON TORTOISE
Gopherus flavomarginatus IN CAPTIVITY IN DURANGO, MEXICO
Cristina García-De la Peña1*, César Abraham Quezada-Rivera1, Jesús Martínez-Luna1, Alejandra GonzálezDurán1 y Rafael Castro-Franco2
Laboratorio de Medicina de la Conservación. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez del Estado de
Durango. Av. Universidad s/n Fracc. Filadelfia C.P. 35010, Gómez Palacio, Durango, México.
1
Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Universidad Autónoma Chapingo. A.P. 8, C.P. 35230.
Bermejillo, Durango, México.
2
*Autor para correspondencia: [email protected]
RECIBIDO: 05/05/2016
ACEPTADO: 16/07/2016
PALABRAS CLAVE:
gentamicina
levofloxacina
tetraciclina
Vitek2Compaq
KEYWORDS:
gentamicin
levofloxacin
tetracycline
Vitek2Compaq
RESUMEN
La tortuga del Bolsón, Gopherus flavomarginatus, es una especie en peligro de
extinción cuyas poblaciones silvestres ocupan actualmente sólo una pequeña fracción
de su distribución original; las poblaciones en cautiverio pueden ser una estrategia
importante para la protección de esta especie. La información sobre las bacterias
patógenas y su sensibilidad a antibióticos es importante para la conservación de
especies tanto en vida libre como en cautiverio. Los quelonios son particularmente
vulnerables a una amplia variedad de enfermedades bacterianas que disminuyen
su capacidad reproductiva o que pueden provocarles la muerte. A la fecha existe
escasa información microbiológica de la tortuga del Bolsón. En el presente estudio
se determinaron las bacterias aerobias asociadas a distintos sitios de su cuerpo en
una población de Durango, México, utilizando métodos tradicionales de cultivo,
así como pruebas de sensibilidad a distintos antibióticos. Se aislaron 18 especies de
bacterias (10 Gram positivas y ocho Gram negativas) entre las cuales se encontraron
patógenas oportunistas como Acinetobacter calcoaceticus, Aeromonas hydrophila,
Burkholderia cepacia, Citrobacter freundii, Escherichia coli, Staphylococcus spp. y
Pseudomonas spp. Tres especies de bacterias se registraron en el 60% de los distintos
sitios corporales de muestreo (Enterococcus gallinarum, Staphylococcus lentus y
S. xylosus). La piel fue el sitio con el porcentaje más alto de especies de bacterias
(44.4 %). La gentamicina fue el antibiótico que presentó 100 % de sensibilidad
para bacterias Gram positivas y Gram negativas, seguida por la levofloxacina. La
tetraciclina fue eficaz en el 90% de las especies de bacterias Gram positivas.
ABSTRACT
Bolson tortoise, Gopherus flavomarginatus is an endangered species with wild
populations now occupying only a small fraction of their original range; captive
populations can be an important strategy to protect this species. Information regarding
pathogenic bacteria and sensitivities to antibiotics is important for the conservation
of species both in the wild and in captivity. Chelonians are particularly vulnerable to
a wide variety of bacterial diseases that could decrease their reproductive capacity
or cause death. There is currently limited information regarding the microbiology
of Bolson tortoises. This study focuses on identifying aerobic bacteria associated to
several body sites in a captive population of Bolson tortoises in Durango, México,
using traditional culture methods, as well as the bacteria’s sensitivity to antibiotics.
Eighteen species (10 Gram negative and eight Gram positive) were isolated and some
pathogenic opportunistic bacteria were recorded such as Acinetobacter calcoaceticus,
Aeromonas hydrophila, Burkholderia cepacia, Citrobacter freundii, Escherichia coli,
Staphylococcus spp., and Pseudomonas spp. Three bacterial species were found in 60 %
of the corporal sites (Enterococcus gallinarum, Staphylococcus lentus, and S. xylosus).
Skin had the highest number of species of bacteria (44.4 %). Gentamicine showed
100 % sensitivity in Gram positive and negative bacteria, followed by levofloxacin.
Tetracycline was effective in 90 % of Gram positive bacteria.
12
Sensibilidad a antibióticos en bacterias de Gopherus flavomarginatus
INTRODUCCIÓN
Chapingo) y se analizó la susceptibilidad de esas bacterias
a distintos antibióticos. Esta información contribuye al
conocimiento de las bacterias asociadas a tortugas terrestres
de este género en cautiverio, además de que brinda
alternativas de antibióticos para esta población.
La presencia de bacterias patógenas en el ambiente
donde viven los reptiles es un hecho común (MartínezSilvestre y Soler-Massana, 2008). Algunos estudios han
determinado las especies de bacterias asociadas a quelonios
terrestres registrando aquellas que pueden ser infecciosas
oportunistas; generalmente éstas pertenecen a las familias
Enterobacteriaceae y Pseudomonadaceae (p. e., Klebsiella,
Morganella, Proteus y Pseudomonas) (Morafka et al. 1986;
Dickinson et al., 2001; Martínez-Silvestre y Soler-Massana,
2008; Ordorica et al., 2008; Charles-Smith et al., 2009; Ruiz
et al., 2010). En Norteamérica se han reportado epidemias
bacterianas importantes en tortugas terrestres causando
graves descensos poblacionales tanto en vida libre como
en cautiverio. Un ejemplo es la tortuga del desierto de
Mojave y Sonora Gopherus agassizii, la cual ha presentado
infecciones del tracto respiratorio superior debido a las
bacterias Mycoplasma agassizii y Pasteurella testudinis
(Snipes y Biberstein, 1982; Jacobson et al., 1991; Brown et
al., 1994; Dickinson et al., 2001; Johnson et al., 2006). En
este caso, antibióticos como la claritromicina, doxiciclina,
enrofloxacina y oxitetraciclina han sido evaluados y se han
utilizado para el tratamiento de la micoplasmosis en esta
tortuga (Jenkins, 1991; Stein, 1996; Johnson et al., 1998;
Wimsatt et al., 1999).
MATERIALES Y METODOS
Área de estudio. El estudio se realizó en la población
de G. flavomarginatus existente en la Unidad Regional
Universitaria de Zonas Áridas (URUZA) de la Universidad
Autónoma Chapingo, Bermejillo, Durango, México entre las
coordenadas 25°33’51” N y 103°36’43” W a una elevación
de 1113 metros sobre el nivel del mar. El terrario tiene una
extensión de 100 m2 delimitados por malla metálica con una
ambientación naturalista similar al Desierto Chihuahuense,
donde predominan especies vegetales como Prosopis
glandulosa y Opuntia spp.; el suelo es arenoso arcilloso, lo
que le confiere una textura adecuada para que las tortugas
excaven sus madrigueras (Morafka, 1982; Nussear y
Tuberville, 2014).
Obtención de muestras biológicas. En el año 2012 se
tomaron muestras biológicas de tortugas aparentemente
sanas que fueron seleccionadas al azar. La muestra oral se
obtuvo mediante un hisopo estéril (muestras por duplicado).
Otras muestras fueron tomadas por frotis en ojos, caparazón,
plastrón, cabeza, cloaca, piel de patas, uñas, heridas
cicatrizadas y excremento. Los hisopos fueron depositados
en medio de transporte Stuart (Copan®) y mantenidos a 4°C.
Debido a que no todas las bacterias patógenas de las tortugas
son sensibles a los mismos antibióticos, es necesario realizar
antibiogramas específicos para la población o individuo
infectado y así proporcionar el tratamiento antimicrobiano
adecuado (Brenner et al., 2002; Mcarthur et al., 2004; Díaz
et al., 2006; Foti et al., 2009).
Cultivo de bacterias. Las muestras fueron inoculadas en cajas
Petri con medio de cultivo generalista (agar bacteriológico)
y selectivos (SS: Salmonella-Shigella, S-110: Estafilococos,
EMB: Eosina y Azul de Metileno). Estas fueron incubadas
entre 24 y 48 h a 25-30°C. Se realizó el aislamiento de las
colonias presentes de acuerdo con su diversidad morfológica
colonial, se efectuaron resiembras consecutivas hasta
obtener cultivos axénicos y las bacterias aisladas fueron
separadas por tinción de Gram y morfología microscópica
(Cappuccino y Sherman, 2004).
La tortuga del Bolsón (Gopherus flavomarginatus) es la
especie de reptil más grande de Norteamérica y es endémica
del Bolsón de Mapimí en México. Está catalogada como
especie en peligro de extinción por la Norma Oficial
Mexicana 059 (SEMARNAT, 2010), como vulnerable en la
lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (van Dijk y FloresVillela, 2007) y se encuentra en el Apéndice I de la CITES
(2013). Actualmente, se encuentra protegida dentro de
la Reserva de la Biosfera de Mapimí en México siendo la
especie bandera de esta área (CONANP, 2006).
Determinación taxonómica. La determinación taxonómica
de las bacterias aisladas se llevó a cabo mediante el
sistema automatizado VITEK®2Compact de Biomerieux®
para bacterias Gram negativas y Gram positivas en el
laboratorio de Microbiología del Hospital de Urgencias
Médicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Unidad Torreón,
Coahuila, México. Sólo se aceptaron aquellos resultados en
los que la determinación taxonómica fue mayor al 95% de
certeza según el VITEK®2Compact.
Debido a su relevancia e importancia para la conservación,
existen algunas poblaciones en cautiverio que han tenido
éxito en su reproducción. Tal es el caso de la Unidad
Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad
Autónoma de Chapingo, Bermejillo, Durango, México. En
1997 se inició con una población de 23 tortugas adultas y a
la fecha se mantienen en cautiverio más de 100 ejemplares
de distintas edades (Castro-Franco et al., 2007).
Sensibilidad a antibióticos. Para la realización de las pruebas
de sensibilidad se utilizaron Multidiscos Gram positivos
II y Gram negativos II BioRad®. Para las bacterias Gram
positivas los antibióticos probados fueron ampicilina (10
µg), cefalotina (30 µg), cefotaxima (30 µg), cefepime (30
µg), cefuroxina (30 µg), dicloxacilina (1 µg), eritromicina
(15 µg), gentamicina (10 µg), levofloxacina (5 µg), penicilina
Debido a la escasa información bacteriológica que existe
para la tortuga del Bolsón y para prevenir infecciones de
tipo respiratorio, digestivo, urinario y/o sistémicas, en este
estudio se aislaron las bacterias aerobias asociadas al cuerpo
de Gopherus flavomarginatus en cautiverio (URUZA13
Sensibilidad a antibióticos en bacterias de Gopherus flavomarginatus
(10 µg), tetraciclina (30 µg) y trimetoprim-sulfametoxazol
(25 µg). Para las bacterias Gram negativas los antibióticos
fueron amikacina (30 µg), ampicilina (10 µg), levofloxacina
(5 µg), cefalotina (30 µg), cefotaxima (30 µg), ceftriaxona (30
µg), cloranfenicol (30 µg), gentamicina (10 µg), netilmicina
(30 µg), nitrofurantoína (300 µg), cefepime (30 µg) y
trimetoprim-sulfametoxazol (25 µg). Se utilizó la técnica
de Kirby-Bauer con las modificaciones recomendadas por
CLSI (2007). Las bacterias se clasificaron dependiendo del
diámetro del halo de inhibición como sensibles, intermedias
o resistentes según los criterios establecidos por BioRad®.
Cada antibiograma fue realizado por duplicado para cada
especie de bacteria.
Tabla 1). Sin embargo, estadísticamente no se presentó algún
sitio con mayor número de especies de bacterias (χ2 = 6.27,
g.l. = 9, P = 0.712). Tres especies de bacterias fueron las
más frecuentes al registrarse respectivamente en el 60% de
los sitios corporales de muestreo: Enterococcus gallinarum,
Staphylococcus lentus y S. xylosus.
Todas las especies Gram positivas mostraron sensibilidad a
la gentamicina, seguido por la levofloxacina y la tetraciclina
(90%, respectivamente; Tabla 2). El 30% de estas bacterias
presentaron sensibilidad a la dicloxacilina y solo el 20%
al cefepime. Las especies Gram positivas más sensibles a
los antibióticos utilizados fueron Staphylococcus sciuri
y S. xylosus (91.6% de los antibióticos, respectivamente),
seguido por Leuconostoc mesenteroides cremoris (83.3%).
Por el contrario, la más resistente fue Staphylococcus lentus
que fue sensible solo al 33.3% de los antibióticos.
Análisis de datos. Se calculó el porcentaje de especies
bacterianas por sitio de muestreo y se llevó a cabo una
prueba de Ji-cuadrada (P < 0.05) para probar diferencia
significativa entre las frecuencias de presencia por sitio.
También se obtuvo el porcentaje de sitios de muestreo en
que se registró cada especie bacteriana. Por otra parte, se
calculó el porcentaje de sensibilidad completa por tipo de
antibiótico y el porcentaje de sensibilidad completa por
especie bacteriana tanto para bacterias Gram positivas como
Gram negativas.
RESULTADOS
Las bacterias Gram negativas mostraron 100 % de sensibilidad
a cuatro antibióticos: amikacina, gentamicina, levofloxacino
y trimetoprim-sulfametoxazol (Tabla 3). En contraste, todas
las especies de bacterias Gram negativas fueron resistentes a
la ampicilina y a la cefalotina. Las especies Gram negativas
más sensibles a los antibióticos fueron Burkholderia
cepacia, Citrobacter freundii y Escherichia coli (83.3% de
los antibióticos, respectivamente). Por el contrario, la más
resistente fue Aeromonas hydrophila que fue sensible solo al
50% de los antibióticos.
En total se aislaron 18 especies de bacterias, 10 Gram
positivas y ocho Gram negativas (Tabla 1). La piel fue el sitio
con el más alto porcentaje de especies (44.4%), seguido por
la cloaca, las uñas y el excremento (38.8%, respectivamente;
Tabla 1. Bacterias aerobias aisladas de los distintos sitios corporales de muestreo en Gopherus flavomarginatus en cautiverio
en la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo, Bermejillo, Durango, México.
Bacteria
O
Os
C
P
Cl
R
Pi
U
H
E
% SME
*
*
*
*
40.0
Acinetobacter calcoaceticus
*
*
20.0
Aerococcus viridans
*
*
20.0
Aeromonas hydrophila
*
*
20.0
Burkholderia cepacia
*
*
*
30.0
Citrobacter freundii
*
*
*
*
*
*
60.0
Enterococcus gallinarum
*
*
20.0
Escherichia coli
*
*
20.0
Granulicatella adiacens
*
10.0
Kytococcus sedentarius
*
10.0
Klebsiella oxytoca
*
*
*
30.0
Kocuria kristinae
*
*
*
*
*
50.0
Leuconostoc mesenteroides cremoris
*
*
*
30.0
Micrococcus lylae
*
10.0
Pseudomonas aeruginosa
*
*
20.0
Pseudomonas putida
*
*
*
*
*
*
60.0
Staphylococcus lentus
*
*
*
*
40.0
Staphylococcus sciuri
*
*
*
*
*
*
60.0
Staphylococcus xylosus
%ESM
22.2 33.3 11.1 33.3 38.8 27.7 44.4 38.8 16.66 38.8
O = oral, Os = ojos, C = caparazón, P = plastron, Cl = cloaca, R = rostro, Pi = piel, U = uñas, H = herida cicatrizada,
E = excremento. %ESM = porcentaje de especies bacterianas por sitio de muestreo; %SME = porcentaje de sitios de muestreo
en que se registró cada especie bacteriana; * = presencia.
14
Sensibilidad a antibióticos en bacterias de Gopherus flavomarginatus
Tabla 2. Antibiograma para las bacterias Gram positivas asociadas a Gopherus flavomarginatus en cautiverio en la Unidad
Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo, Bermejillo, Durango, México.
Bacteria
AM CF CTX CXM DC
Aerococcus viridans
Enterococcus gallinarum
Granulicatella adiacens
Kytococcus sedentarius
Kocuria kristinae
Leuconostoc mesenteroides cremoris
Micrococcus lylae
Staphylococcus lentus
Staphylococcus sciuri
Staphylococcus xylosus
%SCA
s
s
s
s
r
r
s
s
s
s
s
s
r
r
s
s
s
r
s
s
s
r
r
r
s
s
s
s
s
s
80.0 70.0 70.0
E
FEP GE LEV PE SXT TE
r
r
r
r
s
s
r
s
s
r
r
s
r
s
r
s
r
s
s
r
r
r
s
s
s
s
s
s
r
r
r
s
s
s
s
r
r
r
r
s
s
s
r
s
s
s
s
s
r
s
s
s
s
s
s
r
s
r
s
s
r
s
s
r
r
s
r
s
s
r
r
s
s
s
s
r
s
s
s
s
s
s
s
r
s
s
s
s
s
s
60.0 30.0 50.0 20.0 100 90.0 60.0 80.0 90.0
%
SCE
58.3
41.6
75.0
66.6
50.0
83.3
75.0
33.3
91.6
91.6
AM = ampicilina, CF = cefalotina, CTX = cefotaxima, CXM = cefuroxina, DC = dicloxacilina, E = eritromicina, FEP =
cefepime, GE = gentamicina, LEV = levofloxacina, PE = penicilina, SXT = trimetoprim-sulfametoxasol, TE = tetraciclina,
s = sensible, r = resistente, %SCA = porcentaje de sensibilidad completa por tipo de antibiótico, %SCE = porcentaje de
sensibilidad completa por especie bacteriana.
Tabla 3. Antibiograma para las bacterias Gram negativas asociadas a Gopherus flavomarginatus en cautiverio en la Unidad
Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo, Bermejillo, Durango, México.
Bacteria
Acinetobacter calcoaceticus
Aeromonas hydrophila
Burkholderia cepacia
Citrobacter freundii
Escherichia coli
Klebsiella oxytoca
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas putida
%SCA
AK AM CF CL CRO CTX FEP GE LEV NET NF STX
s
r
r
s
s
s
s
s
s
s
r
s
s
r
r
r
r
r
r
s
s
s
s
s
s
r
r
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
r
r
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
r
r
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
r
r
s
s
s
s
s
s
r
s
s
s
r
r
s
r
r
s
s
s
s
r
s
s
r
r
r
s
s
s
s
s
s
r
s
100 0
0 75.0 75.0 75.0 87.5 100 100 87.5 62.5 100
% SCE
75.0
50.0
83.3
83.3
83.3
75.0
58.3
66.6
AK = amikacina, AM = ampicilina, CF = cefalotina, CL = cloranfenicol, CRO = ceftriaxona, CTX = cefotaxima,
FEP = cefepime, GE = gentamicina, LEV = levofloxacina, NET = netilmicina, NF = nitrofurantoína,
SXT = trimetoprim-sulfametoxasol, s = sensible, r = resistente, %SCA = porcentaje de sensibilidad completa por tipo de
antibiótico, %SCE = porcentaje de sensibilidad completa por especie bacteriana.
DISCUSIÓN
hydrophila, Burkholderia cepacia, Citrobacter freundii,
Escherichia coli, Staphylococcus spp. y Pseudomonas spp.
son microorganismos patógenos oportunistas de los cuales
se ha documentado su ingreso a tejidos dañados por traumas
o aprovechando las condiciones de estrés e inmunosupresión
del hospedero causando graves enfermedades en tortugas
terrestres, marinas (Testudo graeca, Caretta caretta,
Lepidochelys olivacea) (Martínez-Silvestre et al., 1999;
Dickinson et al., 2001; Santoro et al., 2006; MartínezSilvestre y Soler-Massana, 2008). Así mismo, en estudios
realizados en G. agassizii, Homer et al. (1998) determinó
la presencia de Pseudomonas spp. y Citrobacter spp. en
muestras de coanas y colon indicando la importancia de
ésta última como el posible agente causal de la enteritis
ulcerativa en esta especie de tortuga; además se le ha
asociado a la enfermedad ulcerativa cutánea septicémica
en tortugas acuáticas especialmente en hospederos
Todas las especies de bacterias registradas para Gopherus
flavomarginatus en cautiverio en el presente estudio son
comunes en el suelo de muchos hábitats (Atlas y Bartha,
2008), y siendo una especie de tortuga de vida terrestre es
de esperarse la presencia de estas bacterias en su cuerpo.
Algunas de estas bacterias aisladas fueron reportadas
anteriormente en tortugas de esta especie en vida libre en
la Reserva de la Biosfera Mapimí, como Acinetobacter
calcoaceticus, Escherichia coli y Citrobacter freundii
(Morafka et al., 1986). A nivel de género, Ordorica et al.
(2008) reportaron a Kytococcus sedentarius, Staphylococcus
sciuri, Staphylococcus xylosus y Micrococcus spp. en las
fosas nasales de G. agassizii en cautiverio, mismas bacterias
que se aislaron de G. flavomarginatus en el presente estudio.
Las bacterias Acinetobacter calcoaceticus, Aeromonas
15
Sensibilidad a antibióticos en bacterias de Gopherus flavomarginatus
inmunocomprometidos (Rosi, 1996; Jacobson, 2007). Por
otra parte, existen registros de Pseudomonas spp. como
el agente causal de desórdenes en el tracto respiratorio
superior de quelonios y de Aeromonas spp. como promotor
de infecciones timpánicas en reptiles, anfibios y peces,
así como posible responsable de ulceraciones gástricas y
septicemia hemorrágica en quelonios y ofidios (Carter et al.,
2005; Carriquiborde, 2010).
de amplio espectro del grupo de las fluoroquinolonas. La
administración de esta sustancia es común en mamíferos;
sin embargo, aunque se ha probado con buenos resultados
en la bacteria oral patógena de serpientes Stenotrophomonas
maltophilia (Hejnar et al., 2007), no se tiene información
sobre su efecto fisiológico en tortugas por lo que su uso en
este tipo de reptiles requiere investigación. En el caso de
las bacterias Gram positivas, la tetraciclina fue eficaz en el
90% de las especies de bacterias de G. flavomarginatus. Este
antibiótico es ampliamente utilizado para tratar infecciones
oculares e incluso infecciones nasales por Mycoplasma spp.
en tortugas (Mcarthur et al., 2004).
La mayoría de las especies de bacterias sometidas a ensayos
de sensibilidad a antibióticos en el presente estudio,
fueron analizadas en trabajos anteriores (Brenner et al.,
2002; Díaz et al., 2006; Ordorica et al., 2008; Foti et al.,
2009; Pachón-Cubillos et al., 2011). Sin embargo, no se
presentaron las mismas respuestas ante la mayoría de los
antibióticos. Por ejemplo, en G. agassizzii se reportó a
Kytococcus sedentarius, Staphylococcus sciuri y S. xylosus
como sensibles a todos los antibióticos utilizados (Ordorica
et al., 2008) mientras que en el presente estudio con G.
flavomarginatus, K. sedentarius mostró una sensibilidad al
66.6% de los antibióticos y S. sciuri y S. xylosus al 91.6%,
respectivamente. Otro ejemplo es un estudio de Díaz et al.
(2006) donde probaron sensibilidad antibiótica en bacterias
de tortugas japonesas Trachemys scripta elegans sometiendo
a ensayo a ocho especies (entre ellas Citrobacter freundii,
Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa que también se
reportan en G. flavomarginatus en el presente estudio). Al
comparar ambos estudios se observó que en algunos casos se
presentaron patrones de sensibilidad contrarios ya que todas
las bacterias aisladas de T. s. elegans fueron resistentes a
la gentamicina (siendo un antibióticos de amplio espectro),
mientras que para las bacterias de G. flavomarginatus este
fue uno de los antibióticos que mostró 100% de sensibilidad.
Así mismo, Citrobacter freundii se reportó como sensible
a la ampicilina y en el presente estudio fue resistente
(Díaz et al., 2006). Estas diferencias pueden deberse a que
aunque existen especies bacterianas similares asociadas a
distintas especies de tortugas, los microorganismos pueden
desarrollar características adaptativas únicas con respecto
a su hospedero y al hábitat en que se desarrollan, lo cual
modifica su reacción a los antibióticos. Considerando estos
hallazgos, sería recomendable que ante una infección
bacteriana en tortugas no se administren antibióticos
(aunque sean de amplio espectro) sin antes llevar a cabo
los antibiogramas correspondientes y evitar extrapolar
tratamientos antimicrobianos entre individuos y/o
poblaciones de la misma especie.
CONCLUSIONES
De las 18 especies de bacterias aisladas en G. flavomarginatus,
Enterococcus gallinarum, Staphylococcus lentus y S. xylosus
se presentaron respectivamente en el 60% de los sitios
corporales muestreados, siendo la piel el sitio con el mayor
porcentaje (44.44%) de especies de bacterias. Todas las
bacterias aisladas mostraron sensibilidad a la gentamicina
la cual es un antibiótico de amplio espectro comúnmente
utilizado en tortugas terrestres ante infecciones oculares,
orales y de vías respiratorias, pero que debe utilizarse
con cautela debido a efectos secundarios negativos en los
órganos de los quelonios. La levofloxacina presentó un alto
porcentaje de sensibilidad en bacterias Gram positivas y
negativas, sin embargo, es necesario realizar estudios sobre
su impacto fisiológico en las tortugas ya que hasta la fecha
no se ha documentado.
AGRADECIMIENTOS
A la URUZA de la Universidad Autónoma Chapingo por las
facilidades para llevar a cabo la toma de muestras. Al personal
del Laboratorio de Microbiología del Hospital de Urgencias
Médicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Unidad Torreón por
el préstamo del equipo VITEK®2Compact. A Cameron W.
Barrows por su apoyo en la revisión del “Abstract” y a los
revisores anónimos que con sus sugerencias enriquecieron
la contribución.
LITERATURA CITADA
Atlas RM, Bartha R (2008) Microbial Ecology. 4th edition.
Benjamin Cummings, Palo Alto, CA, EUA. 640 pp.
En el presente estudio con G. flavomarginatus, la gentamicina
fue el antibiótico que logró un 100% de sensibilidad para
bacterias Gram positivas y Gram negativas. Este es un
aminoglicósido de amplio espectro que en ocasiones ha sido
utilizado para tratar infecciones bacterianas profundas en
tortugas (Mcarthur et al., 2004). Sin embargo, presenta un
rango muy estrecho de seguridad ya que provoca efectos
nefrotóxicos en reptiles (Montali et al., 1979), por lo cual
se recomienda utilizarla en combinación con penicilinas o
cefalosporinas (Gibbons et al., 2013). La levofloxacina mostró
el nivel más alto de sensibilidad bacteriana en Gram positivos
y negativos después de la gentamicina. Es un antibiótico
Brenner D, Lewbart G, Stebbins M, Herman DW (2002) Health
survey of wild and captive bog turtles (Clemmys muhlenbergii)
in North Carolina and Virginia. J. Zoo. Wildl. Med. 33: 311-316.
Brown MB, Schumacher IM, Klein PA, Harris K, Correll
T, Jacobson ER (1994) Mycoplasma agassizii causes upper
respiratory tract disease in the desert tortoise. Infect. Immun. 62:
4580-4586.
Capuccino J, Sherman N (2004) Microbiology: A Laboratory
Manual 7th edition. Benjamin Cummings, Palo Alto, CA, EUA.
544 pp.
Carriquiriborde M (2010) Enfermedades zoonóticas asociadas a
reptiles. Vet. Arg. 27: 1-6.
16
Sensibilidad a antibióticos en bacterias de Gopherus flavomarginatus
Montali RJ, Bush M, Smeller JM (1979) Pathology of
nephrotoxicity of gentamicin in snakes-model for reptilian gout.
Vet. Pathol. 16:108-115.
Carter SL, Horne BD, Herman DW, Nichols DK, Haas CA,
Mitchell JC (2005) Bacterial pneumonia in free-ranging bog turtles,
Glyptemys muhlenbergii, from North Carolina and Virginia. J. N.
C. Acad. Sci. 121: 170-173.
Morafka D (1982) The status and distribution of the Bolson tortoise
(Gopherus flavomarginatus). En: Bury BE, editor. North American
tortoises: conservation and ecology, United States Department of
the Interior, Fish and Wildlife Service, Washington D. C. Pp. 7194.
Castro-Franco R, Hernández-Herrera J, Ortíz-Cano H (2007)
Manejo en cautiverio e incorporación a su hábitat de la tortuga
(Gopherus flavomarginatus) del Bolsón de Mapimí, Durango,
México. Rev. Chapingo Serie Zonas Áridas 6: 223-227.
Charles-Smith LE, Lewbart GA, Aresco MJ, Cowen P (2009)
Detection of Salmonella in Gopher Tortoises (Gopherus
polyphemus) during two relocation efforts in Florida. Chelonian
Conserv. Bi. 8: 213-216.
Morafka DJ, Yates RA, Jarchow J, Rosskopf Jr. WJ, Adest GA,
Aguirre G (1986) Preliminary results of microbial and physiological
monitoring of the Bolson Tortoise, Gopherus flavomarginatus. En:
Rocek Z, editor. Studies in Herpetology, Societas Herpetologica
Europaea, Praga, Checoeslovaquia. Pp. 657-652.
CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (2013) Apéndices I, II
and III. United Nations Environment Programme. 46 pp.
Nussear KE, Tuberville TD (2014) Habitat characteristics of North
American tortoises. En: Rostal DC, McCoy ED, Mushinsky HR,
editores. Biology and Conservation of North American Tortoises,
Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland. EUA. Pp.
77-84.
CONANP, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(2006) Programa de conservación y manejo Reserva de la Biosfera
de Mapimí. México, D.F. 179 pp.
Ordorica AM, Pough FH, Cate S, Deutch CE (2008) Seasonal
variations in microbial communities in the nasal passages of
captive desert tortoises. J. Ariz. Nev. Acad. Sci. 40:121-127.
Díaz MA, Cooper RK, Cloeckaert A, Siebeling, RJ (2006) Plasmid-mediated high-level gentamicin resistance among enteric bacteria isolated from pet turtles in Louisiana. Appl. Environ. Microb.
72: 306-312.
Pachón-Cubillos DA, Pulido A, Moreno, C (2011) Aislamiento
y Serotificacion de Salmonella sp. en estanques con Cocodrylus
intermedius y testudines cautivos en Villavicencio - Colombia.
Rev. MVZ Córdoba 16: 2564-2575.
Dickinson VM, Duck T, Timothy, Schwalbe CR, Jarchow JL,
Trueblood MH (2001) Nasal and cloacal bacteria in free-ranging
desert tortoises from the western United States. J. Wildlife Dis. 37:
252–257.
Foti M, Giacopello C, Bottari T, Fisichella V, Rinaldo D, Mammina C (2009) Antibiotic resistance of Gram negatives isolates from
loggerhead sea turtles (Caretta caretta) in the Central Mediterranean Sea. Mar. Pollut. Bull. 58: 1363-1366.
Ruiz, N, Calle ES, Gálvez CH (2010) Identificación de Salmonella
sp. en tortugas Motelo (Geochelone denticulata) de un criadero de
la ciudad de Iquitos. Rev. Inv. Vet. Perú. 21: 140-143.
Rossi JV (1996). Dermatology. En: Mader DR, editor. Reptile
medicine and surgery. WB Saunders, Toronto, Canadá. Pp. 104117.
Gibbons PM, Klaphake E, Carpenter JW (2013) Reptiles. En:
Carpenter JW, Marion CJ, editores. Exotic animal formulary. 4th
ed. Elsevier Saunders. St. Louis Missouri, EUA. Pp. 84-90.
Santoro M, Orrego CM, Hernández G (2006) Flora bacteriana
cloacal y nasal de Lepidochelys olivacea (Testudines: Cheloniidae)
en el pacífico norte de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 54: 43-48.
Hejnar P, Bardon J, Sauer P, Kolar M (2007) Stenotrophomonas
maltophilia as a part of normal oral bacterial flora in captive snakes
and its susceptibility to antibiotics. Vet. Microbiol. 121: 357-362.
Homer BL, Berry KH, Brown MB, Ellis G, Jacobson ER (1998)
Pathology of Diseases in wild Desert Tortoises from California. J.
Wildlife. Dis. 34: 508-523.
SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(2010) Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010.
Protección ambiental, especies de flora y fauna silvestres de
México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo. Diario Oficial de
la Federación, Jueves 30 de diciembre de 2010, 1:1.77. Ciudad de
México, México.
Jacobson ER, Gaskin JM, Brown MB, Harris RK, Gardiner CH,
Lapointe JL, Adams HP, Reggiardo C (1991) Chronic Upper
Respiratory Tract Disease of free-ranging Desert tortoises
(Xerobates agassizii). J. Wildlife Dis. 27: 296-316.
Snipes KP, Biberstein EL (1982) Pasteurella testudinis. nov: a
parasite of desert tortoises. Int J. Syst. Bacteriol. 32: 201-210.
Stein G (1996) Reptile and amphibian formulary. En: Mader
DR, editor. Reptile Medicine and Surgery. WB Saunders Co,
Philadelphia, EUA. Pp. 465-472.
Jenkins JR (1991) Medical management of reptile patients.
Compend Cont Educ Pract. Vet. 13: 980-988.
Johnson AJ, Morafka DJ, Jacobson ER (2006) Seroprevalence of
Mycoplasma agassizii and tortoise herpesvirus in captive desert
tortoises (Gopherus agassizii) from the Greater Barstow Area,
Mojave Desert, California. J. Arid Environ. 67: 192-201.
van Dijk PP, Flores-Villela O (2007) Gopherus flavomarginatus. The
IUCN Red List of Threatened Species 2007: e.T9402A12983328.
Wimsatt JH, Johnson J, Mangone BA, Tothill A, Childs JM,
Peloquin CA (1999) Clarithromycin pharmacokinetics in the
desert tortoise (Gopherus agassizii). J. Zoo Wildl. Med. 30: 36-43.
Johnson JD, Mangone B, Jarchow JL (1998) A review of
mycoplasmosis infections in tortoises and options for treatment.
Proc. Annu. Conf. Assoc. Rept. Amph. Vet. Kansas City: 89-92.
Martínez-Silvestre A, Mateu de Antonio E, Ramis A, Majó N
(1999) Etiología y descripción clínica de la rinitis crónica en
tortuga mora (Testudo graeca). Rev. Esp. Herp. 13: 27-36.
Martínez-Silvestre A, Soler-Massana J (2008) Enfermedades
infecciosas y parasitarias en tortugas. Consulta Difus. Vet. 150:
43-54.
Mcarthur S, Wilkinson R, Meyer J (2004) Medicine and surgery
of tortoises and turtles. Blackwell Publishing LTD. Oxford UK.
579 pp.
17