Download MEMORIA DE ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

Document related concepts

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Trabajo de campo wikipedia , lookup

Muestreo teórico wikipedia , lookup

Observación participante wikipedia , lookup

Antropología aplicada wikipedia , lookup

Transcript
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN
ANTROPOLOGÍA (10 ECTS)
Investigación etnográfica, teoría antropológica y
comparación transcultural (2006-2007)
Aurelio Díaz Fernández y José Luis Molina
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
OBJETIVO DEL CURSO ............................................................................................................ 3
COMPETENCIAS A ADQUIRIR ................................................................................................ 3
ORGANIZACIÓN DEL CURSO.................................................................................................. 5
METODOLOGÍA DIDÁCTICA ................................................................................................... 5
CALENDARIO Y HORARIO....................................................................................................... 6
EVALUACIÓN ............................................................................................................................. 6
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 6
2
INTRODUCCIÓN
El curso Técnicas de investigación en Antropología de 10 ECTS forma parte
del módulo Epistemología, métodos y técnicas avanzadas de investigación
etnográfica 2006-2007 del Máster en Investigación Etnográfica, Teoría
Antropológica e Investigación Transcultural.
OBJETIVO DEL CURSO
El objetivo del curso es desarrollar una propuesta de investigación a partir
del trabajo final de la asignatura Métodos de Investigación y que será
desarrollada en Prácticas de campo II. Esta propuesta implica una primera
construcción del objeto, una estrategia de investigación basada en el
conocimiento y elección de las técnicas más adecuadas para los objetivos que
se proponen.
COMPETENCIAS A ADQUIRIR
Con este curso se adquirirán las siguientes competencias:
1. Identificar el diseño de investigación más adecuado a los objetivos de
la investigación.
2. Investigar las bases teóricas de los problemas formulados.
3. Formular hipótesis contrastables y desarrollar la operacionalización
para su puesta a prueba.
4. Realizar, documentar y analizar observaciones, entrevistas, grupos
focales, encuestas.
Estas competencias se trabajarán en cada uno de los bloques temáticos, a
saber:
1. Diseño de la investigación.
2. Operacionalización.
3. Técnicas de investigación.
3
Estas competencias se relacionan de la siguiente forma con estos bloques
temáticos:
Competencia
Temas:
1
1. Identificar el diseño de investigación más adecuado a
los objetivos de la investigación.
*
2. Investigar las
formulados.
*
bases
teóricas
de
los
problemas
3. Formular hipótesis contrastables y desarrollar la
operacionalización para su puesta a prueba.
4. Realizar, documentar y analizar
entrevistas, grupos focales, encuestas.
observaciones,
2
3
*
*
El temario es el siguiente:
1. Introducción: tipos de investigación.
2. Organización de la investigación. .
3. Trabajo de campo.
4. Operacionalización de conceptos.
5. Unidades de análisis y selección de la muestra.
6. Documentación y bibliografía.
7. Observación y descripción.
8. Entrevista.
9. Historia de vida y biografía.
10. Grupos focales.
11. Encuesta.
12. Relaciones: genealogías y redes.
4
ORGANIZACIÓN DEL CURSO
El curso se divide en tres bloques como acabamos de ver. El cálculo de la
dedicación es el siguiente:
Bloques temáticos
Horas
clase
Trabajo
individual/grupo
Tutorías
1. Diseño de la investigación.
22
42
1
2. Operacionalización.
22
48
2
3. Técnicas de investigación.
22
90
1
66
180
4
Total:
250
Obsérvese que la asignatura es eminentemente práctica, por lo que la
participación y trabajo en los grupos de trabajo es fundamental para
alcanzar los objetivos programados.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
La metodología didáctica utilizada dependerá del tipo de actividad
realizada. En este curso distinguimos entre clases teóricas, taller de redes
personales y clases de presentación de investigaciones en marcha.
Clases teóricas. En las clases teóricas se dispondrá de una introducción
por parte del docente, con ejemplos y discusiones con los participantes. En
estas clases se recomendarán lecturas en función de los intereses de los
participantes. En estas clases se utilizarán trasparencias y conexiones a
Internet allí donde sea conveniente. Los materiales utilizados en las clases
están disponibles en el Campus virtual y en otras webs administradas por el
profesorado.
Prácticas de clase. Los estudiantes realizarán por grupos simulaciones de
cada una de las técnicas que serán filmadas y analizadas.
Tutorías En las tutorías los estudiantes dispondrán de soporte para la
realización de su diseño de investigación.
5
En la última sesión se evaluará el curso por parte de los participantes, junto
con otras actividades programadas (ver Apartado Evaluación).
CALENDARIO Y HORARIO
Las sesiones programadas son las siguientes:
Clases teóricas. Lunes de 18:00 a 19:30.
Prácticas de aula. Miércoles de 17:00 a 18:00.
Tutorías. Lunes y Miércoles de 15:00 a 17:00.
EVALUACIÓN
La evaluación del curso es la siguiente:
1. Evaluación continuada (50%).

Asistencia a clase (mínimo 50%) y participación en las
actividades simuladas.

Puntualidad en la entregas del documento de diseño de la
investigación.
2. Diseño de la investigación.
3. Trabajo opcional y presentación en clase.
BIBLIOGRAFÍA
Bohannan L. (1995 [1966]). “Shakespeare en la selva”, en Velasco H., comp. (1995
[1993]) Lecturas de Antropología Social y Cultural. Madrid: UNED, 83-93.
Cardoso CFS, Pérez H. (1999 [1976]). Los métodos de la historia. Barcelona:
Crítica, 132-167.
Cátedra M. (1992 [1990]). “Prólogo a la edición española”, en: Rabinow P.
Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Madrid: Júcar, 9-18.
6
Collins H, Pinch T. (1996 [1993]). “La vida sexual de la lagartija de cola de látigo”,
en El gólem. Lo que todos deberíamos saber acerca de la ciencia. Barcelona:
Crítica Mondadori, 131-142.
Deloria V. (1975 [1969]). “Los antropólogos y otros amigos”, en El general Custer
murió por vuestros pecados. Un manifiesto indio. Barcelona, Barral, 91-114.
Díaz A., comp. (2004). Apunts i materials de Tècniques d’Investigació: vol ser un
manual però no pot (ai). Bellaterra: UAB, fotocopiado.
Epstein AL. (2003 [1969]). “Cotilleos, normas y red social”, en Requena F., ed.
(2003). Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid:
CIS, 184-195.
Heider KG. (1988). “The Rashomon Effect: When Etnographers Disagree”,
American Anthropologist, 90, 1, 73-81.
Lewis O. (1965 [1959]). “La escena”, en Antropología de la pobreza. Cinco familias.
México: FCE, 16-32.
Portelli A. (1989). “Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli”, Historia y
Fuente Oral, 1, 5-32.
Roigé X, Estrada F, Bertrán O. (1999). “Materials complementaris a el treball amb
documentació”, en Tècniques d’investigació en antropologia social. Barcelona,
Publicacions de la Universitat de Barcelona, col. Textos docents 153, 216-228.
Sánchez JJ. (1996). “La calidad de la encuesta”, Papers. Revista de Sociologia, 48,
127-146.
San Román T. (1993). Apuntes. La universidad y el bienestar social. Antropología,
6, 131-141.
Schatzman L, Strauss A. (1994 [1955]). “Clase social y formas de comunicación”, en
Bourdieu P, Chamboredon JC, Passeron JC. (1994 [1973]) El oficio de
sociólogo. Madrid: S.XXI, 238-253.
Schutz A. (1974 [1945]). “El forastero. Ensayo de psicología social”, en Schutz A.
(1974 [1964]), Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu, 95-107.
Spradley JP. (1995 [1976]). “Jaleo en la celda: la ética en el trabajo de campo
urbano”, en Velasco H., comp. (1995 [1993]), Lecturas de Antropología Social
y Cultural. Madrid: UNED, 199-213.
7
Whyte WF. (1971 [1943]). “Entrenamiento de observación participante”, en La
sociedad de las esquinas. México: Diana, 359-369.
Bibliografía complementaria (manuales)
Agar MH. (1996). The Professional Stranger: An Informal Introduction to
Ethnography. Second edition. New York: Academic Press.
Beaud S, Weber F. (2003 [1997]) Guide de l’enquête de terrain. Produire et anlyser
des données ethnographiques. Paris: La Découverte.
Bernard HR. (1988). Research Methods in Cultural Anthropology. Newbury Park:
Sage.
Bryman A., ed. (2001a). Ethnography. Vol. I: The Nature of Ethnography. London:
Sage.
Bryman A., ed. (2001b). Ethnography. Vol. II: Ethnographic Fieldwork Practice.
London: Sage.
Bryman A., ed. (2001c). Ethnography. Vol. III: Issues in Ethnography. London:
Sage.
Bryman A., ed. (2001d). Ethnography. Vol. IV: Analysis and Writing Ethnography.
London: Sage.
Cea D’Ancona MA. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social. Madrid: Síntesis.
Creswell JW. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among
Five Traditions. Thousand Oaks: Sage.
Denzin NK, Lincoln YS., eds. (1994). Handbook of Qualitative Research. Thousand
Oaks: Sage.
García M, Ibáñez J, Alvira F., comps. (1989 [1986]). El análisis de la realidad
social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
Goetz JP, Lecompte MD. (1988 [1984]). Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. Madrid: Morata.
Hammersley M, Atkinson P. (1994 [1983]). Etnografía. Métodos de investigación.
Barcelona: Paidós.
Miles, MB, Huberman AM. (1994). Qualitative data analysis. Thousand Oaks:
Sage.
Pelto PJ, Pelto GH. (1978 [1970]). Anthropological Research. The Structure of
Inquiry. New York: Cambridge University Press.
Quivy R, Van Campenhoudt L. (2001 [1995]). Manual de recerca en ciències socials.
Barcelona: Herder.
Rodríguez G, Gil J, García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Archidona: Aljibe.
Roigé X, Estrada F, Bertrán O. (1999). Tècniques d’investigació en antropologia
social. Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona, col. Textos
docents 153.
Spradley JP. (1980). Participant Observation. New York: Holt, Rinehart &
Winston.
Taylor SJ, Bogdan R. (1986 [1984]). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Buenos Aires: Paidós.
Vallés MS. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
8