Download mo y la tradición judeo-cristiana", "las enseñanzas de Moisés

Document related concepts

Economía neomarxista wikipedia , lookup

Teoría del desarrollo wikipedia , lookup

Anwar Shaikh wikipedia , lookup

Charles Bettelheim wikipedia , lookup

Immanuel Wallerstein wikipedia , lookup

Transcript
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
798
mo y la tradición judeo-cristiana", "las
enseñanzas de Moisés", etcétera.
Por otra parte Snavely plantea que,
tomando en consideración la eficiencia,
la productividad y la satisfacción del
consumidor, se puede deducir cuál de los
sistemas económicos vigentes es el mejor
y sobre esta base, esforzarse por optar
aquel que haya resultado "elegido" por
brindar más crecimiento y bienestar.
Este tipo de argumentos, propios de
la escuela de pensamiento económico
neoclásico, no hacen otra cosa que alterar la realidad y desfigurar así toda
posibilidad objetiva de aprehender lo
concreto social. Precisamente, en aquella fase histórica de 1929-1933 la crisis
generalizada del sistema capitalista dio
al traste con formas originarias o primitivas del capitalismo competitivo y liberal, para ahondar aún más los procesos
de centralización y concentración del capital. Dicho proceso derivó en una lucha
no sólo intermonopólica sino también de
carácter internacional que desembocó en
la segunda gran conflagración interimperialista. La propia realidad objetiva
de un mundo convulsionado —como el de
este periodo— derrumbó todos los postulados referentes a la armonía y cooperación sociales y dio paso a propuestas
reformistas y estatales. Las expresiones
teóricas que manifiestan el nuevo espíritu de la burguesía objetiva como resultado de este ambiente contradictorio se
personifican en Keynes, Kalecki y Sraffa,
entre otros.
De aquí se deduce que el verdadero
intento del autor, más que profundizar
histórica y teóricamente sobre los sistemas económicos vigentes sea demostrar
cómo el capitalismo es el sistema más
eficiente, más productivo y de mayor
crecimiento debido a su "adaptabilidad
y durabilidad" y por lo tanto, en lugar
de manifestar un esfuerzo científico por
descubrir detenidamente los procesos
económico-sociales, pone en relieve su
pretensión apologista hacia la sociedad
burguesa y su enconado rencor hacia lo
que considera, de una manera por demás sui generis, el comunismo.
EDUARDO VEGA LóPEZ
y P. KILBY, Agrícullura y transformación estructural. Fondo de
Cultura Económica, México, 1980.
BRUCE JOHNSTON
El vasto texto que nos presentan los autores evidencia una profunda y sistemática investigación que les posibilitó ejemplificar sus planteamientos con una amplia referencia a fenómenos, variables y
casos específicos.
En efecto, Johnston y Kilby ofrecen
al lector datos de realidades agrarias
como las de India, Paquistán, Formosa,
Colombia, México, la Unión Soviética,
los Estados Unidos, etcétera, como un
recurso metodológico tendiente a la formulación de modelos reales de desarrollo del sector agrícola.
Este amplio trabajo, desde una perspectiva particular dentro del análisis del
desarrollo económico, encuentra su objeto de estudio en la fisonomía del sector
agrícola de un conjunto de formaciones
económico-sociales enmarcadas dentro
del ámbito del sistema capitalista mundial; presenta una combinatoria de formas productivas que redefinen el funcionamiento del capitalismo en relación
con los modelos clásicos de desarrollo de
este modo de producción. Nuestros autores denominan a estas naciones "países
en desarrollo tardío".
El sector agrario resulta importante en
tanto se constituye en el escenario de la
actividad económica prioritaria cuantitativa y cualitativamente. A partir de
NOTAS BIBLIOGRAnCAS
una presentación afinada de este sector,
es posible para los investigadores delinear alternativas de transformación agraria de estas sociedades, factibles de conducirlas a abandonar la denominación
con que han sido calificadas actualmente y equipararse a sociedades donde el
capitalismo ha conseguido un desarrollo
elevado de las fuerzas productivas y del
producto nacional.
En resumen, las sociedades en desarrollo tardío se muestran como aquellas en
las cuales hay una producción de bienes
y servicios creados por un sector agrícola muy extendido que presenta una escasa productividad, que a su vez es generada por una tecnología tradicional
traducible en bajos ingresos y autoconsumo; además encuentran un mercado
interno restringido, donde el volumen
de los flujos intersectoriales es muy limitado.
La alternativa que contraponen Johnston y Kilby es la modernización del
agro, que llevará a redefinir el equilibrio
productivo de la sociedad en su conjunto,
haciendo que el agro pierda su importancia y que otros sectores se vitalicen.
Buscando esta solución, se dedica un
esfuerzo importante a la delimitación de
una estrategia agrícola entendida como:
"combinación de políticas y programas
que influyen sobre el patrón y tasa de
crecimiento" (p. 155) donde deberá haber una preocupación por resolver problemas de investigación, educación, infraestructura, comercialización, desarrollo tecnológico, etcétera.
Johnston y Kilby rescatan en su análisis las diferencias presentes al interior
de los diversos países en desarrollo tardío, visibles principalmente a partir de
la extensión de predios, estructuras de
tenencia, clima y zonas agrícolas, estructura del mercado interno, métodos
agrícolas y división del trabajo.
799
La combinatoria de estas variables
puede dar una estructura a la sociedad
de mayor o menor equidad en la distribución de la riqueza producida socialmente. Nos encontramos frente a una estructura "unimodal" o "bimodal". El
esfuerzo por la modernización, o sea la
elección de las medidas para el progreso
agrícola acelerado, no puede obviar esta
base. La alternativa será pues: modernización progresiva de todo el sector
agrícola o, en contraposición, modernización acelerada que concentre los recursos en un subsector muy comercializado.
Resulta difícil hacer justicia en tan
pocas líneas a un estudio tan amplio y
que además es síntesis bien lograda de
una investigación que consumió cinco
años de trabajo. Sin embargo, pretendemos haber captado los puntos medulares
de las tesis expuestas en este libro.
Además nos interesa referimos a algunos supuestos que subyacen a lo largo
del discurso de los autores que aún no
hemos explícita do. La estrategia agrícola
que se busca implementar deberá satisfacer tres objetivos, a saber: adelanto de
la transformación estructural e incremento de la producción nacional; elevación del bienestar de la población; y
estímulo a los cambios de actitudes y el
comportamiento rural (p. 155).
Si bien hay preocupación manifiesta
por la estructura social a que han dado
origen los países de "desarrollo tardío"
y por los factores ideológicos que hacen
a esta estructura, parece desvanecerse su
importancia cuando se piensa en la consecución de la modernidad a través del
crecimiento económico visualizado en
términos de medidas promedio donde se
borran las expresiones polares del desarrollo desigual de la sociedad capitalista. Más concretamente, la alternativa
de política económica propuesta por
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
800
Johnston y Kilby es asimilable a la creación de condiciones globales en la sociedad para un desarrollo más universal
del capitalismo, cuyo costo social será
mayor o menor dependiendo de la historia de esta sociedad en su "fase de retraso" o bien de las fuerzas políticas que
presionen por un modelo de modernización "unimodal" o "bimodal".
La transformación estructural que tiene su identidad en la modernización logra así un alcance muy reducido. Resulta
entonces totalmente coherente la preferencia también manlBesta por la apertura mayor de estas sociedades al mercado internacional en donde:
PAUL M. SWEEZY,
Las grandes ganancias (que estos países pueden obtener con la colocación
de sus recursos) ayudan mucho a suavizar la restricción de las importaciones para la introducción de la tecnología moderna incorporada en los bienes intermedios y en el equipo de
capital; los ingresos públicos adicionales ya se canalizan a tra^■és de préstamos para el desarrollo; de la inversión pública, o del aumento de los
gastos corrientes en salud y educación,
permiten la expansión de la capacidad
productiva del país (p. 32).
OLGA MARTHA SáNCHEZ OVIEDO
Teoría del desarrollo capitalista. Fondo de Cultura Económica,
México, 1981.
Este libro de Sweezy es sin duda uno de
los más controvertidos de nuestra época
y en la bibliografía económica de su
país, los Estados Unidos. Quizá sea este
autor de los primeros analistas marxistas
del capitalismo contemporáneo. También
es de los primeros que arremeten contra
las falacias de la teoría neoclásica. El
objeto primordial del libro, como su
mismo autor afirmaba desde la primera
edición, fue llenar el hueco que la bibliografía económica en lengua inglesa
presentaba en cuanto a los enfoques marxistas del desarrollo capitalbta.
Las tesis fundamentales de Sweezy se
ponen de manifiesto especialmente en los
capítulos X, XII, xrv, xv y xvill que tratan, respectivamente, de la crisis de
realización, la depresión crónica, el desarrollo del capitalismo monopolista, el
monopolio y las leyes del movimiento
capitalista y el fascismo.
Sweezy inicia su análisis criticando
las ideas de Líonel Robbins; afirma que
la economía política no estudia las relaciones entre los hombres y las cosas (concepto tradicional al hablar de la produc-
ción, circulación, distribución y consumo) sino que la economía política es
una ciencia de la conducta que estudia
las relaciones existentes entre los hombres, o sea, estudia las relaciones sociales de producción.
Sweezy pone de manifiesto que el método de Marx es evidentemente un método que emplea la abstracción, mediante la cual se puede llegar a conocer la
esencia de los fenómenos; señala, asimismo, el carácter histórico del pensamiento marxista, que también subraya
Lukacs, y que recoge Sweezy para argumentar que según Marx: "La realidad
social no es tanto un juego de relaciones
determinado y menos todavía una aglomeración de cosas. Es más bien el proceso de cambio inherente a un juego de
relaciones determinado."
Analiza Sweezy al sistema capitalista
contemporáneo y el papel de la teoría
del valor y la plusvalía y completa el
estudio a través del examen del proceso
de acumulación, para tratar luego las
crisis y las depresiones cíclicas.
Al examinar las crisis y depresiones.