Download Resumen VII Jornadas de Etología

Document related concepts

Etología wikipedia , lookup

Análisis conductual aplicado wikipedia , lookup

Comportamiento wikipedia , lookup

Psicobiología wikipedia , lookup

Comportamiento agonístico wikipedia , lookup

Transcript
·
PATROCINADORES
Sociedad Chilena
de Etología
AUSPICIADORES
Lotería de Concepción
Departamento de Zoología
Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas
“ARMONÍA EN LA DIVERSIDAD”: PALABRAS DE BIENVENIDA A LAS VII JORNADAS DE
ETOLOGÍA. 2004.
Estimados colegas, alumnos y amigos del estudio del comportamiento. Nos estamos reuniendo en
estas fechas de fin de año 2004, con el fin de exponer los resultados de nuestros estudios
científicos frente a nuestros pares, a fin de recibir la crítica constructiva o la aprobación
incondicional, pero a la vez estamos exponiéndolos frente a nuestros jóvenes alumnos que
escuchan y se impregnan de nuestro fervor de investigación muchas veces pionero en el país;
algunas veces, frente a estas exposiciones originales podemos tener una opinión contraria, por lo
cual es necesario aplicar la moderación en replicar, la tolerancia para aceptar y el alto espíritu
científico conciliador, para que en nuestras VII Jornadas de Etología reine la armonía en la
diversidad de opiniones.
Estos estudios que realizamos son llevados a cabo - la mayor parte de las veces - sin apoyo
logístico, lo realizamos como decimos coloquialmente “a pulso”, sin embargo estas actividades
sumadas en el país, van haciendo una historia de la Etología en Chile y a la vez van acercándose
a golpear a las puertas de las instituciones patrocinadoras de investigaciones nacionales;
esperamos que pronto nos comiencen a escuchar.
En el transcurso de estos dos días de comportamiento, veremos y escucharemos un sinnúmero de
trabajos realizados en diversos animales, en laboratorio y en el campo; todos ellos están avalados
por sus autores y a la vez por los colegas que trabajan en esos temas similares; escucharemos
algunos temas de manejo de fauna en los aeropuertos, similaridades conductuales en animales y
humanos, estudios del canto de aves, etc.,etc. En fin una diversidad rica de puntos de vista que
debemos escuchar con detención a fin de formarnos una idea global del estudio del
comportamiento en la actualidad en Chile.
¡ Asistentes a las VII Jornadas de Etología, sólo pedimos un compromiso formal frente al desarrollo
de la Etología en Chile, la que quedará demostrada y concretada en la exposición de trabajos que
de ahora en adelante tendremos a nuestra disposición! ¡ Bienvenidos a la región del Bío Bío ¡
Dr. Andrés O. Angulo
Presidente VII JET
1
VII JORNADAS DE ETOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y OCEANOGRÁFICAS
DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA
29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2004
DIRECTORIO SOCIEDAD DE ETOLOGIA DE CHILE
Presidente: Dra. Elizabeth Chiappa
Vicepresidente: Dr. Mario Penna
Secretario: Sr. Luis Flores-Prado
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente: Dr. Andrés O. Angulo
Vicepresidenta: Dra. María Eugenia Casanueva
Secretaria: Srta. Carolina A. León
Prosecretario: Prof. Diego Fernández
Tesorera: Dra. Tania S. Olivares
Directores: Prof. María E. Navarro (Universidad Católica de Temuco),
Lic. Liliana A. Zúñiga (Universidad de Concepción)
Sr. Alfonso Benitez-Mora (Universidad de Concepción)
El contenido de cada una de las presentaciones incluidas en esta publicación y el estilo utilizado en
cada una de ellas, son de exclusiva responsabilidad de los autores.
2
_________________________________________________________________________
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LAS VII JORNADAS DE ETOLOGIA
( 29 y 30 Noviembre de 2004. Universidad de Concepción, Concepción)
_________________________________________________________________________
LUNES 29 DE NOVIEMBRE:
09.00 – 10.45 Hrs.: Inscripciones y prolegómenos.
Café: 10.45 – 11.00
11.00 – 12.00 Hrs.: Acto de inauguración del VII JET
Almuerzo: 13.00-14.30 Hrs. Casino “Los Patos” [Barrio Universitario]
15.000 – 16.00 Hrs. : Charla : Paula V. Aravena M. V. “Influencia de la educación del
cachorro como factor de riesgo en la presentación de comportamientos agresivos en perros
domésticos (Canis familiaris L.) de raza Rottweiler y mestizos adultos en la comuna de
Talcahuano, octava región, Chile “
Café: 16.30 – 17.00
Ponencias I: Presidente Marcial Beltrami, Secretario Mario Laborda
17.00 – 17.15 Carol Savoy, Mónica Mori y Marcial Beltrami: “Análisis etológico comparativo
de la conducta agresiva en escolares de ambos sexos en niveles de 8º básico y 1º
medio”.
17.15 – 17.30 Ronald Betancourt, Mario Laborda, Leonor Corada, Juan Domonichett, Gabriel
Martínez y Gonzalo Miguez: “Renovación de la tolerancia al etanol: Efectos de la
extinción en múltiples contextos”.
17.30 – 17.45 M. Beltrami, C. Riquelme y L. López: “Análisis etológico de las diferencias
sexuales en elección de pareja reproductiva en una muestra de la población chilena
en la región metropolitana”.
17.45 – 18.00 Mario Laborda y Alejandra Rossi: “Psicología comparada: estado actual del
estudio del comportamiento animal”.
18.00 – 18.15 María Jesús Barrientos, Barbara Garcés, Marcial Beltrami y Sergio Sanhueza:
“Comparación del repertorio conductual de alumnos de primero medio en la sala de
clases, en función del modelo de enseñanza utilizado por el profesor de biología”.
3
20.00 Hrs. : Cocktail de bienvenida
MARTES 30 DE NOVIEMBRE:
Ponencias II: Presidente Elizabeth Chiappa, Secretario Diego Fernández
09.00 – 09.15 Daniela Andaur, Florentino Alvarado y Diego Fernández: “Caracterización
acústica del canto reproductivo de Turdus falcklandii magellanicus King (Aves:
Muscicapidae) en el campus de la Universidad de Concepción”.
09.15 – 09.30 Guillermo Cubillos T. y Andrea Caiozzi C.:“Enriquecimiento ambiental en
grandes felinos del Zoológico Nacional del Parque Metropolitano”.
09.30 – 09.45 Paola Riquelme y Marcial Beltrami: “Causas de conflicto o tensión en
diferentes especies de primates en cautividad”.
09.45– 10.00 Diego Fernández, Daniela Andaur y Florentino Alvarado: “Determinación del
repertorio conductual de Turdus falcklandii magellanicus King (Aves: Muscicapidae),
asociado a sus vocalizaciones en el campus de la Universidad de Concepción”.
10.00 – 10.15 Andrea Caiozzi C. y Guillermo Cubillos T.: “Conducta del Zorro Culpeo
(Pseudalopex culpeaeus) del Zoológico Nacional del Parque Metropolitano de
Santiago sometido a enriquecimiento ambiental”.
Café: 10.15 – 10.30 Hrs.
Ponencias III: Presidente Luis Flores Prado, Secretaria María Elisa Navarro
10.30 – 10.45 Luis Flores Prado, Daniel Aguilera-Olivares y Hermann M. Niemeyer:
“Comportamiento de hembras de Manuelia postica (Hymenoptera: Apidae), en
bioensayos de laboratorio, en interacciones intra e internido”.
10.45 – 11.00 M. Beltrami, R. Godoy-Herrera y L, Flores-Prado: “Conducta de la pupación de
especies de Drosophila presentes en frutos colectados en la naturaleza”.
11.15 – 11.30 Helen Díaz-Páez y Juan Carlos Ortiz: “Efecto de los patrones estructurales del
hábitat y metereológicos sobre la actividad anual de anuros en un ambiente
cambiante de humedal del bosque templado de Chile”.
4
11.30 – 11.45 Helen Díaz-Páez
y Juan Carlos Ortiz: “Fidelidad al sitio reproductivo y
permanencia en el coro durante las agregaciones reproductivas del sapo de cuatro
ojos, Pleurodema thaul”.
11.45 – 12.00 Claudia Jara O. y S. Koref-Santibañez. “Conducta del cortejo en tres
poblaciones de Drosophila pavani”.
12.00 – 12.15 Leonardo E. Sepúlveda: “Hermetismo en sociedades de Neotermes chilensis:
Un estudio preliminar”.
12.15 – 12.30 Mario Penna, Hans Pottstock-Vidal y Nelson Velásquez-Soto.
“Influencias del ruido en la conducta vocal de anfibios anuros del género
Eupsophus.”
Almuerzo: 13.00 – 14.30 Casino “Los Patos” [Barrio Universitario]
Charla Conjuntas: 14.30 – 15.30
1.- Juan L. Rodríguez: DGAC (Aeropuerto Carriel Sur):
“Mitigación del peligro aviario en chile y procedimientos aplicados en
aeropuerto Carriel Sur”. (30 min.)
2.- Cristóbal Illanes:
“Espantapájaros para la Agricultura (15 min.)
Beneficios de utilizar equipos con tecnología para espantar aves de campos
productivos. Equipos más utilizados en el mundo”.
Pósters: 15.30 – 18.15
15.30-15.45 Natalia Ojeda y Elizabeth Chiappa: “Efecto que provoca el público visitante de
zoológicos, en el bienestar de Ateles paniscus (Primates: Cebidae)”
15.45-16.00 Fabián Soto Caro y María de los Angeles Saavedra: “Variabilidad de los efectos
del nivel de motivación en ratas sobre el uso de estrategias en el laberinto radial”.
16.00-16.15 Carlos Hamamé, Délano, P., Villanueva, J., Willat, J., Rebolledo, C., Bezama, P. y
Robles, L: “Análisis comparativo de procesos atencionales en rata y chinchilla”.
5
16.15-16.30 A. Muñoz-Pedreros, P. Sánchez, J. Yañez, J. Rau, B. Guíñez, E. Hauenstein, R.
Valencia, F. Encina, J. Quispe y E. Llenful: “Control de fauna silvestre y peligros
para la navegación aérea en el aeropuerto Arturo Merino Benítez”.
16.30-16.45 Lilian Salas González, Oriela Muñoz y Sr. Marcial Beltrami: “Comparación del
repertorio conductual reproductivo de Myopsitta monachus en condiciones de
libertad y cautiverio”.
16.45-17.00 Fernando Riedemann y Gladys Ruiz.: “Análisis de las conductas de forrajeo y
excavación en las larvas de poblaciones simpátricas de Drosophila”.
17.00-17.15 F. Alvarado, D. Andaur y D. Fernández: “Caracterización acústica de las
llamadas de Turdus falcklandii magellanicus King (Aves: Muscicapidae) en el
campus de la Universidad de Concepción”.
17.15-17.30 Verónica Zuleta, Gladys Ruiz y R. Godoy-Herrera: “Preferencias alimentarias en
poblaciones de Drosophila pavani (Brncic, 1957)”.
17.30-17.45 Carolina A. León y Alfonso Benitez- Mora: “Comparación de despliegues de
Larus dominicanus Lichtenstein, 1823 (Aves: Charadriformes: Laridae) en ambientes
urbanos y naturales”.
17.45-18.00 Muñoz, M. Portales, K y A. Quintana: “Comparación conductual entre primates
no humanos y humanos, en condiciones de encierro”.
18.00-18.15. Joaquín H. Ipinza-R; Patricia Aldea S; Andrés, Fernández¹ & Ma.
Angélica
Morales. ”Comparación de hidrocarburos cuticulares en cuatro especies de
hormigas chilenas”.
* DURANTE EL HORARIO SEÑALADO EL O LOS AUTORES DEBERÁN ESTAR JUNTO AL
PANEL.
18:15 Hrs. Reunión de la Sociedad de Etología de Chile.
20.00 hrs. Cena de camaradería.
6
CONFERENCIA:
INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN DEL CACHORRO COMO FACTOR DE RIESGO EN LA
PRESENTACIÓN DE COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN PERROS DOMÉSTICOS (CANIS
FAMILIARIS) DE RAZA ROTTWEILER Y MESTIZOS ADULTOS EN LA COMUNA DE TALCAHUANO,
OCTAVA REGIÓN, CHILE *
Paula.V. Aravena M.V.
G. Peña, M.V., Es. M.A.P., A. O. Angulo, M. Berland
Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Católica de Temuco. Chile.
Estudio descriptivo y de evaluación de los efectos de la educación del cachorro como factor
de riesgo en la presentación de comportamientos agresivos en ejemplares adultos de raza
Rottweiler y mestizos de ambos sexos, con edades entre uno y cinco años. Utilizando un sistema
de encuestas puerta a puerta basado en lo expuesto por el doctor Patrick Pageat y Claude Beata
en su curso básico de etología animal. Se evaluaron trece distintas relaciones entre la raza del
ejemplar, sexo, edad de ingreso al hogar, lugar de adquisición, edad de separación de la madre,
tamaño de camada, lugar donde dormía el cachorro, alimentación, comportamiento lúdico,
socialización, apreciación familiar, motivo de adquisición del cachorro y necesidad del médico
veterinario comportamentista en relación a la presentación, tipo o destino de la agresividad en el
perro adulto. Mediante un análisis divariado desde la perspectiva descriptiva se obtuvo que: el
aislamiento de un cachorro a edad temprana, tanto de personas como de congéneres puede
producir trastornos irreparables en la conducta social del perro; la madre y hermanos de camada
cumplen un rol importante en el aprendizaje conductual del cachorro, pudiendo generar
consecuencias a futuro; cuando no se ejerce autoridad sobre un perro que pesa más de 25 kilos,
sea mestizo o Rottweiler, se tienen grandes dificultades físicas para dominar la agresividad; la
mayor parte de las familias de la comuna de Talcahuano que poseen un ejemplar Rottweiler o
mestizo de más de 25 kilos de peso, no reconocen la necesidad de un médico veterinario
comportamentista para regular las conductas agresoras de su perro y, finalmente, que la
prevención de los problemas comportamentales en un ejemplar canino sólo será eficaz cuando se
usen tanto recursos genéticos como ambientales.
7
ANÁLISIS ETOLÓGICO COMPARATIVO DE LA CONDUCTA AGRESIVA EN ESCOLARES DE
AMBOS SEXOS EN NIVELES DE 8º BÁSICO Y 1º MEDIO
Carol Savoy V.; Mónica Mori N.; Marcial Beltrami. UMCE, Facultad Ciencias Básicas,
Departamento de Biología. Av. José Pedro Alessandri 774, Santiago, Chile. [email protected]
El presente trabajo estudió las conductas agresivas adolescentes, desde el punto de vista
etológico, en colegios de estrato medio, con cursos de hombres y mujeres, en los niveles de octavo
básico y primero medio.
La Etología, desde su particular punto de vista científico, permitió estudiar la interrogante de que
tan agresivos son nuestros adolescentes en la sala de clases, considerando para ello distintas
perspectivas a partir de la conducta agresiva.
Se estudiaron en primer lugar las conductas
agresivas verbales en la sala de clases tanto hacia los propios compañeros como al profesor,
luego las conductas agresivas no verbales, seguida de una comparación entre ambas, finalizando
con un análisis integral entre conductas agresivas.
Las conductas agresivas verbales estudiadas fueron gritos, groserías y cambios en el tono de la
voz.
Las conductas agresivas no verbales fueron gestos y golpes, considerándose en las
primeras los ademanes faciales y posturas corporales, y en la segunda los golpes con las manos,
golpes con los pies y empujones.
Como resultado se obtuvo que las mujeres utilizan con mayor grado la conducta agresiva verbal
gritos y cambios en el tono de la voz, en tanto que los varones utilizan en mayor grado la conducta
agresiva no verbal golpes con los pies.
8
RENOVACIÓN DE LA TOLERANCIA AL ETANOL:
EFECTOS DE LA EXTINCIÓN EN MULTIPLES CONTEXTOS
Dr. Ronald Betancourt Mainhard, Ps. Mario Laborda Rojas, Leonor Corada, Luis
Juan Dominichetti Camus, Gabriel Martínez Miranda, Gonzalo Miguez Cavieres
Laboratorio de Psicología del Aprendizaje, Universidad de Chile.
Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, 4º piso, Departamento de Psicología.
El análisis pavloviano de la tolerancia a las drogas ha dado evidencia de cómo los contextos en los
cuales se administran las drogas juegan un papel importante al elicitar respuestas condicionadas
compensatorias que causan, al menos en parte, dicha tolerancia. Además, existe evidencia de que
si una asociación clásica se adquiere en un contexto y se extingue en otro, al volver a exponer a
los sujetos al estímulo condicionado en el contexto de adquisición se producirá el efecto de
renovación, esto es, la respuesta condicionada reaparecerá a pesar de haber sido extinguida.
Existe evidencia que apoya la idea de que este efecto de renovación se atenúa o previene al
realizar la extinción en múltiples contextos. La presente investigación aporta evidencia de la
existencia de efecto de renovación de la respuesta atáxica al etanol en ratas, es decir, se evidenció
una renovación de la tolerancia asociativa al etanol. Sin embargo, no se encontró evidencia de que
el efecto de renovación de la respuesta atáxica se atenuara o previniera al realizar la extinción en
múltiples contextos. Los resultados son analizados desde el análisis pavloviano de la tolerancia a
las drogas.
Palabras Claves: Tolerancia a las drogas, Renovación, Extinción, Condicionamiento
9
ANÁLISIS ETOLÓGICO DE LAS DIFERENCIAS SEXUALES EN ELECCIÓN DE PAREJA
REPRODUCTIVA EN UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CHILENA DE LA REGIÓN
METROPOLITANA.
Beltrami, M., Riquelme, C., López, L.
Escuela de Psicología, Universidad de Chile.
Depto. de Biología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
[email protected]
En biología evolutiva basándose en diferencias de inversión parental y en la anisogamia, se
postula que los factores que influyen el la elección de pareja
sexual de los mamíferos será
diferente según el sexo. . Las hembras presentan mayor costo reproductivo (ovogénesis, desarrollo
intrauterino, parto y lactancia) en comparación con los machos. Por ese motivo deberían ser más
selectivas. Ellas buscaran machos buenos para aportar recursos y colaborar en la crianza, ellas
aceptarán más hijos de anteriores relaciones, siendo para ambos importante el cuidado y
protección familiar. Ellos buscaran mujeres más jóvenes y con alto valor reproductivo, ambos
buscaran señales honestas, en este caso, fidelidad. Además las mujeres preferirán hombres
mayores y con estatus económico, indicando que las preferencias de ellas en todas las edades son
los recursos. En esta investigación se encuestaron 1500 personas (hombres y mujeres en etapa
reproductiva).Las predicciones de este trabajo fueron las siguientes: las mujeres aceptan más hijos
de anteriores relaciones, a las mujeres les importa más la fidelidad, ellos buscan atractivo físico ,
ellas principalmente buscan recursos económicos o estatus . Los resultados obtenidos apoyan las
hipótesis planteadas por la biología evolutiva
Agradecimientos: Proyecto MYS 10/2002. DIUMCE.
10
PSICOLOGÍA COMPARADA: ESTADO ACTUAL DEL ESTUDIO DEL
COMPORTAMIENTO ANIMAL EN PSICOLOGÍA
Ps. Mario Laborda Rojas & Alejandra Rossi Carvajal
Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, 4º piso, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
Desde los inicios de la Psicología como disciplina científica el comportamiento animal ha sido una
de las áreas más relevantes y reveladoras. Los estudios psicológicos del comportamiento animal
han sentado las bases de gran parte de la psicología aplicada y han fundamentado varias de las
teorías más importantes en psicología. No en desmedro de lo anterior, el estudio de la conducta
animal en psicología tiene un lugar propio de gran desarrollo empírico: la Psicología Comparada. El
presente trabajo muestra mediante un análisis bibliométrico cuáles son las principales áreas de
desarrollo actual de la psicología comparada, cuáles son sus principales líneas de investigación,
sus investigadores y las principales revistas en donde se publican sus trabajos. Luego, se compara
el estado del arte de la Psicología Comparada tanto en Chile como en el extranjero.
Palabras Claves: Ps. Comparada, Ps. Experimental, Ps. del Aprendizaje, Comportamiento Animal.
11
COMPARACIÓN DEL REPERTORIO CONDUCTUAL DE ALUMNOS DE PRIMERO MEDIO EN LA
SALA DE CLASES, EN FUNCIÓN DEL MODELO DE ENSEÑANZA UTILIZADO POR EL
PROFESOR DE BIOLOGÍA
María Jesús Barrientos Vergara, Bárbara Garcés Gaete, Marcial Beltrami Boisset, Sergio Sanhueza
Soto
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – Facultad de Ciencias Básicas –
Departamento de Biología. [email protected]
La presente investigación tuvo como objetivo determinar y comparar los patrones conductuales más
frecuentes presentes en los alumnos de primero medio en la sala de clase durante la asignatura de
biología, en función de dos modelos pedagógicos diferentes: el modelo tradicional de enseñanza y el
modelo constructivista.
Para llevar a cabo esta investigación utilizamos la técnica del muestreo de barrido, el cual consiste
en que el observador focaliza a cada uno de los sujetos del grupo en forma rotatoria y durante
cortos intervalos de tiempo y la técnica de registro continuo en la cual el observador anota todas
las ocurrencias de la conducta en el orden en que se van produciendo, anotando el tiempo de inicio
y finalización de la observación, en una tabla de registro observacional.
Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico cuantitativo, no paramétrico ( test
de dos porcentajes), lo que permitió concluir que un 53, 48% de las conductas estudiadas
presentan grado de significancia.
12
CARACTERIZACION ACUSTICA DEL CANTO REPRODUCTIVO DE TURDUS FALCKLANDII
MAGELLANICUS KING (AVES: MUSCICAPIDAE) EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE
CONCEPCION.
D. Andaur, F. Alvarado y D. Fernández,.
Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de
Concepción. Casilla 160 – C.
[email protected]
En época reproductiva, las aves emiten vocalizaciones particulares que constituyen el canto
reproductivo. El canto, a diferencia de las llamadas, posee una estructura acústica compleja y
funciona como sustituto del combate físico en la defensa del territorio, mantiene la unión entre la
pareja y sirve como estímulo y sincronización del ciclo reproductivo (Welty & Baptista, 1988). El
canto alcanza su mayor complejidad en Passeriformes, orden al cual pertenece el zorzal (Turdus
falcklandii magellanicus King). La caracterización acústica del canto de esta ave, ampliamente
distribuida en Chile, aún no ha sido establecida, por lo cual se plantea determinar la estructura
acústica de su canto reproductivo, lo que se llevará a cabo a través del registro de sus cantos en el
campus de la Universidad de Concepción, durante los meses de octubre y noviembre de 2004, con
el consecuente análisis espectrográfico con el programa Speech Filing System 4.6, para definir que
componentes acústicos (sílabas y notas) caracterizan su canto.
13
ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN GRANDES FELINOS DEL
ZOOLÓGICO NACIONAL DEL PARQUE METROPOLITANO
Guillermo Cubillos T. & Andrea Caiozzi C.
Zoológico Nacional Parque Metropolitano de Santiago, Chile.
Pío Nono 450, Santiago.
E-mail: [email protected]
El Enriquecimiento ambiental es un concepto dinámico que describe cómo el ambiente de animales
cautivos puede ser variado para aumentar su bienestar. Gracias a este método, los repertorios
conductuales pueden incrementarse, permitiendo así la expresión de conductas y habilidades
naturales de las especies.
A partir de diciembre del año 2002 se desarrollan tres programas de Enriquecimiento ambiental
aplicados en forma independiente a puma (Puma concolor), tigre (Panthera tigris) y jaguar
(Panthera onca) con el fin de aumentar el bienestar de estas especies.
Para determinar el efecto del enriquecimiento, se analizan los resultados de observaciones
conductuales realizadas a nivel estacional (verano 2003 v/s verano 2004). La observaciones se
basaron en un registro continuo con una duración de 1hr después del enriquecimiento. Las
técnicas de enriquecimiento utilizadas fueron del tipo físico (aumento de la complejidad del recinto
y elementos para la manipulación), sensorial (olfatorio, táctil y visual) y alimentario (frecuencia,
presentación y tipo de alimentación).
De acuerdo a los resultados se observaron cambios significativos en algunas de las conductas, por
ejemplo, se puede comprobar el incremento de las conductas naturales de exploración y caza, la
frecuencia del juego entre los ejemplares aumentó y en otras proporciones también las actividades
afiliativas. Por otra parte las conductas anormales como la inactividad y conductas estereotipadas
se vieron reducidas.
14
CAUSAS DE CONFLICTO Ó TENSIÓN EN DIFERENTES ESPECIES DE PRIMATES EN
CAUTIVIDAD
Paola Riquelme Véjar, Marcial Beltrami
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Nuestro proyecto consistió en identificar y registrar las conductas agresivas que manifestaron 3
especies de primates en cautiverio del Zoológico Metropolitano de Santiago de Chile durante el
año2001; las especies estudiadas fueron: Cebus apella, Ateles paniscus y Papio hamadryas.
Nuestros objetivos generales fueron:
1- Identificar las principales causales de conductas indeseables y/o agresivas en Papio
hamadryas, Cebus apella y Ateles paniscus en el Zoológico Metropolitano de Santiago de
Chile.
2- Determinar si el cautiverio, el espacio físico y el contacto con el público son factores
determinantes en tensión y manifestación de las conductas agresivas en las especies
estudiadas.
3- Evaluar la influencia del espacio físico y/o el enriquecimiento ambiental en el grado de
agresividad en las especies estudiadas.
La metodología utilizada fueron registros continuos realizados entre Enero-Diciembre 2001 de
conductas previamente definidas y observadas con anterioridad en un previo catastro realizado.
Posteriormente tabulamos y graficamos los datos, para luego analizar los resultados obtenidos
aplicando la prueba estadística “Test de dos porcentajes” Lehner 1996; el tamaño muestral era
grande N = 24736 que nos indica si existe una diferencia significativa en los resultados obtenidos
los días de semana y los fines de semana.
Los resultados obtenidos fueron muy distintos para cada especie estudiada, esto se debe a las
condiciones en que se encuentra cada especie en el Zoológico y además a las diferentes
estructuras sociales y conductas que presentan tanto en cautiverio como en la vida silvestre.
En el caso especifico de Papio hamadryas el desarrollo de conductas agresivas se deben
mayoritariamente a que se encuentran en un período de reestructuración social, debido a que hay
un macho juvenil que está generalmente en disputa con el macho omega que es el que domina al
harén, además podemos agregar que sus conductas agresivas no son aumentadas ante la
presencia de público debido a que ellos se encuentran en una fosa que los deja alejados del
contacto directo con el público, en general las conductas agresivas de Papio hamadryas son
propias de una vida en sociedad donde se deben afianzar lazos, marcar la jerarquía y poner de
manifiesto un dominio sobre el grupo.
En la especie Cebus apella las conductas agresivas se ven notoriamente aumentadas por la
presencia del público, que pueden acercarse a su jaula e intervenir en la dinámica grupal, un
ejemplo claro de ello es la conducta “Chillan al público” y “ hacen sonar la reja” que muestran una
gran diferencia entre los días de semana registrados y los fines de semana, ello se debe
principalmente a que los fines de semana la afluencia de público es mayor y no hay un control
adecuado en la intervención del público, que generalmente les lanza alimentos y otros objetos;
cabe señalar que Cebus apella es una especie en sí agresiva que generalmente emite ruidos
bastante fuertes, pero no se generan conductas agresivas dentro del grupo.
En Ateles paniscus los resultados obtenidos nos señalaron que las conductas agresivas se
generan dentro del grupo y hacia sus compañeros más cercanos Cebus apella y un factor
importante es que estas aumentan los fines de semana coincidiendo con la mayor presencia de
público que se acerca mucho a su jaula para lanzar objetos, tocarlos y darles algunos alimentos
que ellos luchan por conseguir, esta especie es muy tranquila y amigable con el público, a
diferencia que sus compañeros Cebus apella.
En conclusión las conductas agresivas tienen diferentes causales según sea la especie estudiada y
las condiciones físicas en las que se encuentren.
15
DETERMINACION DEL REPERTORIO CONDUCTUAL DE TURDUS FALCKLANDII
MAGELLANICUS KING (AVES: MUSCICAPIDAE), ASOCIADO A SUS VOCALIZACIONES EN
EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION.
D. Fernández, D. Andaur y F. Alvarado.
Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de
Concepción. Casilla 160 – C.
[email protected]
Las señales acústicas son utilizadas para transmitir una gran cantidad de información en forma
muy eficiente, con el objetivo de modificar el comportamiento del receptor. Las vocalizaciones
según su complejidad estructural se agrupan en cantos y llamadas. Las llamadas son breves
sonidos con una estructura acústica sencilla, siendo generalmente mono o disilábicos y raramente
involucran más de cuatro o cinco notas; se relacionan con la coordinación del comportamiento de
otros miembros de la especie, no es de carácter sexual y esta determinado genéticamente. El
canto en cambio es más complejo constituido por un grupo de notas (sílabas) separadas de otras
por pausas más largas que las que separan las notas mismas. El canto funciona como sustituto del
combate físico en la defensa del territorio, mantiene la unión entre la pareja y en el estímulo y
sincronización del ciclo reproductivo.
Luego de determinar el repertorio vocal de Turdus falcklandii magellanicus King (1832) en trabajos
paralelos realizados por el mismo grupo de trabajo, se tiene como propósito determinar el
repertorio conductual en el que se encuentran insertas estas vocalizaciones.
Las observaciones del comportamiento y las vocalizaciones asociadas a cada uno de ellos han
sido registradas utilizando sistemas de grabación de audio y vídeo; las vocalizaciones se han
analizado espectrográficamente con el programa Speech Filing System 4.6 y las conductas
relacionadas se han descrito en un etograma para su análisis estadístico.
16
CONDUCTA DE ZORROS CULPEOS (Pseudalopex culpaeus)
DEL ZOOLÓGICO NACIONAL DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
SOMETIDOS A ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL
Andrea Caiozzi & Guillermo Cubillos
Zoológico Nacional del Parque Metropolitano de Santiago.
Pío Nono 450, Santiago.
[email protected]
Mediante la aplicación del Enriquecimiento Ambiental se contribuye a aumentar el bienestar de
animales en cautiverio, ya que se incrementan los repertorios conductuales naturales de la
especie, y se disminuyen las conductas indeseables ligadas al estrés del encierro. Esto se logra
mediante el mejoramiento de los ambientes en que son alojados, así como del cuidado al que
están expuestos.
Desde Mayo de 2004 dos zorros culpeos (1:1), pertenecientes al Zoológico Nacional, están
sometidos a un
Programa de Enriquecimiento Ambiental. Las técnicas aplicadas incluyen el
mejoramiento de la ambientación del recinto (variación del sustrato, creación de vías aéreas para
descanso y paseo, introducción de troncos y plantas para aumentar la complejidad), la aplicación
de estímulos sensoriales (olfativos, visuales, tactiles), y la presentación variable del alimento (tipo,
frecuencia y modo de presentación).
La respuesta conductual al Enriquecimiento se evaluó mediante un registro continuo de 30 minutos
por individuo focal, en dos sesiones diarias. La duración y frecuencia de las conductas fueron
registradas en 3 etapas: Línea de Base (sin Enriquecimiento), Etapa de Ambientación, y Etapa de
Enriquecimiento.
A partir resultados obtenidos, la frecuencia y duración de algunas conductas deseables aumentó:
interacción con objetos del enriquecimiento, conductas exploratorias, olfateo, etc. Conductas
indeseables tales como algunas estereotipias se vieron disminuidas, especialmente aquellas
ligadas a la hora tradicional de alimentación.
17
COMPORTAMIENTO DE HEMBRAS DE MANUELIA POSTICA (HYMENOPTERA: APIDAE), EN
BIOENSAYOS DE LABORATORIO, EN INTERACCIONES INTRA E INTERNIDO.
Luis Flores-Prado, Daniel Aguilera-Olivares y Hermann M. Niemeyer
Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, casilla 653,
Santiago. E-mail: [email protected]
Experimentos de campo realizados con hembras vivas de Manuelia postica, han demostrado
mayor frecuencia de conductas agresivas entre hembras de distinto nido que del mismo nido, sin
haberse encontrado correlación entre estas conductas y el tamaño corporal (Flores y Chiappa,
2002). Una primera etapa en el conocimiento de los mecanismos proximales de este patrón
conductual, es el diseño de un bioensayo de laboratorio, utilizando hembras de nidos colectados
en “Altos de Vilches” y mantenidos a 6ºC. El sistema consiste en un tubo de vidrio de similares
dimensiones que las galerías de los nidos, dentro del cual se introduce una hembra recién muerta
por vapores de pentano. Luego se introduce una hembra viva del mismo nido (interacción
intranido) o de otro nido (interacción internido) y se observa su comportamiento. Las conductas
observadas se clasificaron como “tolerantes” (aceptación) o “intolerantes” (rechazo y agresión). Se
registraron el tiempo y la frecuencia de cada conducta y con esos valores se estimó un índice de
agresión. Los datos fueron analizados con pruebas paramétricas y no paramétricas de varianza. La
frecuencia y el tiempo de conductas tolerantes, y el índice de agresión, fue mayor en interacciones
internido que intranido. El tiempo de conductas de aceptación fue mayor en interacciones intranido
que internido. Estos resultados validan el bioensayo propuesto, el cual será utilizado para someter
a prueba la hipótesis que los hidrocarburos cuticulares participan en el reconocimiento de
conespecíficos de Manuelia postica.
18
CONDUCTA DE PUPACIÓN DE ESPECIES DE DROSOPHILA PRESENTES EN FRUTOS
COLECTADOS EN LA NATURALEZA.
Beltrami, M.1,2, Godoy-Herrera, R.2, Flores-Prado, L.3
1
Departamento Biología Universidad. Metropolitana de Ciencias de la Educación.
2
Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
3
Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
E-mail: [email protected]
El uso del espacio por los animales, se puede investigar observando interacciones entre
conespecíficos, entre individuos de dos o más especies y/o en relación con factores físicos del
ambiente. Estas interacciones se expresan en cambios en tasas de
movimiento, tasas de
agregación, distancia que separa a individuos cercanos y en preferencias por microhábitats. Entre
los factores ecológicos y etológicos que participan en la formación de comunidades de Drosophila,
son importantes la elección de sitios de ovipostura y las interacciones conductuales entre larvas en
los sitios naturales donde se crían. En el presente trabajo se investiga la conducta de pupación de
larvas de algunas especies de Drosophila presentes en la zona central de Chile, en relación con
estímulos físicos y biológicos. En frutos colectados en huertos, se encontró distribución agregada
en
las pupas de varias especies de Drosophila, en diferentes microambientes. Se observó
agregaciones homoespecíficas de pupas de D. buzzatii y D. simulans que coexistían, incluso en
microambientes homogéneos en humedad y Ph. Es posible que estas agregaciones ocurran por
reconocimiento larval homoespecífico y heteroespecífico, de tal modo que las larvas se agrupan al
buscar sitios de pupación.
Agradecimientos: Proyecto Fondecyt Nº 1020130 ; Beca FID- UMCE; Beca Financiamiento Tesis
Doctoral Vicerrectoría Universidad de Chile.
19
EFECTO DE LOS PATRONES ESTRUCTURALES DEL HABITAT Y METEREOLOGICOS
SOBRE LA ACTIVIDADA ANUAL DE ANUROS EN UN AMBIENTE CAMBIANTE DE HUMEDAL
DEL BOSQUE TEMPLADO CHILENO
Helen Díaz–Páez1 & Juan Carlos Ortiz 2
1Departamento
2
de Ciencias Básicas, Unida Académica Los Angeles, Universidad de Concepción.
Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de
Concepción.
Se estudian la actividad temporal y espacial de tres especies de anuros (Batrachyla taeniata,
Caudiverbera caudiverbera, Pleurodema thaul) en un humedal (Hualpén , Talcahuano), entre 1999
y 2001. La segregación temporal en los patrones de actividad reproductiva se manifiesta en un
98% de B. taeniata está activa durante el verano-otoño, P. thaul el 99% de su actividad es en
invierno- primavera, mientras que C. caudiverbera concentra su actividad en invierno (94%). El
periodo de actividad acústica más extenso lo presenta P. thaul, que se solapa totalmente con C.
caudiverbera y parcialmente de B. taeniata.
La abundancia estacional de P. thaul y C. caudiverbera esta determinada por la temperatura,
durante 199 y 2001, y por la humedad relativa para B. taeniata durante 2000 y 2001, y por la
humedad relativa para B. taeniata durante 2000 y 2001.
Se observa una partición del microhabitat, B. taeniata ( = 0 .0041) utiliza una mayor variedad de
microhábitats, (matorral a vegetación ribereña), P. thaul ( = 0.0002) utiliza la vegetación
emergente y C. caudiverbera ( = 0.0001) la vegetación sumergente. Los resultados muestran
sólo a P. thaul con solapamiento en el eje espacial, pero en forma muy baja, 0.028 con C.
caudiverbera y 0.010 con B. taeniata.
20
FIDELIDAD AL SITIO REPRODUCTIVO Y PERMANENCIA EN EL CORO DURANTE LAS
AGREGACIONES REPRODUCTIVAS DEL SAPO DE CUATRO OJOS, PLEURODEMA THAUL.
Helen Díaz–Páez1 & Juan Carlos Ortiz 2
1Departamento
2
de Ciencias Básicas, Unida Académica Los Angeles, Universidad de Concepción.
Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de
Concepción.
Se estudia en las poblaciones de Pleurodema thaul, la conducta de fidelidad al sitio reproductivo,
durante 1999-2001. Esto se manifiesta en que 36.92% de los machos retornan a lo menos una vez
al mismo sitio. El tiempo promedio que un macho permanece en el sitio reproductivo es de cuatro
días (SD = 3.29, rango = 1 - 12), con la distribución inclinada hacia los que permanecen por tres o
menos noches (88.24%).
P. thaul presenta una conducta estructuradas en coros compuestos en promedio por seis machos
(rango 2-12, SD = 4), con una distancia radial (DR) promedio de 1.70 m (SD = 1.23), donde el 80 %
mantienen distancias radiales <5 m.
En esta especie existe una relación entre el tamaño de los machos y la permanencia al sitio
(F=1.83, Df=129, P<0.05), donde los más grandes presentan mayor fidelidad. Aún cuando existe
una relación significativa entre la edad y el tamaño corporal, no se han detectado influencias de
estas características sobre la fidelidad de los individuos al sitio. Esta conducta permite que el
aumento de permanencia en el sitio, traiga mayores posibilidades de apareamiento, dejando en un
primer plano a una relación tamaño-dependiente.
Palabras claves: Fidelidad, reproducción, coros, Chile.
21
CONDUCTA DE CORTEJO EN TRES POBLACIONES DE DROSOPHILA PAVANI
*C.Jara Orellana y ** S. Koref–Santibañez.
*Depto. de Biología.UMCE. ** Programa de Genética Humana ICBM.U.Chile
[email protected]
En organismos de sexo separado y reproducción cruzada el aislamiento reproductivo es uno de los
mecanismos involucrados en el proceso de especiación. El cortejo, complejo conductual que entra
en acción en la fase precopulatoria de este proceso es controlado y regulado por un gran número
de genes; se caracteriza fenotípicamente por una serie de intercambios de estímulos auditivos,
visuales, olfatorios y táctiles entre machos y hembras, facilitadores del reconocimiento.
Drosophila pavani, especie endémica en Chile, pertenece al grupo mesophragmatica; ha sido
colectada desde Copiapó hasta Valdivia en huertos frutales y cercanías de vegetación silvestre.
Una población colectada en cactus columnar (Equinopsis chilensis) en la localidad de Til-Til, difiere
de
otras poblaciones en una translocación cromosómica, se cría solo a 19°C, y dificilmente da
híbridos con poblaciones de otras regiones.
Con el objeto de analizar algunas razones por las cuales la población de Til-Til difiere de otras
poblaciones de D. pavani, se comparó la conducta sexual de individuos Til-Til, con la de individuos
de poblaciones Chillán y La Florida. Se observó durante una hora el cortejo de alrededor de 30
parejas individuales (intrapoblacionales) de cada
población, y de 60 parejas constituidas por
individuos de dos poblaciones (interpoblacionales). Se registró el tiempo transcurrido hasta el
comienzo
del cortejo, se describieron los elementos del cortejo, se cuantificaron, se registró
número y duración de cópulas.
Entre los resultados destacan diferencias en la conducta sexual de Til-Til respecto a la de las otras
dos poblaciones.
22
HERMETISMO EN SOCIEDADES DE NEOTERMES CHILENSIS: UN ESTUDIO PRELIMINAR.
Leonardo E. Sepúlveda, MSc
Universidad La República, Casilla 615 Correo Central, Antofagasta
El hermetismo es uno de los fenómenos conductuales que aparecen en forma continua en el reino
animal y que, al parecer, se vincula a relaciones de proporción genética, entre los miembros de las
sociedades. Se ha observado hermetismo en hormigas (v.g., Ipinza, 1994), abejas (v.g., Wilson,
1971) y otros himenóteros, además de Porotermes quadricollis (v.g., Sepúlveda, 1998), entre los
termites. En este estudio se realiza un primer análisis sobre la presencia de señales clásicas de
hermetismo en sociedades de Neotermes chilensis (Isoptera: Termopsidae), bajo condiciones de
laboratorio.
Se introdujo obreras procedentes de nidos contrapuestos residentes artificiales.
Luego se cuantificó las unidades conductuales consideradas en estudios de hermetismo como
agresivas hacia el intruso (seguimientos, movimientos madibulares y mordeduras). Los resultados
indican escasas señales conductuales dirigidas hacia el intruso y muestran, por tanto, ausencia de
señales de hermetismo en las sociedades de estos insectos. Lo anterior puede explicarse, dentro
del contexto de la teoría sociobiológica,
en función de una probable mayor endogamia entre
termites que viven en mitad de zonas desérticas.
23
INFLUENCIAS DEL RUIDO EN LA CONDUCTA VOCAL DE ANFIBIOS ANUROS DEL GÉNERO
EUPSOPHUS
Mario Penna, Hans Pottstock-Vidal y Nelson Velásquez-Soto
Programa de Fisiología y Biofísica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile,
Casilla 70005, Santiago.
La influencia de ruidos naturales en la comunicación sonora de animales en sus ambientes nativos
ha sido objeto de limitados estudios. Exploramos el efecto de ruidos de diferente estructura en la
conducta vocal de Eupsophus calcaratus, un anuro del bosque templado en el sur de Chile, que se
comunica en ambientes en que las principales fuentes de interferencia son cantos producidos por
coespecíficos y ruidos de origen abiótico. Trece machos fueron expuestos a ruidos previamente
grabados de viento, lluvia, arroyo y mar y un ruido pasa-banda que contenía las frecuencias del
canto de la especie, durante tres minutos, a una intensidad moderada, de 66 dB SPL. Los sujetos
incrementaron el número y la duración de los cantos en presencia de estos ruidos, siendo este
efecto particularmente intenso para el ruido pasa-banda. La intensidad de los cantos producidos
por los sujetos no experimentó cambios significativos en presencia de ruido. Los animales
expuestos a ruido pasa-banda de distinta intensidad incrementaron el número y duración de sus
cantos en el rango de 66 a 78 dB SPL. Las respuestas vocales de E. calcaratus en presencia de
ruido denotan adaptaciones que permiten confrontar altos niveles de interferencia, que contrastan
con el ambiente acústico relativamente simple del bosque templado en que este anuro habita.
Financiado por proyectos FONDECYT 1010569 y 1040830.
24
CONFERENCIA:
MITIGACIÓN DEL PELIGRO AVIARIO
EN CHILE Y PROCEDIMIENTOS APLICADOS EN AEROPUERTO CARRIEL SUR
Sr. Sergio Gallo R., Depto. Medio Ambiente DGAC
Juan L. Rodríguez M., Administrador Aeopuerto Carriel Sur
INTRODUCCION:
El presente trabajo, parte de la realidad que la aviación y las aves ocupan el mismo espacio para
desarrollar su actividad, bajo este contexto se consideran las siguiente hipótesis:

El riesgo operacional para la seguridad de las aeronaves, comienza con el incremento
sustancial de sus velocidades y la disminución del ruido incorporado a los motores de aviación,
haciendo que las aves tuvieran mayor dificultad para su percepción y evasión.

De lo anterior, surge la necesidad de contrarrestar la problemática, lo cual genera serios
problemas en los despegues y aterrizajes de las aeronaves, generando con ello elevados
costos en reparación por daños directos, sin perder de vista los costos asociados por pérdida
de vidas humanas, interrupciones de vuelos, traslado de pasajeros a otros medios de
transporte, etc.

El riesgo aviario es inherente a la actividad aérea
ESQUEMA DE TRABAJO

Objetivos estratégicos en la DGAC

NormativaPrograma de mitigación

Programa de mitigación

Programa desarrollado en Carriel Sur
25
EFECTOS QUE PROVOCA EL PÚBLICO VISITANTE DE ZOOLOGICOS, EN EL BIENESTAR
DE ATELES PANISCUS (PRIMATES:CEBIDAE).
Natalia Ojeda y Elizabeth Chiappa
Facultad de Ciencias, Universidad de Playa Ancha [email protected]
Una rama de la Etología, influyente en las últimas investigaciones sobre comportamiento animal, es
el área de bienestar animal. Desde este enfoque, se realizaron observaciones comparativas en dos
zoológicos, sobre el comportamiento de A. paniscus (mono araña) con y sin público. A partir de la
observación ad libitum, registros focales y uno-cero, en seis individuos del zoológico de Quilpué
(dos visitas semanales) y 3 individuos en Santiago (4 visitas mensuales) entre septiembre del
2001-diciembre 2002, se definió y registró la frecuencia de conductas agonísticas (6), alimenticias
(7), alarma (2), aseo (6), descanso (6), estrés (9), inmovilidad (6), manipulación (4), proximidad (2),
proximidad con otras especies (2), locomotoras (11), relación con el personal del zoológico (8),
sociales (8), relación madre-hija (4), juego (7), (n = 88) Los etogramas obtenidos y los análisis
aplicando test-t en las conductas observadas, mostraron diferencias significativas entre sexos y
edades. Los ejemplares presentan en su totalidad, y en ambos zoológicos, comportamientos
estereotipados, de mendicidad y súplica, indicadores de ansiedad, conflicto y miedo en presencia
de público. Por otra parte, el tipo de jaula y el número de individuos cuenta en relación con
conductas alimenticias y sociales. Reconocer los factores productores de estrés y darles solución,
como educar a las personas, mejorar las normativas y condiciones de los animales en los
zoológicos chilenos, puede contribuir a una mejor calidad de vida de especies en cautiverio.
26
VARIABILIDAD DE LOS EFECTOS DEL NIVEL DE MOTIVACIÓN EN RATAS SOBRE EL USO
DE ESTRATEGIAS EN EL LABERINTO RADIAL
Fabián Soto Caro y María de los Ángeles Saavedra
Laboratorio de Psicología, Universidad La República
Investigaciones recientes han demostrado que el nivel de deprivación alimenticia influiría sobre el
tipo de estrategia utilizada por ratas en el laberinto de brazos radiales.
En la presente
investigación hemos intentado replicar tales resultados en dos experimentos, infructuosamente. En
el experimento 1, 24 ratas albinas fueron separadas en dos grupos con distinto peso corporal bajo
deprivación alimenticia: G75 (n=12), con ratas deprivadas al 75% de su peso en alimentación libre,
y G85 (n=12), deprivadas al 85% de su peso en alimentación libre. No se encontraron diferencias
significativas en las estrategias de uso de brazo adyacente para ambos grupos. En el experimento
2, 9 ratas albinas fueron separadas en dos grupos con distintas raciones diarias de comida: GB
(n=5) con una ración de 10 gramos, y GA (n=4) con una ración de 20 gramos. Tampoco se
encontraron diferencias entre los grupos bajo esta condición. Ambos resultados cuestionan la
generalidad de la relación previamente hallada entre el nivel de motivación de las ratas y el uso de
estrategias para la búsqueda de comida en el laberinto radial, lo que abre la discusión acerca bajo
qué condiciones específicas un mayor nivel de deprivación alimenticia conduce a la utilización de
estrategias más simples y eficientes para el abastecimiento de comida.
27
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS ATENCIONALES EN RATA Y CHINCHILLA.
Hamamé, C., Délano, P., Villanueva, J., Willat, J., Rebolledo, C., Bezama, P. y Robles, L.
Programa de Fisiología y Biofísica, ICBM, Universidad de Chile.
Se examinaron las diferencias atencionales entre dos especies,
chinchilla lanigera y
rattus
norvegicus hooded, cepa Long-Evans. Se entrenaron 9 ratas y 9 chinchillas en una tarea de
discriminación visuoespacial de dos opciones. Cada ensayo comenzaba con el encendido de una
clave neutra (luz central) seguida de un target (una de dos luces laterales), el roedor debía detectar
y discriminar el target, para presionar la palanca correcta y recibir una recompensa, sin embargo, si
respondía en la palanca incorrecta se apagaban las luces y aumentaba la demora antes del
siguiente ensayo. Se obtuvieron indicadores conductuales de atención para ambas especies. Las
chinchillas tuvieron mejor accuracy, más omisión, menor porcentaje de respuestas correctas y
menor tasa de respuesta en ausencia del target. No se encontraron diferencias significativas en la
latencia de respuesta. Se calculó un índice de eficiencia (razón entre
respuestas emitidas y
respuestas correctas) en el cual las chinchillas se mostraron significativamente superiores a las
ratas. El mayor accuracy de las chinchillas puede indicar una mejor capacidad de discriminación
visuoespacial o una mayor capacidad atencional, sin embargo, latencias y omisiones deberían ser
menores para apoyar esta última hipótesis. La mayor tasa de respuesta de las ratas, en ausencia
del target, junto con su menor índice de eficiencia, apuntan a un menor control inhibitorio de la
conducta.
28
CONTROL DE FAUNA SILVESTRE Y PELIGRO PARA LA NAVEGACION AEREA EN EL
AEROPUERTO ARTURO MERINO BENITEZ1
A. Muñoz-Pedreros, P. Sánchez, J. Yáñez, J. Rau, B. Guíñez, E. Hauenstein, R. Valencia, F.
Encina, J. Quispe & E. Llenful.
Laboratorio de Ecología Aplicada y Biodiversidad. Escuela de Ciencias Ambientales,
Facultad de Ciencias. Universidad Católica de Temuco
Correo electrónico: [email protected]. Casilla 15-D, Temuco, Chile
Por años la presencia de fauna silvestre en las inmediaciones de los aeropuertos y de las pistas,
ha supuesto un serio riesgo para la seguridad del tráfico aéreo. El choque de un ave con los
aviones o la absorción involuntaria en los motores puede provocar accidentes peligrosos en las
maniobras de aterrizaje y despegue. En este contexto se realiza un estudio en el Aeropuerto Arturo
Merino Benítez (AMB) para identificar y cuantificar las especies de la fauna silvestre dentro del
radio de 13 Km. del aeropuerto, determinar los focos de atracción para la fauna silvestre,
determinar características bioecológicas y realizar un análisis de la zona de riesgo. Con esta
información se identifican y proponen medidas de control y mitigación elaborando un plan de
manejo de la fauna silvestre para el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Las áreas de concentración
de avifauna fueron humedales (con relación positiva entre su superficie y la abundancia de aves
acuáticas), cultivos agrícolas como alfalfales con corte y maizales (selección positiva) y sabana de
Acacia caven. Al interior del Aeropuerto AMB se registró fauna silvestre peligrosa. Las especies de
fauna registradas en colisiones con aeronaves son queltehues, palomas, pequenes, tiuques,
gaviotas y lechuzas blancas. También mamíferos como conejos y perros domésticos. La mayor
fuerza de impacto es para garza grande, queltehue y lechuza blanca. Se aplicó un índice de riesgo
que permitió establecer el grado de peligrosidad de las aves presentes, así como el riesgo
estacional y temporal. Con esta información se elaboró cartografía temática que se vincula a una
carta de riesgo de peligro aviar en SIG. El plan de manejo de la fauna silvestre considera la
propuesta de técnicas y procedimientos de control y mitigación de la fauna peligrosa, tanto al
interior, como en el radio de 13 Km. a la redonda del aeropuerto AMB.
1Financiado
por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)
29
COMPARACIÓN DEL REPERTORIO CONDUCTUAL REPRODUCTIVO DE MYOPSITTA
MONACHUS EN CONDICIONES DE LIBERTAD Y CAUTIVERIO
Lilian Salas, Oriela Muñoz & Marcial Beltrami
Depto. Biología; Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago de Chile
J. P. Alessandri 774.Santiago de Chile. [email protected]
Myopsitta monachus conocida también como cotorra Argentina, es una especie de psitácido
caracterizado por sus voluminosos nidos comunales en los que nidifican varias parejas. Su área de
distribución abarca gran parte de Sudamérica.
Se considera una especie perturbadora del equilibrio ecológico y de la conservación del patrimonio
ambiental del país debido a su alta taza de natalidad. El presente trabajo tuvo como objetivo
determinar el repertorio conductual reproductivo en libertad, colonia ubicada en la comuna de la
reina (Av. Bilbao) y cautiverio, en el Zoológico Metropolitano para compararlos estableciendo
diferencias cuantitativas y cualitativas entre las conductas. Las técnicas de muestreo y registro
utilizadas están basadas en Altmann,(1974). Se efectuaron ”muestreos de animales focales” en
ambos grupos de estudio. La muestra estudiada fue de 70 individuos en libertad y 25 en cautiverio;
Se utilizo el test Z de porcentajes basándose en Lehner,(1996). Se confeccionaron los sistemas de
registro del repertorio conductual reproductivo y se efectuaron las pruebas correspondientes. Las
conductas fueron identificadas basándose en estudios previos efectuados en psitácidos (Muñoz y
Salas, 2004). Los resultados obtenidos permiten evidenciar la existencia de diferencias en el
repertorio conductual reproductivo de Myopsitta monachus en libertad y cautiverio. Se registraron
conductas en libertad que no fueron observadas en cautiverio como: aleteo, roce de ala,
acicalamiento cloacal, choque de picos y regurgitar.
Agradecimientos: Departamento de Biología Univ. Metropolitana de Cs. De la Educación
Palabras claves: Repertorio conductual reproductivo; Libertad; Cautiverio; Psitácido.
30
ANÁLISIS DE LAS CONDUCTAS DE FORRAJEO Y EXCAVACIÓN EN LARVAS DE
POBLACIONES SIMPÁTRICAS DE DROSOPHILA.
Riedemann F. & G. Ruíz
Instituto de Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile.
Las larvas de Drosophila exhiben distintos patrones en su conducta de forrajeo ante los diferentes
recursos de los que disponen en su lugar de crianza, además de estar
restringidas en sus
movimientos al substrato donde se desarrollan, que generalmente es pequeño y efímero.
El presente estudio analiza dos conductas larvales: forrajeo y excavación en Drosophila
subobscura, Drosophila immigrans y Drosophila melanogaster, especies que coexisten en la
naturaleza; a fin de poder encontrar una explicación a la rápida e intensa expansión observada en
D.subobscura ante las otras especies.
Los resultados muestran que la tasa de alimentación en cada estadio larval ocurre preferentemente
en la superficie, con una tendencia a aumentar durante los primeros dos estadios de desarrollo,
presentando D.subobscura valores intermedios entre D.immigrans y D.melanogaster. En cambio,
la capacidad excavatoria es mayor en D.suboscura durante el primer y tercer estadio larval.
Durante las primeras 12 horas que anteceden a la pupación, las tres especies muestran una
coincidente e
importante reducción de esta conducta.
La actividad de desplazamiento de
D.subobscura es similar a D.immigrans.
En base a los resultados anteriormente expuestos,
se postula
que D.subobscura estaría
favorecida al presentar comparativamente una mayor tasa de alimentación en la superficie del
sustrato durante los dos primeros estadios y una mayor capacidad excavatoria durante el tercer
estadio.
Proyecto DID S-2003-25
31
CARACTERIZACION ACUSTICA DE LAS LLAMADAS DE TURDUS FALCKLANDII
MAGELLANICUS KING (AVES: MUSCICAPIDAE) EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE
CONCEPCION.
F. Alvarado, D. Andaur y D. Fernández.
Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de
Concepción. Casilla 160 – C.
[email protected]
Las llamadas de las aves corresponden a breves sonidos, con una estructura acústica sencilla,
siendo generalmente mono o disilábicos y raramente involucran más de cuatro o cinco notas. Se
relacionan con la coordinación del comportamiento de otros miembros de la especie, no es de
carácter sexual y está determinado genéticamente. El repertorio de llamadas en Passeriformes
tiende a ser mas variado que en el resto de las aves. El zorzal pertenece a este orden, es un ave
muy común en campos y ciudades de nuestro país, que durante el período reproductivo despliega
una gran gama de llamadas, cuya variedad y estructura acústica aún no ha sido descrita. Por esto
se establecerá el número de llamadas distintas y la caracterización acústica de cada una de ellas,
para lo cual se registraran grabaciones de llamadas de zorzal en el Campus de la Universidad de
Concepción durante los meses de octubre y noviembre de 2004, periodo que se corresponde con
el inicio de la época reproductiva
del zorzal. Posteriormente estas serán analizadas
espectrográficamente con el programa Speech Filing System 4.6, para determinar su estructura
acústica.
32
PREFERENCIAS ALIMENTARIAS EN LARVAS DE DOS POBLACIONES DE DROSOPHILA
PAVANI (BRNCIC, 1957)
Zuleta V., Ruiz G. y Godoy-Herrera R.*.
Instituto Ecología y Evolución, Fac. Ciencias, Universidad Austral de Chile.
* Programa de Genética Humana, Instituto Ciencias Biomédicas, Fac. Medicina, Universidad de
Chile.
Drosophila pavani, especie endémica de Chile, que forrajea sobre una gran diversidad de
substratos.
Este estudio comparó dos cepas de D. pavani. La primera se originó de adultos colectados en Til
Til, a partir de cactus en descomposición (Echinopsis chilensis). La segunda, se formó con adultos
capturados en Chillán y emergidos de manzanas en descomposición. Así, ambas localidades
difieren ampliamente en el tipo de vegetación que las compone, incluyendo los sitios de crianza
que utiliza esta especie de Drosophila.
El estudio de preferencias por substrato, se realizó con larvas de 1 hasta 7 días de edad,
registrando el número de larvas en cada uno de ellos y expresándolas en frecuencias. Los
substratos ofrecidos, simultáneamente, fueron: manzana, zapallo, pera y plátano. Se realizaron 10
réplicas por población y edad larval. El tiempo de observación por réplica fue de 30 minutos.
Los resultados muestran que las larvas de ambas poblaciones tienen preferencias por zapallo y
plátano. Estas preferencias son relativas a la edad de las larvas. No se observa un rechazo
aversivo hacia un determinado substrato.
Nuestros datos sugieren que las larvas de estas poblaciones de D. pavani, exhiben amplias
normas de reacción en cuanto a sus preferencias por substratos de crianza.
Financiado por proyecto Fondecyt 1020130.
33
COMPARACIÓN DE DESPLIEGUES DE LARUS DOMINICANUS LICHTENSTEIN, 1823 (AVES:
CHARADRIIFORMES: LARIDAE) EN AMBIENTES URBANOS Y NATURALES.
Carolina A. León & Alfonso Benítez-Mora
Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales Y Oceanográficas, Universidad de
Concepción. [email protected]
Se estudiaron tres tipos de despliegues en dos poblaciones de la especie Larus
dominicanus Lichtenstein, 1823; una de las poblaciones en su hábitat natural, ubicada en Playa
Cocholhue, al noroeste de la Bahía de Concepción (36º35´S; 72º57´W) (n = 7- 9), y la otra en un
ambiente urbano de edificios habitacionales en la ciudad de Concepción (36º50´S; 73º03´W), Chile
(n = 7).
Se midieron las frecuencias de los despliegues “Oblicuo con llamada larga” (agonístico), “Sacudida
de cabeza” y “Arreglarse las plumas” (Apaciguamiento), durante los meses de septiembre y octubre
de 2003, en ocho muestreos para cada ambiente, cada uno en bloques de 30 minutos.
Los resultados fueron analizados mediante el test T de Student, utilizando el programa Statistica
5.1/98.
El valor de “p” fue de un 0.225 para “Oblicuo con llamada larga”, 0.107 para “Arreglarse las
plumas”, y 0.424 para “Sacudida de cabeza”. Estos resultados indican que no existen diferencias
estadísticamente significativas entre el comportamiento urbano y natural, demostrando que la
cuidad no afecta la actividad diaria de los individuos, lo cual explicaría porqué estas aves han
invadido y se han adecuado con gran eficiencia en las urbes.
34
COMPARACIÓN CONDUCTUAL ENTRE PRIMATES NO HUMANOS Y HUMANOS, EN
CONDICIONES DE ENCIERRO.
Muñoz, M. Portales, K & A. Quintana
Departamento de Biología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
La primatología comparada permite analizar repertorios conductuales en diferentes especies. En
etología humana se postula que nuestra especie presenta adaptaciones conductuales similares a
otras de primates. Las condiciones de cautividad que fueron sometidos un grupo de humanos
durante un reality show en la televisión, permite efectuar estudios comparativos con otros primates
en cautiverio. En el presente trabajo se utilizaron sistemas de muestreo y registro conductual
basándose en Lehner (1996).
Fueron identificadas una serie de conductas descritas para primates no humanos en cautiverio,
entre ellas: Formación de parejas, juegos e insinuaciones sexuales, formación de bandos,
amenazas y ataques. Se discute la validez de efectuar estudios etológicos con humanos en
cautividad.
35
COMPARACIÓN DE HIDROCARBUROS CUTICULARES EN CUATRO ESPECIES DE
HORMIGAS CHILENAS
Joaquín H. Ipinza-R¹; Patricia Aldea S¹; Andrés, Fernández¹ & Ma. Angélica Morales².
¹: Laboratorio de Zoología y Etología, Universidad Mayor, [email protected]
²: Facultad de Medicina Veterinaria Universidad de Chile.
El reconocimiento en las hormigas tiene una base química ya que en él participan moléculas de
hidrocarburos cuticulares sintetizados en la colonia, los cuales corresponden a alcanos, alquenos y
alquinos. Los hidrocarburos son especie- específicos y varían entre nidos homoespecíficos o
heteroespecíficos, tanto cualitativa como cuantitativamente. Sin embargo, entre especies
filogenéticamente más cercanas, el patrón de hidrocarburos cuticulares es similar, compartiendo
una mayor proporción de ellos y será menor si el parentesco es más lejano.
Se trabajó con 4 especies de hormigas chilenas: Camponotus chilensis, Camponotus morosus,
Brachymyrmex giardii y Solenopsis gayi. Se obtuvieron los hidrocarburos cuticulares para ser
analizados con un cromatógrafo de gases y espectrofotómetro de masas.
Se obtuvo que las 4 especies comparten sólo 2 hidrocarburos que corresponden a: ácido linoléico
y ácido oléico en proporciones distintas. Entre Camponotus chilensis y Camponotus morosus,
especies con el parentesco más cercano, existen 11 hidrocarburos en común. Entre Solenopsis
gayi y Brachymyrmex giardii los hidrocarburos que comparten son escasos y corresponden a los 2
anteriormente citados (ácido linoléico y ácido oléico).
Se puede concluir que la “diferencia cuticular” entre estas cuatro especies (basada en los diversos
componentes químicos que poseen y conforman el olor de cada colonia) permite a cada nido
discriminar entre sus compañeras de nido o individuos intrusos heteroespecíficos.
36
INDICE DE AUTORES
Aguilera-Olivares, D. ..................................18
Morales, M.A...............................................36
Aldea, P ......................................................36
Mori, M. …………………………...……….…..8
Alvarado, F......................................13, 16, 32
Muñoz, M. ……………………………..……..35
Andaur, D. ......................................13, 16, 32
Muñoz, O. …………………………………....30
Aravena, P. ...................................................7
Muñoz-Pedreros, A. …………………………29
Barrientos, M. J. .........................................12
Niemeyer, H. M. ………………………….….18
Beltrami, M. ....................8, 10, 12, 15, 19, 30
Ojeda, N. ……………………………….…….26
Benítez- Mora, A. ........................................34
Ortiz, J.C. ………………………………..20, 21
Betancourt, R. ...............................................9
Penna, M. ...................................................24
Bezama, P. .................................................28
Portales, K. .................................................35
Caiozzi, A. ............................................14, 17
Pottstock-Vidal, H. ......................................24
Corada, L. .....................................................9
Quintana, A. ................................................35
Cubillos, G. ...........................................14, 17
Quispe, J. ...................................................29
Chiappa, E. .................................................26
Rau, J. ........................................................29
Délano, P. ...................................................28
Rebolledo, C................................................28
Díaz-Páez, H. .......................................20, 21
Riedemann, F. ............................................31
Domonichett, J. .............................................9
Riquelme, C. ...............................................10
Encina, F. ...................................................29
Riquelme, P. ...............................................15
Fernández, A. .............................................36
Robles, L. ...................................................28
Fernández, D. .................................13, 16, 32
Rodriguez, J................................................25
Flores Prado, L. ....................................18, 19
Rossi, A. .....................................................11
Gallo, S........................................................25
Ruiz, G. .................................................31, 33
Garcés, B. ...................................................12
Saavedra, M. ………………….....................27
Godoy-Herrera, R. ................................19, 33
Salas, L. ……………………….....................30
Guíñez, B. ...................................................29
Sánchez, P. ……………………...................29
Hamamé, C. ...............................................28
Sanhueza, S. ………………….................…12
Hauenstein, E. ............................................29
Savoy, C. ……………………………………....8
Ipinza, J. .....................................................36
Sepúlveda L. E. ……………………………...23
Jara, C. .......................................................22
Soto, F. …………………………….…………27
Koref-Santibañez, S. ..................................22
Valencia, R. ………………………………….29
Laborda, M. ............................................9, 11
Velásquez-Soto, N. ………………………….24
León, C. A. …………………………………...34
Villanueva, J. ………………………………...28
López, L. ………………………….………….10
Willat, J. …………………….………………...28
Llenful, E. ………………………………..…...29
Yañez, J. ……………………………………..29
Martínez, G. …………………….…………......9
Zuleta, V. ……………………………..………33
Miguez, G. …………………………………..…9
37