Download pro vi da press - Provida Valencia

Document related concepts

Desarrollo prenatal wikipedia , lookup

Embrión wikipedia , lookup

Embriología wikipedia , lookup

Teratología wikipedia , lookup

Embriogénesis humana wikipedia , lookup

Transcript
Provida press
Medio:
Atención:
Fax:
No 53
Gabinete de prensa
ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA
DEFENSA DE LA VIDA.
O.N.G. Sin ánimo de lucro.
Declarada de "utilidad pública".
C/ Gascons, 2-3°-5a
Tel. y fax 96 3525191
46002 Valencia
http./www.ctv.es/USERS/provida
e-mail: [email protected]
Fecha: 20-Octubre-2000
SUMARIO
1. CLONACIÓN
El uso de Provida Press no exige
la referencia a la fuente, por
tratarse de un servicio voluntario
sin ánimo de lucro.
SUMARIO
2. JUVENTUDA
3. PROCREACIÓN ASISTIDA
4. COLABORACIÓN
EN CASO DE INTERÉS, EN NUESTROS ARCHIVOS, CONTAMOS CON
INFORMACIÓN SOBRE:
ABORTO
ANTI CONCEPCIÓN ORAL
DEMOGRAFÍA
EUTANASIA
CLONACIÓN,
INICIO DE LA VIDA
MÉTODOS NATURALES
PROCREACIÓN ASISTIDA
RU-486
SIDA
PUEDE SOLICITARSE A: PROVIDA PRESS. FAX: 963525191
no de páginas incluida portada: 6
En caso de recepción errónea, por favor llamar al 963525191
1. CLONACIÓN Y ENFERMEDADES MITOCONDRIALES.
Aunque al hablar del genoma se tiene generalmente la idea de que
contiene toda la información genética que se transmite al hijo, esto no es
totalmente cierto. En el genoma se contiene aproximadamente el 97.5% de
la información genética; entre un 2% y un 3% de esta información está
contenida en las mitocondrias del óvulo femenino. Por tanto, cuando hay
alguna alteración genética en el contenido de ácidos nucleicos de las
mitocondrias, se puede transmitir a los hijos, dando lugar a las
denominadas enfermedades genéticas mitocondriales. Estas enfermedades, no se pueden diagnosticar por las actuales técnicas de
diagnóstico prenatal, por lo que difícilmente pueden ser prevenidas.. Una
posible solución para evitar las enfermedades mitocondriales, podría ser
transferir la información genética existente en un óvulo fertilizado,
obtenido por fertilización "in vitro", con material genético de los padres, y
que por tanto mantendría el material genético de las mitocondrias
alteradas, a un óvulo sano. Este quedaría fecundado y transmitiría al hijo el
material genético de sus mitocondrias sanas, por lo que se habría resuelto
el problema de la enfermedad mitocondrial.
Sin embargo, este atractivo mecanismo biomédico presenta
importantes dificultades éticas, pues no solo tiene las correspondientes a la
fecundación "in vitro", si no que además añade una adicional, pues el fruto
de ese mecanismo procreador sería un niño con material genético
procedente de tres padres, los dos que han cedido el óvulo y espermatozoides para la fecundación "in vitro", los que podrían ser llamados sus
padres biológicos, más el material genético de la donante del óvulo que
contiene las mitocondrias sanas. Sin duda, las cosas se complican cada vez
más, pues un niño con tres padres biológicos parece algo excesivo ¿no es
cierto?.
2. UNA LLAMADA DE ATENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE
LOS SUICIDIOS EN LOS JÓVENES.
En Europa se producen más de 700.000 intentos de suicidios al año,
siendo el suicidio una de las tres principales causas de muerte entre los
jóvenes europeos, de acuerdo con los datos obtenidos de un reciente
informe sobre la salud en la juventud elaborado por la Comunidad
Económica Europea. Dentro de la Europa Comunitaria, Austria, Bélgica,
Francia, Dinamarca y Finlandia presentan los mayores índices de suicidio,
entre 30 y 40 por 100.000 habitantes año, aunque estos índices son
inferiores a los que se dan en los países del este europeo, pero superiores a
los de los países de la Europa Occidental no comunitarios. Además, las
cifras de suicidios no parecen que disminuyan, ya que desde 1970 están
progresivamente aumentando, especialmente en el grupo de edad de 15 a
24 años. Por ello, algunos países como Francia han iniciado un programa
de salud pública para tratar de paliar este problema, ya que en ese país el
número de suicidios es de alrededor de 12.000 por año (Lancet 356;
1092,2000). Las causas de este elevado porcentaje de suicidios no son
conocidas, pero se sabe que el abuso del alcohol es un factor importante.
De todas formas, habría que ir al fondo de la cuestión, pues sin duda, tanto
los problemas de alcoholismo, como los derivados de las drogas, están
muy enraizados en los problemas que pueden existir en el seno de la
familia en que esos jóvenes viven.
3. EL GOBIERNO BRITÁNICO MODIFICA LAS LEYES DE
PROCREACIÓN ASISTIDA.
En estos últimos días ha alcanzado la luz pública el caso de Diane
Blood, que ha promovido un intenso debate en relación con las técnicas de
procreación asistida. Se trataba de la utilización del esperma de un paciente
fallecido para fecundar el óvulo de su esposa. Estando el señor Blood
gravemente enfermo de meningitis, se le extrajo esperma que fue
congelado con vista a una eventual fecundación in vitro. En ese momento
la ley inglesa, promovida en 1990, estipulaba que no se podía realizar
ninguna fecundación in vitro sin el permiso escrito del donante del semen,
por lo que la señora Blood no estaba capacitada legalmente para ser
inseminada artificialmente. De todas formas, la señora Blood si que podía
ser inseminada artificialmente en el extranjero, pero en este caso no le sería
permitido utilizar el nombre de su difunto esposo en el certificado de
nacimiento de su hijo, por ello, la ley inglesa que regula la fertilización in
vitro (Fertilisation and Embryology Act) ha sido modificada para permitir
que el nombre del padre pudiera ser trasmitido al hijo nacido después de su
muerte. Es cierto, que esta modificación de la ley parece facilitar los
problemas legales surgidos de este tipo de tecnologías, pero no es menos
cierto, como han puesto de manifiesto diversas asociaciones británicas,
defensoras de la vida, que la paternidad es mucho más que la simple cesión
de un esperma, cosa que difícilmente se le puede garantizar al niño nacido
de la fecundación in vitro anteriormente comentada.
4. MORATORIA PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS CÉLULAS
GERMINALES EN LA TERAPIA GENICA.
Se mantiene la controversia sobre la conveniencia o no utilizar
terapias génicas que puedan modificar el genoma de las células germinales.
Esto es debido a que si el genoma de estas células se modifica, posibles
alteraciones que pudieran derivarse de la alteración de dicho genoma,
podrían transmitirse de una generación a otra. Por ello, cualquier técnica
que manipule las células germinales debe ser cuidadosamente valorada. En
este sentido, la Asociación para el Avance de la Ciencia Norteamericana
(AAAS), editora de la revista Science, ha hecho un llamamiento (Science
289; 2023,2000) para que se establezca una moratoria total en la terapia
génica sobre células germinales.
Esto quiere decir que esta prestigiosa asociación científica
recomienda detener todas las experiencias sobre células germinales. Los
autores del informe de la AAAS han llegado a estas conclusiones después
de dos años de amplias consultas a expertos en terapia génica, ética,
sociología y teología. Esta moratoria debería afectar también a métodos
que ya han sido utilizados en técnicas de reproducción humana. Esto no
quiere decir que se deba frenar cualquier tipo de investigación en terapia
génica, al contrario la AAAS estimula a la investigación en este campo de
la medicina, pero utilizando células que no sean espermatozoides u óvulos.
El control de esta moratoria debe ser especialmente tenido en cuenta en los
laboratorios de investigación privados, que pueden esperar de estas
experiencias pingües beneficios económicos. En el momento presente,
dentro de lo que es posible conocer, no existen laboratorios públicos o
privados que estén trabajando en terapia génica sobre células germinales,
pero en bastantes clínicas de reproducción asistida se están realizando
experiencias que podrían afectar a las células germinales, si esta
recomendación de moratoria de la AAAS no se cumple. Entre estas
experiencias de reproducción asistida se pueden recordar aquellas en las
que se utiliza un tipo de terapia que conlleva el quitar el citoplasma del
óvulo de una donante e inyectarlo en otra para favorecer su viabilidad. En
este proceso se transfiere ADN de las mitocondrias, lo que podría
ocasionar, que el niño nacido de estas experiencias pudiera heredar
enfermedades del ADN mitocondrial que podrían existir en los dos óvulos
que se han utilizado para llevar a cabo este tipo de manipulación
terapéutica. Realmente, las nuevas tecnologías relacionadas con la
reproducción y con la terapia génica son de un extraordinario interés
biomédico, pero sin duda, todas ellas deben estar presididas por una
adecuada evaluación ética que preserve de ataques a la vida humana.
INICIO DE LA VIDA. INDEFINICIÓN SEMÁNTICA.
por
Justo Aznar*
A nadie se le oculta que en este momento, la vida humana está
ampliamente amenazada. Sin embargo, existe un periodo de la misma en
que esa amenaza es especialmente significativa. Me estoy refiriendo a los
primeros 14 días de vida, aproximadamente desde la fecundación a la
implantación del óvulo fecundado en el útero materno. Y esto es así,
porque durante esos 14 días el embrión humano puede ser, y es, el material
biológico de muchas experimentaciones médicas. Así está implicado en la
procreación asistida, ya que en ella generalmente se congelan embriones
que luego se desechan, y la cifra de los utilizados no es insignificante, pues
durante los últimos diez años sobrepasa los 750.000. En las técnicas de
clonación, tanto reproductivas como terapéuticas. En la selección del sexo
y en el diagnóstico preimplantatorio. En las investigaciones de
enfermedades genéticas y en general todas aquellas experiencias, en las
que el embrión es el material biológico utilizado.
El manipular, y sobre todo el destruir, un embrión humano en esas
etapas iniciales de la vida, tiene una carga ética altamente negativa, pues en
realidad no es otra cosa que manipular o destruir vidas humanas en sus
etapas más tempranas. Por ello, los que habitualmente utilizan las técnicas
que antes hemos comentado, están poniendo gran esfuerzo en tratar de
desposeer al embrión humano, en esos primeros días de su vida, de todo el
valor ortológico que una vida humana tiene, para así poder actuar sobre él
sin ninguna responsabilidad ética. Y en esta tarea, una de las principales
armas utilizadas es la indefinición semántica. El primer gran paso
semántico se dio en 1987 cuando la Comisión Wamock, acuñó el termino
de preembrión para designar al embrión humano en su etapa
preimplantatoria. Es éste un termino absolutamente convencional, pues, en
cuanto a su realidad biológica se refiere, no existe ninguna diferencia entre
un embrión de 14 días y otro de 16, dos días después de su hipotética
implantación. No podemos entrar aquí en un debate biológico sobre este
tema, pues excede las posibilidades de este escrito, pero si dejar constancia
de este primer intento de indefinición semántica, al oscurecer la naturaleza
biológica del embrión humano tratando de etiquetarlo como preembrión.
Pero recientemente, y con motivo de las "Recomendaciones del Grupo de
Expertos del Reino Unido sobre Clonación Terapéutica" al Gobierno
británico, para que permitiera en aquel país la clonación terapéutica, se da
un paso más en esta lucha por desdibujar semánticamente la naturaleza del
embrión humano. Así en el punto tercero de este informe se afirma:
"Las personas cuyos óvulos o espermatozoides estén implicados en la
creación del embrión destinado a experimentación deberán prestar su
consentimiento firmado por escrito, autorizando a que se utilicen los
hemocitoblastos con propósito investigador. Como se comprueba al
embrión preimplantado, se le denomina aquí hemocitoblasto, que en
realidad no es ni más ni menos que el calificativo que un embrión en sus
etapas embrionarias iniciales, cuando tiene alrededor de 12 células merece,
pero sin duda, para el gran público no es lo mismo actuar sobre un embrión
humano que sobre un hemocitoblasto. Sobre aquel existen graves
problemas éticos para actuar, sobre éste no parece que existan barreras
éticas definidas, por la sencilla razón de que no se sabe bien lo que
significa y sobre todo porque no se le asocia con un ser humano vivo. Es
por tanto éste otro nuevo intento semántico de oscurecer la naturaleza
biológica del embrión humano. De todas formas, no es este el único campo
en donde por ¡a indefinición semántica se trata de ocultar la realidad
biológica de un hecho médico concreto. Así, al aborto se le ha denominado
interrupción voluntaria del embarazo. A la pildora abortiva RU-486,
reguladora de la menstruación, etc. Es decir, existe una intencionada
tendencia a tratar de obviar aquellas palabras que en si mismas promuevan
el debate ético, por otras que, oscureciendo el significado de la verdadera
naturaleza del acto que se realiza, mitiguen el juicio ético. Así pues, hay
que estar precavidos, pues atentar contra un embrión de 12 días es lo
mismo que hacerlo sobre un preembrión o un hemocitoblasto, y en ambos
casos, no es otra cosa que atentar contra una vida humana, y esto todos
sabemos que valoración ética merece.
Jefe del Departamento de Biopatología
Clínica.
Hospital La Fe. Valencia