Download Guardar - Creces.cl

Document related concepts

Globalización wikipedia , lookup

Ajuste estructural wikipedia , lookup

Consenso de Washington wikipedia , lookup

Controles de capital wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Transcript
La globalización: ganadores y perdedores
( Publicado en Revista Creces, Septiembre 2003 )
Durante la última década el proceso de globalización económica fué exitoso
para los que pudieron incorporarse a él y negativo para los que tuvieron
dificultades. Con ello se incrementa la polarización.
Analizando la última década (1990-2001), parece evidente que los beneficios de la
globalización no se han distribuido en forma uniforme para los diferentes países del
mundo. Los países más beneficiados han estado en Asia del Sur y Este, mientras que
los perdedores corresponden a los países de la ex Unión Soviética y la región SubSahara de Africa.
Los éxitos y fracasos, medidos por el promedio anual de los cambios en términos de
Producto Interno Bruto "per capita", hay que buscarlos en la historia previa a este
decenio: Asia del Este, ha tenido una larga tradición de comercio que ahora se ha
vigorizado con la adopción por parte de China de una progresiva economía de mercado.
En el otro extremo están los países de la Ex Unión Soviética que estuvieron aislados de
las fuerzas del libre mercado por más de 70 años. En Africa, el daño crónico del recurso
humano, las guerras civiles y la falta de infraestructuras básicas, no han permitido el
desarrollo de sus economías. A ello hay que agregar su dependencia casi única de
explotación de recursos agrícolas cuyos precios internacionales han caído en los últimos
años, debido a subsidios en los países desarrollados.
En América del Sur, los avances han sido lentos, por las pesadas cargas de deudas
externas, por su dependencia de recursos agrícolas y los bajos precios de éstas,
influidos por los subsidios de países desarrollados. Una excepción ha sido Chile que se
había adelantado en los cambios de su política económica, abriéndola al mercado
externo, incrementando y diversificando sus exportaciones, eliminando subsidios
económicos y privatizando empresas estatales. En otras regiones (América del Norte,
Comunidad Económica, Australia y Nueva Zelandia), dentro de su abundancia, el
incremento de los costos del envejecimiento poblacional, sólo ha permitido un
crecimiento moderado.
Según manifiesta Rodger Doyle (Scientific American, Julio 2003, pág. 17), algunos
países han sufrido al adoptar políticas erradas, a menudo bajo la presión de organismos
internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI). En primer término el
caso de Rusia, que a comienzos de la década de los 90 trató de incorporarse al
capitalismo, pero sin haber implementado las instituciones que permiten funcionar al
capitalismo, como es un sistema bancario independiente, un sistema legal de
negociaciones, y un adecuado método de recolectar impuestos. Empujado por el FMI, el
Banco Mundial, y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el régimen del
Presidente Boris Yelsin privatizó el sector industrial estatal, creando una clase de
oligarcas, que consciente de lo inestable de las condiciones internas de su país,
enviaron su dinero al exterior en lugar de invertirlo internamente. Bajo la presión del
FMI, Rusia impuso un nivel de cambio sobre valuado, provocando un "boom" de las
importaciones de bienes de lujo y una depresión de las industrias exportadoras. El
resultado fue un desastre para los empleados, que frecuentemente se les dejó de pagar
o se les pagó en bienes, y no en rublos.
Por el contrario, China que no siguió las formulas del FMI, fue el gran ganador de la
globalización. De los estados derivados de la antigua Unión Soviética, sólo unos pocos,
como Polonia y Hungría, lograron crecer. Ello fue posible porque ignoraron los consejos
del FMI y adoptaron políticas expansionistas, incluso gastando más que lo que
recolectaban en impuestos. Botswana y Uganda también fueron exitosas: a pesar de
sus desventajas estos países alcanzaron un crecimiento vigoroso, creando sociedades
civiles estables, liberalizando el comercio e implementando reformas contrarias a las
prescripciones del FMI.
El FMI, como ellos mismos lo reconocen, impulsaron políticas fallidas en los países en
desarrollo. Su misión original fue sostener la economía mundial promoviendo el pleno
empleo, pero en las últimas décadas, de acuerdo a lo afirmado por Joseph Stiglitz de la
Universidad de Columbia y ganador del Premio Nobel de Economía, la agencia ha
llegado a estar dominada por economistas que están más atentos a la comunidad
financiera que a los países acreedores.
En todo caso en China, el número de personas que viven en la pobreza rural ha
descendido de 250 millones en el año 1978, a 34 millones en el año 1999. En los países
menos globalizados, la pobreza se incrementó en un 4% entre el año 1993 y 1998, y
en Rusia se incrementó de un 2% en 1989 a un 24% en 1998.
Bibliografía
1.- Globalization: A Critical Introduction. Jan Aart Shoite, Macmillan, 2000.
2.- Globalization: Neoliberal Challenge, Radical Responses. Robert Went. Pluto Press y
The International Institute for Research and Education, 2000.
3.- Alternative to Economic Globalization. International Forum on Globalization. BerretKoeler Publishers, 2002.
4.- Globalization and its Discontents. Joseph E. Stiglitz. W.W. Norton, 2002.
5.- Globalization/Anti-Globalization. David Held y Anthony McGrew. Polity Press, 2002.
Artículo extraído de CRECES EDUCACIÓN - www.creces.cl
Related documents