Download BOSCH, Aurora. «Miedo a la democracia. Estados Unidos ante la

Document related concepts

La historia no contada de EEUU wikipedia , lookup

Política de buena vecindad wikipedia , lookup

Gran Garrote wikipedia , lookup

Doctrina Monroe wikipedia , lookup

Incidente Laurel wikipedia , lookup

Transcript
276
rEsEñas
Bosch, aurora: Miedo a la democracia.
Estados Unidos ante la Segunda República
y la guerra civil española. Barcelona:
crítica, 2012, 377 pp.
En su visita a España en octubre de
1970 el presidente nixon se congratulaba con mucha diplomacia en una cena
de Estado ofrecida por Franco de que los
Estados unidos y España habían sido buenos amigos. Desde luego, la relación entre
ambos países ha existido desde la propia
independencia, en muchos momentos de
forma intensa (aunque no siempre precisamente amigable), y sin embargo ha sido
prácticamente ignorada por la historiografía en comparación con otros países. En
este libro, aurora Bosch atesora el doble
mérito de adentrarse en estas aguas poco
exploradas para el común de la profesión
historiográfica española, lo cual no es
nada nuevo para ella, baste citar su conocida obra Historia de los Estados Unidos,
1776-1945 (2005), y esto lo hace para un
periodo en el que además arreciaba tormenta. como es sabido, los años treinta,
y en especial la guerra civil, son uno de
los momentos en los que la historia contemporánea española está más manifiestamente trabada con lo que la tradición
académica ha dado en llamar «historia universal», siempre criticada pero todavía perpetuada en muchos de los nuevos planes
de estudio que parecen seguir considerando la historia de España como algo aparte
del ritmo del resto del mundo. la visión y
el papel de las potencias del momento han
sido prolijamente trabajados en los últimos
años, pero la producción sobre el rol de
los Estados unidos no ha sido objeto
de tantos títulos como, por ejemplo, el
caso británico, y más aún cuando se trata
de libros de síntesis o de alta divulgación.
la ruptura de esta deficiencia desde la
investigación histórica es uno de los efectos de la obra de Bosch, pero sus características intrínsecas la convierten, más que
en un conjunto de reflexiones sobre las
posibilidades de la historia transnacional e
© Ediciones universidad de salamanca
internacional así como las interpretaciones
comparadas del pasado estadounidense y
español, en una reconstrucción solvente
y rigurosa de la historia de España entre
los años 1923 y 1939, encuadrada adecuadamente en su contexto internacional, especialmente en lo que a los Estados unidos
se refiere. así, el punto de vista estadounidense, no sólo de los intereses americanos
sino de los acontecimientos en general, se
consigue a través de unas fuentes bastante
acotadas: documentación diplomática (los
informes de embajadas y consulados serán
fundamentales) y fuentes hemerográficas
(especialmente The Washington Post y The
New York Times). El apoyo bibliográfico
también es solvente y actualizado, combinando títulos de la historiografía española
y americana.
la estructura del libro es cronológica
y sencilla de manejar. El primer capítulo abre con la buena recepción que tuvo
en Estados unidos el golpe en España de
Primo de rivera, pues en la «distancia» que
marcaba sus relaciones, el mantenimiento
de la estabilidad y la seguridad de los intereses americanos era una preocupación
capital para la administración Hoover.
sin embargo, lo que más se le urgía a
seguir al embajador laughlin era el peligro de bolchevización de España ante la
descomposición de la monarquía. Pese a
ciertos recelos de los republicanos estadounidenses a las políticas del gobierno
republicano-socialista, a los análisis simplistas y a la confusión entre anarquistas
y comunistas, los Estados unidos veían a
la segunda república española de los primeros momentos como un avance de la
democratización que tanto propugnaba el
internacionalismo liberal americano que
estaba a punto de derrumbarse. El segundo capítulo se extiende a los años 1932 y
1933. la llegada de Bowers a la embajada
de madrid de la mano de la nueva administración roosevelt (presidente a partir
de marzo de 1933) afina la percepción del
gobierno y parte de la prensa estadounidense, donde la república se reconoce
stud. hist., H.ª cont., 30, 2012, pp. 269-312
rEsEñas
como un régimen democrático, con sus
tensiones y problemas. El tercer capítulo
(diciembre de 1933-diciembre de 1935) refleja cómo pese al giro conservador y la
revolución de octubre de 1934, insertada
en las continuas agresiones de italia, Japón
y alemania, el Departamento de Estado
veía a España como un país relativamente estable y un problema menor. El cuarto
capítulo se extiende de la preparación del
Frente Popular al golpe del 17-18 de julio
de 1936. muchos analistas estadounidenses
observaron la fragilidad de los apoyos del
gobierno y cómo el sistema político no estaba consiguiendo absorber las tensiones y
contener las líneas de fractura. El propio
embajador Bowers comunicaba a principios de julio a cordell Hull, secretario de
Estado, los rumores de un golpe de Estado
militar que finalmente se cumplieron.
Es en este momento cuando el tono de
los hechos cambia y se observa una escalada en el protagonismo de España para los
Estados unidos. En el capítulo 5, la autora
trata el paso del embargo moral (simpatía
americana por el gobierno republicano)
al embargo legal, que impedía la venta
de armas al gobierno de la república. los
Estados unidos suscribieron el Pacto de no
intervención bajo la égida británica, que
pretendía aislar el conflicto español con el
fin de no perjudicar la policy of appeasement que intentaba contener al Eje. como
reconocería después roosevelt, el enroque en las leyes de neutralidad de 1935 y
1936, pese a la gran cantidad de informaciones sobre la brutalidad de la guerra que
llegaban a la opinión pública y al gobierno, fue a la larga un error, pues penalizó
al bando republicano mientras alemanes e
italianos violaban sistemáticamente la no
intervención. En 1937 (capítulo 6), un contexto cada vez más problemático para los
proyectos pacifistas de roosevelt y algunas
derrotas del bando republicano (campaña
del norte) plantearon ciertas dudas sobre
la neutralidad que acabaron enterradas por
las presiones anglofrancesas en el exterior
y la reacción aislacionista del congreso y
© Ediciones universidad de salamanca
277
parte de la opinión pública (sin olvidar
fuerzas algo más tangibles como el poderoso lobby católico). a partir de enero de
1938 (capítulo 7) y hasta el final de la guerra, los republicanos esperaron y presionaron con todos sus recursos por un cambio
de actitud que nunca llegó, pese a algunas
propuestas concretas que fueron rechazadas en el congreso. cuando se vio que
las aspiraciones del Eje eran insaciables, el
presidente reconoció a su gabinete que su
política hacia España, producto entre otras
cosas de la dependencia en temas europeos de Gran Bretaña, había sido un error
que no debería volver a repetirse, pero
ya era demasiado tarde para la república.
los Estados unidos dilataron el reconocimiento a Franco (capítulo 8) e iniciaron
relaciones con el nuevo Estado, totalitario,
autárquico y represor en un ambiente de
dificultad y tensión (capítulo 9), donde se
buscaba, como hacían las otras democracias occidentales, el mantenimiento de los
intereses propios y paliar la enorme penetración del Eje en España. Hasta más de
una década y muchos muertos después,
los Estados unidos no verían a Franco
como un «amigo», término en el que nixon
se referiría a él en sus últimos años.
no podemos concluir sin valorar esta
obra como una aportación necesaria
para la profundización de las relaciones
de España con los Estados unidos en un
sentido amplio, no sólo estrictamente diplomático, además de tallar una faceta
más desde la que mirar al complejo cristal
poliédrico del mundo de los años treinta.
otra de sus aportaciones es contribuir al
debate sobre el equilibrio entre factores
internos/externos en el resultado de la
guerra civil española, resaltando el papel
crucial de la ayuda exterior y el impacto
real y simbólico en la Europa del momento. reflexionando sobre él, también abre
nuevas preguntas como la procedencia
de las informaciones consulares y periodísticas, qué impacto tenían los problemas y la guerra de España en los Estados
unidos (elaborando así una historia en dos
stud. hist., H.ª cont., 30, 2012, pp. 269-312
278
rEsEñas
sentidos) y si la exploración de otras fuentes (otros periódicos, documentación privada de estadounidenses en España o de
españoles en Estados unidos, documentación oficial de otros países sobre el mismo
tema…) permitiría la reconstrucción del
mismo panorama o de otro distinto. En definitiva, una visión del periodo desde otro
ángulo publicada originalmente en castellano que demuestra cómo la historiografía
española puede, y debe, replantearse sus
temas con miras más amplias y explorar
otros enfoques.
raúl moreno almendral
© Ediciones universidad de salamanca
stud. hist., H.ª cont., 30, 2012, pp. 269-312