Download 8 Flora interes especial A.qxd

Document related concepts

Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido wikipedia , lookup

Carex sylvatica wikipedia , lookup

Acer opalus wikipedia , lookup

Capra pyrenaica pyrenaica wikipedia , lookup

Sideritis hyssopifolia wikipedia , lookup

Transcript
flora de interés especial
Pterygoneurum sampaianum (Guim.) Guim.
sinónimos
Pottia sampaiana Mach.
familia
Pottiaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
P. Heras
de interés especial
Biotipo: Briófito (musgo). Se trata de
un musgo diminuto, de 1-1,5 milímetros, que crece en pies aislados, con
filidios muy cóncavos acabados en un
largo pelo blanco. Lo más visible es la
cápsula, esférica, sobre una seta corta,
de 1,2-1,5 mm.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
240
P. Heras
Pterygoneurum sampaianum
distribución
ecología
Musgo de las regiones templadas y
mediterráneas de Eurasia. En la península Ibérica, está presente en Portugal
y, de forma mucho más abundante, en
España, aunque limitada al sureste
peninsular, Levante y a lo largo del valle
del Ebro hasta el sur de Navarra, apareciendo también en ambientes esteparios en Toledo y Jaén (INFANTE y
HERAS, 2003). En Aragón, se conoce
de los Monegros (Huesca y Zaragoza),
Villamayor, Bisimbre, Gelsa, Mequinenza (Zaragoza), Castelnou, Albarracín y
Terriente (Teruel).
Briófito terrícola que crece sobre suelos
arcillosos o limosos, sobre sustratos
fuertemente calcáreos, a veces sobre
yesos o en suelos salinos. Vive en formaciones vegetales abiertas, en sabinares de Juniperus thurifera, pinares
de Pinus halepensis, romerales, matorrales de aliaga, coscojares, tomillares,
pastos secos y albardinares; bajo clima
muy extremo, continental y seco
(INFANTE y HERAS, 2003).
241 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Sus principales poblaciones se concentran en el área central del valle del
Ebro, pero cuenta con algunas poblaciones en las parameras de Teruel
(Albarracín - Terriente), desde 145
hasta 1.450 m (INFANTE y HERAS,
2000). La Lista Roja de los Briofitos de
la península Ibérica (SÉRGIO et al.,
1994) lo considera “vulnerable”.
Aunque en Portugal se considera extinguido desde los años 20, no sufre
retroceso en Aragón. Aquí, su presencia está limitada a dos áreas: la zona
central del valle del Ebro (Monegros y
alrededores) y a las parameras turolenses, pero en ellas aparece de forma
relativamente frecuente. Es necesario
tener en cuenta que se trata de una
especie de muy pequeño tamaño, que
crece en pies aislados, lo que hace
muy difícil su detección. No parece
demasiado amenazado (INFANTE y
HERAS, 2003).
Riccia crustata Trab.
familia
Ricciaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
P. Heras
de interés especial
Biotipo: Briófito (hepática). Hepática
con talos laminares dispuestos en
rosetas ramificadas, con lóbulos de
1,5-4 mm de largo y 1-1,6 mm de
anchura con una profunda línea central. Su superficie está cubierta por una
costra de carbonato cálcico, verde-azulada cuando está húmeda y blanca en
seco. Las cápsulas no sobresalen del
talo, por lo que son poco visibles. Esta
especie se distingue difícilmente del
suelo que la rodea.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
242
P. Heras
Riccia crustata
ecología
distribución
Hepática circunmediterránea, conocida
de África del Norte y de Eurasia, con
disyunciones en Asia Central y Australia. Muy extendida en la península Ibérica, por el centro y Levante, así como
en Baleares.
En Aragón, se conoce de las saladas de
Monegros, Alcañiz, Azaila, Calanda y
Chiprana (INFANTE y HERAS, 2000).
243 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
La mayor parte de las especies del
género Riccia son de marcado carácter
mediterráneo. Están bien adaptadas a él
pues comienzan su desarrollo en invierno, alcanzando la madurez en primavera y principios de verano.
Crece entre matorrales halófilos o albardinares sobre depósitos eólicos de los
bordes de lagunas salobres y en depresiones endorreicas, acompañada de
terófitos como Sphenopus divaricatus,
Frankenia pulverulenta, Hymenolobus
procumbens, Cerastium gracile, Spergularia diandra y Herniaria cinerea. Frecuentemente crece junto a
Pterygoneurum subsessile. En el conjunto de la península Ibérica, se ha
encontrado entre 50 y 900 m de altitud
y en Aragón entre 320 y 340 m. Aparece a finales del invierno, junto a otras
especies anuales.
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se trata de una hepática descrita de
material proveniente de Argelia, aplicando el epíteto de crustata por estar
cubierta de una costra de carbonato cálcico. Sus primeras referencias aragonesas son de la década de los 70, en
Monegros y Alcañiz. Posteriormente,
estudios subvencionados por el Gobierno de Aragón pusieron al día su estado
de conservación en la comunidad
(INFANTE y HERAS, 2000).
Se conocen varias poblaciones aragonesas de esta especie, repartidas en cuatro áreas: Monegros, Azaila,
Alcañiz-Calanda y Chiprana.
Esta hepática de distribución general
amplia, se ha encontrado en varios
puntos de la península Ibérica, donde
las cinco áreas aragonesas son de gran
importancia.
Las principales amenazas sobre su
hábitat son el sobrepastoreo, la transformación agrícola, la alteración de su
régimen hídrico y la acumulación de
piedras y escombros. La ampliación de
una carretera ha hecho peligrar una
población local en Chiprana.
A pesar de una distribución relativamente amplia, se trata de una especie
con una ecología especializada en un
hábitat en declive, por lo que para
recuperarse de esta mala situación
necesita la conservación estricta de sus
hábitats potenciales.
Juniperus thurifera L. sabina albar, sabina blanca, sabina turífera
familia
Cupressaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo). (Poblaciones de la depresión del Ebro)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Macrofanerófito perennifolio.
Árbol de hasta 20 m, dioico. Copa piramidal. Hojas juveniles aciculares de 3-6
mm, las adultas escuamiformes de 1,52 mm, agudas, sin margen escarioso.
Gálbulo de 7-8 mm, subgloboso,
madurando el segundo otoño tras la
polinización, pruinoso de joven y púrpura oscuro al madurar. Puede vivir
más de 500 años.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
244
E. Viñuales
Juniperus thurifera
distribución
Sur de Francia, Córcega, este y sur de
España y norte de África. En Aragón, es
frecuente en las parameras turolenses
y más rara en la depresión del Ebro.
245 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
ecología
estado de
conservación
Parameras y valles con clima extremado, continental. Prefiere sustratos calizos, pero tolera los silíceos, yesosos y
arenosos. Es la especie más característica de los sabinares, ecosistemas
abiertos (con árboles muy separados)
que fueron dominantes en el fondo de
la depresión del Ebro, la parte más
árida de Aragón. Condiciona la presencia de una gran cantidad de organismos que se alimentan de ella o viven
sobre ella o a su sombra. Sus gálbulos
se dispersan mediante animales.
Alcanza los 3.000 m en el Atlas.
Es de crecimiento muy lento y muy difícil de multiplicar en vivero, pues la
semilla está adaptada a germinar tras
pasar por un tubo digestivo.
Las poblaciones de la depresión del
Ebro han sufrido un fuerte declive histórico, a causa de roturaciones y su uso
como madera para la construcción
(muy durarera incluso a la intemperie),
en carpintería, como leña y para alimentar al ganado. En muchas zonas no
quedan sabinares, pero sí sabinas dispersas en los ribazos entre los campos.
Ocupa 25 cuadrículas U.T.M. de 10 x
10 km en esta zona (103 en el conjunto
de Aragón).
Las poblaciones de Teruel, no catalogadas, están mucho mejor conservadas
que las de la depresión del Ebro.
“De interés especial” en Castilla-La
Mancha (con algunos aprovechemientos tradicionales permitidos), “vulnera-
ble” en Murcia, “sensible a la alteración
de su hábitat” en Madrid y protegida en
Valencia. En el Atlas marroquí, se considera que ha perdido el 90% de su extensión inicial y se encuentra en peligro
de extinción, en asociación con un aumento de erosión.
problemática
de conservación
Se encuentra amenazada por las roturaciones y la creación de granjas e
infraestructuras.
Ilex aquifolium L. acebo, cardón, cardonera
familia
Ilicaceae (Aquifoliaceae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Fanerófito perennifolio. Árbol o
arbusto dioico, de corteza grisácea, con
hojas muy coriáceas, glabras, de color
verde oscuro, muy brillantes por el haz y
pálidas por el envés, fuertemente onduladas y ordinariamente espinosas al
margen. Su fruto es una baya roja, esférica.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
246
Ilex aquifolium
distribución
ecología
Se distribuye por el sur de Europa, noroeste de África y suroeste de Asia. En
la península Ibérica aparece fundamentalmente por su mitad septentrional, escaseando hacia el sur. En
Aragón se la puede encontrar en los
principales macizos montañosos del
sistema Ibérico aragonés (Moncayo,
sierras de Javalambre, Gúdar, Albarracín, Cucalón y Fonfría, entre otras),
valles del Pirineo y barrancos umbrosos
del Prepirineo.
Habita en barrancos, laderas y pie de
cantiles umbrosos en el seno de abetales y pinares fundamentalmente, aunque también en hayedos, rebollares,
quejigares o encinares y en sus orlas.
Es indiferente al sustrato, aunque prefiere los sustratos silíceos o descarbonatados. Se ubica en altitudes del piso
montano o supramediteráneo, entre
700-1.750 (2.100) m.
En los ambientes sombríos y frescos, el
acebo tiene más densidad de pies y
mayor regeneración y supervivencia de
los descendientes. Sin embargo, en
ambientes luminosos, se presentan
mejores condiciones para el crecimien-
247 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
to y fructificación y una mayor proporción de hembras. Esto indica que el
acebo tiene diferentes ambientes óptimos según sea la fase del ciclo vital:
necesita sombra y humedad en las
fases más tempranas y requiere luminosidad suficiente en las fases más
maduras.
Especie muy extendida por nuestro
territorio, por lo que es muy difícil saber
el número de poblaciones y la extensión de las mismas. Por lo general, la
percepción de las personas que se
mueven por el monte en las áreas geográficas propicias para esta planta es
de un buen estado de conservación.
Ocupa al menos 150 cuadrículas de
1 x 1 km.
Diversos estudios se han centrado en la
distribución y estado de conservación
del acebo en el Moncayo (OTERO,
2002; RODRÍGUEZ, 2002). En estos se
ha visto que el acebo se encuentra en
una gran variedad de situaciones eco-
Ilex aquifolium
lógicas diferentes, y puede adoptar
diferentes patrones de crecimiento. En
ocasiones el acebo constituye una formación monoespecífica o forma parte
de un matorral aclarado que sustituye
en altitud al carrascal. Son formaciones
abiertas en las que el acebo crece
como arbusto achaparrado y denso,
con hojas muy espinosas y pequeñas.
En la mayoría de las ocasiones, sin
embargo, forma parte del sotobosque y
orla de bosques naturales, como encinares, robledales, rebollares o hayedos,
siendo entonces un arbolillo con forma
cónica, con hojas de tamaño normal y
ramaje denso. Cuando forma parte del
sotobosque de repoblaciones de pinos,
por otro lado, adopta un porte de arbolillo, con el ramaje muy laxo, con gran-
des huecos y hojas poco espinosas. En
general, se concluye que el acebo se
puede encontrar en toda el área del
Moncayo, sobre sustrato silíceo y entre
800 y 2.000 m de altitud. Se ha estimado una densidad media de 273
pies/ha, con lo cual se ha llegado a
estimar un millón y medio de pies de
acebo en esta sierra (OTERO, 2002).
En cuanto al comportamiento de la
especie frente a tratamientos silvícolas
en los pinares, se ha observado que
tras las cortas a hecho, a pesar de causar un fuerte impacto inicial sobre la
población, esta se recupera tras un
transcurso de tiempo no muy elevado
(10-20 años), presentando en estos
“claros” un porte de arbolillo normal, y
con predominio de los pies hembra. En
los tratamientos de clara se mantienen
en el sotobosque los arbolillos de ramificación laxa, pero se produce un descenso en la densidad de acebos
adultos respecto a los bosques sin tratar. La regeneración, tanto sexual como
vegetativa, es mayor en el interior de
los pinares, en condiciones de sombra
y mayor humedad. Se ha observado
que los años secos se produce un descenso muy importante de la germinación de semillas. También se observa
una baja tasa de germinación en las
zonas abiertas y luminosas. En estas,
aunque se regeneran y sobreviven
menos individuos, los que lo hacen y
alcanzan la madurez tienen más posibilidades de fructificar (RODRÍGUEZ,
2002).
Esta especie se encuentra protegida de
una u otra forma en las siguientes
comunidades autónomas: País Vasco,
Navarra, La Rioja, Cataluña, País
Valenciano, Asturias, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Andalucía y
Baleares.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
248
E. Viñuales
Ilex aquifolium
problemática
de conservación
Es una especie que no presenta amenazas para el mantenimiento de
muchas de sus poblaciones. Sin
embargo, existen también poblaciones
muy reducidas en sitios con muy
pequeñas áreas de hábitat potencial
rodeadas de hábitats desfavorables,
como es el caso de algunas de las sierras del sistema Ibérico, donde se refugia en barrancos profundos y frescos,
en un entorno de carrascal.
Su inclusión en numerosos listados y
textos legales de protección se debe
sobre todo a la costumbre, tradicional
en Europa desde el siglo XVIII, de ser
usadas ramillas con frutos como adorno navideño. Esta costumbre ha hecho
que en algunas épocas y en lugares
249 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
muy concretos (por ejemplo la sierra de
Guadarrama en Madrid) se hayan dado
grandes recolecciones y esto haya provocado una reacción conservacionista
tal vez desproporcionada.
Su catalogación como especie protegida ha conllevado a veces conflictos con
los tratamientos silvícolas. Algunos de
los hábitats que ocupa están incluidos
en el Anexo I de la Directiva Hábitats.
Echium boissieri Steudel viborera
sinónimos
Echium pomponium Boiss.
familia
Boraginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. Real
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba con un solo tallo floral (o uno predominante) de hasta 2,5 m, con espiga
alta y numerosas flores de color rosa
carne con 5 estambres muy salientes,
cuyo filamento es de color carmín. Florece de mayo a julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
250
J. Real
Echium boissieri
distribución
ecología
Especie ibero-norteafricana. Alcanza en
Zaragoza (La Almunia, Ateca y Bujaraloz) y Teruel (Castelserás) su límite septentrional absoluto. Las citas existentes
son imprecisas o erróneas.
Se trata de una planta ruderal nitrófila,
por lo que se encuentra preferentemente en torno a las redes viarias.
Parece que su dispersión se facilita a lo
largo de las carreteras. En Aragón, se
ha citado entre 300 y 600 m de altitud.
estado de
conservación
Se ha citado con precisión en 2 cuadrículas U.T.M., a lo que hay que
añadir otras citas imprecisas. En las
últimas prospecciones (FRANCO et al.,
2000) no se ha localizado ninguna
población de la especie, a pesar de ser
grande y vistosa.
problemática
de conservación
Se desconoce.
251 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Onosma tricerosperma Lag. subsp. alpicola (Vayr.) O. Bolòs & J. Vigo
sinónimos
Onosma bubanii Stroh
familia
Boraginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba
de 8-30 cm, con tallos simples o poco
ramificados, que presentan pelos más o
menos aplicados, de tendencia sedosa.
Las hojas inferiores miden 6-15 cm.
Pedúnculos de hasta 1 cm y flor tubulosa, glabra, de 15-25 mm. Corola amarilla pálida, caediza. Frutillos
rugoso-nodulosos. Florece de mayo a
agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
252
J. Puente
Onosma tricerosperma
distribución
ecología
Planta endémica de los Pirineos, que
crece en las provincias de Gerona, Barcelona, Lérida y Huesca. En Aragón
salpica el alto Pirineo y Prepirineo,
sobre todo los macizos calizos de
Sobrarbe y Ribagorza: Cerler, sierra de
Chía, Sein, Turbón, Cotiella, sierra
Ferrera, Peña Montañesa, con dos
citas más alejadas en la Guarguera y
Biniés. Otras subespecies son endémicas de diferentes regiones de la península Ibérica.
Planta calcícola de lugares pedregosos,
que ocupa pastos supraforestales, gleras semifijas, claros en el pinar de pino
negro, etc., entre 1.300 y 2.400 m.
253 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Poco se conoce del estado de conservación de este endemismo de alta
montaña. En Aragón se ha citado en 11
cuadrículas U.T.M. de 10 km de lado.
La mayor parte de sus poblaciones
nunca llegan a ser muy densas o
numerosas.
A pesar de que la mayor parte de las
poblaciones crecen alejadas de zonas
muy perturbadas por las personas,
alguna se vería afectada por instalaciones deportivas de montaña.
Callitriche palustris L.
sinónimos
Callitriche verna L.
Callitriche verna L. subsp. alpina
(Schur) Nyman
Callitriche verna L. subsp. verna
Callitriche vernalis W.D.J. Koch
Callitriche palustris L. subsp. verna (L.)
Schinz
familia
Callitrichaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
descripción
J. Puente
de interés especial
Biotipo: Terófito (hidrófito radicante).
Planta anual acuática o terrestre, de
tallos endebles y filiformes, con pelos
caulinares. Las hojas son opuestas y
enteras, con algunas rosetas flotantes
en caso de plantas acuáticas, y no traslúcidas. Las flores también son diminutas, sin pétalos, crecen en la superficie
del agua, sentadas en las axilas de las
hojas. Frutos pequeños (0,7-0,8 mm
de anchura), obovados, más altos que
anchos, y con mericarpos alados, sobre
todo en el ápice.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
254
J. L. Benito
Callitriche palustris
distribución
ecología
Planta boreo-alpina, con poblaciones
en las montañas de la península Ibérica: Pirineo, cordillera Cantábrica, sistemas Central e Ibérico y puntos de las
montañas del Sur. En Aragón, se ha
encontrado dispersa por el Pirineo:
Guarrinza y Agua Tuerta, Astún, Formigal-Tramacastilla, Anayet, Panticosa,
Ordesa, Urdiceto, Castanesa, Pla d’Aiguallut y Hospital de Benasque, en
Huesca, más fuente del Canto (Bronchales) y Salcedillo y Torrecilla del
Rebollar, en Teruel.
Aguas estancadas relativamente limpias, turberas en ambiente de montaña, entre los 1.500-2.500 m de altitud.
Existe una cita en Calatayud que no se
corresponde con los medios donde
habitualmente crece la planta.
255 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
En Ordesa, la población de esta planta
ocupa un área mínima de menos de
1 m2, sin haberse encontrado más tras
intensas búsquedas en su medio
potencial (BENITO et al., 2000). No se
han estimado los efectivos del resto de
las poblaciones. La cita de las acequias
de Calatayud es antigua, de 1900, y no
se corresponde con el ambiente habitual de la planta, habría que confirmarla. También se ha protegido en
Asturias.
Es una especie dispersa, con área disyunta y ocupando medios relativamente
vulnerables. La población de Ordesa
ocupa un área mínima. Además, se
trata de uno de los escasos puntos de
agua en una zona muy frecuentada por
visitantes y con una importante presión
ganadera. También otros lugares donde
crece están muy humanizados.
medidas
de conservación
Algunas poblaciones se encuentran
dentro de espacios naturales protegidos:
el Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido y el Parque Natural de PosetsMaladeta.
Minuartia cerastiifolia (Ramond ex DC.) Graebner
sinónimos
Arenaria cerastiifolia Ramond ex DC.
Alsine cerastiifolia (Ramond ex DC.)
Fenzl
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Caméfito rastrero. Planta fruticulosa, cespitosa, con tallos floríferos
de 3-8 cm. Hojas oval-lanceoladas (a
diferencia de otras especies de su
género, que tienen hojas lineares), con
7-9 nervios, de un verde grisáceo por
su pilosidad glandulosa. Inflorescencias
con pocas flores. Sépalos herbáceos.
Pétalos blancos más largos que los
sépalos. Estambres 10. Cápsula dehiscente por 3 valvas. Florece de julio a
septiembre.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
256
J. L. Benito
Minuartia cerastiifolia
distribución
ecología
Endemismo de los macizos calizos del
Pirineo central y occidental, llegando a
Larra (Navarra). También se ha citado
en el valle de Arán (Lérida). En Aragón
aparece desde el macizo de Larra,
entre Navarra y Huesca, en el oeste;
hasta Benasque, por el este, y Cotiella
y Tendeñera, por el sur.
Se encuentra en crestas, collados venteados, rellanos del roquedo en la alta
montaña sobre sustratos calizos, entre
2.200 y 3.280 m.
estado de
conservación
Crece en varios macizos montañosos
calcáreos del Pirineo, donde se ha citado en, al menos, 16 cuadrículas U.T.M.
de 10 x 10 km. También se encuentra
catalogada en Navarra.
problemática
de conservación
Su hábitat es la alta montaña, alejado
de la mayor parte de las actividades
humanas, por lo que no son muchas
las amenazas sobre sus poblaciones.
257 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Petrocoptis crassifolia Rouy
sinónimos
Petrocoptis albaredae (P. Monts.) P.
Monts. subsp. guinochetii (J.M. Monts.)
J.M. Monts.
Silene montserratii (Fern. Casas) Mayol &
Roselló subsp. crassifolia (Rouy)
Mayol & Roselló
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Planta
de 20 a 50 cm, glauca, con hojas
opuestas, las de los cáudices muy próximas entre sí, formando falsas rosetas.
Hojas algo rígidas y carnosas, las basales con peciolo largo y la máxima
anchura hacia el ápice, y las caulinares
con la máxima anchura hacia la base.
Cáliz de 11 a 13 mm; pétalos blancos o
rosados. Semillas maduras de hasta
2 mm de diámetro, negras, de testa
rugosa y poco brillante. Con un penacho (estrofíolo) de pelos gruesos y
cortos, engordados en la punta
(claviformes).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
258
E. Viñuales
Petrocoptis crassifolia
distribución
ecología
Endemismo del Pirineo central aragonés, en cañones de los ríos Ara, Bellós
y Cinca.
Habita en grietas de roca caliza, en
paredes verticales o extraplomadas del
piso montano, generalmente entre 600
y 1.500 m de altitud.
estado de conservación
Ocupa 32 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1
km dentro de un área de distribución
reducida, de tan solo 6 cuadrículas
U.T.M. de 10 x 10 km. Existen muchas
poblaciones y en algunos casos son de
grandes dimensiones, aunque no se
han realizado prospecciones y censos
detallados de las mismas. Hay mucho
hábitat potencial dentro del área de distribución de la especie.
259 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Especie endémica de área de distribución restringida, pero con mucho hábitat potencial y pocas amenazas. En
algunos puntos en los que las carreteras pasan por desfiladeros se pueden
producir daños sobre las poblaciones
(congosto de las Devotas), aunque la
construcción de túneles puede evitar
este impacto (túneles de Balupor). En
todo caso, estas situaciones suponen
una parte muy pequeña del conjunto
de las poblaciones, por lo que se
puede considerar que es una amenaza
leve y puntual.
Gran parte de la población se encuentra dentro del Parque Nacional de
Ordesa y Monte Perdido.
Petrocoptis guarensis Fern. Casas
sinónimos
Petrocoptis montsicciana O. Bolòs &
Rivas-Mtz. subsp. guarensis (Fern.
Casas) P. Monts.
Petrocoptis pardoi Pau subsp. guarensis (Fern. Casas) P. Monts.
Petrocoptis crassifolia Rouy subsp.
guarensis Fern. Casas.
Silene pardoi (Pau) Mayol & Roselló
subsp. guarensis (Fern. Casas) Mayol &
Roselló
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
M. A. Bielsa
de interés especial
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Planta
de 20-40 cm, con gruesa cepa basal.
Cáudices colgantes, con hojas que no
llegan a formar pecíolo. Hojas caulinares sésiles, glaucas y coriáceas, más
anchas que las de los cáudices, obtusas y ligeramente acuminadas. Inflorescencias con pocas flores, grandes,
rosadas, con el cáliz de 10 a 13 mm.
Semillas de 1,5 a 1,7 mm, con estrofíolo grande, de pelos desigualmente hinchados. Está próximo a P. pardoi y P.
montsicciana, de los que se diferencia
por tener las hojas de los tallos cordadas en la base, más anchas que las
basales.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
260
Petrocoptis guarensis
distribución
ecología
Endemismo de la sierra de Guara, en
Huesca, conocido de los cañones de
Mascún, Balced y el Vero.
Roquedos generalmente extraplomados, calizos, en ambiente de clima
mediterráneo, en altitudes desde 540 a
870 m. Le suelen acompañar Sarcocapnos enneaphylla, Potentilla caulescens y Valeriana longiflora.
261 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Ocupa 13 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1
km. Se conocen cinco poblaciones: río
Vero, sierra de Sevil, barranco de Balced, barranco de la Cuna y barranco
de Mascún. De estas, se han prospectado recientemente con más intensidad
la primera y la última. En las prospecciones realizadas ha sido fácil encontrar núcleos de esta especie aunque se
ha constatado también la abundancia
de hábitats disponibles que no han
sido explorados por la dificultad de
transitar por el terreno. Por ello se sospecha que es una especie bastante
abundante en los roquedos verticales y
extraplomados de los cañones de la
sierra de Guara, por lo que se ha considerado que su estado de conservación
es aceptable.
E. Viñuales
Petrocoptis guarensis
problemática
de conservación
Las poblaciones se encuentran dentro
del Parque Natural Sierra y Cañones de
Guara, lo cual debería ser una garantía
para su conservación, habida cuenta
que las poblaciones son de un tamaño
grande. Sin embargo, tanto en el entorno de Alquézar como en Rodellar se
practican deportes relacionados con los
roquedos, como la escalada o el
barranquismo, con un número creciente de practicantes. La afluencia de
medidas de
conservación
cada vez más visitantes a estos roquedos conlleva a veces la instalación de
escaleras, pasarelas y demás infraestructuras para facilitar el tránsito por
lugares difíciles, lo cual puede afectar
al hábitat y a algunos núcleos de P.
guarensis. Una mejor prospección de
estas zonas y barrancos cercanos
podría aumentar el área de ocupación
y tamaño conocido de las poblaciones.
Las cinco poblaciones se encuentran
dentro del Parque Natural de la Sierra y
los Cañones de Guara.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
262
Silene borderei Jordan
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Caméfito pulvinular. Planta
perenne. Tallo sin pelos glandulíferos.
Hojas opuestas, glabras, estrechas,
casi lineares. Cáliz pubescente, campanulado. Cinco pétalos escotados, blancos o ligeramente rosados, con la uña
villosa en la parte inferior.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
264
J. V. Ferrández
Silene borderei
distribución
ecología
Endemismo del centro y este de los Pirineos, tanto en la parte francesa como
en la española. En Aragón se encuentra
solo en la mitad oriental de los Pirineos,
en los altos macizos calizos del Sobrarbe y la Ribagorza, desde Mondarruego,
en Ordesa, hasta el Turbón.
Estrictamente calcícola, habita grietas y
rellanos rocosos, en alta montaña,
desde 1.700 hasta 2.800 m.
265 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Se ha localizado en 55 cuadrículas
U.T.M. de 1 x 1 km. No se ha evaluado
el estado de conservación de sus
poblaciones mediante prospecciones
detalladas. La abundancia de citas y de
hábitat potencial indican que se
encuentran en un buen estado de conservación y son extensas.
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Especie endémica de área de distribución restringida, de ahí su interés. Sus
ambientes son abundantes y no están
amenazados, debido a su difícil accesibilidad. Es relativamente frecuente
dentro de su rango de distribución, por
lo que se puede considerar que no
presenta ningún problema de conservación.
Algunas de las poblaciones se encuentran dentro del Parque Nacional de
Ordesa y Monte Perdido.
Centaurea emigrantis Bubani
sinónimos
Centaurea uniflora L. subsp. emigrantis
(Bubani) Pau & Font Quer
familia
Asteraceae (Compositae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Planta de 10-30 cm, con tallos y hojas
cubiertos de tomento blanquecino.
Hojas estrechamente lanceoladas,
enteras o algo dentadas. Capítulos ovoides con brácteas que rematan en
apéndices plumosos largos, recurvados, parduscos. Flores de color rosavioleta. Florece desde finales de mayo a
finales de junio y fructifica desde junio
hasta agosto. La describió por primera
vez en 1846 el botánico italiano Pietro
Bubani en el Montsec d’Estall
(Huesca).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
266
J. Puente
Centaurea emigrantis
distribución
ecología
Endemismo del Prepirineo central
(sobre todo en Lérida, con algunas
localidades en Huesca, en la parte aragonesa de la sierra del Montsec y en la
sierra de Sis). Alcanza su límite occidental en Sopeira, Isábena, Tolva, Viacamp y Litera, Baldellou, Camporrells,
Castillonroy y Estopiñán del Castillo
(Huesca).
Matorrales mediterráneos claros, pistas
forestales, pastos pedregosos y secos y
rellanos de roquedos entre los 300 y
900 m, llegando ocasionalmente a los
1.300 m. Calcícola.
estado de
conservación
No se conocen sus efectivos con precisión, pero son bastante numerosos
dentro de su reducida área de distribución. Ocupa 10 cuadrículas U.T.M. de
10 x 10 km.
El Libro Rojo de las Plantas de la
Península y Baleares (GÓMEZ, 1987)
la consideró “rara”. Protegida en el
Montsec catalán por el Plan de Espacios de Interés Natural.
problemática
de conservación
Es endémica, pero no parece
amenazada.
267 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Leontopodium alpinum Cass. subsp. alpinum flor de nieve, edelweiss
familia
Asteraceae (Compositae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004). (Poblaciones dentro
de Espacios Naturales Protegidos y
Lugares de Importancia Comunitaria)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba perenne, de 8 a 30 cm. Hojas inferiores estrechamente oblanceoladas, de
1,5 a 5 cm, verdes por el haz y blancas
por el envés. Tallos erectos, con pilosidad blanquecina, con hojas pequeñas.
Característica inflorescencia con 1 a 10
capítulos pequeños, de 5 a 7 mm, en
glomérulo rodeado por brácteas alargadas, lanuginosas, blancas, en forma de
estrella. Florece entre julio y agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
268
Leontopodium alpinum
distribución
ecología
La especie vive en montañas del centro y
sur de Europa, desde los Cárpatos hasta
el Pirineo, donde alcanza su límite occidental de distribución. La subespecie
típica vive en los Alpes y los Pirineos,
mientras que otra subespecie vive en
Apeninos, Alpes Dináricos, Balcanes y
Cárpatos. En España, presente en las
provincias de Barcelona, Lérida y Huesca. En Aragón, salpica los montes calizos
altopirenaicos, desde Pomero (Benasque) hasta el Bisaurín, en Aragüés del
Puerto. Hacia el sur y el Prepirineo ya va
quedando aislada, por ejemplo en el Turbón y la Peña Montañesa, y sus últimos
reductos meridionales se hallan en la
peña Oroel y sierra de Guara.
Habita pastos muy innivados del piso
alpino y subalpino, desde los 1.500
hasta los 2.800 m. Excepcionalmente
puede excederse de estos límites altitudinales, llegando hasta los 1.100 m por
abajo y hasta 3.030 por arriba. Se suele
encontrar sobre sustrato calcáreo, en
todo tipo de pendientes y sobre suelos
más o menos pedregosos, desde pastos
densos con Dryas octopetala, Kobresia
myosuroides, etc., hasta repisas de
roquedo vertical.
269 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Es una planta relativamente abundante
en la alta montaña, especialmente en el
Pirineo occidental. Hay un patrón bastante claro en el Pirineo aragonés, en el
que esta especie se va haciendo más
rara según nos desplazamos hacia el
este. Hay dos factores que influyen: por
un lado, hacia el Pirineo oriental, predominan los sustratos silíceos y escasean
los macizos calizos. Por otro lado, hay
un gradiente de oceaneidad-continentalidad, que hace que los macizos occidentales tengan un clima menos
extremo y con más nieblas, mientras
que en los orientales se dan mayores
fluctuaciones y, sobre todo, veranos
más secos. En recientes prospecciones
de algunas poblaciones, se ha constatado la extrema dificultad para encontrar
esta planta en los macizos calcáreos
entre los ríos Ésera y Noguera-Ribagorzana, frente a la relativa facilidad para
hacerlo en las montañas de las cabeceras de los ríos Aragón o Gállego. Consecuentemente, es una planta muy rara
en Cataluña, donde se encuentra protegida en todo el territorio.
J. C. Muñoz
Leontopodium alpinum
problemática
de conservación
Es una planta con poblaciones abundantes y muy nutridas, con un hábitat
también abundante, un área de distribución amplia y localización en territorios poco accesibles de alta montaña,
donde apenas existen amenazas de origen humano. Si bien es cierto que en
algunos puntos las estaciones de esquí
pueden ser una amenaza, también hay
que tener en cuenta que la importancia
relativa del efecto que pueden tener en
esta especie es muy pequeña, a excepción de los macizos orientales. Existen
pequeñísimas poblaciones en el entorno del Ampriú y el collado Basibé, entre
los picos de Gallinero y Castanesa, que
podrían verse afectadas por infraestructuras deportivas si no se tiene en cuenta su presencia puntual.
El factor principal por el que se encuentra protegida esta especie, a solicitud de
algunos ciudadanos, es su carácter
simbólico de la alta montaña, lo que la
ha llevado a convertirse en uno de los
más populares “souvenirs” de los puntos turísticos de los territorios montañosos. Es habitual ver abundantes
cuadros de flor de nieve secada en las
tiendas de las localidades más comerciales de los valles pirenaicos.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
270
Scorzonera parviflora Jacq.
sinónimos
Scorzonera caricifolia Pallas
Scorzonera halophila Fischer & C.A.
Meyer
familia
Asteraceae (Compositae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito rizomatoso.
Hierba con rizoma leñoso marrón claro
que presenta varios tallos erectos, ligeramente recurvados en la base, de
hasta 60 cm de longitud. Hojas reunidas en la base, enteras. Tienen la lámina plana y de 5 a 7 nervios. Suelen ser
de 10-30 cm de largo por 1-2 de
ancho. Capítulo de ovoide-cilíndrico a
cilíndrico. Las lígulas son de color amarillo pálido y apenas sobrepasan el
involucro. Florece de mayo a julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
272
E. Viñuales
Scorzonera parviflora
distribución
ecología
Especie que se distribuye desde Asia
Central hasta el Occidente europeo. En
la península Ibérica se conoce en unas
pocas localidades de Gerona, Guadalajara, Soria, Teruel y Zaragoza.
En Aragón, solo crece en el entorno de
Gallocanta.
Vive en suelos salinos y húmedos sobre
margas y arcillas, que pueden secarse
durante el verano. Forma parte de juncales en lagunas salobres dominados
por juncos marinos (Juncus maritimus)
y carrizo (Phragmites australis). En
otras zonas puede bajar hasta el nivel
del mar, pero en Aragón se ha encontrado a unos 1.000 m de altitud.
Es una especie que se cita en el hábitat
de interés comunitario 1410 “Pastizales salinos mediterráneos”, del Anexo I
de la Directiva Hábitats.
273 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Solo se ha encontrado en dos cuadrículas U.T.M. de 1 km de lado, dentro
del primer anillo de vegetación alrededor de la lámina de agua, en pastizales
salinos mediterráneos.
Es “Vulnerable” en Castilla-La Mancha.
En Francia, está protegida por una
orden del Ministerio de Medio Ambiente de 20 de enero de 1982.
Se encuentra amenazada por las roturaciones en Gallocanta, que la destruyen directamente y le hacen perder
hábitat potencial. También la contaminación del agua, los vertidos y las
canalizaciones pueden afectarle en
aquella zona.
Boleum asperum (Pers.) Desv. asprón, asperillo
sinónimos
Vella aspera Pers.
Vella hispida Vahl ex DC
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Caméfito sufruticoso o nanofanerófito caducifolio. Mata que puede
pasar de 50 cm de altura. Presenta
unos tallos leñosos, muy ramificados y
densamente pelosos. Las hojas son
sésiles, lanceoladas, enteras o con 1 ó
2 pares de lóbulos estrechos. Las flores
se disponen en racimos densos que se
alargan durante la fructificación, tienen
cuatro pétalos amarillos con venas
oscuras y una uña muy larga, de 7-11
mm. El fruto tiene dos artejos y es indehiscente, resulta muy llamativo por los
pelos de más de 1 mm que lo cubren.
Las semillas miden de 2 a 2,5 mm y
son finamente alveoladas de color
pardo o pardo-rojizo. Florece de marzo
a mayo y fructifica en mayo y junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
274
Boleum asperum
distribución
ecología
Es una especie endémica de la depresión del Ebro, donde crece en las tres
provincias aragonesas más Lérida. En
Aragón, se distribuye en varias zonas,
que el personal del Gobierno de Aragón
ha delimitado con precisión en los últimos años: entre Caspe y Maella (Zaragoza); entre Peñalba y Candasnos
(Huesca); en el valle del Cinca (Fraga,
Velilla de Cinca, Ballobar, Alcolea de
Cinca, Castelflorite y Monzón); en torno
al Ebro en su último tramo aragonés
(Mequinenza, Fraga y Caspe); entre
Osera y Monegrillo; y, por último, en la
sierra de Vizcuerno.
Esta especie crece en dos tipos de
ambientes, el primero es un medio no
perturbado y formado por matorrales de
muy diferente tipo: desde tomillares,
romerales y matorrales gipsícolas hasta
coscojares bastante densos con Pistacia lentiscus y Pinus halepensis, como
en Caspe, o matorrales con Juniperus
oxicedrus y J. phoenicea en barrancos
laterales de la Valcuerna. El segundo
medio donde crece lo constituyen zonas
alteradas de forma natural –erosiones y
barrancos– o artificial –repoblaciones
forestales en terrazas, pistas, taludes o
cultivos abandonados–. Se halla desde
los 100 hasta 470 m de altitud (GUZMÁN et al., 2000).
275 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
La cobertura por especies vegetales es
muy diferente en los medios donde
crece, pero no está relacionada con la
densidad de ejemplares de B. asperum.
Además, no se han encontrado diferencias en esta variable entre dos poblaciones (Caspe y Valcuerna) y los dos
medios antes definidos donde crece
(GUZMÁN et al., 2000).
El número total de ejemplares calculado
para cuatro poblaciones estudiadas
(Caspe, Valcuerna, Miralsot y San Valero)
es de algo más de 3.123.000 ejemplares. Este valor medio queda dentro de un
amplio intervalo de confianza (95% para
la media) entre 670.000 y 7.350.000.
Este cálculo se realizó en cuatro poblaciones que representan la mayoría de las
cuadrículas U.T.M. conocidas. Se tiene
referencia de que crece en 24 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10. También se
encuentra protegida en Cataluña.
M. A. Bielsa
Boleum asperum
problemática
de conservación
Boleum asperum es una especie que se
encuentra bien representada dentro de
una pequeña área de distribución.
Ocupa dos medios relativamente frecuentes: matorrales de diverso tipo y
algunas perturbaciones, bien naturales,
bien artificiales. Las pequeñas perturbaciones no parecen afectar mucho a la
población, pero sí lo hacen cuando son
muy continuadas o muy fuertes, como
grandes obras públicas: carreteras, líneas férreas, etc., o suponen una fuerte
transformación de los usos del suelo,
medidas
de conservación
por ejemplo, instalación de regadíos. De
hecho, las obras del tren de alta velocidad (línea Madrid-Barcelona) a su paso
cerca de Ballobar han hecho desaparecer parte de una población.
En un primer momento se pensó que su
situación estaba más comprometida y
por ello fue catalogada como “vulnerable” (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo), pero datos posteriores sobre su
estado aconsejaron la revisión de su
protección legal en 2004.
Se ha realizado un estudio del medio
que ocupa y estimado el número de sus
ejemplares en el marco de un proyecto
LIFE para varias especies de la flora aragonesa. Parte de las poblaciones se
localizan dentro de los L.I.C. de Serreta
Negra y Efesa de la Villa. Por último, se
sabe cómo producirla con facilidad en
viveros y se conservan semillas en bancos de germoplasma.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
276
Brassica repanda (Willd.) DC. subsp. cadevallii (Font Quer) Heywood
sinónimos
Brassica repanda (Willd.) DC. subsp.
humilis (DC.) O. Bolòs & Vigo
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
D. Goñi
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Planta perenne, escaposa, con cepa leñosa
más o menos ramificada. Hojas de
5-10 cm, profundamente divididas, con
los lóbulos enteros, dirigidos hacia el
ápice. El tallo aumenta de tamaño en la
fructificación. Flores amarillas, frutos
alargados (silícuas) y robustos, de
40-60 x 3,5-4 mm, péndulos. Semillas
elipsoidales.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
278
Brassica repanda
distribución
ecología
Endémica del Pirineo central español,
de las provincias de Huesca y Lérida.
En Huesca habita en la mitad oriental
del Pirineo, desde el valle de Ordesa
hasta Peña Montañesa, Cotiella y
Sopeira.
Roquedos, gleras y llanos pedregosos calizos en ambiente mediterráneo, en todo
tipo de exposiciones y pendientes. Ha
sido citado desde 700 hasta 2.050 m.
Como muchas otras crucíferas, tiene un
gran potencial de dispersión, lo que le
confiere mucha capacidad colonizadora,
como lo atestigua el variado número de
tipos de hábitats diferentes en los que se
ha encontrado.
279 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Ha sido citada en 10 cuadrículas
U.T.M. de 1 x 1 km, formando 6 poblaciones. La única población cuyo estado
de conservación ha sido evaluado ha
sido la de Sopeira, donde se ha visto
que la planta coloniza varios hábitats y
aparece dispersa regularmente por
todas las laderas y cortados pedregosos
del congosto de Escales. Debido a su
potencial colonizador y a la abundancia
de hábitats disponibles, se puede considerar que la especie se encuentra en
un buen estado de conservación.
La principal problemática con este
taxón se refiere a su estatus taxonómico. Es necesario aclarar su validez y
actuar en consecuencia tanto en la revisión de su consideración de especie
protegida como en las medidas que se
tengan que aplicar o no para garantizar
su conservación.
Es una subespecie muy parecida a B.
repanda subsp. blancoana, de la que se
distingue por tener los frutos algo más
cortos y más anchos, y péndulos. Estos
caracteres parece que no son constantes en todos los individuos, por lo que
se ha sugerido que deberían unirse las
dos subespecies. Sin embargo, se han
D. Goñi
Brassica repanda
medidas
de conservación
mantenido separadas debido a su separación geográfica (GÓMEZ, 1993). B.
repanda subsp. cadevallii habita en el
Prepirineo, mientras que B. repanda
subsp. blancoana lo hace en el sistema
Ibérico. También se encuentra próxima
a la subsp. turbonis, que tiene un tamaño menor y los frutos más pequeños y
erectos. En este caso, sí que comparten
el área geográfica, y en ocasiones hay
lugares donde conviven en pocos
metros plantas con las características
de una y con las de otra subespecie,
situándose las pequeñas en lugares
más expuestos y las grandes en los
lugares protegidos. Este hecho hace
difícil el sostener la separación taxonómica de estas subespecies. En la Flora
Manual de Cataluña, de hecho, las tres
subespecies (blancoana, cadevallii y
turbonis) aparecen incluidas dentro de
una sola, la subsp. confusa (BOLÒS
et al., 1990).
Por lo demás, no se han observado
amenazas que puedan afectar a sus
poblaciones.
Dos de las poblaciones se encuentran
dentro del Parque Nacional de Ordesa.
Indirectamente, la población de Sopeira se encuentra protegida debido a que
comparte el hábitat con Borderea
chouardii, el cual está estrictamente
protegido por el Plan de Recuperación
de esta última.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
280
Brassica repanda (Willd.) DC. subsp. turbonis (P. Monts.) J.M. Monts. & Romo
sinónimos
Brassica saxatilis (Lam.) Amo var. turbonis P. Monts.
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Planta perenne, escaposa, con cepa leñosa
más o menos ramificada, que no supera los 15-20 cm de altura. Hojas de
5-10 cm, profundamente divididas, con
los lóbulos enteros, dirigidos hacia el
ápice. Flores amarillas, frutos alargados
(silícuas) de 20-45 mm de longitud,
erectos. Semillas elipsoidales.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
282
Brassica repanda
distribución
ecología
Endemismo del Pirineo y Prepirineo
central español, en las provincias de
Huesca y Lérida. En Aragón hay poblaciones en Ordesa, cabecera del Cinca,
Peña Montañesa, Turbón y sierra de
Guara.
Crece en terrenos pedregosos: pastos
en crestas, roquedos, gleras y puntualmente en gravas fluviales. Sobre
sustratos calizos, desde 630 hasta
2.500 m de altitud.
283 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
En total, son 14 poblaciones, que ocupan 25 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1
km, aunque esta separación podría
variar con el descubrimiento de nuevas
citas, ya que algunas se encuentran
separadas pocos kilómetros, en los
cuales hay hábitat potencial para
encontrar la especie. El hábitat potencial es muy abundante en el Pirineo y
Prepirineo, y no se han realizado prospecciones para localizar poblaciones
de esta planta. La estabilidad y poca
accesibilidad de los medios que ocupa,
así como la capacidad de colonizar
hábitats diferentes y su potente estrategia de dispersión y colonización, hacen
pensar que se trata de una especie en
un buen estado de conservación. Se ha
visto frecuentemente en las sierras de
Sevil y de Balced, en la sierra de
Guara.
J. V. Ferrández
Brassica repanda
problemática
de conservación
Se trata de un endemismo que, aunque se puede considerar raro en el
ámbito nacional o europeo, es abundante en el sector en que se encuentra
(Pirineo y Prepirineo). Se han encontrado la mayor parte de las poblaciones
en los parques de Ordesa y Guara y en
la sierra Ferrera, lugares en los que se
da la coincidencia de ser muy prospectados botánicamente por haberse realizado en ellos tesis doctorales (BENITO,
2005; GÓMEZ, 1986; MONTSERRAT,
1986). Ello sugiere que puede ser igual
de abundante en otros macizos que
han sido menos prospectados.
La principal problemática con este
taxón se refiere a su estatus taxonómico. Es necesario aclarar su validez y
actuar en consecuencia tanto en la
revisión de su consideración de especie protegida como en las medidas que
se tengan que aplicar o no para garantizar su conservación.
Se encuentra próxima a la subsp.
cadevallii, que tiene un tamaño mayor
y los frutos más grandes y péndulos.
Estos dos taxones comparten el área
geográfica, y en ocasiones hay lugares
donde conviven en pocos metros plan-
tas con las características de una y con
las de otra subespecie, situándose las
pequeñas en lugares más expuestos y
las grandes en los lugares protegidos.
Este hecho hace difícil el sostener la
separación taxonómica de estas subespecies. En la Flora de Cataluña, de
hecho, las dos subespecies aparecen
incluidas dentro de una sola, la subsp.
confusa (BOLÒS et al., 1990) que también incluye la subsp. blancoana, del
sistema Ibérico.
Por lo demás, no se han observado
amenazas que puedan afectar a sus
poblaciones.
medidas
de conservación
Cuatro de sus poblaciones se encuentran en el Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido y, otras cuatro, en el
Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
284
Clypeola cyclodontea Dedile
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
Herbario de Jaca
de interés especial
Biotipo: Terófito escaposo. Hierba anual
hirsuta, de unos 10 cm de altura, con
pelos estrellados y simples. Hojas escasas, estrechamente obovadas, obtusas,
sésiles. Pedicelos de patentes a algo
recurvados. Flores pequeñas. Frutos en
silícula discoidea, con bordes alados y
lobulados (incisiones de hasta 1 mm de
profundidad), de 7 a 9 mm de diámetro.
Su única recolección ibérica muestra
frutos a mediados de mayo.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
286
Herbario de Jaca
Clypeola cyclodontea
distribución
ecología
Endemismo del norte de África (Argelia
y Marruecos) con una única localidad
en la península Ibérica: en el entorno
de la salada de Chiprana (Zaragoza).
Pastizales de terófitos primaverales en
los claros entre el espartal, sobre sustrato básico.
287 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se piensa que podría haber desaparecido de Chiprana y, por consiguiente,
de la península Ibérica (BENITO et
MORENO, 2004), por la roturación del
espartal donde se citó hace 20 años
(AGUILELLA et al., 1983).
Su hábitat, los espartales, se encuentran muy amenazados por las roturaciones.
Cochlearia aragonensis Coste & Soulié subsp. aragonensis
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
M. A. Bielsa
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito bianual. Planta
monocárpica que produce flores desde
finales de primavera hasta que se seca y
muere a finales de verano. Tallos ramificados en la base, con hojas verdes o de
un rojo púrpura. Las basales, largamente pecioladas, ovadas, de base truncada
y margen entero o con 3-5 pequeños
dientes; las caulinares, con peciolo progresivamente más corto hasta llegar a
ser sésiles, ovadas, romboidales o lanceoladas, con margen entero o con
3 dientes. Racimos de flores blancas o
violáceas. Frutos elipsoidales.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
288
A. Martínez
Cochlearia aragonensis
problemática
de conservación
ecología
distribución
Es un endemismo de las montañas del
nordeste peninsular. Se ha encontrado
en varias sierras de Álava, Navarra y
Soria, además de Huesca y Zaragoza.
En Aragón, crece en el Moncayo y alrededores, así como en el Prepirineo
(sierras de Guara y Gratal). Fue encontrada por primera vez y descrita para la
Ciencia en la gran pedriza de la umbría
de Guara.
289 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Se desarrolla en gleras, canchales y
pedregales calizos, con piedra menuda, más o menos móvil, que protege un
suelo relativamente fértil bajo ella, entre
900 y 1.800 m de altitud. En Guara, se
describió la asociación Aquilegio guarensis-Cochlearetum aragonensis para
una comunidad, rica en plantas endémicas, que crece en este medio.
Se trata de una planta que germina a
finales de verano del año anterior al de
su reproducción. Solo sobrevive un
15% de las plántulas que germinan y
únicamente las plantas que alcanzan
un estado mínimo al principio de la
estación reproductora producen flores,
de forma que las poblaciones necesitan
ser muy numerosas debido a varios
cuellos de botella de su ciclo vital
(GUZMÁN, 1998).
Su tasa de fructificación es normal,
aunque variable entre poblaciones. Las
flores son polinizadas por insectos,
aunque no producen néctar. Las semillas pueden sobrevivir hasta tres años y
no presentan mecanismos especializados de dispersión.
Presenta una limitada área de ocupación, poblaciones aisladas y una ecología muy estenoica. Algunas poblaciones
se vieron afectadas por explotación de
las pedrizas más accesibles.
estado de
conservación
Alguna de sus poblaciones se encuentran dentro de los Parques Naturales
del Moncayo y de la Sierra y Cañones
de Guara.
En Aragón, se ha citado en 7 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km y 17 de 1 x 1
km. La población de Guara es grande y
extensa (más de 1 km2), pero el resto,
o bien son más pequeñas (monte
Peiró) o no se ha estudiado su tamaño
(Moncayo). Por ser una especie rara y
endémica, también está protegida en
otros territorios como el País Vasco y
Navarra.
medidas
de conservación
Sisymbrium cavanillesianum Castroviejo & Valdés Bermejo rabanillo cornudo, jaramugo de Cavanilles
sinónimos
Sisymbrium matritense (Jacq.) P.W.
Ball & Heywood
Sisymbrium corniculatum Cav.
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
F. Domínguez
de interés especial
Biotipo: Terófito escaposo. Hierba
anual de 15-75 cm, pelosa o glabrescente. Hojas basales en roseta, con
peciolo largo, ensanchado en la base,
con 4-7 pares de lóbulos laterales triangulares y un lóbulo terminal algo mayor
que los otros; hojas medias parecidas a
las basales; las superiores, subsésiles,
lanceoladas, de subenteras a dentadolobuladas. Inflorescencia en racimo sin
brácteas, laxa en la fructificación. Pedicelos rígidos, engrosados como la base
del fruto, pubescentes. Pétalos de
1,3-2,2 mm, de un amarillo pálido. Silicuas adpresas al tallo, cónicas, de
6 a 11 mm, algo curvadas y pilosas, de
ápice comprimido. Florece hacia
marzo-mayo y fructifica en mayo-junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
290
F. Domínguez
Sisymbrium cavanillesianum
distribución
ecología
Endemismo ibérico (Madrid, Toledo,
Ciudad Real, Albacete y Granada). Se
citó en 1883, con dudas, en Aragón y
no se ha vuelto a localizar. Esta cita
correspondía, de forma poco precisa, a
la zona entre Alhama de Aragón y el
Monasterio de Piedra (Zaragoza).
Ruderal y arvense sobre sustratos margosos, yesíferos o arcillosos, entre 50 y
750 m.
291 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
No se conoce con seguridad su presencia actual en Aragón.
El Libro Rojo de las Plantas de la
Península y Baleares (GÓMEZ, 1987)
la consideró “rara” porque hay pocas
poblaciones, aunque en localidades
muy dispersas. De hecho, está catalogada como “sensible a la alteración de
su hábitat” en Madrid) y “de interés
especial” en Castilla-La Mancha.
Si realmente está en Aragón,
es rarísima.
Subularia aquatica L.
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Terófito escaposo (perenne si
está totalmente sumergido todo el año:
hidrófito radicante). Hierba muy
pequeña, con hojas lineares, puntiagudas, de 2-7 cm, todas basales. Racimos de 2-10 flores de 2-3 mm, con 4
sépalos y 4 pétalos blancos. Silícula
oval, de 2-4 mm de longitud. Florece
en junio-agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
292
E. Viñuales
Subularia aquatica
distribución
ecología
Especie circum-boreo-alpina, que
crece en muy pocas montañas ibéricas
(Pirineo central, Urbión, sierras de
Béjar y Segundera). Las plantas norteamericanas se suelen considerar una
variedad propia (rara vez subespecie).
En Aragón, se ha encontrado en el valle
de Benasque (ibones de Paderna y
Toro –VILLAR et al., 1997a–).
Vive en corrientes lentas o lagos, con
agua poco profunda, fría y clara. En
Aragón, vive solo en ibones (lagos de
alta montaña), entre 2.100 y 2.500 m,
tanto en las orillas como en los fondos.
Silicícola, prefiere suelos arenosos o
gravas. Cuando está sumergida, se
autopoliniza sin que las flores se abran,
mientras que, cuando emergen, las flores se abren.
293 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Dos poblaciones con efectivos extremadamente escasos (decenas o centenares de individuos). Ocupa 2 cuadrículas
U.T.M. de 10 x 10 km. Villar et al.
(1997b) la incluyeron en la flora amenazada del Pirineo por su rareza, lo frágil
que es su medio y lo fragmentada que
está su área.
A pesar de su área de distribución mundial tan amplia, no es abundante en ningún lugar, está amenazada en varios
lugares concretos (Gran Bretaña, Maine,
Michigan, Minnesota, Nueva York,
Japón, etc.) y se cree extinta en otros
sitios (Alpes, Irlanda del Norte, Shropshire), posiblemente por la eutrofización
del agua. Protegida en Aigüestortes por
el Plan de Espacios de Interés Natural
de Cataluña, así como en la región francesa de Lorena. Se cultiva ocasionalmente en acuarios.
problemática
de conservación
Sus principales amenazas son el represamiento de los ibones y la eutrofización del agua.
medidas
de conservación
Se encuentra dentro del Parque Natural de Posets-Maladeta.
Carex bicolor All.
familia
Cyperaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Planta laxamente cespitosa, glauca. Rizomas cortos y tallos aéreos de 5-10 cm,
trígonos, a veces algo arqueados. Hojas
menores o algo mayores que los tallos,
de unos 2 mm de anchura, planas,
ásperas. Bráctea inferior foliácea, apenas envainadora. De 2 a 4 espigas ovoides, densas, la superior con flores
masculinas y femeninas, las demás
solo con flores femeninas. Brácteas florales pardo oscuras, obtusas, con quilla
central verde-grisácea, que resalta
mucho sobre el fondo oscuro. Utrículos
de 2-2,5 mm, verde-azulados, biconvexos, lisos y sin pico.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
294
J. L. Benito
Carex bicolor
distribución
ecología
Boreo-alpina de Eurasia. Su mayor
abundancia se da en los Alpes. En Aragón, se encuentra en el piso alpino de
los Pirineos (Collarada y circo de Ip, en
el valle del Aragón, y macizo de Monte
Perdido, en el término de Fanlo), que
constituye el límite meridional absoluto
de la especie.
Forma parte de los pastizales alpinos
de las zonas más innivadas y orillas de
arroyos, con suelos húmedos, sobre
todo sobre sustratos calizos, entre
2.300 y 2.500 m de altitud. Es frecuente verlo en márgenes de riachuelos,
fuentes y regueros de fusión la nieve,
que pueden secarse en verano (BENITO, 2003b).
295 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se encuentra en 3 cuadrículas U.T.M.
de 10 x 10 km, con dos poblaciones,
una en el entorno de Canfranc,
con 2 núcleos, y otra en el macizo de
Monte Perdido, con 4 núcleos en
Huesca y uno en el valle de Gavarnie,
en Francia (BENITO, 2003b).
En Francia está protegida por una
orden del Ministerio de Medio
Ambiente.
La principal amenaza es la contaminación del agua en lugares puntuales
donde el turismo es abundante, como
el camino del refugio de Góriz a la brecha de Rolando (BENITO, 2003b).
medidas
de conservación
Una de sus dos poblaciones está en el
Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido.
Carex ferruginea Scop. subsp. tenax (Christ) K. Richt.
familia
Cyperaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Planta densamente cespitosa. Tallos de 10
a 50 cm, con vainas basales, de color
pardo con tintes purpúreos. Hojas de
1-2 mm de anchura. Espiga masculina
solitaria; las femeninas, 2 ó 4, distantes, erectas o colgantes, con pocas flores, cuyas glumas son obtusas o
agudas. Utrículos pardo-rojizos o
pardo-negruzcos de 3-4,5 mm, pelosillos, bruscamente estrechados en un
pico corto áspero. Tres estigmas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
296
J. L. Benito
Carex ferruginea
distribución
ecología
estado de
conservación
medidas
de conservación
Alpes y Pirineos. En la península Ibérica, solo se encuentra en la umbría de
Ordesa. Además, existe una cita en el
Pirineo leridano que, tras revisarse, se
ha comprobado que no corresponde a
este taxón.
Rellanos herbosos en laderas muy pendientes y canales de alud dentro del
bosque subalpino, en ambos casos con
Carex sempervirens y sobre suelos
pobres en bases. Se ha encontrado
desde los 1.700 hasta los 2.000 m de
altitud.
Solo se conocen dos poblaciones puntuales en Ordesa, en dos cuadrículas
U.T.M. de 1 x 1 km, y que ocupan unos
pocos centenares de m2 cada una.
Como se trata de un medio muy poco
accesible, podrían existir otros núcleos
en los alrededores (BENITO et al., 2000).
Las únicas poblaciones aragonesas
conocidas se encuentran en el Parque
Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
problemática
de conservación
A pesar de ser una localidad muy
pequeña y aislada del resto de poblaciones, no parece estar sometida a
amenazas de origen humano, excepto
el pisoteo cerca de una senda muy
transitada.
297 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Carex lainzii Luceño, E. Rico & T. Romero
familia
Cyperaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Hierba que encespeda densamente, con
tallos de 3-20 cm de altura. Hojas más
cortas que los tallos, bastante rígidas.
Bráctea inferior con aspecto de hoja,
frecuentemente alcanzando o sobrepasando la inflorescencia. Tiene una espiga masculina solitaria y 2-4 espigas
femeninas, casi sésiles. Frutos de tres
lados, bruscamente estrechados en un
pico corto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
298
E. Viñuales
Carex lainzii
distribución
ecología
Endemismo ibérico. Solo se conocen
cuatro poblaciones, en lagunas endorreicas continentales de la Submeseta
norte y Aragón (laguna de Gallocanta).
Vive estrechamente ligada a los suelos
margosos o salinos, temporalmente
húmedos, de lagunas endorreicas
continentales, entre 700 y 1.100 m de
altitud.
Puede formar parte de una de las
comunidades protegidas por la Directiva Hábitats: “Estanques temporales
mediterráneos”, hábitat 3170.
299 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se trata de una planta descrita en 1987,
con pocas poblaciones conocidas.
Actualmente los datos de los que se dispone acerca de ella son poco más que
los conocidos cuando se describió.
El estado de sus poblaciones es muy
desigual. Las de Valladolid y Ávila cuentan con un escaso número de individuos, mientras que es más abundante
en Segovia y en Gallocanta. Se ha propuesto “en peligro de extinción” en la
provincia de Segovia.
No se ha cuantificado la extensión del
área ocupada o número de ejemplares
de la localidad aragonesa, aunque sí se
sabe que en la cuenca de Gallocanta ha
desaparecido en un núcleo local, en la
laguna de La Zaida.
La principal amenaza sobre esta planta
es la roturación de las praderas salinas.
También es posible que la alteración del
régimen hídrico de la laguna y los vertidos de piedras puedan afectarle. Además, se sabe muy poco sobre su
distribución, por lo que es posible que
algunas actuaciones le afecten por desconocimiento, lo que es más grave
teniendo en cuenta que solo se conocen cuatro poblaciones, y solo una de
ellas en Aragón. Para que mejore su crítica situación, es necesaria la protección estricta de sus medios potenciales,
como ya se ha iniciado con la declaración de la Reserva Natural de la Laguna
de Gallocanta.
Borderea pyrenaica (Bubani & Bordère) Miègeville
sinónimos
Dioscorea pyrenaica (Bubani & Bordère) Gren.
familia
Dioscoreaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Geófito bulboso. Especie dioica. De su tuberobulbo subterráneo
nace un tallo ramificado, de hasta
20 cm. Sus hojas son oval-acorazonadas, verdes oscuras, con 5-7 nervios
curvados y pecíolo largo. A diferencia
de B. chouardii, las hojas son mates y
de ápice obtuso. Las flores son poco
vistosas. Los racimos masculinos
miden entre 3 y 6 cm, con numerosas
flores; los femeninos son más cortos y
tienen un número mucho menor de
flores. El fruto es una cápsula con tres
alas, mayor que en B. chouardii. Florece en junio y julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
300
E. Viñuales
Borderea pyrenaica
ecología
distribución
Endemismo pirenaico central, casi
exclusivo de Aragón. Se ha citado en
Tendeñera, Bujaruelo, Ordesa y alrededores, Pineta, macizo de Cotiella, sierra
de Chía, Peña Montañesa, sierra Ferrera y Turbón. Las únicas poblaciones
francesas se localizan cerca de la frontera, en Gavarnie y Gédre.
301 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Crece en gleras móviles, canchales,
pastos pedregosos y algún roquedo,
siempre en caliza, entre 1.300 y 2.500
m de altitud, sobre todo en los pisos
subalpino y alpino. El tuberobulbo permanece anclado en el sustrato, mientras que los tallos crecen entre las
piedras móviles. Alcanza gran longevidad, decenas e incluso centenares de
años, y tiene mucha capacidad de
resistencia, lo que hace que sus poblaciones sean bastante estables frente a
perturbaciones naturales. Todo ello se
ha mostrado en varios trabajos sobre
su dinámica poblacional, biología
reproductiva y genética que confirman
la estabilidad de sus poblaciones
(GARCÍA y ANTOR, 1995; GARCÍA et
al., 1995; SEGARRA y CATALÁN,
2003).
estado de
conservación
problemática
de conservación
A pesar de su distribución restringida a
estos macizos calcáreos pirenaicos y
prepirenaicos, la superficie de hábitat
potencial es relativamente extensa,
habiéndose citado en 15 U.T.M. de
10 km de lado. En las gleras, llega a
alcanzar densidades de varias decenas
de ejemplares por metro cuadrado, por
lo que sus poblaciones están compuestas por un número muy elevado de
ejemplares. En Francia, se encuentra
protegida debido a la escasez de sus
efectivos.
Algunas pistas de alta montaña han
afectado puntualmente a poblaciones.
Por lo demás, crece alejada de zonas
con fuertes afecciones antrópicas.
medidas
de conservación
Algunas de sus poblaciones están
dentro del Parque Nacional de Ordesa
y Monte Perdido.
Hippophae rhamnoides L. subsp. fluviatilis Soest espino amarillo, arto blanco, escambrón
familia
Eleagnaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Nanofanerófito. Arbusto o arbolillo dioico de hasta 4 m, muy ramificado. Ramas jóvenes cubiertas de
escamas plateadas o ferrugíneas, que
se reducen luego a una capa blanquecina. Hojas linear-lanceoladas, verdosas
por el haz y más o menos plateadas por
el envés, recubiertas de escamas, atenuadas en la base. Flores pequeñas,
unisexuales; las femeninas, solitarias y
pediceladas, y las masculinas, sésiles y
en racimos. Fruto amarillo-anaranjado,
de obovado a subesférico. Florece de
marzo a mayo.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
302
E. Viñuales
Hippophae rhamnoides
distribución
ecología
Subespecie propia de los Alpes, Apeninos septentrionales, valle del Ródano y
Pirineo central. Otras subespecies viven
por toda Eurasia. Las únicas poblaciones de esta especie en la península Ibérica se encuentran en el Pirineo
oscense: barranco del Infierno (Yésero)
y valles del Aragón (Castiello de Jaca),
Bujaruelo y, sobre todo, el del Gállego,
donde es localmente abundante y por el
cual baja de forma continua desde Formigal hasta Hostal de Ipiés y, ya de
forma aislada, hasta Anzánigo.
Vive en zonas soleadas y pedregosas,
sobre sedimentos fluviales o morrénicos, entre 580 y 1.680 m de altitud. En
barrancos con abundante grava, contribuye a estabilizarla.
303 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se conoce en 11 cuadrículas U.T.M. de
10 x 10 km. Abundante localmente y
colonizador de zonas perturbadas. Sin
embargo, ha desaparecido en algunos
puntos donde las extracciones de áridos
son excesivamente frecuentes.
Protegida en la región francesa de los
Pays de la Loire. Se cultiva en jardinería
y se propaga mediante acodo. Se ha
usado como tónico general, vitamínico,
astringente, antiinflamatorio y cosmético.
Las obras de mejora en la carretera de
Biescas a Francia por El Portalet, las
extracciones de áridos y la creación de
escolleras en Biescas y una cantera ilegal en Hostal de Ipiés han eliminado
bastantes pies, pero la especie no corre
riesgo de extinción en Aragón.
Erica tetralix L. brezo en cruz, brezo tomillar, brezo de turbera
familia
Ericaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Gómez
de interés especial
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Mata con
indumento velloso blanco, a veces con
largos pelos con glándulas. Tiene hojas
en verticilos de 4 (6), las superiores a
veces adpresas, lineares u oblongo-lanceoladas, con margen revoluto y una
franja más o menos blanquecina en el
envés. Inflorescencias terminales, en
umbela, con 5-15 flores. Corola urceolada, rosada o rojiza. Estambres inclusos, con apéndices de 1 mm,
triangular-lineares, muy estrechos, curvados, por lo general denticulados.
Cápsula globosa, densamente pelosa.
Florece de mayo a septiembre.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
304
J. L. Gómez
Erica tetralix
distribución
ecología
Planta del oeste y norte de Europa, que
en Aragón aparece solo puntualmente
en el alto Pirineo y en el sistema Ibérico
turolense.
Habita en turberas ácidas, trampales,
bordes de arroyo y brezales muy húmedos, sobre sustrato silíceo. Es una
especie típica de uno de los hábitats de
interés comunitario y prioritarios más
raros en nuestra comunidad: las turberas altas de esfagnos y brezos. En Aragón crece entre 1.200 y 1.700 m.
305 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Esta planta se extiende por muchos
territorios del norte y este de Europa,
donde suele formar en poblaciones
densas. En Aragón, se citó en dos localidades pirenaicas, de las cuales solo se
ha podido confirmar Montanuy (donde
hay varios núcleos con unos cientos de
matas cada uno), más Orihuela del Tremedal. Así pues, únicamente se conoce en 4 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1
km. También se encuentra protegida
en comunidades como Extremadura,
Castilla-La Mancha o Cataluña, ya que
en la península Ibérica alcanza su límite de distribución.
Los medios donde crece, turberas y
otros humedales, son muy sensibles.
Estas turberas ácidas están en su límite
de distribución y en regresión en nuestras latitudes. Además, una parte de la
población pirenaica, que crece junto a
la carretera N-240, podría verse afectada por la construcción de la autovía
Lérida-Viella.
Gentiana lutea L. subsp. montserratii (Vivant) O. Bolòs & J. Vigo genciana amarilla, chanzana
sinónimos
Gentiana montserratii Vivant
familia
Gentianaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba robusta, de más de 40 cm de altura,
perenne, con rizoma grueso y ramificado, del que crecen tallos erectos y huecos. Hojas anchas, opuestas, sentadas
y con nervios muy marcados. Las flores
nacen en glomérulos y son amarillas. A
diferencia con la subespecie tipo, los
segmentos de la corola tienen su
anchura máxima en el tercio superior,
permaneciendo erecto-patentes en la
floración y con el filamento estaminal
más corto que la antera.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
306
E. Viñuales
Gentiana lutea
distribución
ecología
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se trata de una subespecie endémica
del Pirineo, que en la vertiente sur se
ha citado en Navarra, Huesca y Lérida.
En el Prepirineo aragonés se encuentra
en varios macizos, desde Oroel hasta la
sierra del Sis; por el sur llega a la
umbría de Guara. Además aparece en
puntos del alto Pirineo, como Ordesa,
Pineta y Cerler. El conjunto de la especie vive en montañas del centro y sur
de Europa.
Crece en bosques (pinares, hayedos,
abetales…) y sus claros; megaforbios y
otros herbazales; pastos pedregosos,
gleras e, incluso, en rellanos de roquedos. Por lo general, se encuentra sobre
sustrato calizo, entre 1.100 y 2.300 m
de altitud.
Esta subespecie endémica se ha citado
en 17 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km
dentro de Aragón. El Libro Rojo de las
Plantas de la Península y Baleares
(GÓMEZ, 1987) la considera “rara”,
pero en buen estado y sin amenazas
específicas.
El conjunto de la subespecie no está globalmente amenazada, debido a que
crece dispersa por bastantes macizos.
Sin embargo, alguna población se vería
afectada por instalaciones deportivas de
montaña. Además, puede verse afectada
por la recolección, ya que el conjunto de
la especie es una planta medicinal muy
apreciada en Centroeuropa. De hecho,
su recolección abusiva ha hecho que la
subespecie lutea se incluya en los listados de protección de diferentes comunidades autónomas españolas (Asturias,
País Vasco, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y Cataluña) y estados del
continente.
307 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Erodium celtibericum Pau
sinónimos
Erodium cheilanthifolium Boiss. subsp.
celtibericum (Pau) Rivas Goday
Erodium foetidum (L. & Nath.) L’Hér.
subsp. celtibericum (Pau) O. Bolòs &
Vigo
Erodium cheilanthifolium Boiss. var.
cavanillesii Willk.
familia
Geraniaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Caméfito pulvinular. Planta
perenne, con rizoma fuertemente lignificado. Hojas largamente pecioladas,
bipinnatisectas, con raquis lobulado y
foliolos alargados; mucha pilosidad
blanquecina. El tallo de la inflorescencia es de 2 a 10 cm de longitud. Del
tallo principal de la inflorescencia, con
una flor terminal, sale una sola rama,
también con una flor terminal, y así
sucesivamente, hasta que en la fructificación toma aspecto de umbela, con 2
a 7 radios en floración y 1 a 4 radios en
fructificación. Corola de 1 a 2 cm de
diámetro, con pétalos rosados o violáceo pálido, con venación purpúrea. El
fruto tiene aspecto de “pico de cigüeña” y mide de 22 a 30 mm de largo. El
valor taxonómico de esta especie se ha
puesto en duda a menudo y se puede
considerar subespecie de Erodium foetidum.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
308
Erodium celtibericum
distribución
ecología
Endemismo del sistema Ibérico oriental, distribuido por las provincias de
Cuenca, Teruel, Castellón y Tarragona.
Se ha citado erróneamente en otros
lugares por las dudas taxonómicas que
plantea (LÓPEZ y FABREGAT, 2002).
Las mejores poblaciones se encuentran
en la provincia de Teruel (GÓMEZ et
al., 2003), donde se conocen cuatro,
localizadas en el puerto de Cabigordo,
sierra Palomera, sierra de Javalambre y
otra, más alejada, en la parte caliza de
la sierra de Albarracín (LÓPEZ y
FABREGAT, com. pers.).
Se instala en formaciones carbonatadas,
formadas principalmente por calizas y
calizas dolomíticas con sílex y dolomías,
por encima de los 1.450 m de altitud. De
forma excepcional, aparece habitando
margas arcillosas y calizas margosas y
en calizas cristalinas en algunos núcleos
poblacionales de la sierra de Javalambre.
En general, el hábitat corresponde al
pastizal vivaz y tomillar rastrero que se
instala en los claros del sabinar rastrero,
siempre en crestas y lomas venteadas,
sobre suelos poco profundos en los que
abundan las piedras angulares y lajas
calizas, pedregales y afloramientos rocosos, en pendientes y orientaciones varia-
309 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
bles. En la población de la sierra Palomera, situada a menor altitud, aparece
en un ambiente más rupícola, en el seno
de una comunidad de sabinar negral
(Juniperus phoenicea).
Como hábitat secundario, puede colonizar taludes y márgenes de pistas forestales, en pastizales vivaces algo nitrófilos,
con matas rastreras, sobre suelos margosos-pedregosos compactos.
E. celtibericum es un caméfito pulvinular
de vida larga, que durante la estación
desfavorable presenta yemas perdurantes por encima del nivel del suelo. Esta
planta adopta un porte almohadillado,
formando densos cojinetes en forma de
casquete esférico, adaptándose así a las
condiciones de frío y fuertes vientos existente en las crestas y lomas de los altos
de las sierras. La mayor proporción de
individuos corresponde a individuos
maduros o reproductores (63%), siendo
menor la presencia de individuos en
estado vegetativo (36%). No se tiene
constancia de la presencia de plántulas
pero sí se han observado individuos
muertos, que suponen el 1% de la
población.
C. Fabregat, S. López
Erodium celtibericum
estado de
conservación
Desde el año 2000, se vienen realizando estudios corológicos, de caracterización ecológica y biológica y estudios
demográficos (censos de población)
para la población de la sierra de Javalambre, financiados por el Gobierno de
Aragón (LÓPEZ y FABREGAT, 2000,
2001).
Los últimos censos realizados para esta
especie en Aragón han dado como
resultado un número estimado en
cerca de 1.860.000 individuos, distribuidos en un área de ocupación estimada en 1,48 km2, que se reparte en
cuatro poblaciones (LÓPEZ y FABREGAT, com. pers.). Ocupa un total de 32
cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km.
De las 4 poblaciones, la mayor es la de
Javalambre, que ocupa 1,09 km2 y en
la que se han estimado alrededor de
1.500.000 individuos en unos 7 núcleos. En la del puerto de Cabigordo se
han estimado 348.000 individuos en
dos núcleos que ocupan un total de
0,36 km2; en la sierra Palomera, 1.760
en un solo núcleo de 12.580 m2, y en
la sierra de Albarracín, 8.300 en un
núcleo de 21.830 m2.
Las densidades más elevadas se observan en las lomas de suave pendiente,
sobre suelos pedregosos o rocosos, formando parte de un pastizal vivaz y
matorral camefítico pulvinular que se
instala en los claros del sabinar rastrero. Las densidades más bajas o en
donde la población comienza a declinar es sobre aquellos sustratos calizomargosos o margoso-arcillosos en
suelos más o menos compactos.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
310
Erodium celtibericum
problemática
de conservación
Las amenazas principales para esta
especie difieren algo entre poblaciones.
Así, la población de Javalambre, a pesar
de ser la mayor, es también la que sufre
más amenazas, por sobrepastoreo,
infraestructuras asociadas a la estación
de esquí y sus posibles ampliaciones,
proyectos de parques eólicos, cercanía a
carreteras, tránsito de vehículos fuera de
pistas y acumulación de basuras.
En el puerto de Cabigordo, también hay
que tener en cuenta el sobrepastoreo y
sobre todo el encontrarse la población
atravesada por una carretera, cuya
ampliación podría suponer la desaparición de individuos
311 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
medidas de
conservación
La población de la sierra Palomera se
encuentra en una altitud más baja y la
comunidad vegetal difiere algo de las
demás. Aquí el sobrepastoreo no se produce apenas, pero puede sufrir competencia por las especies propias de
matorrales seriales y subnitrófilos, que
provoquen un aislamiento y escasez de
los ecotopos que necesita esta planta.
La población de Albarracín también
puede sufrir sobrepastoreo. Además,
está próxima a una carretera, pero sobre
todo aquí la problemática es la existencia de una pequeña cantera de extracción de lajas y piedras para
construcción.
Todos estos factores de amenaza antrópicos cobran más importancia por la
estrategia vital de la especie, que se
basa en la supervivencia de individuos
maduros y tiene muy bajo índice de
reclutamiento. En una planta con estas
características es aún más importante
que en otras evitar la muerte de los individuos establecidos.
Se han recolectado semillas para conservar y se ha establecido un protocolo
de propagación in vitro. Desde 2002,
se vienen realizando labores de propagación y refuerzo de poblaciones en la
sierra de Javalambre. Se reproduce
mal por semillas, pero bien por división
de mata en bandejas con turba y, tras
aclimatación a la altitud en el vivero de
Matahombres (Camarena de la Sierra),
se ha plantado en dos parcelas valladas en Camarena de la Sierra y en
Arcos de las Salinas (LÓPEZ y FABREGAT, 2003a). Se cultivan plantas en el
vivero del Gobierno de Aragón en Ejea
de los Caballeros.
Erodium rupestre (Pourr. ex Cav.) Guittoneau
sinónimos
Erodium foetidum (L. & Nath.) L’Hér
subsp. rupestre (Pourr. ex Cav.) O.
Bolòs & J. Vigo
Erodium supracanum L’Hér
Geranium rupestre Pourret ex Cav.
familia
Geraniaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Planta
perenne, acaule, de cepa engrosada,
muy robusta, que forma pulvínulos.
Hojas pinnatisectas, con dos tipos de
segmentos, unos grandes y divididos y
otros pequeños y simples, intercalados.
Limbo foliar peloso, con pilosidad aplicada, argéntea en el haz y subglabro y
verde en el envés. Las flores son blancas con venas rosas o lilas. La mayor o
menor abundancia y la disposición de
las venas provoca una importante variación en el color de las flores. Pico del
fruto de 1,5 a 3,5 cm. Se trata de un
taxón de la sección Petraea Brumh.,
dentro del género Erodium, sección
muy controvertida en cuanto a la clasificación de los taxones que la componen.
J. V. Ferrández
de interés especial
descripción
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
312
Erodium rupestre
distribución
ecología
Endemismo del Prepirineo centrooriental español, en Aragón solamente
se localiza en el Prepirineo oriental, en
la comarca de la Ribagorza, en las sierras de Sis y del Castillo de Laguarres.
Roquedos y pastos pedregosos soleados y venteados, sobre conglomerados,
desde 1.050 hasta 1.400 m de altitud,
en pendientes y orientaciones variables. Son comunidades con poca
cobertura y suelo muy poco profundo
(litosuelo), donde dominan las matas
rastreras o hierbas muy cortas, como
Globularia repens, Linum salsoloides,
Helianthemum oelandicum, Anthyllis
montana, Festuca hystrix, Thymus vulgaris, Sedum dasyphyllum, S. album.
También utiliza como hábitat secundario roquedos verticales predominantemente en orientación norte, entonces le
acompañan Saxifraga longifolia, S. fra-
313 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
gilis, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia y Lonicera pyrenaica, entre otras.
También se ha encontrado sobre taludes arcillosos erosionados en el dominio del quejigal.
estado de
conservación
Se conocen 2 poblaciones en Aragón,
la del Coll del Vent (sierra de Sis), con
115.000 m2 de área de ocupación y 4
núcleos, y la del monte Calvera (sierra
del Castillo de Laguarres), con 3 núcleos y 1 área de ocupación calculada
en aproximadamente 15.000 m2. En la
sierra donde se ubica esta última se ha
buscado en hábitats potenciales sin
éxito. Ocupa 7 cuadrículas U.T.M. de
1 x 1 km.
No se ha realizado un censo de las
poblaciones, pero se ha estimado por
encima que la población de Coll del
Vent debe tener un orden de magnitud
J. V. Ferrández
Erodium rupestre
problemática
de conservación
de decenas de miles de individuos.
Además, existe mucho hábitat potencial sin prospectar en el entorno de
esta población, donde se supone que
se pueden encontrar muchos más individuos. Teniendo en cuenta todos estos
datos se considera un estado de conservación aceptable.
También se encuentra protegida en
Cataluña, dentro del Plan de Espacios
de Interés Natural, en Montserrat
(Decreto 328/1992, D.G.O.C. de 1 de
marzo de 1993).
Cualquier expresión del área de distribución, estado y problemática de conservación, etc., de este taxón está
supeditado a la aclaración de su auténtica identidad taxonómica. Se han solido
citar las poblaciones de Erodium de la
sección Petraea cercanas a Graus como
Erodium rupestre, cuando los individuos
se parecen más a E. petraeum subsp.
lucidum. Así mismo, la población de Coll
del Vent estaba citada como E.
petraeum subsp. lucidum y sin embargo
las características morfológicas y el
ambiente la hacen mucho más parecida
a E. rupestre. Por ello, nuestro criterio
ha sido, ante la necesidad de mantener
los nombres presentes en la legislación
vigente sobre protección de flora, el considerar dentro de E. rupestre a las
poblaciones de monte Calvera y Coll del
Vent, y E. petraeum subsp. lucidum a
las poblaciones de Aneto y Graus. Aun
con todo, queremos expresar nuestras
reservas sobre tal separación taxonómica, ya que la variación intrapoblacional
de los caracteres diagnósticos observada nos hace pensar que se deberían
considerar todas las poblaciones como
pertenecientes a un solo taxón.
En las crestas del monte Calvera, se realizan obras en el borde del cantil: pistas,
repetidores, etc. Es una zona muy válida
por las condiciones orográficas y de
accesibilidad para la instalación de aerogeneradores. Por ahora se considera
que la amenaza de este tipo de infraestructuras es baja, ya que no es muy probable que ocurran y aún en el caso de
ocurrir, buena parte de la población
quedaría a salvo de las mismas.
En el Coll del Vent, en alguna ocasión se
ha barajado un proyecto de carretera
para unir los valles de Isábena y Noguera-Ribagorzana que pasaría por este
collado, lo que podría ser una gran amenaza para esta población, por lo que lo
hemos considerado como una amenaza
hipotética.
Es una planta que puede colonizar unos
tipos de hábitat relativamente amplios y
abundantemente distribuidos, por lo que
no tiene una restricción importante en
sus posibilidades de expansión y colonización, siempre que estos ambientes no
se vean eliminados por infraestructuras.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
314
Erodium sanguis-christi subsp. durieui P. Monts.
familia
Geraniaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Terófito escaposo. Hierba de
2-15 cm, pubescente-glandulosa.
Hojas ovado-oblongas, pinnatipartidas,
con glándulas traslúcidas, las basales
largamente pecioladas y en roseta y las
superiores sésiles. Florece entre marzo
y mayo. Inflorescencia en umbela de 310 flores, con pedúnculos muy finos y
más largos que las hojas, reflejos en la
fructificación. Bracteolas pequeñas,
ovado-acuminadas y libres. El cáliz está
formado por 5 sépalos glandulosos, de
8-12 mm, con mucrón terminal de 2-4
mm. Cinco pétalos violáceos o azulados, dos más amplios y escotados, y los
otros 3 enteros. Cinco estambres con el
filamento ciliado en el ápice y 5 estaminodios con el filamento ciliado en la
base. Fruto formado por 5 mericarpos
con pico de 10-12 mm, que se enrolla
al secarse para clavar la semilla en el
suelo. La subespecie durieui, de situación taxonómica controvertida, se ha
diferenciado por sus pétalos más
pequeños, el pico del fruto más corto y
las hojas más grandes, con pelos glandulares y glándulas sésiles.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
316
J. L. Benito
Erodium sanguis-christi
distribución
ecología
Endemismo aragonés de la Serreta
Negra y Osera. El conjunto de la especie es endémica de la mitad oriental
ibérica, y en la costa levantina está muy
amenazada por la presión urbanística.
Habita en comunidades de anuales
dentro de pastizales de zonas secas y
calizas, libres de heladas fuertes.
317 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se ha citado en 2 cuadrículas U.T.M.
de 10 x 10 km. No se conoce su situación actual en Aragón.
“De interés especial” en Murcia. En
Valencia, se han designado microrreservas para proteger y estudiar esta
especie. Protegida en la Plana de Sant
Jordi por el Plan de Espacios de Interés
Natural de Cataluña.
No se conoce.
Ramonda myconi (L.) Rchb. oreja de oso
sinónimos
Ramonda pyrenaica Pers.
familia
Gesneriaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Planta
de 8 a 20 cm, con todas las hojas aplicadas al sustrato, formando una roseta;
estas tienen el limbo ampliamente
ovado, de 2-8 cm, crenado-dentado,
con pocos pelos por el haz y densamente hirsuto por el envés, con pelos
de un color rojizo-ferrugionoso. Flores
con cinco pétalos soldados entre sí, de
color violeta y amarillas en el centro.
Suele florecer entre mayo y julio, fructificando entre junio y septiembre.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
318
E. Viñuales
Ramonda myconi
distribución
ecología
Se consideraba endémica pirenaica
(desde Montserrat en Barcelona hasta
Navarra) hasta que, en 2005, se ha
encontrado en los puertos de Tortosa,
en Tarragona. En el Pirineo de Huesca
se encuentra de extremo a extremo y
es también abundante en el Prepirineo,
donde desciende hasta Vadiello en la
sierra de Guara y, todavía más al sur,
hasta Castillonroy, en unos peñascos
junto al río Noguera-Ribagorzana.
Vive en grietas y rellanos de acantilado
calcáreo, en ambiente sombrío y fresco, principalmente en el piso montano
y subalpino. Su rango altitudinal va
desde los 380 hasta los 2.360 m, aunque es más frecuente entre 600 y
2.000. Define una asociación vegetal
de roquedos calizos sombríos y con
cierta humedad ambiental junto con el
helecho Asplenium fontanum.
Puede resistir temporadas secas deshidratándose y entrando en un estado de
latencia, del que sale con nuevos aportes de agua que rehidratan sus hojas,
con lo que la planta reverdece y prosigue su crecimiento.
319 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Planta muy extendida. Se ha citado en
Aragón dentro de 57 cuadrículas de
10 x 10 km. No se ha calculado el
número de poblaciones, pero son
muchas, ya que aparece en todos los
macizos montañosos del Pirineo y Prepirineo, así como en los roquedos
orientados al norte de sierras y cañones
hasta puntos muy próximos a la tierra
llana del valle del Ebro. Por lo tanto, se
puede considerar que está en un estado de conservación óptimo.
problemática
de conservación
Especie endémica de área reducida,
que hasta hace poco se creía exclusivamente pirenaica, con dos especies
vicariantes del mismo género en la
península Balcánica. Esta singularidad
taxonómica siempre le ha conferido a
esta planta un gran interés desde el
punto de vista botánico. También tiene
cierto interés etnobotánico, por cuanto
en algunos valles del Alto Aragón se ha
usado para cortar hemorragias. También se ha llegado a comercializar en
herboristerías, para remediar enfermedades pectorales (VILLAR et al., 1987).
Según estos mismos autores, es recomendable proteger la especie para evitar recolecciones masivas.
Por todo ello, se puede concluir que el
interés de esta especie es más como
símbolo popular de la flora del Pirineo
que por su necesidad de conservación,
ya que no se puede considerar una
especie amenazada.
Stipa tenacissima L. atocha, esparto, espart
sinónimos
Macrochloa tenacissima (L.) Kunth.
familia
Poaceae (Gramineae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Hierba de hasta 2 m de altura, que forma
matas compactas y densas, con numerosos rebrotes estériles. Hojas estrechas y ásperas, de margen revoluto.
Lígula de menos de 1,5 mm. Panícula
muy estrecha y densa. Gluma más
larga que la glumela inferior, que es
profundamente bífida. Arista de 4-6 cm,
inserta entre los dos lóbulos de la glumela inferior, con la columna (parte
inferior) cubierta de pelos largos, de
hasta 4 mm, y el resto glabro. Florece
de abril a junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
320
D. Galicia
Stipa tenacissima
distribución
ecología
Especie mediterráneo-saharo-síndica,
abundante en el este, centro y sur de
España, pero rarísima en Aragón.
Desde Valencia entra en Teruel por
Arcos de las Salinas de forma finícola y
tiene una localidad disyunta en el cerro
Miguelón de Jaulín (Zaragoza). Estas
poblaciones tienen un gran interés biogeográfico. Además, se encuentra
plantado y subespontáneo en el embalse de La Sotonera (Huesca).
Matorrales claros en zonas secas y cálidas. Calcícola. Entre el nivel del mar y
800 m (es característica sobre todo del
piso termomediterráneo). En ecosistemas áridos, facilita el establecimiento
de plántulas de otras especies en sus
cercanías por la acumulación de suelo
y agua y por la creación de un microclima más favorable (MAESTRE et al.,
2003).
321 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
En Aragón, hay 3 poblaciones, dos
naturales y una de origen artificial, que
ocupan 4 cuadrículas U.T.M. de 10 x
10 km. La población disyunta de Jaulín
ocupa unas 200 ha y presenta elevada
densidad.
Fuera de Aragón, se ha usado tradicionalmente para fabricar cuerdas, esteras, alpargatas y cestos. Todavía
persisten, muy reducidas, algunas de
sus aplicaciones. A menudo, se ha
extendido mediante división de mata
en otoño y se han eliminado otras plantas competidoras mediante fuego para
aprovechar la atocha (MAESTRE et al.,
2003). Puede causar alergia y asma en
los trabajadores que tienen contacto
frecuente con él. En el norte de África,
es importante como forrajera y en la
lucha contra la desertización.
problemática
de conservación
Se encuentra poco amenazada.
Thymus leptophyllus Lange subsp. paui R. Morales pedregüela, pipiruela, timoncilla, serpol
sinónimos
Thymus godayanus Rivas Mart., Molina &
Navarro
Thymus serpyllum L. var. valentinum
Vigo
Thymus zapateri Pau ex Willk.
familia
Labiatae (Lamiaceae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
Biotipo: Caméfito rastrero. Mata procumbente o postrado-radicante, con
ramas largas, endebles y tallos floríferos de hasta 15 cm. Es más pelosa que
la subespecie tipo. Hojas estrechamente espatuladas o linear-lanceoladas,
planas, ciliadas. Inflorescencia en
cabezuela, más densa que en la subespecie leptophyllus. Pedicelos florales
pelosos, de hasta 2 mm, con pelos
glandulares y una bracteola linear en
su base. Flores blanquecinas o rosadas, con el labio superior de la corola
escotado. Cáliz generalmente mayor de
4,5 mm y peloso, lo que lo diferencia
de la subespecie tipo, con los dientes
superiores con cilios muy cortos o no
ciliados. Anteras púrpuras. Florece de
mayo a julio.
C. Fabregat, S. López
de interés especial
descripción
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
322
A. Martínez
Thymus leptophyllus
Su posición taxonómica es muy controvertida. Se han descrito muchas especies parecidas en la sección
Hyphodromi (A. Kerner) Halácsy, que
está bien representada por todo el sistema Ibérico, y además se hibrida con
otras especies del género Thymus L.,
como T. pulegioides L. (el híbrido se
denomina Thymus x benitoi Mateo,
Mercadal y Pisco) y T. vulgaris L. (en
este caso, resulta Thymus x moralesii
G. Mateo y M.B. Crespo; MATEO y
CRESPO, 2000).
323 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
distribución
ecología
Endémica de las montañas de Teruel,
Castellón y, más escasa, en las de
Cuenca y Valencia. Se encuentra en
todas las zonas montañosas de Teruel y
la sierra de Santa Cruz (Zaragoza). El
conjunto de la especie Thymus leptophyllus se encuentra también en Pirineos, sistema Ibérico y cordillera
Costero-Catalana.
Habita en matorrales de altos páramos
y montañas calizas sometidas a frecuentes heladas y fenómenos de crioturbación, a menudo en claros de
sabinar rastrero o de pinar, entre 1.200
y 2.000 m de altitud. Tiene preferencia
por los sustratos básicos (MATEO y
CRESPO, 2000).
estado de
conservación
Es un taxón abundante dentro de su
área de distribución, con 78 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km.
problemática
de conservación
No se conocen amenazas concretas.
Thymus loscosii Willk. tomillo sanjuanero
sinónimos
Thymus hirtus Willd. subsp. tenuifolius
(Loscos & Pardo) O. Bolòs & Vigo
Thymus serpylloides Bory subsp. tenuifolius (Loscos & Pardo) O. Bolòs & Vigo
familia
Lamiaceae (Labiatae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
C.N.EE.AA.
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden
2734/2002, de 21 de octubre, del
Ministerio de Medio Ambiente)
descripción
M. A. Bielsa
de interés especial
Biotipo: Caméfito rastrero. Matilla rastrera con tallos vegetativos aplicados al
suelo y enraizantes (lo que la caracteriza frente a otros tomillos), mientras que
los floríferos son erectos, alcanzan
15 cm de altura y están recubiertos de
pilosidad. Hoja con margen revoluto y
cilios en el margen en la porción basal.
Cáliz de más de 4 mm, con los dientes
del labio superior de más de 1 mm
(carácter diferencial frente a Thymus
zygis L.). Corola hasta 6 mm de longitud (más grande que en otros tomillos
aragoneses), blanca, que deja ver las
anteras rojizas de los estambres. El
fruto es una núcula de apenas 1 mm y
de color marrón. La floración se produ-
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
324
Thymus loscosii
ce entre mayo y julio, lo que le ha valido el adjetivo de “sanjuanero”. Se
hibrida con Thymus zygis L. (el híbrido
resultante es T. x aragonense Mateo &
al.) y Thymus vulgaris L. (dando T. x
rubioi Font Quer).
325 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
distribución
ecología
estado de
conservación
Endemismo del valle del Ebro, desde
Álava hasta Tarragona, más Teruel.
Repartido por todo el valle del Ebro y
Teruel, de forma salpicada y muy discontinua. Las mejores poblaciones se
encuentran en el Bajo Aragón, el sistema Ibérico zaragozano y el valle del
Turia. Las citas de Gúdar y Gallocanta
parecen ser errores de identificación.
Vive en comunidades abiertas de matorral sobre suelos carbonatados, a veces
salinos o yesosos, pero siempre delgados y poco evolucionados. Soporta la
sequía estival muy intensa. Ocupa altitudes entre los 140 m y los 1.150 m (pisos
mesomediterráneo y supramediterráneo).
Es una especie tetraploide con alta diversidad genética (como es frecuente en los
tetraploides) y elevada heterocigosis, lo
cual indica que hay alguna barrera a la
autofecundación (J. LÓPEZ et al., 2004).
Se conoce con seguridad en 64 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km, dispersas por Aragón. Por consiguiente, la
planta, en contra de lo que se pensaba
hace unos años, resulta francamente
común. En 1999, ya se estimaron los
efectivos aragoneses en al menos 17
millones de plantas repartidos en 34
poblaciones (GOÑI y GUZMÁN, 1999).
Después, se han encontrado todavía
bastantes poblaciones nuevas, con lo
cual ha descendido su nivel de cataloga-
A. Martínez
Thymus loscosii
ción legal, tanto a nivel estatal (previamente, estuvo catalogado “en peligro de
extinción” por el Real Decreto
439/1990, de 30 marzo) como autonómico (estuvo catalogado como “en peligro de extinción” en Aragón mediante el
Decreto 49/1995, de 28 de marzo, del
Gobierno de Aragón).
“Vulnerable” en Navarra “de interés
especial” en el País Vasco. Protegida en
la sierra de Montsant por el Plan de
Espacios de Interés Natural de Cataluña.
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Sufre numerosas amenazas por vivir en
zonas muy humanizadas y despreciadas
por la mayoría de la gente (llamadas
despectivamente “secarrales”). Las más
importantes son las roturaciones para
cultivar, la construcción de edificios e
infraestructuras, la extracción de áridos y
la repoblación con pinos. Sin embargo,
dado el gran tamaño de la población
total aragonesa, estas amenazas solo
suponen riesgo de extinciones locales.
Su preservación implica conservar el uso
tradicional de los cerros y altozanos de la
depresión del Ebro: el pastoreo con ovejas con una intensidad moderada.
Se conservan semillas en los bancos de
germoplasma de la Universidad Politécnica de Madrid y del Jardín Botánico de Córdoba. Se han hecho pruebas
de cultivo ex situ (FRANCO et al.,
2000; J. COSCULLUELA, com. pers.).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
326
Genista anglica L.
familia
Fabaceae (Leguminosae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. Puente
de interés especial
Biotipo: Caméfito o nanofanerófito
caducifolio. Mata de 40-60 cm, con
espinas muy finas, algo arqueadas.
Ramas jóvenes glabras o seríceas, las
viejas sin hojas. Hojas unifolioladas, de
borde entero. Flores amarillas, solitarias
o en racimos cortos. Legumbres de
más de 9 mm de longitud. Florece en
mayo y junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
328
J. Puente
Genista anglica
distribución
ecología
Lateatlántica, es decir, del oeste europeo y sus alrededores. Se encuentra
extendida por el noroeste y otros puntos aislados de la Península. En Aragón, llega hasta las sierras de Leyre y
Orba, en Zaragoza, así como a Albarracín y Gúdar, en Teruel.
Planta que crece en turberas, tremedales y matorrales sobre suelos higroturbosos silíceos. En Aragón crece entre
1.040 y 1.760 m de altitud.
329 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
En Aragón, llega en límite de área a tres
comarcas: Jacetania, Albarracín y
Gúdar, donde se ha citado en 6 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km. Una
situación similar se da en Castilla-La
Mancha, donde también está protegida.
Los medios donde crece, turberas y
otros humedales, son muy sensibles y
están en regresión en nuestras latitudes.
Genista teretifolia Willk.
familia
Fabaceae (Leguminosae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Caméfito pulvinular o nanofanerófito. Es una mata pilosa-cenicienta,
más o menos tendida, de menos de
1 m de altura y que, a diferencia de
otras especies del género, no presenta
espinas. Tiene hojas unifolioladas, muy
estrechas, involutas y seríceas en
ambas caras. Flores menores de
10 mm, amarillas, con estandarte peloso. Florece en mayo o junio y fructifica
en agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
330
J. V. Ferrández
Genista teretifolia
distribución
ecología
Se trata de un endemismo del norte
de la península Ibérica: desde Vizcaya
y Álava hasta Lérida. En Aragón se
encuentra en los extremos occidental
y oriental del Prepirineo: Jacetania,
Hoya de Huesca, Altas Cinco Villas
y Ribagorza.
Esta planta crece en matorrales y claros de carrascales o quejigales, crestas
o pastos pedregosos, en ambientes
submediterráneos y sobre suelos
secos. En Aragón se ha citado entre
700 y 1.500 m de altitud.
331 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Es una especie de distribución restringida, endémica del norte de la Península, pero relativamente frecuente en
su área de distribución. En nuestra
comunidad se ha citado en 22 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km.
Hay mucha influencia antrópica en sus
medios: urbanizaciones, carreteras,
roturaciones, aunque la especie en su
conjunto no parece estar especialmente amenazada.
Lathyrus vernus (L.) Bernh. subsp. vernus
sinónimos
Orobus vernus L.
familia
Fabaceae (Leguminosae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Geófito rizomatoso. Planta
perenne con tallos no alados. Las hojas
tienen estípulas de 2-20 mm de ancho,
y son compuestas, con 2-4 pares de
folíolos, que son menos de 4 veces más
largos que anchos, acuminados. Las
flores son violeta-púrpuras, con corola
de 13-25 mm. Florece de abril a junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
332
E. Viñuales
Lathyrus vernus
distribución
ecología
Planta eurosiberiana, que llega de
forma finícola al Pirineo. En Aragón
crece en las umbrías de las sierras de
Sis y Santo Domingo, ambas en el Prepirineo. También se citó hace dos siglos
en Tronchón, Teruel.
Forma parte de la orla herbácea de
bosques frescos y húmedos como
hayedos y algunos pinares, calcícola.
En nuestra comunidad, se ha citado
entre 800 y 1.250 m de altitud.
333 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
En Aragón, hay muy escasos efectivos
(VILLAR et al., 1997b) y de forma
reciente solo se ha citado en 3 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km.
Se cultiva en jardines con material proveniente de otros países, aunque parece ser menos invasiva que otras
especies del género.
Aunque no se conocen amenazas de
origen humano, tiene escasas poblaciones y se encuentra en su límite de distribución.
Vicia argentea Lapeyr.
sinónimos
Vicia canescens Labill. subsp. argentea
(Lapeyr.) O. Bolòs & Vigo
familia
Fabaceae (Leguminosae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
biotipo Hemicriptófito escaposo. Hierba de 10-40 cm con aspecto plateado
por su densa pilosidad. Tiene un rizoma que se ramifica. Las hojas, con estípulas menores de 7 mm de anchura,
son compuestas, formadas por 6-10
pares de folíolos. Inflorescencia con
pedúnculo desarrollado. Flores blancas, con numerosas venas rosadas,
que miden más de 9,5 mm. Cáliz zigomorfo, pero no giboso en la base.
Legumbre densamente villosa, de
5-15 mm de anchura.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
334
J. L. Benito
Vicia argentea
problemática
de conservación
distribución
ecología
Es un endemismo pirenaico, que en la
vertiente sur solo se conoce en Huesca. Se citó, sin base, de Lérida. En Aragón, se han conocido poblaciones en el
valle de Tena (dos localidades), Castanesa y Ordesa. También se ha citado
en Bielsa, aunque no se ha relocalizado desde hace muchos años.
Coloniza gleras semifijas, terrenos
pedregosos muy soleados y pies de
roquedo, siendo indiferente edáfica.
Crece en poblaciones aisladas de los
pisos subalpino y alpino, entre 1.900 y
2.600 m de altitud. Florece en junio y
julio y fructifica en julio y agosto.
Las flores son visitadas por abejas, formícidos, algún coleóptero y una especie de abejorro, Bombus sp., aunque
parece que sólo este último es polinizador efectivo. Florece, es polinizada y
forma semillas a niveles normales, pero
el punto débil de la reproducción
sexual es la alta depredación de semillas. La multiplicación vegetativa es
335 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
más importante que la sexual. Por último, los individuos jóvenes son abundantes (GARCÍA y ANTOR, 1994).
estado de
conservación
Actualmente, solo se conocen tres
poblaciones en Aragón: dos en el valle
de Tena y otra en Castanesa. La mayor
de ellas, en Sallent de Gállego, está formada por unos miles de individuos. En
Ordesa se encontró una mínima población en 1998.
Se encuentra catalogada en Francia.
Se trata de una especie rara en Aragón
así como en el Pirineo francés, con
poblaciones generalmente aisladas entre
sí a pesar de que hay hábitats potenciales entre ellas. En Ordesa no ha vuelto a
aparecer tras 1998 (BENITO et al.,
2000) y parece haberse extinguido.
Instalaciones deportivas de montaña
podrían afectarle si no se tiene en cuenta su presencia.
medidas
de conservación
La cita de Ordesa estaba dentro del
Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido.
Pinguicula longifolia Ramond ex DC. subsp. longifolia grasilla, atrapamoscas
familia
Lentibulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
M. A. Bielsa
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito rosulado.
Pequeña planta de 5 a 20 cm de altura, con las hojas aplicadas al sustrato,
de borde irregular y muy largas, lo que
le da el nombre y la distingue de sus
congéneres. Las hojas son pegajosas ya
que tienen unas glándulas que segregan diferentes sustancias con el objeto
de que los insectos se queden adheridos y poder digerirlos posteriormente.
La flor es grande (3-4,5 cm) con espolón de 1 a 2 cm, de color azul pálido y
con manchas blancas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
336
Pinguicula longifolia
distribución
ecología
La subespecie típica es endémica del
Pirineo de Huesca; otras dos subespecies se encuentran puntualmente distribuidas por el sur de Francia y norte de
Italia, una en el macizo Central y la otra
en el valle de Roya, al sur de los Alpes.
La subespecie aragonesa se encuentra
en un área de distribución reducida,
desde el valle de Bujaruelo hasta las
estribaciones orientales del Cotiella, llegando por el sur a la sierra de Guara y
partes bajas del valle del Ésera.
Habita roquedos y travertinos calizos
rezumantes, casi siempre verticales o
extraplomados. También en roquedos
con elevada humedad ambiental como
márgenes de torrentes o cascadas. Por
lo general suelen ser lugares umbríos.
Se encuentran poblaciones desde los
600 a los 2.000 m de altitud, pero lo
más frecuente es encontrarla entre
1.000 y 1.800.
Presenta una interesante relación con
un ácaro específico de este taxón, el
337 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
cual se alimenta de los restos de los
insectos parcialmente digeridos por la
planta, y evita ser digerido por esta al
ser de menor tamaño que la altura a la
que se encuentran las glándulas pegajosas en los pelos de las hojas (ANTOR
y GARCÍA, 1994, 1995).
Se conocen numerosas poblaciones,
repartidas por 68 cuadrículas U.T.M.
de 1 x 1 km, si bien en un área de distribución muy reducida y en hábitats
muy concretos y poco frecuentes. Se
puede decir que tiene un hábitat “fragmentado”, en el sentido de que se trata
de islas ecológicas, con mucho
ambiente inadecuado entre ellas. Además, estos retazos de hábitat adecuado
son muy pequeños, apenas suman
hectáreas.
E. Viñuales
Pinguicula longifolia
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Endemismo de área restringida, con
numerosas poblaciones, en ambientes
bastante estables pero con muy reducida extensión de hábitat potencial. No
parecen existir amenazas antrópicas,
ya que se trata de ambientes que en
principio no tienen interés para ninguna actividad humana.
Buena parte de las poblaciones se
encuentran dentro del Parque Nacional
de Ordesa y Monte Perdido.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
338
Allium pardoi Loscos
familia
Liliaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Geófito bulboso. Hierba con
bulbo subterráneo con bulbillos, tallo
de unos 90 cm y hojas planas con quilla finamente denticulada. Bráctea bajo
la inflorescencia de 5-9 cm. Umbela
esférica y densa de 3-5 cm de diámetro, con muchas flores de pedúnculos
desiguales y piezas del perianto blancoverdosas, con vena media verde, y no
papilosas en el dorso (lo que permite
distinguirlo de A. ampeloprasum). Filamentos estaminales que sobresalen del
perianto, los externos simples y los
internos tricuspidados. Florece en
mayo y junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
340
E. Viñuales
Allium pardoi
distribución
ecología
Endemismo aragonés, repartido por la
depresión del Ebro y el Matarraña
(MOLERO, 2004).
Habita en cultivos y sus bordes, campos abandonados y matorrales abiertos,
desde el nivel del mar hasta los 700 m.
La tasa de germinación de las semillas
depende mucho de la lluvia que caiga
cada primavera. Se reproduce, también, vegetativamente por bulbillos.
341 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se han encontrado, al menos, 26
poblaciones en 16 cuadrículas U.T.M.
de 10 x 10 km y 22 de de 1 x 1 km, y
se ha estimado que hay más de 8.000
individuos (MOLERO, 2004).
Se encuentra muy amenazada por las
transformaciones en regadío, los herbicidas y la instalación de granjas y diversas infraestructuras (MOLERO, 2004).
Paeonia officinalis L. subsp. microcarpa (Boiss. & Reut.) Nyman hierba de Santa Rosa, peonía, perruna
sinónimos
Paeonia officinalis L. subsp. humilis
(Retz.) Cullen & Heywood
Paeonia humilis Retz.
familia
Paeoniaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Geófito rizomatoso. Hierba con
tallos de 30-50 cm. Presenta hojas
inferiores divididas varias veces en tres,
con 20-36 divisiones, de 1-2,5 cm de
anchura cada una. Presenta vistosas
flores rojas (6-8 pétalos) entre abril y
junio, con carpelos glabros o glabrescentes. Las semillas, rojas al principio,
se vuelven negras al madurar.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
342
E. Viñuales
Paeonia officinalis
distribución
ecología
Submediterránea, endémica de la
península Ibérica y sur de Francia. Se
distribuye por el norte, centro y este de
nuestra Península. Aragón es el límite
norte de su área de distribución. En
Aragón, se encuentra en valle de
Hecho, sierra de Sis, Montsec d’Estall,
sierra de Alcubierre, Cinco Villas,
Campo de Borja, puertos de Beceite,
Maestrazgo, sierras de Gúdar, Javalambre y Albarracín y valle del Alfambra.
Se siguen encontrando localidades
nuevas: así, recientemente se localizó
en Zuera (MARTÍN y GRACIA, 2005).
El conjunto de la especie se reparte por
Europa y Asia Central.
Claros pedregosos de quejigales, pinares y otros bosques, matorrales de
gayuba y pastizales en repisas calizas
con poco suelo, entre 450 y 1.500 m.
343 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se conoce en 34 cuadrículas U.T.M. de
10 x 10 km, repartidas por todo Aragón.
No es abundante en ninguna parte de
su área de distribución y se ve amenazada por la recolección como ornamental y como medicinal. “Vulnerable” en
Murcia. En Valencia, se encuentra protegida en la microrreserva del Pico Calderón. En toda Francia, su recolección
y uso está sometido a autorización previa. Se ha cultivado como ornamental
(se multiplica por semilla y por división
de mata) y se ha usado como medicinal
(antiespasmódico, diurético, sedante y
tónico) a menudo de forma supersticiosa (contra la epilepsia).
No corre peligro inmediato de extinción, aunque tiene riesgo de sufrir
declive por la recolección abusiva de
sus llamativas flores y el arranque
como ornamental y como medicinal.
Armeria godayana Font Quer
sinónimos
Armeria maritima Willd. var. godayana
(Font Quer) Bernis
Armeria alpina Willd. var. godayana
(Font Quer) Malagarriga
familia
Plumbaginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
C. Fabregat, S. López
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Planta
con rosetas de hojas lineares, con 1 ó 3
nervios, obtusas, planas, cilioladas.
Escapos de 5-15 cm, glabros. Vaina
involucral de longitud menor que el diámetro involucral. Brácteas involucrales
9-12, no tiernas, lisas, de color pajizo u
ocráceo, a menudo con manchas purpúreas, dispuestas en orden creciente
de tamaño hacia el interior; las externas, ovado-lanceoladas, mucronadas o
no; las de la parte media y las internas,
de anchamente elípticas a suborbiculares, las primeras a veces mucronadas.
Corola rosada. Florece en junio y julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
344
C. Fabregat, S. López
Armeria godayana
distribución
ecología
Endemismo turolense que solo crece
en el Maestrazgo y en la sierra de
Gúdar.
Pastizales y claros de otras formaciones
con cierta humedad, sobre sustratos
calcáreos o arenosos, se ha encontrado
entre 1.600 y 2.000 m de altitud, en el
piso oromediterráneo.
345 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Hay mucha superficie de su hábitat
potencial por estos macizos montañosos y en ellos la planta crece de forma
dispersa, extendida por buena parte de
este territorio, pero sin formar poblaciones muy numerosas. De cualquier
forma, no se ha cuantificado ni el área
de ocupación, dentro de las 9 U.T.M.
de 10 km de lado en las que se ha citado, ni el tamaño poblacional de esta
especie.
La construcción de infraestructuras de
uso público pueden generar afecciones
puntuales en sus poblaciones si no se
toman medidas adecuadas. Dentro del
grupo de A. alpina se trata de un taxón
limitado a estos macizos. Otras plantas
relacionadas crecen aisladas en otras
montañas.
Limonium catalaunicum (Willk. & Costa) Pignatti nebulosa
sinónimos
Statice catalaunica Willk. & Costa
Statice duriuscula Girard var. catalaunica (Willk. & Costa) Costa
familia
Plumbaginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Hemicriptófito bianual o perenne. Hojas
basales marchitas durante la floración.
El tallo que porta las flores puede llegar
a tener hasta 60 cm, recto o zigzageante, ramificado. La inflorescencia tiene
pocas ramas estériles en su base. Las
flores son pequeñas (5-5,5 mm de diámetro ) y se encuentran formando espigas de 3-10 cm, laxas, más o menos
rectas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
346
Limonium catalaunicum
distribución
ecología
Endemismo de Lérida y Aragón. En
nuestra comunidad, se conoce de los
Monegros, del término municipal de
Graus (BENITO et al., 2003) y de las
cercanías de Monzón (FERRÁNDEZ,
2004).
En Monegros, vive justo por encima del
límite del vaso de las saladas, sobre
suelos yesosos. Secundariamente,
puede ocupar márgenes de cultivos y
caminos o empedrados de antiguas
salinas. En estas poblaciones le acompañan el sisallo (Salsola vermiculata),
Suaeda vera, Atriplex halimus, Limonium hibericum Erben o Microcnemum
coralloides subsp. coralloides.
En la población ribagorzana, habita
sobre sedimentos cuaternarios, en el
lecho inundable de una rambla salina,
junto con la ontina (Artemisia herbaalba), Santolina chamaecyparissus y L.
hibericum Erben. En Monzón, vive en
347 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
una zona muy llana, en la poca superficie que queda sin cultivar, donde convive con L. latebracteatum Erben y
parece hibridarse con él.
Florece entre mayo y agosto, y fructifica
ente julio y septiembre. Se ha encontrado entre 250 y 550 m de altitud. Es una
planta que define el hábitat de interés
comunitario 1510 “Estepas salinas
mediterráneas (Limonietalia)”, protegido
por la Directiva 92/43/CEE.
En el género, son frecuentes los mecanismos de hibridación, lo que hace muy
complicada la clasificación taxonómica.
Se han citado casos de hibridación de
L. catalaunicum (WILLK. y COSTA) Pig-
natti con L. hibericum Erben, también
un endemismo ibérico pero mucho más
extendido. De hecho, algunos autores
opinan que es muy dudoso que sean
especies distintas y a menudo se consideran subespecies: Limonium hibericum Erben sería L. catalaunicum
(WILLK. y COSTA) Pignatti subsp. procerum (WILLK.) Pignatti. De hecho, solo
se diferencian en que L. hibericum
tiene más ramas estériles en la base y
eso le da un contorno algo distinto a la
panícula. Pero es probable que si se
estudiasen bien todas las poblaciones
de L. hibericum, salieran frecuentemente pies de L. catalaunicum.
E. Viñuales
Limonium catalaunicum
estado de
conservación
Recientemente, se ha estudiado el estado de conservación de las poblaciones
de esta especie en el marco del proyecto de Libro Rojo de la Flora Vascular de
España (BENITO et al., 2003). Se trata
de una planta de área sumamente fragmentada y escasos núcleos poblacionales. Se visitaron diversas lagunas,
saladas y zonas de hábitat potencial con
resultados negativos. Se encontró que la
población total de la especie rebasa los
127.000 individuos estimados dentro de
6 cuadrículas U.T.M. de 1 km de lado, 5
en Aragón y 1 en Cataluña, aunque la
mayoría se concentra en una sola metapoblación. Después, se han citado más
poblaciones (FERRÁNDEZ, 2004, y
datos no publicados de los autores),
hasta llegar a 12 cuadrículas aragonesas
de 1 x 1 km.
problemática
de conservación
En Monegros, se ha citado en tres saladas, con un recuento directo de 1.563
ejemplares. En Graus la población
ocupa 2 cuadrículas de 1 km de lado y
se han estimado unos 125.000.
Presenta una distribución contagiosa,
con densidades máximas de 35 individuos/m2 y grandes tramos donde no
aparece. Debido a esta pequeña área de
distribución y a tener escasos individuos
en unos hábitats poco extendidos y que
sufren importantes perturbaciones
antrópicas, ha sido considerada como
“críticamente amenazada” a nivel global, en el reciente Atlas y Libro rojo de la
flora vascular amenazada de España
(BENITO et al., 2003). Está protegida en
Utxesa (P.E.I.N. de Cataluña).
Su principal amenaza en Monegros
está en la regresión de su hábitat debido a la desecación, la roturación y los
vertidos de piedras. Además, la población de Graus también está expuesta a
un riesgo continuo por la alteración del
cauce (extracción de gravas) y la circulación de vehículos. Por último, y como
otros Limonium, puede hibridarse con
otras especies, especialmente con L.
hibericum.
Algo similar ocurre en las vecinas
poblaciones leridanas, donde se sabe
de la desaparición reciente de una
población local.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
348
Androsace cylindrica DC. subsp. cylindrica
familia
Primulaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Caméfito pulvinular. Forma
pequeños cojinetes compuestos de
numerosos tallos columnares apretados, que se originan en una cepa ramificada. Tiene hojas simples, alternas,
que se disponen alrededor del tallo a
modo de rosetas superpuestas. Las
hojas son alargadas, con la anchura
máxima en el centro de la hoja, con
pelos ramificados. Las flores son blancas, con 5 pétalos soldados en tubo, en
una inflorescencia simple, sin brácteas.
El pedúnculo es alargado, sobresaliendo de la superficie del cojinete y
doblándose de forma característica al
madurar las flores. Próxima a la subsp.
willkommii, que tiene la anchura máxima de la hoja más próxima al ápice y
mayor proporción de pelos ramificados.
La subespecie hirtella (Dufour) Greuter &
Burdet se distingue por tener las hojas
más pequeñas y mayor pilosidad, pero
en este caso de pelos simples.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
350
J. L. Benito
Androsace cylindrica
distribución
ecología
Endemismo del Pirineo central español
y francés. En Aragón se encuentran
todas las poblaciones peninsulares,
desde el valle de Ordesa hasta la sierra
Ferrera y el macizo del Cotiella.
Ocupa fisuras en paredes verticales y
extraplomadas de roca caliza, entre los
1.400 y los 2.430 m de altitud. Predominantemente en orientaciones norte.
estado de
conservación
Se ha citado en 22 cuadrículas U.T.M.
de 1 x 1 km. No se han prospectado en
detalle sus poblaciones. Es una planta
escasa en los macizos sudorientales de
su área de distribución (G. MONTSERRAT, 1987), pero más abundante en
el Parque Nacional de Ordesa (BENITO, 2005).
351 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
problemática de
conservación
medidas de
conservación
Especie endémica de área de distribución muy restringida, que ocupa un
ambiente relativamente abundante
dentro de la misma. El hábitat que
ocupa resulta muy inaccesible, por lo
que las amenazas humanas apenas
son perceptibles. Además, las poblaciones más nutridas se encuentran
dentro de espacios protegidos.
Por todo ello, podemos considerar que
un seguimiento de baja intensidad de
sus poblaciones de forma periódica
puede ser suficiente para gestionarla.
La mayor población se encuentra dentro del Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido.
Reseda lutea L. subsp. vivantii (P. Monts.) Rovira gualdon
sinónimos
Reseda vivantii P. Monts.
familia
Resedaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. Yera
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba erecta, glauca, ramificada desde la
base, de hasta 40 cm. Hojas caulinares
linear-lanceoladas, de enteras a tripinnatisectas, con segmenteos lineares
glabros o papiloso-hispídulos. Sépalos,
6. Pétalos, 6, amarillos, más pequeños
que en la subespecie tipo (< 2 mm).
Pedicelos muy cortos. Cápsula más o
menos erecta en la madurez, subglobosa y corta (la de la subespecie tipo es
alargada, cilíndrica u oblonga), con tres
dientes apicales, glabra. Florece de
abril a junio. El estatus taxonómico de
esta subespecie de zonas áridas es
dudoso, ya que es muy similar a la
subsp. lutea, pero menos vigorosa y
menor en todas sus partes.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
352
E. Viñuales
Reseda lutea
distribución
ecología
Subespecie endémica de Aragón. Se
describió por primera vez del barranco
de La Valcuerna. Está repartida por la
parte oriental de la depresión del Ebro.
En el valle del Alfambra (Teruel), se
han encontrado ejemplares que se han
adscrito, con dudas, a esta subespecie.
La especie tiene una amplia área de
distribución por Europa, Asia y norte de
África.
Lugares nitrificados por el paso del
ganado, en suelos margosos o arcillosos, entre 120 y 600 m.
353 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Es frecuente dentro de su área de distribución. Ocupa al menos 15 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km y es
muy probable que haya pasado
desapercibida en otras por su parecido
con la subespecie tipo. Las alteraciones
leves del suelo no le afectan, ya que es
una planta colonizadora.
Los ecosistemas áridos se ven amenazados por transformaciones en regadío,
roturaciones, vertidos de escombros,
granjas e infraestructuras. Es necesario
conservar el uso ganadero tradicional
del territorio y hacer educación
ambiental sobre el valor ecológico de
las zonas áridas.
Potentilla palustris (L.) Scop.
sinónimos
Comarum palustre L.
familia
Rosaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
Biotipo: Caméfito rastrero. Planta con
estolones rojizos sumergidos de hasta
1 m, que enraízan en los nudos, y tallos
que se elevan 20-50 cm sobre la
superficie del agua, con hojas compuestas, que rodean al tallo mediante
una vaina, con 3-7 folíolos aserrados
(7 folíolos las hojas inferiores, 5 las
medias y 3 las superiores), de 2-10 cm
cada uno, verdes por el haz y glaucos
por el envés. Flores aéreas, de 12-24
mm, con 5 pétalos pequeños de color
granate, más cortos que los sépalos,
que también son de color granate y apiculados. Epicáliz formado por 5 piezas
estrechas y granates. Las flores (en
julio y agosto) producen un olor fétido
para atraer moscas para la polinización.
Los frutos son núculas lisas, parduzcorojizas, de 1,5 mm, agrupadas en
cabezuela compacta, rodeada por el
cáliz persistente.
J. V. Ferrández
de interés especial
descripción
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
354
J. V. Ferrández
Potentilla palustris
distribución
ecología
Circum-boreo-alpina. Es frecuente en
el norte de Europa, Asia y Norteamérica, pero en la península Ibérica crece
muy disperso y escasísimo en las montañas del norte y centro, donde tiene
un enorme interés biogeográfico. En
Aragón, solo se conoce del ibón de Tramacastilla de Tena, donde convive con
Veronica scutellata L., y en el Corral de
las Mulas de Sallent de Gállego (Huesca –VILLAR et al., 1997a–).
Turberas y prados inundados sobre
suelos muy ácidos. En el norte de Europa, baja hasta el nivel del mar, pero en
Aragón solo vive entre 1.600 y 1.700 m
de altitud.
355 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Efectivos extremadamente escasos en
Aragón, concentrados en dos cuadrículas U.T.M. contiguas de 10 x 10 km.
VILLAR et al. (1997b) la incluyeron en
la flora amenazada del Pirineo.
Es abundante en ciertas partes de su
área de distribución, pero está amenazada en otros lugares, como gran parte
de Estados Unidos. Se cultiva a veces
en los estanques de los jardines. En
viveros comerciales, se ha hibridado
con fresones (varias especies del género Fragaria).
Las zonas higroturbosas son muy frágiles. Los movimientos de tierra para el
acondicionamiento de instalaciones
pueden afectar gravemente una población y la otra se encuentra muy próxima de una carretera en constante
remodelación.
Saxifraga corsica (Duby) Gren. & Godr. subsp. cossoniana (Boiss.) D. A. Webb
sinónimos
Saxifraga cossoniana Boiss.
familia
Saxifragaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
C. Fabregat, S. López
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Hierba grácil de tendencia cespitosa, de 5 a
20 cm. Tiene bulbillos subterráneos,
pero también yemas estivales. Las
hojas basales tienen la lámina más o
menos profundamente partida en tres,
palmeada y con varios lóbulos cada
una. El tallo florífero suele estar ramificado desde la base; tiene flores blancas. Se parece a la más común S.
granulata L., la cual no tiene yemas
estivales (solo bulbillos), ni hojas partidas (solo crenadas o lobuladas) y
muestra los tallos generalmente ramificados en la mitad superior.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
356
C. Fabregat, S. López
Saxifraga corsica
distribución
ecología
Endemismo ibérico y balear, con centro
de distribución en las sierras del norte
de Alicante y sur de Valencia. En Aragón, se han citado tres poblaciones en
el suroeste de Teruel cuya presencia ha
sido comprobada recientemente. Existe
además una cita de finales del siglo XIX
en Tramacastilla, muy poco precisa,
pendiente de confirmar. Las poblaciones
aragonesas constituyen el límite norte de
distribución de esta subespecie.
Habita grietas y repisas de roquedos
calizos, entre los pisos termo- y supramediterráneo subhúmedo, en Aragón
entre 1.300 y 1.600 m de altitud.
357 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
No se han realizado prospecciones
detalladas para conocer el área de ocupación y el tamaño de las poblaciones,
aunque en al Atlas de Flora de Aragón
se indica que son pequeñas y con individuos dispersos.
Una situación similar ocurre en otras
comunidades autónomas; se encuentra
protegida como especie “de interés
especial” en Castilla-La Mancha y Murcia y como “vulnerable” en Baleares.
Se trata de una planta que tiene en
Aragón su límite de área y que es relativamente abundante en la Comunidad
Valenciana (LAGUNA et al., 1998). Aún
no se conocen bien la ubicación y
tamaño de sus poblaciones y los factores que pueden amenazarlas en Aragón, por lo que una prospección
detallada debería ser un primer paso
para su conservación.
Saxifraga hariotii Luizet & Soulié
familia
Saxifragaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
M. Maza
de interés especial
Biotipo: Caméfito pulvinular. Planta
perenne, formada por varias rosetas
foliares. No tiene bulbillos, ni yemas estivales en los tallos no floríferos. Hojas
tiernas, más o menos viscosas, simples
o con tres lóbulos, acuminadas y con un
surco fino sobre el nervio central del
pecíolo. Inflorescencia en panícula, con
1 a 12 flores. Pétalos obtusos, más largos que los sépalos, de color amarillo
pálido y con nervios frecuentemente
anaranjados. Se parece a S. moschata
Wulfen, mucho más extendida, que
tiene las hojas con los lóbulos obtusos y
sin surco en el pecíolo.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
358
J. Puente
Saxifraga hariotii
distribución
ecología
Endemismo del alto Pirineo occidental,
tanto en Francia como en España,
donde la encontramos en Navarra y en
Huesca. En esta provincia, no sobrepasa hacia el este el valle del Aragón.
Habita en grietas de roca, otros suelos
pedregosos y pedrizas fijadas sobre
rocas calcáreas, en los pisos subalpino
y alpino (desde los 1.400 m hasta los
2.300 m).
359 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se conoce en 41 cuadrículas U.T.M. de
1 x 1 km dentro de nuestra Comunidad, en un área de distribución reducida, ya que no sobrepasa las 6
cuadrículas de 10 x 10 km. Sus poblaciones son muy extensas y abundantes. Así lo atestigua el hecho de ser una
planta con un enorme número de citas,
sin haberse llegado a hacer nunca una
prospección dirigida a conocer el estado de conservación y la ubicación precisa de sus poblaciones. En las
montañas del Pirineo occidental, su
hábitat potencial está muy extendido.
Especie endémica de área de distribución muy restringida pero frecuente
dentro de la misma. Ocupa un hábitat
abundante y con muy pocas o casi
nulas amenazas. Por ello, su interés se
centra exclusivamente en su carácter
endémico y no presenta ningún problema de conservación.
Saxifraga moncayensis D. A. Webb
familia
Saxifragaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
M. A. Bielsa
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Planta
perenne, densamente pulvinular, formada por varias rosetas que desarrollan un solo tallo florífero cada una,
terminal; viscosa, con glándulas cortamente estipitadas, las de la lámina
foliar con pedículo de al menos 4 células. Pecíolo ancho (2-3 mm) con (1) 3
(5) surcos finos; lámina generalmente
de más de 10 mm de anchura. Menos
de 9 lóbulos en cada hoja, lineares a
linear-lanceolados, obtusos o subagudos; parte o lóbulo central de (3) 6 a 8
(12) mm de longitud. Pétalos blancos.
Semillas con macropapilas y micropapilas. Bastante parecida a S. pentadactylis Lapeyr., que es totalmente glabra y
tiene los pecíolos de las hojas inferiores
estrechos, con un solo nervio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
360
E. Viñuales
Saxifraga moncayensis
ecología
distribución
Endemismo del sistema Ibérico, descrito del Moncayo. En Aragón es relativamente abundante en las sierras
septentrionales del sistema Ibérico,
desde el Moncayo hasta la sierra de
Cucalón.
361 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Repisas y fisuras de rocas en lugares
sombreados, a veces incluso rezumantes. Parece que es más abundante en
roca caliza. Se ha citado desde 700
hasta 2.100 m.
estado de conservación
Se han citado 63 cuadrículas U.T.M. de
1 x 1 km. Presenta numerosas poblaciones, aún sin prospectar detalladamente. El abundante hábitat potencial
para la especie y la cantidad de citas
recogidas sin haberse hecho prospecciones específicas para esta planta
hacen suponer que se encuentra en un
buen estado de conservación. También
está catalogada como especie “de interés especial” en la comunidad de Castilla-La Mancha.
problemática
de conservación
Planta endémica de un área de distribución muy reducida. Recibe el nombre
del macizo del Moncayo, de donde fue
descrita y en cuyo entorno es especialmente abundante. Gran parte de sus
poblaciones se encuentran en Aragón.
Sus hábitats suelen estar alejados de las
fuentes más habituales de perturbación
y, salvo en casos puntuales, como
puede ser algún desfiladero por el que
discurra alguna vía de comunicación, no
tienen amenazas antrópicas. Tampoco
se le conocen amenazas de tipo natural.
medidas
de conservación
Algunas poblaciones se encuentran
dentro del Parque Natural del Moncayo.
Antirrhinum pertegasii Rothm.
sinónimos
Antirrhinum sempervirens Lapeyr.
subsp. pertegasii (Rothm.) O. Bolòs
familia
Scrophulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
C. Fabregat, S. López
de interés especial
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Hierba
vivaz de tallos ascendentes, con hojas
coriáceas, casi sin pelos, algo más largas que anchas. Inflorescencia en racimo terminal. Corola de 17 a 20 mm, con
labios más o menos paralelos, blanquecina o de color crema, con una mancha
purpúrea en el labio superior. Cáliz de
4-5 mm, con lóbulos acuminados.
Ovario y cápsula peloso-glandulosos.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
362
Antirrhinum pertegasii
distribución
ecología
Endemismo de los puertos de Beceite,
en la confluencia de las provincias de
Castellón, Tarragona y Teruel. En esta
última provincia solamente se conoce
de los valles de los ríos Matarraña y Ulldemó.
Roquedos calizos, a veces extraplomados, entre 650 y 820 m de altitud, en
entorno de pinares. Le suelen acompañar Potentilla caulescens, Hieracium
cordifolium y Adiantum capillusveneris.
363 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Se han prospectado las poblaciones de
esta especie en Aragón, con el objetivo
de conocer su ubicación detallada, el
área de ocupación, la ecología y en
general el estado de conservación de las
mismas (LÓPEZ y FABREGAT, 2004a).
Se conocen solamente tres poblaciones,
que ocupan 3 cuadrículas U.T.M. de 1 x
1 km. En cada una de ellas, solo se han
encontrado entre 1 y 2 ejemplares, lo
que da un total de 5 ejemplares registrados en esta comunidad autónoma. La
superficie ocupada por estas poblaciones es mínima (<5 m2). En estas condiciones, el estado de conservación se
puede considerar como alarmante. Se
trata de una especie muy rara que también ha merecido la atención en territorios limítrofes con Aragón. En Cataluña
se encuentra estrictramente protegida
en los puertos de Tortosa. Ha sido propuesta como “vulnerable” en la Comunidad Valenciana (LAGUNA et al.,
1998).
C. Fabregat, S. López
Antirrhinum pertegasii
problemática
de conservación
Las poblaciones encontradas son accesibles a la mano humana y han sufrido
una importante recolección por parte
de botánicos y aficionados. Las amenazas naturales que padece son la ausencia o escasez de microambientes para
la germinación y la posibilidad de riesgos naturales como un incendio forestal en los pinares, ambos factores que
la ponen seriamente en peligro debido
a su mínimo tamaño. En los puertos de
Beceite aún queda hábitat potencial
para esta especie sin prospectar, generalmente de muy difícil accesibilidad
(LÓPEZ y FABREGAT, 2004a).
Una mayor intensidad de prospección
en esta sierra podría permitir el hallazgo de nuevas poblaciones que rebajasen algo el alarmante estado de
conservación actual.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
364
Scrophularia pyrenaica Bentham
familia
Scrophulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Tallos
huecos de 10-80 cm, glandulares.
Hojas de hasta 10 x 10 cm, largamente
pecioladas, acorazonadas o truncadas
en la base, doblemente dentadas y con
densa pubescencia glandular. Pedúnculos 2-4 veces más largos que el
cáliz y glandular-pubescentes; sépalos
romos con ancho margen papiráceo;
corola pequeña, en forma de urna, rojiza en el labio superior y amarilla en la
parte inferior. Florece en junio y julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
366
J. V. Ferrández
Scrophularia pyrenaica
distribución
ecología
Endémica del Pirineo y Prepirineo centrales, en Francia, Huesca y Lérida.
Pirineo de Sobrarbe y Ribagorza: Ordesa, Fanlo, Escuaín, Puértolas, Lafortunada, El Pueyo de Araguás, el valle de
Gistaín, Peña Montañesa, Cotiella,
Seira y el Turbón. Baja en el Prepirineo
hasta Riglos, la sierra de Guara, la Puebla de Roda y Benabarre. También se
ha citado en peña Oroel y Aniés, pero
no parecen citas fiables.
Habita al abrigo de cuevas y cantiles
calizos extraplomados, sombríos, preferentemente con acumulación de
excrementos del ganado o de animales salvajes. Vive entre los 650 y los
2.100 m de altitud (pisos montano y
subalpino).
367 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Cuenta con bastantes poblaciones en
Aragón, en 21 cuadrículas U.T.M. de 10 x
10 km, pero todas con pocos individuos.
En Francia, está protegida por una
orden del Ministerio de Medio Ambiente.
problemática de
conservación
Algunas poblaciones han sido alteradas
por la construcción de carreteras por
desfiladeros o por el pisoteo excesivo
del ganado y las personas.
Veronica aragonensis Stroh
sinónimos
Verónica humifusa Bubani
familia
Scrophulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Caméfito rastrero. Hierba con
raíces numerosas y tallos muy ramificados, tendidos cerca del suelo, frágiles.
Hojas opuestas, enteras o superficialmente lobuladas. Inflorescencia en
espiga de flores de color azul. Segmentos del cáliz casi tan largos como la
cápsula, que es pubescente, redondeada y escotada.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
368
E. Viñuales
Veronica aragonensis
distribución
ecología
Durante mucho tiempo se creyó endémica del Pirineo y Prepirineo aragonés,
pero ahora se conoce también en la
sierra de La Sagra (Granada). Las plantas granadinas son muy parecidas a las
oscenses, tanto genética como morfológicamente (MARTÍNEZ et al., 2004).
En Aragón, vive desde Tendeñera hasta
Cotiella y Turbón. Por el sur, llega hasta
Guara, Canciás y Monte Peiró.
Gleras, tanto fijas como móviles, y suelos pedregosos sobre roca caliza, desde
el piso montano superior hasta el alpino (1.100-2.500 m).
369 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Está repartida por 20 cuadrículas
U.T.M. de 10 x 10 km, en un hábitat
bastante fragmentado.
Se cultiva, a veces, como planta de
rocalla. Se multiplica mediante semillas
o esquejes en primavera.
problemática
de conservación
Afortunadamente, su hábitat es recóndito y está bien conservado.
Veronica scutellata L.
familia
Scrophulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba perenne de 10-40 cm, glabra, estolonífera, de tallos frágiles, tendidos y
enraizantes. Las hojas son sésiles,
opuestas, linear-lanceoladas, enteras o
débilmente dentadas, agudas, de 3-8
cm x 2-18 mm. Los racimos florales,
con 5-20 flores cada uno y eje muy
fino, son axilares, uno por nudo, y dispuestos de forma alterna en los nudos
sucesivos. Pedicelos de 5-17 mm, cáliz
de 1,5-2 mm y corola entre blanquecina, rosada y azulada, de 6-10 mm.
Fruto aplanado y escotado, de 4-5 mm
de anchura, más largo que el cáliz. Florece entre junio y agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
370
J. V. Ferrández
Veronica scutellata
distribución
ecología
Holártico. En la península Ibérica
crece en el norte. Dentro de Aragón,
solo se ha encontrado en el ibón de
Tramacastilla, en el valle de Tena
(Huesca), y en Bronchales y Ródenas
(Teruel) –FABREGAT y LÓPEZ, 1995;
VILLAR et al., 2001–.
Propio de turberas ácidas, prados
higrófilos, manantiales y orillas de
regueros de agua. Silicícola. En Aragón,
entre 1.550 y 1.710 m (pisos subalpino
y montano lluvioso). Hasta el nivel del
mar en otros países.
estado de
conservación
Especie muy localizada (4 cuadrículas
U.T.M. de 10 x 10 km en Aragón) y
dependiente de un ecosistema raro y
frágil.
Se considerada muy abundante a nivel
global, aunque rara o amenazada en
algunos lugares concretos (estados de
Virginia e Illinois –EE.UU.–).
problemática
de conservación
La alteración de las turberas puede
hacerla desaparecer.
371 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Guillonea scabra (Cav.) Cosson
sinónimos
Laserpitium scabrum Cav.
familia
Apiaceae (Umbelliferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
C. Fabregat, S. López
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba de 30-130 cm, pubescente, ramificada en la parte superior y con corona
de restos fibrosos en la cepa. Tallo
estriado, hinchado en los nudos. Hojas
la mayoría basales, tripinnadas, de contorno triangular, ásperas, con segmentos lobulado-dentados. Umbelas con
5-15 radios de 4-7 cm; brácteas numerosas, lineares y ciliadas; bracteolas
lineares, villosas. Pétalos blancos, villosos por detrás. Fruto elíptico, de 1 cm,
tomentoso entre las alas, que alcanzan
2-3 mm. Florece de julio a noviembre.
En Aragón, crece la subespecie típica.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
372
C. Fabregat, S. López
Guillonea scabra
distribución
ecología
Endemismo de la península Ibérica,
desde Cádiz hasta Castellón, fundamentalmente en el litoral. No hay más
especies en el género Guillonea y, por
lo tanto, todo el género es endémico de
esta zona. En Aragón, solo se encuentra en dos localidades: en el valle del
río Mijares, cerca de Olba, y en Arcos
de las Salinas (Teruel).
Matorrales secos y ribazos sobre sustratos calizos, desde el nivel del mar
hasta los 1.000 m de altitud. En Andalucía, crece también en arenas lo que
se ha descrito como una subespecie
distinta (SÁNCHEZ et al., 2003).
373 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Solo se conocen dos cuadrículas
U.T.M. de 10 x 10 km en Aragón. En
Arcos de las Salinas se han relocalizado recientemente dos poblaciones y se
ha encontrado una nueva, que suman
132 plantas. En Olba, también se ha
relocalizado la población que se conocía y se contaron 92 individuos (LÓPEZ
y FABREGAT, 2004a).
“De interés especial” en Murcia.
El tamaño tan exiguo de sus poblaciones aragonesas (224 individuos totales
en 2004) las hace muy susceptibles a
cualquier suceso estocástico o a la
afección por obras, minas, roturaciones
o sobrepastoreo. Por otro lado, la gran
dispersión de estos pocos individuos
disminuye el riesgo de extinción total
en el conjunto de Aragón.
Laserpitium nestleri Soy.-Will. subsp. turolensis P. Monts.
sinónimos
Laserpitium nestleri Soy.-Will. var. turolensis (P. Monts.) P. Monts.
familia
Apiaceae (Umbelliferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. La
subespecie nestleri alcanza 0,5 ó 1 m.
Las hojas son 2 ó 3 veces pinnaticompuestas, con folíolos tiernos, irregularmente dentados y con algunos pelos
tabicados. Su inflorescencia es una
umbela con 1-3 brácteas que se caen y
de 10 a 20 radios. Posee flores blancas
y frutos con alas, elíptico-oblongos, glabros. Florece entre junio y julio.
En 2003, el autor de la subespecie
turolensis, P. Montserrat, la reconsideró
como variedad de la típica dentro de la
cual la forma y pilosidad de foliolos y
frutos son muy variables (MONTSERRAT, 2003).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
374
J. V. Ferrández
Laserpitium nestleri
distribución
ecología
La subespecie típica se encuentra en
las montañas del sudeste europeo,
desde el macizo Central francés hasta
los montes Béticos. En Aragón crece
en el sistema Ibérico, con sus mejores
poblaciones en los montes de la provincia de Teruel (Fonfría, Montes Universales, Gúdar, Maestrazgo). Las plantas
que crecen en los Pirineos se atribuyen
a otra subespecie, flabellatum P.
Monts. (MONTSERRAT, 2003).
Es una planta de montaña mediterránea, que crece sobre suelos preferentemente calizos y húmedos, a la
sombra del bosque o al pie de cantiles
rocosos, en un clima continentalizado
con tormentas veraniegas (MONTSERRAT, 2003). Las plantas turolenses
viven en el sotobosque, generalmente
de melojares, y al pie de cantiles, entre
1.100 y 1.850 m de altitud.
Los frutos son dispersados por el viento
gracias a sus alas.
375 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Crece dispersa por las montañas de
varias comarcas del sistema Ibérico,
con pequeñas poblaciones de pocos
individuos.
problemática
de conservación
La transformación intensa del hábitat
es la principal causa de amenaza para
sus poblaciones, como es el caso de
Gúdar, localidad donde se describió la
variedad.