Download Segundo: El contenido del ensayo deberá responder a la pregunta

Document related concepts

Alfabetismo digital wikipedia , lookup

Tecnociencia wikipedia , lookup

Brecha digital wikipedia , lookup

Tecnocapitalismo wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Transcript
Ciencia y Economía en el 2020
Bettina Kowalski (seudónimo)
Resumen –
En el presente trabajo se presenta una visión de lo que podrían ser la ciencia y la economía
en el año 2020 basándose en las tendencias actuales y pasadas. Se toman en cuenta las
fuerzas de separación y unificación promovidas por la globalización, el cambio del
mercado global en el futuro, el capital humano, los aspectos morales de la tecnología, y
brevemente, la situación de Venezuela.
Todos estos factores llevan a pensar que el mundo en el 2020 será mucho más globalizado,
las personas estarán mas informadas de los eventos a su alrededor y habrá mas iniciativas
globales de ayuda. Además, habrá más presión moral para evitar el abuso de la tecnología y,
si Venezuela toma previsiones para adaptarse a los cambios venideros, invirtiendo las
ganancias obtenidas del petróleo en tecnología y educación de la población, es posible que
se convierta en un país prospero y competitivo en el mercado global.
Abstract –
The present paper shows a vision of what science and economy could look like in the year
2020 based on past and present tendencies. The forces of separation and unification that are
1
consequences of globalization, the changes in future global market, the human capital, the
moral aspects of technology and briefly, the situation of Venezuela are taken into account.
All these factors lead us into thinking that the world in the year 2020 will be much more
globalized, the people will be much more informed of the events surrounding them and that
there will be more global initiatives of aid. Furthermore, there will be moral pressure to
stop the abuse of technology and, if Venezuela takes previsions in order to adapt to the
coming changes, investing the gains obtained from the oil industry in technology and
education of the population, it is possible for the country to become prosperous and
competitive in the global market.
2
Introducción
Es difícil predecir lo que sucederá en el futuro, debido a que en los últimos años se ha
acelerado considerablemente la velocidad a la que los cambios suceden. Sin embargo, es
posible predecir tendencias de lo que serán la ciencia y la tecnología en el año 2020.
Analizando el presente y el pasado, se puede ver hacia dónde va el futuro y aunque quizás
no se sabe ciertamente a donde vamos, se pueden divisar las diversas alternativas.
Tomando en cuenta la globalización, y analizando las tendencias de unión y separación,
analizando los cambios de los mercados futuros y los aspectos morales que rigen el
desarrollo de nuevas tecnologías se puede vislumbrar lo que nos depara el futuro en los
próximos años y la situación de nuestro país en particular además de las medidas que deben
ser tomadas para garantizar el bienestar de las personas que en él vivimos.
3
Separación e integración, las dos caras de la Globalización
En la actualidad se observan dos tendencias aparentemente contradictorias en el mundo,
separación e integración de naciones, ambas producto del mismo estímulo: la globalización.
Según Friedman (1999), la globalización se caracteriza por la integración de mercados,
naciones-estado y tecnologías a un nivel nunca antes visto que permite a individuos,
corporaciones y a naciones-estado tener acceso a todos los lugares del mundo de una
manera más rápida, profunda y barata.
La tecnología permite un desarrollo en la comunicación, especialmente en la tecnología de
la información y comunicaciones (TIC), que produce avances más rápidos en la ciencia.
Bajo tecnología de la información y comunicaciones se entienden aquellas tecnologías que
se necesitan para la gestión y transformación de la información, especialmente mediante el
uso de computadoras y programas para su manipulación. Las TICs dan a las personas la
capacidad de “[…] acceder y contribuir a la información, las ideas y el conocimiento.
Hacen por tanto posible promover el intercambio y el fortalecimiento de los conocimientos
mundiales en favor del desarrollo permitiendo un acceso equitativo a la información para
actividades económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales, educativas y científicas
dando acceso a la información que está en el dominio público.” (Sociedad de la
Información de Telefónica de España. 2007).
Los proyectos conjuntos entre científicos de diversos países que no tendrían de otra manera
la oportunidad de reunir sus conocimientos e ideas. La globalización de los negocios no se
compara con la globalización de la información. Por ejemplo estudiantes venezolanos
pueden generar tesis odontológicas basándose en estudios chinos publicados en
4
conferencias en los Estados Unidos, algo que no era posible en el pasado y que se hará más
frecuente en el futuro.
Los mercados y los conocimientos se unen en conjuntos más grandes para ser competitivos.
Algunos ejemplos de unión de mercados son la Unión Europea (EU) o el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (NAFTA). Por otra parte la unión de conocimientos que es
posible a través de la existencia del Internet se puede ver en páginas como Wikipedia
(2007).
Sin embargo, para entender la otra vertiente, la separatista, la que se resiste a la unificación
y homogenización, la definición de globalización de Walters (1995) es más adecuada: "un
proceso social en el que las limitaciones de la geografía sobre los acuerdos sociales y
culturales disminuyen y en la cual las personas se vuelven progresivamente conscientes de
que está disminuyendo". Al ser confrontados con un mundo donde la geografía ya no
preteje las costumbres y tradiciones, donde decisiones sobre la economía y por ende la vida
de las personas son tomadas al otro lado del mundo, las personas se aferran con más fuerza
a su identidad como pueblo tratando de preservar su identidad personal. La posible pérdida
de la identidad es lo que lleva a la búsqueda de las raíces y tradiciones, buscando muchas
veces solaz en la religión como algo a lo que pertenecer.
Por su parte, la globalización lleva en sí la semilla del neo-colonialismo. La venta de
productos procesados, bien sea, lejos del lugar de su producción o según un diseño
adoptado del exterior, a un precio más competitivo, que la producción local, llevan a la
disminución y desaparición del producto nacional y a la pobreza local. El consumismo lleva
a la perdida de la cultura y a la inequidad. Todos estos factores inducen a los individuos a
5
rebelarse contra el proceso que los empobrece y busca homogeneizarlos llevándolos a la
radicalización.
Algunos ejemplos de separación son los que se observaron en la antigua Yugoslavia y los
Vascos en busca de su propia nación separada de España.
En el mundo del 2020, estas dos tendencias aún no habrán sido reconciliadas, por un lado,
países se separarán y federalizarán, otros llegarán a acuerdos de mutuo beneficio como fue
el caso de Québec y Canadá (Wikipedia, 2007) y muchos otros unirán sus mercados para
poder hacer frente a competidores internacionales.
Sin embargo la integración económica y la interdependencia de mercados adyacentes, que
la globalización conlleva, crearan una red de interacción para el beneficio mutuo de los
países, protegiendo las economías locales al convertirlas en parte de la red de economías
globales.
Se puede argumentar que el proceso de globalización puede ser detenido evitando el
contacto con el resto del mundo y no permitiendo la importación y exportación, de
productos, servicios e información, sin embargo, los pocos países que lo han
implementando de una manera efectiva, entre los que destaca Corea del Norte, se han
vuelto poco competitivos y han experimentado crisis económicas graves, resultando en una
situación desfavorable para sus habitantes (Real Instituto Elcano, 2004). Incluso China, uno
de los grandes gigantes en la búsqueda de la autarquía, se vio forzada a abrir
paulatinamente sus puertas a la globalización, logrando acceder a nuevos mercados y
tecnologías para el beneficio de sus habitantes, lo cual queda en evidencia al analizar el
crecimiento económico de este país en los últimos años y el crecimiento que se espera
6
continúe en los años futuros (Embajada de la República Popular China en la República
Bolivariana de Venezuela. 2007).
Por esto se puede concluir que aunque evitar la globalización es teóricamente posible, el
costo que implica para la población es inaceptable. Por ello se espera, que en el futuro la
globalización continúe a un nivel aun más intrínseco y aunque muchos temen la pérdida de
la individualidad de los pueblos, se le puede hacer frente de manera de lograr la mayor
cantidad de beneficios.
7
Cambio del valor de los bienes
Para el futuro, especialmente el futuro cercano se puede esperar un desplazamiento de las
fuentes de dinero, no solo por la relocalización de la producción buscando precios de mano
de obra competitivos debido a la globalización, sino a nivel de que productos se hacen más
rentables en el mercado internacional.
Destaca entre estos, siendo quizás la más importante y posiblemente con el mayor impacto
social, una baja en el precio del petróleo. Esto se debe a que resulta progresivamente más
barato, tanto a nivel de materia prima, como por la evasión de impuestos por contaminación
del medio ambiente, investigar nuevas tecnologías para suplantar el uso del mismo.
Un ejemplo de esto, según Ryu Arakawa (2007), es el Biocombustible Diesel, entre los
cuales destaca el VDF (Combustible Diesel Vegetal). El VDF es creado reciclando el aceite
de cocina usado, que normalmente presenta un gran contaminante ambiental. No solo tiene
un valor de reciclaje previniendo el bote de basura, sino que al quemarse produce 50%
menos de emisiones de humo negro que el gasoil. Los países desarrollados como Japón y
EEUU (Arakawa, 2007) están invirtiendo grandes cantidades de dinero en desarrollar
combustibles alternativos para independizarse del petróleo por razones económicas como lo
son la subida de los precios del crudo y como lo es la presión internacional (expresada en el
tratado de Kyoto) hacia la reducción de las emisiones que llevan a la contaminación del
ambiente. Es por esto que se espera una migración del uso de vehículos y otros equipos que
usan combustibles derivados del petróleo hacia aquellos que puedan funcionar con estas
nuevas fuentes de energía.
Tomando en cuenta que la mayoría de los países con reservas petroleras son
monoproductores del crudo, es de esperar que a menos que se tomen medidas para proteger
8
la economía de los mismos, al darse la baja de los precios del petróleo, la economía de
estos países colapse.
Hoy en día algunos países productores de petróleo, especialmente en el medio oriente,
como lo son los Emiratos Árabes Unidos llevan a cabo programas para “sembrar el
petróleo”, lo que significa invertir el dinero que se obtiene de la venta petrolera para
avanzar en áreas de tecnología y educación. Esto no sólo garantiza que generaciones futuras,
que ya no puedan depender del petróleo como fuente de riquezas puedan vivir vidas dignas
y prósperas, sino que además por la teoría del derrame, “según la cual el crecimiento
económico llevaría por sí mismo al progreso social” (Secretaría de Promoción Social
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1998), permite distribuir la riqueza a
todos los estratos y áreas de la sociedad no ligados directamente a la producción petrolera.
Se espera que la presión globalizadora lleve a la pérdida paulatina del subsidio al producto
nacional por no ser sostenible en una economía globalizada. Lo que generará una mayor
libertad a la oferta y la demanda de diversos productos, promoviendo la especialización y
fomentando la mejora de los mismos.
Aquellos países que tengan en cuenta los cambios que ocurrirán podrán prepararse para
ellos y sobrellevarlos para benéfico de sus poblaciones, aquellos que piensen que el estatus
quo es permanente y que lo que significa riqueza hoy, lo será siempre, sucumbirán ante los
cambios por ser incapaces de adaptarse. Los próximos 15 años representan un periodo de
cambio y sobre todo, de preparación para los cambios mayores que se seguirán.
9
El capital humano como objeto de estudio
Según el observatorio de Desarrollo Humano (2005), el capital humano es “el conjunto de
habilidades, capacidades, talentos y destrezas que tienen las personas. Estas capacidades no
son totalmente transferibles de una persona a otra y sólo pueden ser utilizadas para crear,
producir, transferir información, generar conocimiento y todo aquello que el hombre es
capaz de hacer con su cuerpo e intelecto.”
Finalmente hemos llegado a una era de la historia humana donde el capital humano se
vuelve más importante que los recursos naturales. Un clásico ejemplo de esto es la isla de
Japón, que sin casi reservas minerales, con suelo montañoso y volcánico, sólo por virtud de
la educación de sus habitantes y su capacidad para el trabajo, es hoy una potencia mundial.
De esto se puede extraer que la tecnología y la educación producen riqueza y por ende,
bienestar.
La educación de la población es el cimiento de una sociedad prospera, especialmente en
nuestro mundo globalizado, donde las empresas se establecen ahí donde la mano de obra
sea competitiva. La competitividad no sólo se mide en salarios, sino en la capacidad de una
población para trabajar en un área determinada.
La relación entre la falta de tecnología y educación y la pobreza es obvia. Y es la pobreza
lo que lleva a la mayoría de los problemas del 3° mundo, entre los que destaca el populismo.
Según Bruni (1984) el populismo está asociado a la demagogia, a dar riquezas y
propiedades sin exigir nada a cambio y el despilfarro de las riquezas del país. Incluye
además, la feliz compra de obras públicas durante programas que no siguen líneas hacia un
desarrollo social serio e integrado, sino cuya meta es crear seguimiento político. El líder
10
populista suele además vivificar a las clases sociales superiores y convertirlas en chivos
expiatorios de los problemas de pobreza existentes.
El populismo crea un circulo vicioso, donde, por su interés en una sociedad inculta que le
permita perpetuarse, lleva a más falta de tecnología y educación, la cual es consolidada por
la llamada "fuga de cerebros", que implica que aquellos individuos con mayor educación,
viéndose en un medio que no les presenta oportunidades de avance, opta por emigrar a
otros países en busca de mejores condiciones de vida. Mientras este ciclo no sea roto, los
países del 3° mundo siempre se mantendrán por debajo de los de los demás.
Sin embargo hay una nueva tendencia en el mundo a concentrarse en el desarrollo humano
como fuente directa de ayuda social, mostrando una nueva cara de la ayuda comunitaría y
el desarrollo sostenible. Debido a la gran cantidad de información disponible, el interés por
los problemas de otros seres humanos ha aumentado.
Uno de los problemas de este siglo es la brecha digital que se ha creado entre pobres y ricos.
La brecha digital es un problema “político/social que se refiere a la separación socioeconómica existente entre las comunidades que tienen acceso y hacen uso rutinario de [las
computadoras] y de Internet y aquellas que no lo tienen o no saben hacer uso de él. La
brecha digital se percibe como una desigualdad para el acceso a la información, al
conocimiento y a la educación mediante las TICs.” (Sociedad de la Información de
Telefónica de España, 2007). Para solucionarlo existen varias iniciativas, entre las que se
encuentra el proyecto “Una Laptop por Niño / OLPC", cuya meta es proveer a los niños
del mundo de nuevas oportunidades para explorar, experimentar y expresarse mediante el
uso de computadoras portátiles interconectables. (OLPC, 2007).
11
Este es sólo un ejemplo del uso de la tecnología para aliviar problemas globales, que
demuestra, no solo el interés de personas por otras personas, sino la importancia de las
ITCs en el futuro desarrollo de la ciencia y la economía.
Cada vez nacen más programas de ayuda y se crea una consciencia social del estudiante y
el adulto a nivel mundial. Existe una nueva generación que por el acceso a la tecnología y
a la información es capaz de ver las diferencias en los modos de vida de las personan
alrededor del mundo y busca ayudar a mejorar tanto su posición como la de los demás.
Esta tendencia no puede ser contenida y seguirá difundiéndose, creando una globalización
de la ayuda, y convirtiéndose en un interés global. En el año 2020, los problemas del
mundo no estarán aún resueltos y aún no habrá equidad pero la consciencia de que el mal
de uno es responsabilidad de todos, estará firmemente en pie y los cimientos para un
aumento del desarrollo humano a través del apoyo mutuo, lo que conforma la única vía
hacia el desarrollo sostenible, habrán sido edificados.
12
Solo porque podemos, ¿debemos?, el aspecto moral de la tecnología
“Un conocimiento limitado es algo peligroso. Como lo es en exceso.”
Albert Einstein
En todas las áreas del desarrollo humano, existe un elemento moral, que reflejado por las
leyes, restringe la interacción humana de tal manera de que todos podamos vivir en
sociedad. Por lo tanto es imperativo aplicar el aspecto moral a la tecnología y la ciencia, de
tal manera que las mismas sean usadas de manera adecuada.
Las nuevas tecnologías abren caminos asombrosos e inesperados: la clonación, la energía
atómica y la bioingeniería son algunos ejemplos de esto y que usados con mesura, pueden
llevar a un mejoramiento sustancioso de la calidad de vida de los seres humanos en este
planeta.
Sin embargo, toda nueva tecnología implica un riesgo, debido a que se presta al abuso. En
toda la historia humana, aquello que puede haber sido usado para bien, también se pudo
usar para mal. Un ejemplo de esto lo representa la dinamita, que creada con fines de
construcción, llevo a la creación de bombas; o la de la teoría del átomo que llevó a grandes
plantas para la producción de energía atómica pero también conllevó catástrofes
intencionales como lo fue la bomba atómica o por error humano, como lo fue el caso de
Chernobil.
No sólo se debe tomar en cuenta el impacto del progreso y las nuevas tecnologías sobre la
interacción humana, sino que se tiene una responsabilidad con el medio ambiente y con las
generaciones que se espera habiten la tierra en el futuro. El año 2020 no es el futuro lejano,
13
pero en el presente se siembran las semillas de cómo será el mundo. Utilizando la
tecnología de una manera adecuada, se puede garantizar no dañar el recurso natural no
renovable que representa nuestro planeta Tierra.
El ser humano tiene capacidad para grandes logros, pero a la vez, tiene la capacidad para
grades equivocaciones. Debido a la integración internacional se puede esperar para el
futuro un mayor control del uso dado a los avances tecnológicos, una especie de presión de
grupo, apoyada por sanciones internaciones a nivel de las Naciones Unidas, que se espera
evitará el abuso de la tecnología tanto para resguardar a los seres humanos, como a nuestro
ecosistema.
14
Venezuela, un ejemplo suramericano
Venezuela produce ganancias casi exclusivamente del petróleo, lo que la hace altamente
dependiente de fluctuaciones en el mercado del mismo. Especialmente tomando en cuenta
que se espera un aumento en las fuentes de energía a nivel mundial diferentes del petróleo,
es imperativo que aquellos países que dependen únicamente de él para impulsar su
economía encuentren fuentes alternativas de riqueza.
Para que Venezuela sea competitiva y próspera en el año 2020 es necesario que se invierta
inmediatamente en sembrar el petróleo, creando planes para mejorar la educación que
llevarán a una mejora en la ciencia y la economía, aumentando el capital humano.
Tendencias que se ven reflejadas en la ley de ciencia, tecnología, e innovación (2001)
indican un mayor interés por el desarrollo de alternativas tecnológicas que conllevarán
nuevas alternativas económicas, esperando lograr un desarrollo de las mismas en nuestro
país.
Por otra parte, es imperativo invertir en la educación de los niños, jóvenes y adultos y
reducir en lo posible la presente brecha digital entre las clases sociales.
15
Conclusiones
El mundo está cambiando y lo hace cada vez con más rapidez, con avances en la tecnología
que crecen exponencialmente cada día y que conllevan cambios drásticos en la manera en
la que se efectúan los negocios y la investigación.
Solo países que inviertan en tecnología y educación podrán ser competitivos a nivel
internacional.
No es demasiado tarde aún para Venezuela, si se siembra el petróleo, se invierte en
tecnología y educación, se cierra la brecha digital y se reconoce que hay que cultivar el
capital humano, podemos lograr ser competitivos en el mercado globalizado y crear un
bienestar para nuestra sociedad.
16
Referencias bibliográficas
Arakawa, R. 2007. Tokio, el gran Yacimiento de Combustible. The Japan Journal. Abril
2007. Vol. 3 Núm. 12. p. 8
Bruni, M. T. 1984. Significación, Características y Consecuencias de las Elecciones del 4
de Diciembre de 1983, in: 1983: ¿A Dónde va Venezuela?, Editorial Planeta.
Venezuela. 124
Embajada de la República Popular China en la República Bolivariana de Venezuela. 2007.
Continuará rápido crecimiento económico en China. Disponible en línea en:
http://ve.chineseembassy.org/esp/jmgx/t215779.htm
Consultado el 29/05/07
Friedman, T.L. 1999. The Lexus and the Olive Tree. pp. 7-8.
Ley de ciencia, tecnología, e innovación. 2001. Disponible en línea en:
http://www.oei.es/revistactsi/numero1/leyvenezuela.htm
Consultado el 29/05/07
Observatorio del Desarrollo Humano. 2005. Potencializando el capital. Disponible en línea
en: http://www.pnud.org.pe/PDFs_IDH/master/nota00_frontpage_agosto05.htm
Consultado el 29/05/07
OLPC. 2007. One Laptop per Chile - Vision.
Disponible en línea en:
http://www.laptop.org/vision/index.shtml
Consultado el 29/05/07
17
Real Instituto Elcano. 2004. Corea del Norte: la crisis perpetuada y la falta de flexibilidad. .
Disponible en línea en:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBA
L_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/Asia-Pacifico/ARI+36-200
Consultado el 29/05/07
Secretaría de Promoción Social Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1998.
Informe sobre el desarrollo humano 1998 de la ciudad Autónoma de Buenos.
Disponible en línea en:
http://www.desarrollohumano.org.ar/IDHArgentina/98_arg2/ba/ba.html
Consultado el 29/05/07
Sociedad de la Información de Telefónica de España. 2007. ¿Qué es la brecha digital?
Disponible en línea en:
http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/html/faq_home.shtml#3
Consultado el 29/05/07
Sociedad de la Información de Telefónica de España. 2007. ¿Qué son las TIC y qué
beneficios aportan a la sociedad? Disponible en línea en:
http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/html/faq_home.shtml#3
Consultado el 29/05/07
Waters, M. 1995. Globalization. p. 3.
Wikipedia, la enciclopedia libre. 2007. Canada. Disponible en línea en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Canada. Consultado el 29/05/07
18
Wikipedia, la enciclopedia libre. 2007. Wikipedia. Disponible en línea en:
http://www.wikipedia.org. Consultado el 29/05/07
19