Download Entre Antígona y Creonte: Discusiones éticas

Document related concepts

Teoría del desarrollo moral wikipedia , lookup

Teoría de los fundamentos morales wikipedia , lookup

Autonomía (filosofía y psicología) wikipedia , lookup

Lawrence Kohlberg wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Transcript
TRABAJO DE MAESTRÍA
Grupo Cultura & Desarrollo Humano
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Psicología Cultural
Entre Antígona y Creonte: Discusiones
éticas con adolescentes escolarizados.
La serie de TV “Dile…más como
instrumento de formación
Rita Patricia Ocampo
Después de unos años de trabajo en el campo social y de docencia universitaria, decidí iniciar la maestría en Psicología, tenía la frustrante experiencia del
trabajo dentro de los sistemas educativo y de resocialización carcelaria, en los
cuales, —cada uno con sus particularidades— se vuelve al inicio cada periodo y las planeaciones se quedan en el papel, porque la teoría no responde a
una realidad que desborda los conceptos más abarcadores. Entré al grupo de
Cultura y Desarrollo Humano de Universidad del Valle y esto me permitió encontrar un enfoque de investigación e intervención que asume el carácter primordial de la cultura como elemento que define aspectos fundamentales del
psiquismo y de las relaciones sociales; se aparta así de otras psicologías que
explican las diferencias entre grupos humanos y personas como un asunto de
diferencias en el desarrollo o de patología. El descubrimiento de otra forma
de concebir el psiquismo y de definir mi profesión no sólo fue refrescante sino
prometedor en cuanto a las posibilidades de proyección del trabajo social.
Aunque tradicionalmente las líneas de investigación del grupo han tenido un marcado interés por el trabajo con poblaciones sometidas a la exclusión, ante la solicitud de participar en una producción audiovisual para adolescentes el grupo lo asumió dando cuenta, gracias a la investigación temática,
de las diversas maneras de enfocar y asumir los temas de la adolescencia. La
investigación conceptual y de campo permitió que en los dos últimos años
se realizara y transmitiera una serie televisiva de carácter temático: “Dile…
más”. La posición política de este programa televisivo se enfoca en reconocer
la diversidad cultural, de género y de variantes familiares, con el propósito de
enfrentar a los adolescentes televidentes con realidades colombianas que ellos
no han visto y que merecen ser presentadas para trabajar procesos de identidad o de reconocimiento. La función es aquí política porque es una lucha con-
1
TRABAJO DE MAESTRÍA
tra la banalización de los temas comunes en los medios al dirigirse a los adolescentes, o de la posición moralizante que pretende enseñarles cómo pensar
y actuar correctamente. En lugar de mostrar en la televisión lo políticamente
correcto, se propició una ruptura con el deber ser. De manera un poco lúdica
al tiempo que tomando muy en serio a los adolescentes, se les dio la palabra,
se mostraron sus posiciones encontradas, sus temores, sus incertidumbres, y
se tomó distancia de una posición moral única que enjuicia como patológico
o inmoral lo que se aparta del canon.
El Trabajo de investigación realizado por el Grupo Cultura y Desarrollo Humano como fundamento conceptual y aplicado de la serie de televisión
educativa, franja adolescente de Señal Colombia, me permitió pensar, entre
otras cosas, cómo lo global del mundo televisivo puede articularse y ser leído
desde las particularidades culturales. A partir de la experiencia con la serie
“Dile...más”, el grupo de investigación ha alimentado la propuesta conceptual
de entender la televisión educativa como modalidad de intervención psicológica. En este contexto, mi investigación para optar el titulo de Magíster se
abrió paso y desde esos desarrollos se inscribe, intentando establecer cuál es
la función formativa de estos programas de televisión como instrumentos en
discusiones éticas de adolescentes escolarizados. En otras palabras, lo que me
interesa es ver cómo la dinámica de discusión permite suscitar reflexiones éticas y no sólo establecer posiciones morales.
Mi estudio busca elementos para pensar políticas educativas desde la
dimensión del trabajo ético con estudiantes adolescentes en situaciones que
retomen las posibilidades de participación o reconocimiento que surgen del
esquema de discusión suscitado alrededor del programa “Dile…más”. Varias
preguntas guían este trabajo:
Los adolescentes en general se caracterizan por formas de comportamiento muy impulsivas, además al reaccionar tienen en cuenta únicamente su
punto de vista y sus intereses inmediatos, de ahí que pasen por alto las consecuencias de sus acciones, las circunstancias en las que deciden, las posibilidades de otras maneras de asumir las situaciones: ¿Utilizar este tipo intervención
en la que se piensa y reflexiona con el otro, en torno a situaciones compartidas, posibilita que los estudiantes ante las situaciones dilemáticas analicen y
frenen esta impulsividad típica que los lleva a pasar al acto directamente?
Por programas educativos de televisión se ha entendido usualmente
productos en los que se prescribe a la audiencia cómo comportarse; si en vez
de hacer esto posibilitamos la argumentación, la reflexión, otra forma de relación y el reconocimiento del punto de vista del otro ¿qué podría permitir esto
en instituciones educativas o en procesos de formación?; ¿hay algo nuevo que
emerja en la discusión o en la interacción con el otro —bien sea como par,
como mediador social o como adulto- que genere consecuencias formativas?
En la tradición psicológica se ha trabajado de manera muy fuerte la
educación moral desde la perspectiva constructivista de Piaget (1987)- Kolh2
TRABAJO DE MAESTRÍA
berg (1992).1 Esta mirada ha llevado a la conceptualización y diseño de métodos de trabajo cuya actividad central descansa en el planteamiento y discusión
de dilemas morales, como jalonadores del desarrollo del juicio moral. En tales
planteamientos la moral-guía es kantiana y se supone universal. Además, se
concibe que deviene del desarrollo de la razón para la defensa de los derechos
humanos como centrales. Como ya lo he dicho, para ello se propone la práctica del discernimiento desde la racionalidad que tiene un punto final de máximo desarrollo de este juicio; cuando el adolescente alcanza el razonamiento
abstracto en la que además el adulto enseña a pensar al joven.
En líneas generales comparto la necesidad de transmitir elementos formativos entre las generaciones para configurar y re-crear la cultura y además
reconozco el lugar esencial del lenguaje en este proceso, pero disiento de la
idea de que el asunto sea de orden cognitivo meramente, de que el lenguaje
sea el “vehículo” de los contenidos de pensamiento y no constituya el pensamiento mismo. Es allí donde se hace indispensable establecer el campo de
preguntas. ¿Es posible pensar que la configuración y lectura de las situaciones
dilemáticas está determinada sólo por factores de orden cognitivo?, ¿cómodesde lo afectivo, lo cognitivo y lo relacional- comprenden los jóvenes la situación dilemática? Y otra pregunta que se desprende de estas y que puede
ser clave para guiar este tipo de procesos formativos: ¿qué tan distantes están
los muchachos de la posición de los investigadores y de la posición adulta de
análisis de situaciones dilemáticas?2
En el medio académico se ha investigado acerca de la formación en
valores con bastante frecuencia, y en el último tiempo hay inquietudes sobre
la función mediacional de la televisión en los procesos formativos, aunque
con un poco menos de investigaciones publicadas. Igualmente, como ya lo he
anunciado, hay algunas investigaciones sobre los dilemas morales como es1 Para considerar las relaciones teóricas que se tejen en la perspectiva constructivista, hay que entender
que uno de los pilares conceptuales es Piaget (1987) con los planteamientos sobre la psicología genética
experimental. Dichas conceptualizaciones se preocupan de explicar, entre otros problemas, el desarrollo
de la moral en los niños. Piaget sigue la línea de Kant en su trabajo general; por ello el imperativo moral
se da por supuesto para este caso, así como la idea de que lo que mueve la construcción de conocimiento
no es primordialmente el diálogo sino el raciocinio. Ejemplificando este punto se podría aclarar que, si se
logra en la discusión y análisis de un problema que el muchacho se dé cuenta de las contradicciones de
su pensamiento, va a producirse un desequilibrio cognitivo fruto del conflicto al estilo piagetiano y eso va
a hacerlo progresar en su razonamiento y ascender a otro nivel de moral. Kohlberg (1992) es discípulo
directo de Piaget y continuó este trabajo con el dilema moral como forma de presentación del conflicto;
además aportó la descripción de las etapas de desarrollo del juicio moral que tienen como último fin de
la acción y juicio moral: la justicia. Muchos otros han continuado este trabajo pero vale la pena destacar el aporte de quienes siguen la línea de Habermas (1988), con prácticas de discernimiento de forma
dialógica en la confrontación racional y argumentada que buscan encontrar y acordar normas mínimas
comunes, legítimas en la diversidad. Además Carol Gilligan (1988) discípula de Kohlberg, quien plantea
la ética del cuidado del otro para explicar la constitución de una ética femenina; allí se muestra ya una
ruptura muy grande dentro de ese sistema conceptual constructivista.
2 Las situaciones dilemáticas que escogimos para presentar en las discusiones, se caracterizan por recoger
conflictos de la vida cotidiana de nuestros jóvenes, que son vividos por ellos como dilemas (aunque para
los adultos puedan verse como elecciones superadas), ya que representan encrucijadas en las que no se
sabe qué camino tomar y tienen consecuencias que nos conectan con la perplejidad y fragilidad de cada
uno como ser humano.
3
TRABAJO DE MAESTRÍA
trategia pedagógica para el desarrollo del juicio moral; pero es indispensable
establecer la dimensión relacional en la formación de valores, que hasta ahora
—desde la visión de los adultos— se ha considerado como sobreentendida.
Se impide así que los y las jóvenes pongan en práctica sus posibilidades de
discusión y reflexión, y asuman las posiciones morales y las reflexiones éticas
implícitas en sus juicios y en sus actos, desde su propia dimensión emocional.
Las investigaciones en el ámbito local han trabajado poco la dimensión
relacional, pero no por esto las transformaciones en la moral y en las reflexiones éticas de la juventud, cubiertas por el silencio, han mantenido inalterable
la forma como los y las jóvenes se plantean y viven sus decisiones vitales.
Esta investigación apunta a caracterizar y comprender el sentido de las
construcciones morales y éticas que producen adolescentes escolarizados en
discusiones grupales dirigidas, a partir de las situaciones dilemáticas presentadas en algunos videos de la serie de TV educativa “Dile…más”. Además busca
establecer si los programas son instrumentos de formación. El trabajo se hizo
en la ciudad de Popayán desde la Universidad del Cauca, institución en la cual
me encontraba laborando como docente, durante la fase de la investigación
de campo, y en el marco de la Estrategia de Escuelas Promotoras de Salud:
dos colegios iniciaron de manera voluntaria la experiencia y cada uno vivió el
proceso conforme a sus condiciones particulares. Trabajé la discusión grupal
dirigida con una mirada y escucha clínica, en 16 sesiones de una hora y media
cada una, durante ocho semanas, con un número máximo de 20 estudiantes
en cada jornada.
4