Download manual bonaerense

Document related concepts
Transcript
SOBRE
ruedas
segundo ciclo
MANUAL BONAERENSE
Dirección Editorial
Florencia N. Acher Lanzillotta
Dirección de Arte
Luciano Andújar y Cecilia Aranda
Coordinación gráfica
Lucas Frontera Schällibaum
Diseño de tapa y maqueta
Ivana Tkacz
Documentación fotográfica
Mariana Jubany
Preimpresión y producción gráfica
Florencia Schäfer
Ciencias sociales
Coordinación editorial y edición: Camila Palau
Autoría: Gabriela Costanzo, Eugenia Younis y Paloma Vidal
Corrección: Alan Blinkhorn
Diagramación: Clara Giménez
Ciencias naturales
Coordinación editorial y edición: Marisa Do Brito
Autoría: Laura Melchiorre, Verónica Liliana Lacolla
y Paola Rosalez
Corrección: Alan Blinkhorn
Diagramación: Carolina Mareque
Prácticas del lenguaje
Coordinación editorial: Georgina Ricci
Edición: Silvina Chauvin
Autoría y selección de textos: Eugenia Depierre
Corrección: Roberta Zucchello
Diagramación: Paula Socolovsky (Blaunt diseño editorial)
Matemática
Autoría: Lila Goldstein
Edición: Samantha Matos
Corrección: Laura Susin
Diagramación: Sergio Israelson (Blaunt diseño editorial)
Técnicas de estudio
Autoría y edición: Paloma Vidal
Corrección: Alan Blinkhorn
Diagramación: Clara Giménez
Ilustración de aperturas
Marcela Leguizamón
Ilustración de interiores
Viviana Brass, Alina Calzadilla, Federico Combi,
Mariana Pabstleben y Josefina Schargorodsky
Cartografía
Miguel Forchi
© 2015, Edelvives.
Fotografía
Av. Callao 224, 2º piso
Agradecimientos: Indymedia.org, Portal Agropecuario, Greenpeace Argentina,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.
Intibucatierrafria, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Agua y Saneamientos
Argentinos S.A. (AYSA), NASA images.
Manual 6 Bonaerense / Eugenia Depierre... [et al.]; dirigido por Florencia N. Acher
Lanzillotta; editado por Chauvin, Silvina... [et al.]; ilustrado por Marcela Leguizamón. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2015.
552 p. : il.; 27,5 x 21,2 cm.
ISBN 978-987-642-375-5
1. Ciencias Naturales. 2. Ciencias Sociales. 3. Matemática. I. Depierre, Eugenia II.
Acher Lanzillotta, Florencia N., dir. III. Chauvin, Silvina, , ed. IV. Leguizamón, Marcela,
ilus.
CDD 372.19
Creative Commons: Augusto Sarita/CC BY-SA 3.0; Walter Vizcarra/CC BY 4.0,
aforum via Flickr | CC BY-2.0; Luz Adriana Villa| CC BY-2; Gloria Rodríguez| CC
BY-2.5; Manuel González Olaechea/CC BY-SA 3.0, New Jersey Army National
Guard. U.S. Air Force photo by Master Sgt. Mark C. Olsen/ PD; Mauricio Caminos/
CC BY-SA 3.0, Darío Alpern/CC BY-SA 4.0; C Eeckhout//CC BY-SA 3.0
Shutterstock: mikecphoto, Pavel L Photo and Video, Eduardo Rivero, Fotos593,
Muzhik, Praisaeng, hecke61, Michal Szymanski, longtaildog, Toniflap, nulinukas,
Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2016,
Madlen, Fotokostic, Terrance Emerson, Carlos Edgar Soares Neto, Baciu, alice-pho-
en FP Compañía Impresora S. A., Buenos Aires, Argentina.
to, MIGUEL GARCIA SAAVEDRA, Ignacio Salaverria, Givaga, STILLFX, imagedb.com,
Aleksey Troshin, Dmitry Lobanov, SOMMAI, Tewan Banditrukkanka, lynnette, M.
La presente edición se ajusta a la cartografía establecida por el Poder Ejecutivo
Unal Ozmen, Darkkong, AsherStock, Catalin Petolea, DVARG, Konon, Penny Hill-
Nacional a través del IGN –ley 22.963– y fue aprobada por el expediente
crest, kazoka, Marina Onokhina, diogoppr, Avatar_023, Sergey Kamshylin, vvetc1,
Nº GG15 2615/5 de fecha 5 de enero de 2016.
Burben, Banprik, Be Good, ktsdesign, royaltystockphoto.com, jdm.foto, Jolanta
Wojcicka, Worldpics, Karel Gallas, SurangaSL, Willyam Bradberry, Pichugin Dmitry,
Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda
pixinoo, Ksenia Ragozina, Chris Pole, aceshot1, Anton_Ivanov, Sergey Neupokoev,
rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
Lunja, merc67, paula french, ArCaLu, Efimova Anna, Panom Pensawang, Shawn
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta
Hempel, Richard Whitcombe, ajman, Nicholas Toh, 06photo, runLenarun, Suzanne
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tra-
Tucker, bogdan ionescu, Bildagentur Zoonar GmbH, SouWest Photography,
tamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler
Popova Valeriya, Ben Schonewille, fizkes, Rrrainbow, William Perugini, Giovanni
o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
Cancemi, Giovanni Cancemi
La editorial queda a disposición de los eventuales poseedores de los derechos de
fuentes literarias que no pudieron ser contactados.
108397_(001-014)_Man6_Preliminares.indd 2
1/8/16 11:30 AM
<n aCIENCIAS
turales
Pág.
Capítulo 1. La observación del cielo
155
Capítulo 2. La Tierra y sus cambios
167
Capítulo 3. Las mezclas
185
Capítulo 4. Las transformaciones de los materiales
203
Capítulo 5. La digestión y la circulación en los animales
215
Capítulo 6. La reproducción en plantas y animales
233
Capítulo 7. Los seres vivos y el ambiente
249
Capítulo 8. Los materiales y la luz
265
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 153
12/18/15 2:49 PM
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 154
12/18/15 2:49 PM
La observación
del cielo
<n aCIENCIAS
tu
rales
Juan y Martín visitaron
el Planetario. En una
exposición, vieron
distintas imágenes:
el mapa del cielo
nocturno, la Luna
en sus distintas
fases, estrellas y
constelaciones. Los
chicos disfrutaron
mucho del paseo y se
:
quedaron pensando
sas
co
as
un
¿por qué alg
solo podemos verlas
de noche? Durante el
día, ¿dónde estarán?
a Exploren la
ilustración y listen los
lo
componentes del cie
.
día
de
n
ve
se
que
o
B Realicen un listad
tes
en
on
mp
co
los
n
co
e.
que se ven de noch
n las
C Responda
preguntas que se
.
hicieron Juan y Martín
155
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 155
12/18/15 2:49 PM
Los astros vistos desde la Tierra
La observación del cielo ha interesado a los seres humanos desde tiempos muy remotos. Al principio, se hacía a ojo desnudo, es decir, sin instrumentos ópticos. En la actualidad, el desarrollo de los instrumentos de
observación, como el telescopio, permite estudiar con mayor detalle y precisión el Universo.
Si observamos el cielo desde la Tierra, lo que veamos dependerá del lugar del planeta en el que nos encontremos y del momento del día. Esto es
así porque la Tierra no se encuentra quieta, sino que rota sobre su eje y se
desplaza en su órbita alrededor del Sol.
¿De qué manera influyen los movimientos de rotación y de traslación en
lo que vemos?
Una de las consecuencias del movimiento de rotación es que la cantidad
de luz solar que llega al planeta no es uniforme. La rotación determina el día
y la noche, y la posición en el cielo de la Luna y de las estrellas vistas desde la
Tierra. Además, como la Tierra se desplaza alrededor del Sol mediante el movimiento de traslación, de este dependen qué componentes del Universo son
visibles en cada momento del año y en qué lugar del cielo pueden verse.
Durante la noche, el cielo se ve oscuro, casi negro, ya que los rayos solares no inciden directamente sobre una parte de la superficie terrestre. La
única luz natural que percibimos es la que refleja la Luna y la que emiten
las estrellas. En estas condiciones, es posible observar estrellas y constelaciones, cometas y asteroides (eventualmente), la Luna y algunos planetas, y
también es posible distinguir nubes.
En el cielo, durante el día, es posible observar el Sol, las nubes, muchas
veces la Luna y algunos planetas, como Venus y Mercurio. Como la intensidad de la luz solar es mayor, no es posible observar la mayoría de los cuerpos celestes que se ven de noche, como las estrellas y los planetas.
Al amanecer, Venus se observa como una
estrella muy brillante a la que se denomina, comúnmente, Lucero del alba.
Marte
Tierra
Jupiter
Marte
Venus
Venus
Rigel
Sol
Betelgeuse
Luna
Júpiter
Mercurio
Mercurio
A ojo desnudo es posible distinguir a Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno, que en la noche se observan como si fueran estrellas.
156
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 156
Estos planetas son visibles en ciertos momentos del año ya que, al
igual que la Tierra, se desplazan en sus órbitas alrededor del Sol.
La observación del cielo
12/18/15 2:49 PM
Cuerpos y fenómenos celestes
En astronomía se utiliza el término cuerpo celeste para referirse a los objetos definidos que pueden encontrarse en el espacio, por ejemplo: satélites, estrellas, planetas, asteroides, meteoritos y cometas.
En la antigüedad se los denominaba astros, ya que brillan en el cielo nocturno. Hoy sabemos que solo las estrellas generan y emiten luz, y que los demás cuerpos celestes brillan porque reflejan la luz producida por las estrellas.
Estrellas: todas producen
y emiten luz. Existen
millones de ellas. Por
ejemplo, Alfa Centauri
(foto) es una estrella doble,
que conforma el sistema
estelar más cercano al Sol.
Meteoroides: son cuerpos
celestes de menor tamaño
que los asteroides y los
cometas, y suelen ser
partes de estos. Cuando
ingresan a la atmósfera, se
los denomina meteoritos.
Cometas: son cuerpos
celestes formados por
hielo, polvo y roca, que
giran alrededor del Sol.
Poseen dos estructuras,
llamadas "cola" y
"cabellera", por cómo lucen
desde la Tierra.
Asteroides: son cuerpos
celestes de roca u otros
minerales, que orbitan
alrededor del Sol. Poseen
un tamaño menor al de
un planeta. La mayoría se
encuentra entre Marte
y Júpiter, formado el
Cinturón de asteroides.
Además de cuerpos celestes, en el cielo pueden observarse sucesos o fenómenos celestes. Estos ocurren una sola vez o se repiten con regularidad.
Los más conocidos son los cambios en el aspecto de la Luna, que se conocen
como fases lunares, y los eclipses.
Otros fenómenos celestes son las auroras* y los meteoros. Las auroras
son fenómenos que se producen en las zonas cercanas a los polos. Las que
se observan en el hemisferio norte, se llaman auroras boreales, y las que se
ven en el hemisferio sur, auroras australes. El término meteoro proviene del
griego y significa “fenómeno en el cielo”. Se utiliza para referirse al destello
de luz que se produce cuando ingresan meteoritos a la atmósfera terrestre.
ACTIVIDAD ES
1. ¿Cómo contestarían ahora
las preguntas de la página 155?,
¿cambiarían algo en sus listas?,
¿qué cosa?
2. Expliquen por qué algunos
cuerpos celestes solo pueden ser
observados en el cielo nocturno.
3. Con sus palabras, expliquen
la diferencia entre los siguientes
conceptos.
meteoro y meteorito • cuerpo
celeste y fenómeno celeste
Meteoro.
Aurora austral.
4. Averigüen a qué fenómeno
se llama comúnmente "lluvia de
estrellas". Expliquen por qué el
nombre no es correcto.
157
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 157
12/18/15 2:50 PM
La Luna
La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta. Al igual que la Tierra, realiza movimientos de rotación y de traslación. Gira sobre su propio eje
en un movimiento denominado rotación lunar y, además, realiza dos movimientos de traslación: uno alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita fija
que tarda 28 días, y otro alrededor del Sol, junto con la Tierra.
Desde la Tierra, la forma en la que vemos la Luna va cambiando. A estos
cambios se los denomina fases de la Luna.
LAS FASES DE LA LUNA
Luna nueva
Luna llena
Luna nueva visible
Cuarto creciente
Luna gibosa menguante Cuarto menguante
Gibosa
Luna menguante
HORA DE EXPE RIMENTAR
UN MODELO PARA LAS FASES DE LA LUNA
¿Qué necesitamos?
Dos esferas de telgopor: una grande (10 cm de
diámetro, aproximadamente) y una más pequeña,
una linterna potente y una mesa.
¿Cómo lo hacemos?
1. Coloquen la esfera grande en el centro de la
mesa y la pequeña a medio metro de distancia.
Acerquen la cabeza a la esfera central, mirando
hacia la esfera más pequeña.
2. Oscurezcan el aula. Un compañero debe enfocar la linterna encendida hacia las esferas, a la
altura de la mesa, a dos metros de distancia.
3. Otro moverá despacio la esfera chica alrededor de la grande, hasta dar una vuelta completa,
tratando de no interponerse entre estas y la luz.
158
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 158
4. Observen qué partes de la esfera pequeña son
iluminadas por la luz y qué partes no. Registren
sus observaciones.
5. En la carpeta, diagramen lo que observaron
cuando la esfera grande estaba entre la linterna y
la esfera pequeña.
6. ¿Lograron ver la “Luna llena”? Muevan la esfera
chica hasta lograr observarla. ¿Qué hicieron?
Analizamos lo realizado
• ¿Cómo están representados el Sol, la Tierra y
la Luna en el modelo?
• Escriban un breve texto que explique por
qué la forma visible de la Luna desde la Tierra
cambia con el paso de los días y cuál de los
movimientos lunares se relaciona con estos
cambios.
La observación del cielo
12/18/15 2:50 PM
¿Cómo se producen las fases de la Luna?
Durante su traslación alrededor de la Tierra, que dura aproximadamente
28 días, la superficie de la Luna es iluminada por el Sol, determinando las fases de la Luna.
a Luna nueva o novilunio:
ocurre cuando la Luna se ubica
entre el Sol y la Tierra. La parte
de la superficie lunar iluminada
no es visible desde nuestro
planeta.
b Cuarto menguante: la Luna vuelve a formar un
ángulo recto con la Tierra y el Sol. Solo se ilumina
y es visible la otra mitad de su hemisferio. Esta
mitad es la opuesta a la observada en la fase de
cuarto creciente.
a
b
c
d
Cuarto creciente: al
continuar su desplazamiento, la
Tierra, la Luna y el Sol forman
un ángulo recto. Desde la
Tierra, se ve iluminada la mitad
de la superficie lunar.
d
c Luna llena o plenilunio: ocurre cuando la
Tierra se ubica entre el Sol y la Luna. Como la
Luna gira alrededor de la Tierra con una órbita
inclinada respecto de la órbita terrestre, la Tierra
no se interpone entre el satélite y el Sol, y toda la
superficie lunar se ve iluminada.
La cara oculta de la Luna
La Luna tarda casi el mismo tiempo en trasladarse alrededor de la Tierra
que en rotar sobre su eje. Por esta razón, desde la Tierra, una de sus caras (o
hemisferios) no es visible, sino que permanece oculta.
Durante muchos años, se tejieron historias y mitos sobre cómo sería esta
cara oculta. Finalmente, el 7 de octubre de 1959, la sonda soviética Luna 3
la fotografió por primera vez, poniendo fin a todas las historias: la cara oculta es muy similar a la visible.
Hemisferio oculto de la Luna.
ACTIVIDAD ES
5. En sus carpetas, completen las oraciones.
a. Las fases de la Luna se producen porque…
b. El ciclo lunar es de aproximadamente 28 días, que
es el tiempo que la Luna tarda en…
c. Desde la Tierra solo es visible un hemisferio lunar
6. TIC Ingresen al enlace http://bit.ly/EDVmb6159
y respondan.
a. ¿Cómo podemos saber si la Luna se encuentra en su
fase de cuarto creciente o menguante?
b. ¿Cómo ve la Luna un observador situado en el hemisferio norte, cuando en el hemisferio sur se ve en cuarto
creciente?
porque…
159
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 159
12/18/15 2:50 PM
Los eclipses
Un eclipse es un fenómeno celeste que se produce cuando un astro
queda parcial o totalmente oculto, como consecuencia de la sombra producida por otro astro. Desde la superficie de la Tierra, es posible observar
eclipses de Sol y de Luna. Además, cada eclipse se ve solo desde determinadas regiones del planeta. Se producen pocos eclipses al año. En 2015, por
ejemplo, se produjeron cuatro eclipses: dos de Sol y dos de Luna.
Para poder comprender cómo se producen los eclipses, es necesario conocer las sombras que producen la Luna y la Tierra, y algunos términos específicos de la astronomía. La Luna y la Tierra son cuerpos opacos, por lo
tanto, la luz no puede atravesarlos. Por esta razón, cuando los rayos solares
inciden sobre ellos, producen una sombra con forma de cono, denominada
cono de sombra. En esta se distinguen dos partes: la umbra, que es la zona
de mayor oscuridad; y la penumbra, que es una zona más clara. Durante los
eclipses suele formarse también un halo luminoso, que es una circunferencia de luz alrededor de un cuerpo celeste. Finalmente, el término disco se
usa para referirse a la superficie de los cuerpos involucrados en el eclipse.
Los eclipses de Sol
Un eclipse de Sol se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y
la Tierra. El disco de la Luna cubre al disco del Sol y lo oculta, produciendo el
eclipse. Aunque nuestro satélite es mucho más pequeño que el Sol, su disco
lo cubre porque se encuentra mucho más cerca de la Tierra. Los eclipses de
Sol ocurren en pleno día y solo cuando la Luna está en la fase de Luna nueva.
Eclipse total de Sol: la
Luna oculta a la estrella
por completo y solo es
visible un halo luminoso
de forma irregular.
Cono de
sombra lunar
Luna
Visto desde la Tierra
Eclipse parcial de Sol:
una parte de la estrella
queda oculta por la
sombra de la Luna.
Sol
Tierra
Cono de
penumbra lunar
Luna
Sol
Tierra
Visto desde la Tierra
Eclipse anular de Sol:
la Luna oculta parte de
la estrella y se forma
un halo luminoso con
forma de anillo.
Umbra
Luna
Sol
Tierra
Visto desde la Tierra
160
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 160
La observación del cielo
12/18/15 2:50 PM
Los eclipses de Luna
Un eclipse de Luna se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol
y la Luna. Entonces, la sombra de la Tierra oculta momentáneamente al disco de la Luna. Solo puede producirse cuando la Luna se encuentra en la fase
de Luna llena. Si bien a veces la Luna es visible de día, los eclipses generalmente se observan de noche.
Eclipse total de Luna:
la Luna se ve de color
rojizo. Esta coloración
se debe a la interacción
de la luz solar con la
atmósfera.
Visto desde la Tierra
Eclipse parcial de Luna:
solo una parte del
satélite queda oculta
por el cono de sombra
de la Tierra.
Sol
Tierra
Luna
Penumbra
Visto desde la Tierra
Sol
Tierra
Luna
Umbra
Eclipse penumbral
de Luna: el satélite se
encuentra en la zona de
penumbra del cono de
sombra de la Tierra.
Luna
Visto desde la Tierra
Sol
HORA DE EXPE RIMENTAR
UN MODELO PARA COMPRENDER LOS ECLIPSES
¿Qué necesitamos?
El modelo Luna-Tierra-Sol que armaron con esferas y linterna en la
experiencia de la página 158.
¿Cómo lo hacemos?
1. Prueben colocar la Luna, la Tierra y el Sol a diferentes distancias,
hasta que se produzcan los eclipses. También prueben alejar o acercar
la linterna. Registren sus observaciones.
2. Experimenten moviendo la esfera de la Luna hacia arriba, para observar la diferencia entre la Luna nueva o llena y los eclipses.
Analizamos lo realizado
• Redacten la experiencia. Escriban una introducción, la lista de materiales y expliquen paso a paso cómo se construye el modelo. Como
conclusión, anoten y respondan algunas preguntas, por ejemplo: ¿por
qué no se produce un eclipse de Sol cada vez que hay Luna nueva?
Tierra
ACTIVIDAD ES
7. En un cuadro, comparen los
eclipses de Sol y de Luna. Organícenlo según los siguientes criterios:
tipo de eclipse, cuerpo celeste que
se interpone, efecto observable y
momento del día en que se observa.
8. Reescriban las afirmaciones
incorrectas en sus carpetas.
a. Los eclipses son cuerpos
celestes porque involucran al Sol
y a la Luna.
b. El eclipse de Sol se produce
cuando la Tierra se interpone
entre el Sol y la Luna.
c. El eclipse de Luna se produce
cuando la Tierra se interpone
entre el Sol y la Tierra.
161
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 161
12/18/15 2:50 PM
¿Cómo se estudia actualmente el Universo?
El estudio del espacio exterior ha cambiado. Muchas de las preguntas
que se formularon los primeros astrónomos, por ejemplo: cómo es el Universo, qué lugar ocupa nuestro planeta en él, ya han sido total o parcialmente contestadas. Hoy en día, la comunidad científica se ocupa de explicar
cuestiones como: ¿existe la vida en otras partes del cosmos?, ¿nuestro Universo tuvo un origen?, ¿cómo fue este primer momento?, entre otras.
Los desarrollos tecnológicos logrados en los últimos cincuenta años permiten un estudio mucho más preciso del Universo. A diferencia de lo que
ocurría hace 2.500 años, en la actualidad la información se obtiene por medio de telescopios, prismáticos y binoculares, satélites artificiales, naves espaciales tripuladas y no tripuladas, radiotelescopios y sondas espaciales.
TELESCOPIOS
Son instrumentos ópticos que permiten ver
objetos lejanos con gran detalle. Su nombre
proviene del griego tele: “lejos” y copios: “ver”.
Hay telescopios de refracción y reflectores.
Telescopios refractores: utilizan lentes para
ampliar imágenes. Estas son la lente objetivo*, que capta la luz, y la lente ocular*, que
amplía la imagen.
Telescopios reflectores: utilizan un espejo
cóncavo*, que capta la luz, y uno plano, que
la desvía hacia la lente ocular. Producen imágenes más nítidas que las de un telescopio
refractor.
El telescopio Hubble fue lanzado al espacio y se encuentra orbitando la Tierra.
En los observatorios astronómicos se instalan telescopios para estudiar el espacio.
PRISMÁTICOS
Los prismáticos, también conocidos como binoculares o largavistas, son instrumentos ópticos que permiten observar objetos lejanos. Su funcionamiento se basa en el uso de lentes y de prismas.
Su aumento es mucho menor que el de los telescopios pero tienen
un ángulo de visión más amplio y son útiles para observar objetos
en movimiento.
Prismáticos.
RADIOTELESCOPIOS
Los radiotelescopios son grandes antenas
que, en lugar de luz visible, captan las ondas
de radio producidas por cuerpos celestes,
como las estrellas. Permiten obtener información de cuerpos muy lejanos, e incluso de
fenómenos que ocurrieron en el pasado y
liberaron ondas de radio, como la explosión
de una supernova*.
162
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 162
El observatorio Chandra, en órbita alrededor de la Tierra,
y su radiotelescopio, sobre la superficie terrestre.
La observación del cielo
12/18/15 2:50 PM
SATÉLITES ARTIFICIALES
Son artefactos que se envían al espacio, donde permanecen girando en una órbita fija. Desde allí, envían información para ser
analizada en la Tierra.
Según el tipo de información que recogen, se clasifican en: astronómicos (se utilizan para observar el Universo), de comunicaciones (emiten señales de radio que se utilizan, por ejemplo, en la
telefonía satelital), militares (proveen información para la defensa), GPS (permiten el funcionamiento de los dispositivos de posicionamiento global) y de observación terrestre (proveen información sobre el clima y otros aspectos de nuestro planeta).
El Sputnik 1 fue el primer satélite
artificial puesto en órbita por la Unión
Soviética, en 1957.
VIAJES TRIPULADOS
El astronauta ruso Yuri Gagarín fue la primera persona en viajar al
espacio. En 1961, a bordo de la nave espacial Vostok 1, completó
una órbita completa alrededor de la Tierra.
El 20 de julio de 1969, los astronautas estadounidenses Neil Armstrong y Edwin Aldrin pisaron por primera vez el suelo lunar.
En la actualidad, el objetivo principal de muchos países es construir estaciones espaciales que permitan la permanencia de seres
humanos en el espacio durante largos períodos de tiempo.
“Buzz” Aldrin sobre la superficie lunar.
Foto tomada por su compañero, el
astronauta Neil Armstrong.
SONDAS ESPACIALES
Son artefactos que se envían al espacio para recolectar información. Las sondas pueden sobrevolar otros astros, descender o impactar en su superficie, y algunas pueden permanecer en órbita,
como los satélites. Las sondas son programadas y controladas por
grandes computadoras que procesan las imágenes y la información recolectada. Muchas se construyen sabiendo que nunca van
a regresar a nuestro planeta.
La Voyager 1 fue lanzada por Estados
Unidos en 1977. En la actualidad, está
fuera de los límites del Sistema Solar.
ACTIVIDAD ES
9. Elijan una de las palabras propuestas y completen las
siguientes afirmaciones.
a. Los telescopios refractores se basan en el uso de
para ampliar las imágenes de los
objetos lejanos (lentes, oculares, espejos).
b. Los
son enormes antenas que
captan ondas de radio provenientes del espacio (prismáticos, telescopios, radiotelescopios).
c. Los
se mueven siguiendo una
órbita fija (satélites artificiales, astronautas, meteoros).
10. Organicen la información de las páginas 162 y 163
en forma de cuadro. En una columna, listen los distintos
instrumentos que se utilizan para estudiar el espacio, y
en la otra incluyan una breve descripción de cada uno.
11. TIC Ingresen al sitio http://bit.ly/EDVmb6163 y
realicen un listado con los nombres y la ubicación de los
observatorios astronómicos de nuestro país.
163
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 163
12/18/15 2:50 PM
PUNTO DE
ENCUENTRO
SONDAS QUE ATRAVIESAN EL SISTEMA SOLAR
TP
•
Lean el artículo que se encuentra a continuación y resuelvan las consignas.
New Horizons ya está en Plutón
D
espués de un viaje de una década a través
de nuestro Sistema Solar, New Horizons
hizo su máxima aproximación a Plutón el martes 14 de julio de 2015, sobrevolando a unos
12.472 km por encima de su superficie (más
o menos la misma distancia de Nueva York a
Mumbai, India), lo que la convierte en la primera misión espacial en explorar un mundo tan lejos de la Tierra.
La historia de Plutón empezó hace apenas una
generación, cuando el joven Clyde Tombaugh se
encargó de buscar el Planeta X, que en teoría debía existir más allá de la órbita de Neptuno. Descubrió un punto débil de la luz, que ahora vemos
como un mundo complejo y fascinante.
"Plutón fue descubierto hace unos 85 años por
el hijo de un granjero de Kansas, inspirado en un
visionario de Boston, mediante un telescopio, en
Flagstaff, Arizona”, dijo John Grunsfeld, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. "Hoy en día, la
ciencia da un gran salto al observar el sistema de
Plutón de cerca y volar hacia una nueva frontera,
que nos ayudará a entender mejor los orígenes del
Sistema Solar".
Foto de Plutón tomada por la sonda New Horizons,
en julio de 2015.
El sobrevuelo de New Horizons al planeta enano
y sus cinco lunas conocidas proporcionará una introducción de cerca al Cinturón de Kuiper, la zona
exterior del Sistema Solar, poblada por objetos helados, que van desde piedras a planetas enanos.
Los objetos del Cinturón de Kuiper, como Plutón,
muy posiblemente preservan evidencia sobre la
formación temprana del Sistema Solar.
Fuente: http://www.lanasa.net/
a. ¿Qué tipo de instrumento para estudiar el Universo es New Horizons?, ¿cómo se dieron cuenta?
b. ¿Quién y cuándo descubrió Plutón?, ¿qué instrumento utilizó en su descubrimiento?
c. New Horizons tiene otra misión, además de proporcionar información sobre Plutón. ¿Cuál
es?, ¿por qué es tan importante?
d. Describan en un breve texto cómo se imaginan ustedes que es la zona del espacio más
e.
•
•
f.
•
•
164
108397_Man6_CN_C01.indd 164
allá de Plutón.
TIC Lean la noticia disponible en el sitio http://bit.ly/EDVmb6164a y respondan a las
preguntas.
¿Qué es el Arsat 1?, ¿qué funciones cumple?
¿Por qué el lanzamiento del Arsat 1 es considerado un hito en la historia de nuestro país?
TIC Lean la noticia en el sitio http://bit.ly/EDVmb6164b y luego conversen entre
ustedes sobre las siguientes preguntas.
¿Quién es Fernando Caldeiro?, ¿a qué se dedica?
¿Les gustaría hacer lo que él hace?, ¿por qué?
La observación del cielo
12/18/15 5:29 PM
NOS AUTOEVALUAMOS
1. Armen una lista con lo que aprendieron sobre la
observación del cielo nocturno, los eclipses, las fases
de la Luna y las formas en las que se puede estudiar
el Universo. Comparen sus listas con las de algún
compañero. ¿Los dos escribieron lo mismo?, ¿agregarían o modificarían algo en sus listas?
2. ¿Pueden explicar por qué la observación del cielo
nocturno y la del cielo diurno son diferentes? Si no
pueden hacerlo, vuelvan a leer la página 156.
3. ¿Pueden explicar la diferencia entre un cuerpo
celeste y un fenómeno celeste? Si no pueden hacerlo,
vuelvan a leer la página 157.
4. ¿Pueden explicar cuáles son y por qué se producen las fases de la Luna? Si no pueden hacerlo,
vuelvan a leer las páginas 158 y 159.
5. ¿Pueden explicar cómo se forman los eclipses
de Sol y de Luna? Si no pueden hacerlo, vuelvan a
leer las páginas 160 y 161.
6. ¿Pueden describir los distintos instrumentos
que se utilizan hoy en día para estudiar el Universo? Si no pueden hacerlo, vuelvan a leer las
páginas 162 y 163.
SINTETIZAMOS
• Completen el diagrama con las palabras que se encuentran a continuación.
cometas • cuarto creciente • auroras boreales y australes • planetas • eclipses • Luna llena •
asteroides • cuarto menguante • eclipse de Luna • Luna nueva
cuerpos celestes
por ejemplo
está formado por
UNIVERSO
presenta
fenómenos
celestes
por ejemplo
pueden
ser
fases de la Luna
eclipse de Sol
son
165
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 165
12/18/15 2:50 PM
Antes de seguir
RELACIONAMOS E INTEGRAMOS
1. Escriban debajo de cada imagen el nombre de
la fase lunar que se representa. Luego, numeren el
ciclo lunar comenzando por la Luna llena.
2. En sus carpetas, indiquen a qué fenómeno o cuer-
po celeste corresponde cada descripción.
a. Es la única fase en que la Luna no se observa.
b. Está formado por hielo y roca. Posee una
estructura denominada cola.
c. Círculo luminoso que se forma alrededor de
un cuerpo celeste.
d. Astro que genera y emite luz.
3. Observen las imágenes y realicen las actividades.
a. Anoten debajo el nombre de cada eclipse.
b. Rotulen los cuerpos celestes que intervienen
y el cono de sombra en cada ilustración.
c. ¿En qué fase de la Luna se producen los
eclipses de Sol?, ¿y los de Luna?
TIC
Ingresen al sitio http://bit.ly/EDVmb6166
y luego contesten las preguntas.
a. ¿Cuánto tarda la Luna en rotar sobre su eje?,
¿y en trasladarse alrededor de la Tierra?, ¿y
en completar un giro alrededor del Sol?
b. ¿En qué dirección se desplaza la Luna?
4.
Glosario
aurora boreal y aurora austral: fenómenos que se
observan en zonas cercanas a los polos como un
cambio en el brillo del cielo. Son provocadas por unas
radiaciones provenientes del Sol, conocidas como
vientos solares, que chocan con la capa protectora de
la atmósfera terrestre. La energía que producen causa
esos efectos visuales.
166
• 108397_(153-280)_Man6_Cn_BOOK.indb 166
espejo cóncavo: tipo de espejo curvo, cuya superficie
reflectante presenta su deformación hacia adentro.
lente objetivo: lente o conjunto de lentes que permiten captar la luz en un dispositivo óptico.
lente ocular: lente que permite ampliar una imagen.
supernova: explosión de una estrella.
La observación del cielo
12/18/15 2:50 PM