Download El emprendimiento social como impulsor del cambio hacia la

Document related concepts

Economía del bien común wikipedia , lookup

Negocio inclusivo wikipedia , lookup

Emprendimiento social wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Destrucción creativa wikipedia , lookup

Transcript
El emprendimiento social como impulsor del cambio hacia la Economía del Bien
Común
Javier del Arco, Universidad Europea de Madrid
Pedro Díaz, Universidad Europea de Madrid
Cristina López-Cózar, Universidad Politécnica de Madrid
Manuel Platero, Universidad Europea de Madrid
Tiziana Priede, Universidad Europea de Madrid
Resumen:
En la actualidad, cuando se aprecia una cierta recuperación económica tras varios
años de estancamiento, existe un amplio consenso al afirmar que es importante impulsar y
desarrollar el espíritu emprendedor. No obstante, con el objetivo de conseguir un tejido
productivo en el que las empresas sean capaces de asegurar su viabilidad económica pero al
mismo tiempo, avanzar hacia una mayor integración social, un mayor respeto al
medioambiente y un modelo de crecimiento más coherente y equilibrado, consideramos
interesante plantear un debate sobre un modelo económico alternativo en el que la empresa
social adquiera un mayor protagonismo.
La larga situación de crisis económica y de valores sufrida en nuestro país en los
últimos años demuestra que el sistema económico dominante, si bien genera prosperidad,
también plantea problemas colaterales tales como un reparto desigual de la riqueza y de las
oportunidades, la degradación medioambiental, el incremento de las personas en riesgo de
exclusión o un consumismo excesivo (Bono, 2012; Fajardo, 2013). Ante esta realidad, se ha
despertado en la sociedad una preocupación generalizada por el comportamiento de los
agentes económicos en su actividad cotidiana, planteándose la necesidad de revisar sus
actuaciones en cuestiones como su incidencia respecto a la sostenibilidad ecológica, las
políticas de recursos humanos, la evasión fiscal, etc. Todo ello ha provocado que
recientemente se haya incrementado aún más el interés por un comportamiento ético y
responsable.
En esta línea, surge el planteamiento de un nuevo modelo denominado Economía del
Bien Común (EBC) (Felber, 2012). Este movimiento internacional cuya denominación
anglosajona es Economy for the Common Good (ECG), comenzó en Austria, en octubre del
año 2010, como una iniciativa cuyos objetivos giraban en torno a la idea de que la economía
debería estar en consonancia con los valores y los objetivos constitucionales, buscando
1
construir una sociedad sostenible y equilibrada. Desde su origen, este movimiento ha
experimentado un importante desarrollo en diversos países, contando con el apoyo de
personas, empresas y organizaciones que respaldan la iniciativa.
Según la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien
Común, se trata de un sistema alternativo construido sobre valores ampliamente aceptados,
como la igualdad, la justicia, la solidaridad y la sostenibilidad, entre otros; a través del cual se
pretende iniciar un cambio económico, político y social, que se configure como un patrón de
conducta hacia un futuro mejor. Por lo tanto, según su principal impulsor Christian Felber, la
EBC es un modelo holístico, que puede ser una opción de cambio respecto a los sistemas
socioeconómicos existentes.
Ante este nuevo reto, el emprendedor social encuentra un marco adecuado para
desarrollar su actividad. Se trata de un tipo de emprendedor que identifica una oportunidad de
negocio basada en la resolución de un problema social o medioambiental. Como señala
Bornstein (2004), dicho emprendedor es capaz de identificar recursos allí donde los demás
solo ven dificultades. De esta manera, a través de una solución innovadora y creativa, apoyada
en una buena idea, decide poner en marcha un proyecto empresarial. No se trata de filantropía
o caridad, sino que consiste en la creación de un modelo de negocio motivado por la voluntad
de ayudar a los demás y de llevar a cabo un cambio en la sociedad. Su principal objetivo no es
el ánimo de lucro, sino la intención de resolver un problema no atendido, por lo que se puede
decir que el objeto perseguido por estos emprendedores es crear valor social (Zahra et al.,
2009; Defourny y Nyssens, 2012; Priede et al., 2014). La empresa social, por tanto, pretende
aportar respuestas eficaces y eficientes a las necesidades de la comunidad, como punto de
partida para la creación y fortalecimiento de un orden socioeconómico más equilibrado (Short
et al., 2009; Santos, 2012).
Así, la empresa social se configura como una alternativa factible y adaptable al nuevo
paradigma de la EBC, pues es capaz de combinar la consecución de objetivos económicos,
medioambientales y sociales. Ante esta realidad, la comunidad científica no puede
permanecer ajena; así pues, el objetivo del presente trabajo es profundizar sobre las
peculiaridades y aspectos diferenciadores del emprendimiento social, y en general, ofrecer
una visión global sobre este tipo particular de iniciativas, y su capacidad para promover el
cambio planteado por la EBC. Consideramos que resulta muy oportuno ampliar el
conocimiento existente y comparar ambos conceptos, lo cual constituye la principal
contribución de este artículo.
2
Referencias:
Bono, E. (2012). El decrecimiento sostenible, crisis ecológico-económica, desigualdad
y economía social. CIRIEC - España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 76,
181-196.
Bornstein, D. S. (2004). How to change the world: Social Entrepreneurs and the Power of
New Ideas. Oxford: Oxford University Press.
Defourny, J.; Nyssens, M. (2012). El enfoque EMES de la empresa social desde una
perspectiva comparada. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa
75,7-34
Fajardo García, G. (2013). La economía del bien común. I Foro Internacional para la
Innovación Social. Sumando ideas trasformamos el mundo. Ponencia invitada. Valencia, 8 y 9
de marzo.
Felber, C. (2012). La Economía del Bien Común. Barcelona: Deusto.
Priede, T.; López-Cózar, C.; Rodríguez, A. (2014). Análisis del marco económicojurídico específico para los emprendedores sociales. Un estudio comparado entre diversos
países. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 80, 5-15.
Santos, N. J. (2012). A positive theory of social entrepreneurship. Journal of Business
Ethics 111(3), 335-351.
Short, J. C., Moss, T. W.; Lumpkin, G. T. (2009). Research in social entrepreneurship:
Past contributions and future opportunities. Strategic Entrepreneurship Journal 3(2), 161-194.
Zahra, S. A.; Gedajlovic, E.; Neubaum, D. O.; Shulman, J. M. (2009). A typology of
social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business
Venturing 24 (5), 519-532.
3