Download LA MÚSICA Y EL CANTO EN LA LITURGIA

Document related concepts

Año litúrgico wikipedia , lookup

Canto gregoriano wikipedia , lookup

Canto beneventano wikipedia , lookup

Gloria in excelsis wikipedia , lookup

Antífona wikipedia , lookup

Transcript
LOS CANTOS DE LA MISA: SU LUGAR Y SU SENTIDO
Guillermo Rosas ss.cc.
Ofrezco a los coros y equipos de liturgia este documento que quiere ayudar a tomar
conciencia de la importancia que tiene la calidad, pertinencia y belleza de la música y el canto
en nuestra liturgia.
Motiva este escrito la constatación de que no es raro encontrar miembros de nuestros
coros que tienen poca formación litúrgica, lo que se refleja sobre todo en la elección de los
cantos para la misa, que se hace con motivaciones más emocionales y personales, que pastorales y litúrgicas. No hay que olvidar que de todas las celebraciones que hay, la misa es la más
sujeta a los criterios de comunión universal, expresada en algunas normas para la música y el
canto en la misa. En cambio, en una oración comunitaria, una vigilia juvenil o una liturgia de la
Palabra hay mucho más libertad para elegir los cantos adecuados. Sensibilizar sobre el valor de
la comunión eclesial en lo referente a los cantos y conocer los criterios para la pertinencia de
los repertorios es uno de los objetivo principales de este escrito.
Una segunda motivación para escribir estas líneas me viene de la convicción de que no
hay nada más determinante en una buena liturgia que la buena elección de sus cantos. Cuando una asamblea ha podido cantar, es decir, expresar y celebrar su fe por medio de cantos conocidos y hermosos, que son oración cantada, queda con una sensación de alegría y satisfacción muy especial. Por eso hablo de calidad, pertinencia y belleza de la música y el canto
litúrgico. Calidad: no contentarse con el mínimo, sino aspirar a un canto que sea lo mejor de
nuestra cultura musical; pertinencia: buscar siempre el mejor canto para cada asamblea, ocasión y parte de la liturgia; y belleza: no acostumbrarnos a lo feo, chabacano o superficial, sino
aspirar a un canto litúrgico que nos ayude a alabar a Dios, que es Belleza suma, por medio de
creaciones hermosas. Espero que este documento contribuya a mejorar nuestra formación,
nuestros criterios de elección y nuestro amor por la música y los cantos propios de nuestra
cultura y de nuestras comunidades para celebrar al Señor de la Vida.
EL CANTO Y LA MÚSICA EN UNA BUENA CELEBRACIÓN
La música y el canto, expresión del genio cultural de cada pueblo, son esenciales en la
vida social y en fiesta humana y, por eso, también en las celebraciones litúrgicas de la Iglesia,
que son fiestas de la fe. El canto y la música no son un mero adorno, “para que la celebración
1
salga bonita”, sino oración hecha música y canto. “Cantar es orar dos veces”, dice con sabiduría una conocida frase de la tradición de la Iglesia.
Pero no cualquier música o canto son adecuados para las celebraciones. Si lo que se celebra es la fe, la música llevará una letra con contenido religioso, es decir, un texto que conecte
la vida con el ser cristiano de la asamblea litúrgica. Es lo que se quiere expresar cuando se dice
que es “oración hecha canto”. En cambio, si se habla sólo de música instrumental, es difícil
decir cuál música es religiosa y cuál no lo es; las culturas tienen percepciones diversas sobre
esto, y es respetable. La Iglesia no obliga a determinado tipo de música para la liturgia. En
algún tiempo, el “canto gregoriano” fue “el” canto de la Iglesia occidental; hoy sólo se
pide que la música litúrgica exprese lo que es esencial en la celebración de la fe cristiana: que
la asamblea se una al Señor, vivo y presente en medio de su pueblo, en un diálogo de alabanza, escucha, súplica y recepción de la gracia divina. La celebración que más valora y cuida la
Iglesia es el sacramento principal: la eucaristía. Por eso, también pide que en su celebración la
música y el canto sean adecuados tanto al sentido de cada parte, como a las características de
la asamblea que celebra. La misa exige una especial atención a la calidad, pertinencia y belleza
de su música y sus cantos. Y, sobre todo, que los textos que se cantan sean de contenido religioso, evitando el uso de cantos de moda o del gusto de la asamblea que no sean cantos
compuestos para la liturgia. Esto puede admitir alguna excepción, pero en general es un criterio sensato porque nos recuerda permanentemente que la eucaristía es una celebración que
brota de la fe y alimenta la fe; es decir, es un encuentro con Jesucristo vivo y presente en nuestra vida personal y comunitaria.
Para que el canto y la música adquieran en la celebración de la comunidad el valor que
les corresponde, es bueno que toda comunidad cuente con un “coro”, es decir con varias
personas que con sus voces e instrumentos (guitarras y/o teclado como base, pero también
panderetas, bombos, bongós, triángulos y otros instrumentos sencillos, según el gusto y las
posibilidades de cada comunidad) acompañen a la asamblea en su oración hecha música.
Una celebración, especialmente una eucaristía sin canto, es como un día nublado: igual
es día, pero le falta algo para ser alegre, para estar lleno de vida. Por eso, el servicio que prestan los guitarristas, vocalistas y otros instrumentistas es uno de los más importantes y hermosos de la liturgia y puede ser considerado un verdadero “ministerio”. Para que pueda ser
ejercido de la mejor manera posible, siguen una serie de criterios para iluminar su buen desempeño.
CRITERIOS PARA EL BUEN DESEMPEÑO DEL CORO
2
1. Servir, no suplantar el canto de la asamblea
En la liturgia, el sujeto que canta es la asamblea entera. El coro tiene la función de acompañar, conducir y realzar el canto de todos, y debe evitar transformarse en el centro de atención, lo que algunos llaman el “coro show” o “coro espectáculo”. Puede haber momentos en la celebración en que el coro o un miembro del coro interprete solo un canto o una
pieza musical, como es el caso, a veces, del canto de meditación después de la comunión,
pero en general el coro es y debería ser un servidor y guía del canto de la asamblea. Es muy
útil que un miembro del coro haga de conductor del canto del coro y de la asamblea.
2. Cuidar el repertorio y la elección de los cantos
En la misa y en los demás sacramentos, cada canto tiene su sentido y su lugar. No se puede
cantar cualquier canto en cualquier momento de la misa. Ni en cualquier tiempo del año,
porque la liturgia pasa por momentos muy diversos y característicos a lo largo del año
litúrgico. Ni en cualquier asamblea, porque cada comunidad tiene su edad predominante,
su cultura, sus preferencias y su sensibilidad musical.
3. Elegir y preparar los cantos anticipadamente
En la elección de los cantos no hay que improvisar. A menos que hayan sido ya elegidos
por otro equipo, el coro debería hacerlo siempre con suficiente anticipación, evitando la
búsqueda y elección de los cantos durante la misma misa. Eso distrae a la asamblea e impide “meterse” en la eucaristía a los propios integrantes del coro. Luego, hay que tener en
cuenta el sentido propio de cada parte de la misa para la adecuada elección del canto correspondiente. Asimismo, hay que considerar las preferencias y características de la asamblea, y no simplemente el gusto de quienes escogen los cantos.
4. Formarse en liturgia y conocer el año litúrgico
Para los integrantes de un coro, es importante saber nociones básicas de liturgia, ya que su
servicio se realiza precisamente en ese ámbito de la vida de la Iglesia: conocer la liturgia de
la eucaristía, del bautismo, del matrimonio, de las exequias, etc. Especialmente para quienes escogen los cantos de una misa, es importante conocer el sentido de los diversos tiempos del año litúrgico de la Iglesia. Conforme a eso se eligen los cantos más adecuados a
cada momento del año y a cada ocasión.
5. Formarse en música y en repertorios de canto litúrgico
Tratándose de coros, es evidente que la formación propiamente musical es importante: voces e instrumentos. Es bueno que en todo coro haya al menos un miembro que sepa teoría
musical y leer música, y si no es el caso, hay que procurar que todos tengan una formación
3
musical básica. Al mismo tiempo, hay que estar atentos a la permanente producción, sobre
todo chilena, de música litúrgica. Sólo probando nuevos cantos van decantando los que
son mejores y los que a cada asamblea le gustan más. Si hay creadores, hay que estimularlos y formarlos en canto litúrgico.
6. Respetar la melodía y el ritmo originales de los cantos
Muchos cantos se encuentran fácilmente en sus versiones originales en CDs, Internet, etc.
Es normal que cada asamblea y coro “se apropie” de un canto cuando lo adopta en su
repertorio. Pero es bueno que ello ocurra sin cambiar el canto en lo esencial por respeto al
autor y a la comunión eclesial: su línea melódica y su ritmo deberían permanecer fieles al
original. Si no se hace así, se confunde a quien llega a cantar a nuestra comunidad, y se enseña a la comunidad un canto distinto al original.
7. Enseñar cantos… y crearlos si hay gente con el don
Todo coro debería regularmente introducir y enseñar cantos desconocidos o nuevos. Eso
supone enseñarlos explícitamente, no esperar que la asamblea los aprenda por el sólo
hecho de cantarlos. Así se aprenden mal y muy lentamente. Es sabido que los cantos se deforman o se aprenden mal si no se enseñan sistemáticamente. Si en el coro hay personas
que tengan el don de crear música, ellas tienen que utilizar ese talento enriqueciendo el
repertorio con nuevas creaciones.
8. Estar atentos a la duración de los cantos
En la misa hay algunas acciones que son acompañadas por un canto, de modo que el canto
debe durar sólo el tiempo que dure esa acción, y no prolongarse hasta que se terminen las
estrofas. Son: el canto de entrada, que acompaña la procesión, hasta que el sacerdote besa
el altar; el canto de presentación de ofrendas, que acompaña dicha acción, hasta que el sacerdote termina de disponer el pan y vino sobre el altar y pronuncia sobre ellos las palabras
de ofrecimiento; el “Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo”, que acompaña la
fracción del pan: si ésta dura más de lo común, se pide que se cante todo el tiempo “ten
piedad de nosotros”, y sólo la última “danos la paz”; los cantos de comunión, que
acompañan esa acción culminante de la misa, hasta que termina de comulgar la asamblea.
9. Equilibrar la repetición y el cambio
Hay coros de poco repertorio que se mueven largos períodos dentro del mismo puñado de
cantos. Otros se imponen cambiar cada domingo todos los cantos de la eucaristía. ¿Por
qué? Cuando un cantoral contiene pocos cantos para determinado tiempo litúrgico o fiesta, o bien la asamblea conoce aún pocos cantos, no importa repetir el mismo canto varias
misas seguidas o cantarlo con cierta frecuencia, con tal que no se descuide la enseñanza de
4
cantos nuevos para enriquecer, poco a poco, el repertorio. A veces los coros, por no repetir,
terminan cantando cantos inadecuados o, en el peor de los casos, desconocidos para la
asamblea, impidiéndole unirse al canto.
10. Enriquecer el canto con diversos recursos
Ayuda mucho a una asamblea el uso de diversas alternancias en el canto, como por ejemplo: coro/asamblea; solista/asamblea; varones/mujeres; una mitad de la asamblea/la otra
mitad. Asimismo, hay “cantos” que pueden ser sustituidos por piezas musicales tocadas
sólo por instrumentos del coro, o por un solista instrumental acompañado de otros instrumentos (la presentación de ofrendas, alguna pieza para la comunión, la entrada y el final…).
Estos u otros recursos pueden dar variedad y ambiente festivo a las celebraciones, especialmente a las más importantes del año litúrgico.
LOS CANTOS DE LA EUCARISTÍA: SU SENTIDO
Como dije más arriba, de todas las celebraciones litúrgicas de la Iglesia, la eucaristía es
la más sujeta a normas universales, que buscan mantener la comunión celebrativa en todo el
mundo. Es decir: la misa tiene que reconocerse como un rito común de la Iglesia, aunque sea
celebrada por asambleas muy diversas. Piensen en lo distinta que es una misa juvenil, en un
grupo reducido, en la ciudad, de una misa de confirmación en una parroquia campesina, presidida por el obispo, o de una misa en un estadio coreano con el Papa…. Por eso es importante conocer la estructura y, sobre todo, el sentido de cada parte de la misa, porque los cantos
serán adecuados o no de acuerdo a ese sentido y al lugar que ocupan dentro de la misa. A nadie se le ocurriría cantar como canto de entrada un “Señor ten piedad…”, por ejemplo. Pero
en cambio no es raro que en la comunión o como entrada se cante cualquier canto…, o en el
Tiempo de Adviento se cante el “Gloria”, o no se conozcan los cantos del Tiempo pascual.
Todo eso hay que conocerlo para elegir los cantos de la misa con propiedad.
Veamos ahora los cantos uno por uno. En general, el primer párrafo se refiere al sentido
que el canto tiene y su lugar dentro de la eucaristía. Luego viene un párrafo con indicaciones
más prácticas.
CANTO DE ENTRADA. Acompaña la apertura de la celebración. Convida a la asamblea a entrar
en la acción común y la dispone a la liturgia que está por comenzar. La música y las palabras
crean el ambiente espiritual propicio que ayuda a los participantes a entrar en comunión con
el misterio del tiempo litúrgico, del día o de la fiesta que se celebra. En una misa más festiva,
acompaña el ingreso en procesión del sacerdote que preside y de los demás ministros y acólitos/as.
5
Puede ser un canto entonado por todos juntos, o un diálogo entre el coro y la asamblea. Es
importante que este canto termine lo antes posible después que el sacerdote ha besado el
altar. No es necesario cantarlo entero si ya ha terminado la procesión de ingreso.
ACTO PENITENCIAL. Es el “canto del perdón”, que nos ayuda a reconocernos pecadores y
necesitados de la misericordia del Señor para celebrar y para vivir consecuentemente nuestra
vida cristiana. “Señor, ten piedad; Cristo, ten piedad; Señor ten piedad”, es el texto que aparece en el misal. Se puede musicalizar ese texto o bien componer otro. Si se compone uno
nuevo, hay que cuidar el sentido del canto: es para pedir perdón por nuestros pecados, faltas,
limitaciones, y confiar en el perdón y la fuerza que nos regala el Señor.
*1GLORIA. El “Gloria” cierra el acto penitencial. El texto, muy antiguo y de gran riqueza teológica, inicia con las palabras tomadas del Evangelio en la escena del nacimiento de Jesús,
cuando los ángeles glorifican a Dios por ese nacimiento: “Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor”.
El Gloria puede ser rezado o cantado. Lamentablemente existen aún pocas musicalizaciones
buenas, o fáciles, o juveniles, por eso a menudo se reemplaza por otros cantos similares. Hay
que estimular la creación de nuevas melodías para el “Gloria” con el texto completo del misal. Hay algunos “Gloria” que tienen textos más cortos, de tipo “trinitario” (Padre, Hijo,
Espíritu Santo): también son adecuados. El “Gloria” no se canta ni en el tiempo de Adviento,
ni en el de Cuaresma, y no se sustituye por ningún otro canto.
CANTO ANTES DE LA LITURGIA DE LA PALABRA. En ciertas comunidades se abre paso la
costumbre de iniciar la Liturgia de la Palabra con un canto especial, cuyo tema sea la Palabra
de Dios, o nuestra apertura a ella. No es necesario, pero es bueno para ocasiones especiales.
*SALMO RESPONSORIAL. Este salmo es parte de las “lecturas” de la misa; es bueno no
cambiarlo por otro canto. Es bueno, asimismo, aprender a cantarlo, hallarle música. Sale muy
bien (y es conforme a una antigua tradición de la Iglesia) cuando las estrofas las canta un solista hombre o mujer, y la antífona toda la asamblea junta. Si no se cuenta con un salmo musicalizado, se pueden leer las estrofas y cantar una antífona adecuada (por ejemplo algún canto
breve de Taizé). En último caso, se puede sustituir por otro salmo de nuestro cantoral o bien
por un canto de tipo meditativo, tranquilo.
*ACLAMACION ANTES DEL EVANGELIO. Aleluya significa “Alaben a Yahvé”, y en la historia
del cristianismo ha sido una aclamación de alegría por la resurrección de Cristo, que celebra-
1
Los cantos precedidos de un asterisco * deberían respetar, en lo esencial, el texto que tienen en el misal o el lec-
cionario.
6
mos cada domingo: ¡Alaben a Yahvé porque Jesucristo está vivo! La alegre aclamación del Aleluya antes del Evangelio, prepara a la escucha de la Palabra de Jesucristo y acompaña, en las
misas festivas, la procesión del diácono o sacerdote que lo proclamará.
En las normas del Misal dice que de no cantarse, es mejor eliminarlo: ¡tan importante se considera cantarlo! El leccionario contiene, para cada Evangelio, un versículo propio que puede ser
leído o cantado entre los Aleluya. Solamente en los cuarenta días del tiempo de Cuaresma no
se canta el Aleluya, sino que se sustituye por otro canto breve de aclamación al Evangelio, pero
que no contenga la palabra “aleluya”. El Aleluya se vuelve a cantar solamente en la Pascua,
para anunciar la resurrección de Cristo.
En algunas comunidades se canta también el Aleluya u otro canto breve al final de la lectura
del Evangelio.
PRESENTACION DE LAS OFRENDAS. Mientras se prepara el altar y se llevan a él los dones del
pan y del vino, y las ofrendas de los fieles, la asamblea se dispone a acoger el don por excelencia: Cristo, que se ofrece a sí mismo al Padre. Él es quien se ofrece. Nosotros sólo presentamos
al Padre nuestros dones.
La presentación de las ofrendas se puede acompañar con un canto, sobre todo si hay procesión; en misas más sencillas no es necesario cantar. Se puede interpretar música instrumental
adecuada al momento.
* “SANTO”. El “Santo” es el único canto que en el misal se anuncia como canto: “Por eso,
con los ángeles y los arcángeles te alabamos cantando....”. Es bueno cantarlo siempre, y no
cambiar en lo esencial el hermoso texto bíblico de Isaías de su texto tradicional. Se le pueden
inventar diversas melodías. Es un canto vivo y alegre, una verdadera profesión de fe.
Importante es no interponer una introducción melódica entre las palabras del sacerdote y el
inicio del “Santo”, ya que se corta la continuidad del rito. El sacerdote dice: “Por eso, con
los ángeles y arcángeles te alabamos cantando…..”, lo que exige que inmediatamente la
asamblea cante “Santo, Santo, Santo…..”, sin tener que esperar por una introducción instrumental.
ANTÍFONAS DURANTE LA PLEGARIA EUCARÍSTICA. En muchas comunidades se interrumpe
la Plegaria eucarística varias veces con antífonas breves. Es bueno que sean realmente breves y
ojalá con textos que estén en armonía con la Plegaria eucarística. Sirven muchos de los cantos
de Taizé, pero seria bueno componer nuevos.
PADRE NUESTRO. La oración del Padrenuestro se puede rezar o cantar. Para cantarla, existen
melodías clásicas, que hoy no tienen muy buena acogida, y algunas contemporáneas. En el
7
misal, el Padrenuestro cuenta con una introducción y una conclusión dicha por el sacerdote.
Por eso, en la misa deben evitarse los cantos que ponen el Padrenuestro recitado entre dos
textos cantados que repiten la introducción y la conclusión previstas en el misal. Si el Padrenuestro se canta, debe ser con el mismo texto de la oración.
RITO DE LA PAZ. El rito del saludo de la paz (que no es obligatorio en la misa) normalmente
es tan breve, que no necesita ser acompañado de un canto. Sin embargo, cuando es más largo,
por ejemplo en misas con jóvenes o en misas especiales como una confirmación, una misa de
fin de jornada o retiro, etc., conviene cantar un canto de paz apropiado. Ese canto solamente
acompaña la acción del saludo de la paz, de modo que debe terminar cuando se acaben los
saludos de la asamblea, antes de comenzar con el canto del Cordero de Dios.
*CORDERO DE DIOS. Mientras el sacerdote parte el pan y prepara el momento de la comunión, la asamblea confiesa el sentido del rito que está por celebrar tomando las palabras de
Juan Bautista: Cristo es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Felices los que
están invitados a comulgar de ese pan como un solo cuerpo.
El Cordero de Dios puede cantarse o recitarse. Si se canta es bueno considerar atentamente su
duración, de modo que coincida con la acción del sacerdote.
CANTOS DE COMUNION. La comunión es el rito cumbre de la eucaristía. Acompañarlo con
música instrumental y cantos ayuda a vivirlo en el ambiente festivo, reflexivo y fraterno que lo
caracteriza. Los cantos expresan la unidad de quienes se acercan al mismo altar y el gozo de
participar en el anticipo del banquete del Reinado de Dios.
Los cantos pueden aludir a la comunión misma o a los motivos particulares de la eucaristía que
se celebra o del tiempo litúrgico que se está viviendo. La función del coro es particularmente
importante en estos cantos, ya que la asamblea está moviéndose para la comunión. Una vez
finalizado el rito, se puede convidar a todos a cantar un canto meditativo, de acción de gracias.
La comunión, sobre todo en misas diarias, puede ser un momento acompañado sólo de música instrumental. En cualquier caso, los cantos o la música de comunión son para acompañar la
comunión de la asamblea, de modo que no es adecuado usar cantos demasiado movidos o
con aplausos.
CANTO MEDITATIVO POSTCOMUNIÓN. En muchas comunidades se usa cantar un canto
meditativo, tranquilo, después de finalizado el rito de la comunión. No es obligación, pero
ayuda a dar valor a ese momento y a la oración personal que despierta el encuentro con Jesús.
Si se canta, es bueno dejar un momento de silencio después de la comunión.
CANTO FINAL. Este canto, que no forma parte de la tradición de la Iglesia universal, es muy
querido en las comunidades de nuestro continente, generalmente con un sentido mariano
8
(dedicado a la Virgen María), de acción de gracias (por la liturgia vivida o por la vida) o de misión (ya que al salir de la misa volvemos a retomar nuestro compromiso por el Reino). Tiene
sentido sólo si es un canto con la asamblea presente. El animador debe motivarla a permanecer en la iglesia. Si se está disolviendo, más vale acompañar el momento con música instrumental.
LOS TIEMPOS LITÚRGICOS Y SUS CANTOS
ADVIENTO. Es un tiempo de esperanza y de alegría, esperando a Jesús que nace y que viene al
final de la historia. Su ritmo se lo dan cuatro domingos, el primero de los cuales es el “año
nuevo” de la Iglesia. En el pasado el Adviento era más penitencial, de lo cual quedan dos signos: el color morado y la supresión del canto del Gloria hasta la Navidad. Hoy, en cambio, se
acentúa la conversión, necesaria antes de todo momento fuerte de la fe. En el Adviento se vive
una doble espera, una memorial y otra histórica: esperamos el nacimiento de Jesús en Belén
(memorial) y esperamos su venida definitiva, cuando vendrá a instaurar para siempre el Reinado de Dios que ya está en medio nuestro desde que vivió entre nosotros (histórica). Es un
tiempo de esperanza, gozo, de expectativa confiada, y ése es el carácter que prevalece en los
cantos.
NAVIDAD. Es la fiesta del nacimiento de Jesús y el tiempo que sigue hasta la fiesta de su bautismo, algunas semanas después. En medio al tiempo de Navidad está la fiesta de la Epifanía,
que celebra la manifestación del Niño Jesús a todas las naciones por la visita de los magos de
Oriente. Es como si todos los pueblos de la tierra hubiesen ido esa noche a ver y a llevar regalos al Niño Dios. No hay ninguna fiesta cristiana que haya inspirado tantos cantos como ésta.
Los villancicos son himnos a Dios encarnado en la historia concreta de las culturas, los pueblos
y las comunidades. En esta hermosa fiesta y en su octava, es bueno cantar nuestros villancicos,
que se pueden tomar al inicio de la eucaristía, para la comunión y como canto final.
CUARESMA. Es el gran tiempo penitencial de la Iglesia, los cuarenta días de conversión y purificación interior que nos preparan a la mayor fiesta cristiana del año, la Pascua. Comienza el
Miércoles de cenizas. Son días de escucha atenta de la Palabra de Dios que nos vuelve a llamar
a un cambio de vida según el Evangelio de Jesús. Desde el miércoles de cenizas hasta la vigilia
pascual no cantamos el Aleluya, porque ese canto es la expresión del gozo de la resurrección;
lo reservamos para la noche de Pascua. El Gloria tampoco se reza ni canta en todo ese tiempo,
excepto en la misa del Jueves Santo. Pero la Cuaresma no es un tiempo triste, sino más bien un
tiempo recogido, de meditación, que es el ambiente que nos permite estar atentos a la Palabra, reflexionar sobre nuestra vida y dar pasos de conversión. Los cantos de la eucaristía de9
berían favorecer la atmósfera de recogimiento y conversión personal y comunitaria que caracterizan este tiempo litúrgico.
PASCUA Y PENTECOSTÉS. La Pascua es la cumbre de las celebraciones de nuestra fe cristiana
y el fundamento de nuestra esperanza. La victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte son la
razón más honda de la gratitud y el gozo de los creyentes. Su victoria es la nuestra, porque
vive en medio nuestro y anima nuestro empeño de liberación, de vida, de superación del mal,
de la miseria y de la violencia. El canto del Aleluya, que no hemos cantado durante la Cuaresma, rebrota en la vigilia y expresa ese sentido y ese gozo que se prolongan en la octava de
Pascua y en todo el tiempo pascual, pasando por la fiesta de la Ascensión del Señor, hasta la
fiesta de Pentecostés. Esos 50 días son, como nos dice la Iglesia, como un solo día de fiesta.
Durante todo el tiempo pascual se deberían cantar cantos de resurrección, también en la Ascensión y la venida del Espíritu Santo, que no son fiestas separadas. Estas dos últimas también
deberían agregar cantos propios, sobre todo cantos al Espíritu Santo.
TIEMPO DURANTE EL AÑO. Se lo llama también “tiempo ordinario” o “tiempo común”.
En estas 33 ó 34 semanas la Iglesia vive un tiempo más normal, sin grandes celebraciones. Es el
tiempo más largo del año litúrgico, de modo que en él es importante cuidar la variedad de la
música. Como leccionario dominical se desarrolla en tres años (A, B y C), será la Palabra de
Dios leída en cada liturgia la que indicará los cantos más adecuados para la celebración.
Pero también en el tiempo durante el año caen algunas fiestas importantes que es bueno celebrar con cantos propios: La Santísima Trinidad, Cuerpo y Sangre del Señor, Sagrado Corazón
de Jesús y, el último domingo durante el año, Cristo Rey del Universo; las fiestas marianas y las
de santos universales como san José y san Francisco, ó locales como santa Teresa de los Andes
y san Alberto Hurtado, entre otros. Los tiempos litúrgicos ofrecen la posibilidad de variar los
cantos de la eucaristía y, sobre todo, de adecuarlos en su sentido al momento que vive la Iglesia. Ante la opción entre dos cantos, es bueno escoger siempre aquel que pertenece al tiempo
litúrgico en curso o a la fiesta que se celebra.
10
MARÍA EN EL AÑO LITÚRGICO. María es una figura esencial de la historia de la salvación.
Dios la escogió como madre de Jesús, es decir madre suya, para nacer entre los humanos.
Discípula fiel, modelo de docilidad y entrega a la voluntad de Dios, mujer valiente, primera
cristiana y por eso principal intercesora de los creyentes, la Virgen María está hondamente
arraigada en la fe católica. América Latina es un continente mariano. Cada país tiene a María
como protectora o patrona, bajo diversas advocaciones: Nuestra Señora de Luján, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Caacupé, etc.
Las fiestas que la recuerdan se reparten en todo el año litúrgico, y le dedicamos un tiempo
especial, el “Mes de María”, del 8 de noviembre al 8 de diciembre. En Chile sus fiestas principales son: Nuestra Señora del Carmen, Patrona de Chile (16 de julio, Procesión el último domingo de septiembre); la Asunción (15 de agosto), y la Inmaculada Concepción (8 de diciembre). Además están las fiestas de la Anunciación (25 de marzo), de Santa María Madre de Dios
(1 de enero), y del Inmaculado Corazón de María (sábado de la tercera semana después de
Pentecostés); pero hay muchas otras memorias, y la conmemoración semanal de Santa María
en la misa del sábado.
En la eucaristía dominical solemos recordar a María en el canto final.
Guillermo Rosas ss.cc. / abril 2012
11