Download popular - UPCommons

Document related concepts

Eclipse wikipedia , lookup

Tránsito (astronomía) wikipedia , lookup

Luna wikipedia , lookup

Planeta a simple vista wikipedia , lookup

Alfa Centauri wikipedia , lookup

Transcript
POPULAR ~
MODERNIZADA
POR
jOSÉ COMAS SOLA
I
I .
ASTRONOMÍA POPULAR
\•
,¡rESCGLA
I
SUPER!êR D'
AGRIGULTURA~l
--J
-I~II3LIOTECA.
\ frmari. _ . E_:_
\ j)resiaige _ ..!f__ _ _
~ )'Íom bre_ ___l.~6~_,_
~
:-.
-f
~
...
I
BIBLIOTECA DE ENSEÑANZ.A. PoPULAR
ASTRONOM[A POPULAR
MODERNIZADA
POR
JOSÉ COMAS SOLA
Di rec or del Obscrvatorio ast o .ómico del Tibidabo ( Barcelona)
Edición ilustrada con 1 og grabados
TOMO li
F. GRANADA Y
c.·,
EDIToREs
344- DIPUTACION- 344
BARCELONA
•
Lecci6n undécima.-Los eclipses . .
T.ección duodécirna.-Ojeada general sobre el sistema solar.
Lección décimatercera.-Los planetas mcdianos
Lecciórl décimacuarta.-Los gran des plaoetas . .
Lecci6n dt!cirnaqllinta.-Los cometas. . . .
Lecci6n déclmas•xta.-Las estrellas fugaces .
Ltcci6n décimaséptima .-El cielo estrellado .
Lecci6n décimaoctava.-Las constelaciones
Lecci6n décimanovtna.-Las estrellas.
·, ;
LecciÓn vigésima.-EI calendario
I
7
29
45
63
77
93
IOl
lli
131
1-15
LECClON
LOS
Sombras proyectadas por l'os objetos opacos.- -De dia cuando alumbra el hermoso Sol,
veís extendcrse por la parte opuesta, la sambra de los arboles, de las rocas, de las casas;
veis vuestra propia sambra proyectarse a vuestros pies, 6 dibujarse en una pared. De noche,
cuando encendéis una tam para ¿no habéis observada grandes sombras extrañas que se extienden a · ¡o largo de las paredes?-Todo objeto opaco iluminado de un lado proyecta, pues,
su sambra, deteniendo la luz, por el lado
opuesto.
Volvamos otra vez aun a nuestra Jampara
con globo de cristal deslustrado, que nos ha
servida ya para representar el Sol; y a nuestra bolita, nuestra manzana 6 nuestra naranja
que para nosotros figura la Tierra. Mantenga-
ASTRONOIIIÍ-\ POPULAR
9
mosla detras de la bola y muy cerca de ella.
La part~ de pape) que corta la sombra forma
como una ~ancha redonda, un circulito obscuro
'
Fi~.
68.-Sombra penumbra de una bola
en medio de la superficie iluminada. El circulo
obscuro es a corta diferencia tan grande como
la bola misma. Pero apartemos paulatinamentc·
la hoja de papel, y vcremos como disminuyP
. la «mancha de sombran, como se va estrcchando, lo cuat prueba que la sombra decre1'<' hasta
terminar en punta. Al mismo ticmpo si obscr-
IO
CAMILO FLAMlliARIÓN
d.is atentamente veréis alrededor de la mancha
obscura un circulo grisaceo, semiiluminado
únicamente, 'pero no del todo obscura, que' aumenta a medida que el pape! se aleja, en tanto se empequeñece la mancba obscura. Esta
extensiÓt\ semiiluminada alrededor de la sambra mas negra es lo que llamamos penumbra:
es el espacio en el que la bola no oculta toda
la esfera ilmninadora, sino tan sólo una parle
de la misma, deteniendo de esta suerte únicamcnte una parte de la luz, no toda.
Eclipses dc Ltma.-Figuraos ahora la Tierra, esfera opaca, fiotando en el espacio ínmenso frente a la gran esfera iluminadora que es
el Sol. La Tierra proyecta también bacia la
parte opuesta del Sol, una gran sambra que se
prolonga tras ella en el espacio.
Esta sombra' tiene asimismo la forma de un
cono. Cerca de nuestro globo tiene el mismo
diametro, la misma amplitud que él, pero luego
se estrecha, y acaba en punta a 1.400,000 kilómetros aproximadamente de la Tierra.
La Luna, según ya hemos visto, gira alrededor de nucstro globo a una distancia de 384,000
kilómetros. Cuando pasa detras de la Tierra,
por la parte opuesta al Sol, puede ocurrír
ASTRONOMiA • POPULAR
ll
\
\
'
\
'
Fig. 59. -Eclipse total de
Luoa. La Luoa esta por
completo en la somhra de
la Tierra.
Fig. 60. -Eclipse parcial de
Luna. La Luna s6lo e• ta en
parte en la sombra de la
Tierra.
que atravicse la sombra de la Tierra, que se
~xtiende mucho mas alla, y en tal caso pierde
ASTRONOMÍA POPULAR
13
Se ve la sombra proyectada por la Tierra, sobre la Luna, como se veda la sombra proyectada en la pared por un objeto cualquiera, y
esta sambra parece perfectamente redonda en
Fig. 61.-EI eclipse de Luna del 15 de
3 h. 50 m. (mitad dèl eclipse)
su contorno: aquí encontramos, de paso, una
nueva prueba de que la Tierra es redot1da.
Condici01tes de un eclipse de Luna.-¿ Cuando puede ser eclipsada la Luna? Cuando se
encuentra en oposición con el Sol, y como entonces hay Luna llena, sera únicamente en este
caso cuando haya eclipses de Luna. Todos los
' ' ..,
CA~1JLO FL.\M::O.JARIÓN
meses pasa la Luna a la parte opuesta al Sol ;
si pasara siempre exactamente detras de la
Tierra, a cada \'Uelta atravesaría la sombra,
y habría cclipse~sicmpre que hubiera Luna lle-
Fig. t;;.-Fotografln del eclipse de Luoa del 15 de Ago>to
de 1906, >acada en el Observatorio de !'lanterre
na, es decir, todos los meses. Pero no ocurre
asl; por el contrario, con la mayor frecuencia la Luna pasa algo por encima ó por debajo
del cono de sombra en Jugar de atravesarlo ó de
rozarlo únicamente, y en tal caso ya no hay
eclipse de Luna.
Eclipses de Soi.-También el Sol puede ser
. ;·
t6
'
. ' ··-
CAMILO FLAMMARIÓN
Tierra, la Luna pasa, a cada vueHa, entre la
Tierra y el Sol: tenem os entonces, como no
habréis olvidado, L1ma nueva. Si entonces pasa
ex~ctamente por delaote del Sol, entre él y
nosotros, precisamente por la misma llt1ea, en
el momento en que pasa nos oculta , el Sol.
En el momento en que nos oculta por un instante y por completo el hermoso globo de fuego, hay eclipse total de Sol, y si nos oculta tan
sólo un parte, vemos un eclipse parcial de
Sol.
Cor1diciones de un eclipse de Sol.-Pero ¿eó- •
mo, diréis tal vez, la Luna, que es centenares
de miles de veces mas pequeña que el Sol, cómo puede ni por un momento ocultarnos el Sol
por completo?-Pronto lo comprenderéis.
Por experiencia diaria debéis saber, que un
objeto mas pequeño, y mas cercano a nos. otros, puede ocultar a nuestros ojos un objeto
mayor situado mas lejos. Vuestra mano colocada delante de vuestros ojos, cubrira una casa situada a cierta distancia, y basta toda una
montaña que se elevara en el horizonte.
La Luna es mucho menor que el Sol, pero
esta mucho mas cerca de nosotros, lo cual
compensa el tamafio; es to hace que Ja Luna
...
i
,_
I•
I-
ASTRON6MfA POPULAR
tenga un dúimetro aparente casi igu.al que el
del Sol, según hemos ya observado.-Ademas,
la Luna no siempre esta a igual distancia de
la Tierra: tan pron to se acerca a ella un poco,
y entonces nos parece algo mayor que el Sol,
tan pronto se aleja y su ditimetro aparente es
algo menor que el del Sol. Si la Luna pasa,
por conaiguiente; justamente por delante del
astro en el momento en que por estar mas cerca de nosotros nos parece mayor, puede ocultarnoslo completamente durante algunos icstantes, lo cua! origina el eclipse total.
Si en aquet momento, por el contrario, se
encuentra mas alejada de la Tierra, pareciendo
menor que el Sol, no puede ocultarnoslo por
completo: pasando ante él produce el efecto de
una gran mancha negra cubriendo casi toda el
disco, pera dejando desbordar a su alrededor
como una corona, como un am1lo de Iuz. Entonces se dice que se verifica un eclipse anular
de Sol.
Si la Luna pasara siempre exactamente entre
nosotros y el Sol, habrfa eclipse de Sol cada
Luna nueva, es decir, todos los meses. Pero
en la mayoría de los casos la Luna no pasa directamente por la misma linea, sina alga por
TOMO JJ.-2
\
18
CAMlLO
-----------
FLA:"ti:\IARIÓ:-.ó
~
---------
encima 6 por debajo, no verificandose entonces ninguna clase de eclipse.
Proyección de la sambra de la Luna sobre
la Tierra.- Cuando hay eclipse de Ltma, es
para todo el mundo; quiero decir que estando
privada la Luna de su luz total 6 parcialmente,
el eclipse es visible desde todos los países que
tienen noche en aquel momento, y la Luna sobre su horizonte. Pero no ocurre lo propio con
los eclipses de Sol, como vais a ver.
La Luna, como la Tierra, tiene · tras sl s u
pequeño cono de sombra. Cuando pasa entre
nosotros y el Sol, esta sombra encuentra la su'
perficie de la Tierra, y entonces forma una pequefia mancha redonda obscura sobre esta superficie iluminada por el Sol, que es la sambra
proyectada por la Luna, la cual deslizase sobre
la Tierra, como se desliza por la pared yuestra
sombra cuando pasais entre ella y el Sol. Ahora
bien, la superficie de la Tierra se encuentra casi en la pequeña parte del cono de sombra; la
mancha obscura es, pues, muy pequefia en prO.
porci6n: jamas pas a de unas ochenta leguas
de anchura todo lo mas. S6lo los habitantes
sobre quienes pasa la sombra de la Luna, v~n
el Sol totalmente eclipsada; mientras en otq1s
..
,
i\
I
~
\
20
,,
CMHLO FL.HIMARIÓN
partes, por el contrario, otros observadores
continuaran viendo el astro en toda su plenitud, pues no encontnindose la Luna justamente
f rente a aquellos parajes, no les oculta en mod.o
alguna el Sol y no los cubre con su sambra.
Los que se encuentran solamente al paso de la
penumbra que rodea la mancha negra, ven un
eclipse parcial, porgue la Luna sólo les oculta,
en el momento de su paso, una parte del disco
brillante.
Ahora bien, como esta sambra estrecha q1Je
se desliza de esta suerte por la superficie de la
Tierra, pasa así por los mares como por los
continentes, por los desiertos como por los lugares habitados, ocurre que los eclipses de Sol
sólo pueden ser vistos en una pequeña extensión de paises habitados. Y entonces un Jugar
determiuado, la ciudad ó pueblo en que habitéis tienen pocas probabilidades de encontrarse
precisamente en el paso de la sombra. Asi es
que parCL cada lugar aislado son muy raros los
eclipses de Sol, especialmente los eclipses totales. Pero trasladandose a los paises por donde debe pasar la sambra, pueden observarse
con mucha frecuencia.
Descripción de un eclipse de Sol.-Un cclip-
I
22
(
CAMJLO FLAMMARJÓN
se total de Sol es un fenómeno muy curioso y
sorprendente: ¡ una noche corta en mitad del
día!-Imaginaos un cielo puro, sin nubes, y
un Sol radiante. De pronto debilltase la luz
del astro, apareciendo en el contorno del disco
brillante una escotadura negra y redonda- es
el borde de la Luna obscura-Ja cua! avanza
y gana terrenc paulatinamente. Bien pronto
queda oculta la mitad del Sol, sucediendo desde
estc momento al resplandor del dia wna claridad mortecina. El paisaje queda velado por la
sombra, y todos los colores palidecen.-Sorprendidos los pajaros, cesan en sus alegres cantos y se ocu! tan bajo el follaje; los ganados inquietos balan ó mugen; los polluelos se acurrucan ba jo las alas de la madre; las mismas flores cierran sus corolas, cua! si la noche se viniera encima.-Ya no se ve mas que un pequefio creciente de Sol, que va me~guando cada vez mas, y acaba por desaparecer. y entonces empieza la noche ... una noche profunda
y lügubre; reina el silencio por doquiera; las
cstrellas brillan en el cielo; el aire sc cnfría
y sopla una brisa cuyo frescor sobrecogc. Los
pajaros nocturnos salen de sus nidos, y los
murciélagos remontan el vuelo. Los animales
l
!
!
I
.
Fig. 66.-F.clipse del SO de Agosto de 1905
Principio de la totalidad
(Fotogr:¡fías sacadas por el Sr Coma, Sola
'
Fig. 67.-Eclipse del 30 de Agosto de !905
Fiu de la totalidad
eu el observatorio 'nstalado en \ïnarot)
CAl\ULO FLAMMARIÓN
parecen asustados: el caballo niégase a avanzar, y el perro échase temblando a los pies de
s u amo. Y el mi sm o hombre... nosotros C}Ue
estabamos previamente prevenidos, los que hemos venido a observar y sabemos que ese es
un fenómeno completamente natural, nos sentimos impresionados, absortos, a pesar nuestro. Hay un momento en que parece haberse
extinguido la magnífica antorcha del cielo, y
no podemos menos que exclamar: <<J Si se extinguiera el Sol para, siempre jamas! i si ya no
nos diera nunca mas su luz! i qué seda de la
Tierra! ¡de nosotros mismos!»-Pero no: alrededor del disco negro de la Luna, sc ve como
una corona radiante (véase la pagina 130 del
primer tomo de esta obra) de suave luz, que indica aún el Jugar del Sol; y cuando nues tros
ojos se han acostumbrado a Ja obscuridad, reconocemos que la noche no es tan obscura como al principio nos pareciera.-¡ Ah!. .. de súbito surgen de los espectadores mil gritos de
alegria que, desde hacla varios minutos esperaban inmóviles y silenciosos: un relampago de
luz brota del borde del Sol, y el rayo se desborda cada vez mas ardicnte. La Luna, continuan-
ASTRONOMiA POPULAR
do su camino, descubre paulatinamente el djsco
solar, por el lado opuesto al que habfa comenzado a invadir, y reaparece la radiante luz del
dia.
Snpersticiones rela.tivas a los eclipses .-Los
pueblos antiguos, ignorantes y supersticiosos,
tenfan un horror grandes a los eclipses. Eran
para ellos un prodigio, un trastorno de la Tierra ... 1 El Sol, la Luna, perder su luz! ... 1 Aquello seguramente aouociaba alguna desgracia,
una g!Jerra, una peste, un diluvio!-Unos
crefanse que era el fio del mundo; otros se imaginaban un espantosa dragón que se comfa al
Sol profiriendo gritos desesperados ... Sin embargo, los hombres instruidos, los sabios de
entonces sabian ya-como todo el mundo sabe
en nuestros dias-que un eclipse no era una cosa sobrenatural, sino por el contrario un hecho
muy natural y sencillísimo. Habiase observada
inclusa que al cabo de 18 años y I I dí as la Tie·rra y la Luna volvían ambas a un~ posición
- parecida frente al Sol, y que los eclipses se sucedían también, casi simultaneamente. Por medio de ese perlodo vosotros mismos os haUais
en situación de predecir, con varios años de an-
2Ó
C. \~111.0 FLA~t:\1.\R IÓ:>:
telación, los eclipses que habnin de Yerificarse,
pues os bastara saber cmíntos han sido Jos .observados en los años precedentes, y añadir a
la fecha de cada !JOO 18 años y 1 I días.
Epoca dc los edipses.-Pero esto sólo es poco mti.~ .í mell()S, como solcmos decir, sobre
Iodo por lo que a los eclipses de Sol se rcfierc,
los cuales no son todos visibles dcsde los mismos puntos. Los astrónomos, perfcctos .conocedorcs dc los movimientos dc la Ticrra y dc
la Luna, pueden calcular exactamcntc el momento en que la Luna atraYcsan1 la sombra ó
pasara por delantc del Sol; saben predecir, con
años, con siglos de antelación, el dia, la hora,
el minuto, el scguodo, en que tendra Jugar el
eclipse; los Jugares en que podni Yerse, y todas
las apariencias del fenómcno7 Todos los años
hay, as; dc Sol como de Luna, a lo menos dos
ecJipSCS ~ a Jo Dl<Í.S siete, YiSiblCS Cll alguna
partc dc la Tierra; porquc hemos de tencr muy
presr-nte que cuando se , ·erifica un eclipse, no
('S si~·mpre visible en el país en que habitamos. ·
Conforme hemos ya dicho, los eclipses totales
dc Sol, son muy raros para un Jugar determinada. Asf, en París, no ha habido mas que un _ •
ASTRONOMiA POPULAR
sólo eclipse total de Sol en el siglo xvm,
no lo ha habido después y ya no lo habnl basta
el año ¡ 2026! No obstante, los dc los años
1927, rg6r y 1999 seran casi totales.
\
a
-~.- T-"."
LECCION DUODECIMA
OJEADA GENERAL SOBRE EL SISTEMA SOLAR
Ya hemos visto c6mo describe Ja Tierra en
el espacio del cielo su gran curva anual, su
inmensa 6rbita alrededor del Sol. Ahora habéis de saber que nuestro globo no es el único
que gira de esta suerte alrededor de la brillante esfera ardiente. La Tierra tiene bermanas ... quiero decir que hay otros globos parecidos a ella, macizos, opacos y por sl mismos
obscuros como ella, aislados también y sin
apoyo ninguno en· el espacio, y circulando asimismo alrededor del Sol. Esos globos llamanse
planetas, de una palabra griega que significa
astros errantes.
A simple vista no podríais distinguir de las
estrellas estos astros, pues tienen para nuestros ojos el mismo aspecto que ell os: son punti tos mas ó menos brillantes en Ja negra pro-
,..,.
30
.
CAl\fiLO FLAMMARIÓN
fundidad del cielo. Sin embargo, hay grandes
diferencias entre ellos y las estrellas.
Distinción entre los planetas y las estrellas. - En primer término, las estrellas Se nos
muestran siempre en el mismo lugar las unas
con relación lÍ las otYas. Quíero decir que si en
una noche determinada se observa un grupo
de estrellas, un mes, un año después, reconócese que esas estrellas estan siempre dispuestas
de la misma manera, incluso las que se ballaban mas próximas. Por lo que se refiere a los
I
planetas, ocurre todo lo contrario. Una noche
veis brillar un planeta junto a una estrella facil de reconocer, y algunos días después esta
mas lejos ; cerca de otra. Los astrónomos conocen perfectamente los diversos grupos de estrellas ~ de modo que cuando ven un as tro que
parece cambiar de sitio, y pasearse, si vale la
palabra, de grupo en grupo a través de las estrellas, dicen en seguida: he aquí un planeta. ,
En Yealidad, los planetas cambian de Jugar
en el cielo, puesto que, según hemos dicho,
giran alrededor del Sol, como la Tierra.
Otra diferencia. Cuando se observa un planeta con un anteojo (hemos ya habl'ado de estos
instrumentos maravillosos que hacen parecer ~ . . i
.................................... .......rJ.~
ASTRONOMh, POPULAR
31
----------------------
los objetos mayores y mas cercanos de lo que
se les ve a simple vista), ya no se distingue
entonces un sencillo punto luminoso, sino un
disco nuís ó menos amplio, comparable en un
todo con el de la Luna observada a simple vis-
Fig 68,-Piancta visto con el telescopic. y cuyo tamallo parece
muy aumentado mïentras permancce invariable el grosor
de las cstrellas que le rodean,
ta. Las estrellas, por el contrario, por una razón que mas lejos os explicaremos, vistas a
través de los mas potentes telescopios, de los
que mas aumentan, parecen siempre puntitos
temblorosos.
Los planetas no son como el Sol oi como las
es trellas, manantiales de luz; no brillan con
luz propia. Son, como hemos dicho, obscuros
por sl mismos, son globos opacos y macizos,
-
3_2__________c_A_M_l_L_O__FL_A_~_f_M_A_R_IÓ_N____________
cual la Tierra y la Luna. Brillau porque son
iluminados por el Sol, y envían, reflejan su luz,
como hace la Luna y la misma Tierra. Y como
aquélla, ni son pulidos cual un espejo, ni puramente blancos. Su superficie es descolorida
y desigual como la de la Tierra, pero la luz
del Sol es tan viva que un simple reflejo, enviado de~de tan lejos basta nuestros ojos, nos
hace parecer el planeta radiante.
En realidad, un planeta es una bola muy
grande, y si nos parece pequeño es ii causa de
la distancia. Pareciéndonos venir toda la luz
que nos envia de un solo puntito, nos hace creer
que éste es muy brillante. Pero cuando se mira el planeta con un anteojo de gran aumento,
parece considerablemente ampliado, y entonces toda la luz que envía al instrumento, pareciéndonos ostentada, por asi decirlo, en una
superficie mayor, la creetl)os menos viva. Asl
hemos visto la superficie de la Luna, tan deslumbradora a simple vista, parecernos, a través de anteojos de gran aumento, iluminada
tan sólo como lo son nuestros campos en un
hermoso dia de verano. Y, en efecto, es lo
mismo; si os acordais, la Tierra vista de lejos
brilla también ; desde la Luna nos ha parecido
•
ASTRONOMf.\ POPUI-<\R
33
tan luminosa como Ja Luna vista desde aquí,
y a mayor distancia brilla como una clara estrella de color tranquilo y algo verdoso, errando en la noche del e5pacio. ¡ Nuestra Tierra
también es un astro del cielo! Es un planeta,
y Ja contaremos según el rango que le corresponde, entre los otros planctas hermanos suyos.
Contando la Tierra, hay ocho planetas prillcipales, cuatro dc dimensión mediana y cuatro
grandes, todos los cuales giran alrcdedor del
Sol; ademas hay una gran cantidad de planetas insignificantes. He aquí los nombres de los
planetas principales con sus distancias al Sol,
y comen7.ando por el mas cercano ú éstc:
-·--I
--I
.=;
-::
.;~
.;~
Mcrcurio .
Venus
La Titrra.
Mane
J6pitcr.
Saturoo
Urano •
Ncptuno
a
a
a
a
a
5~ alllnn •• ll!la1lru
.. ..
,.
149
»
,. "
227 ,"
,. ",.
775
..
,.
:1 1421
" ,.» »
:i Z858
a u;s "» ,. ,.
108
itl 81l
,.
" ,.
.." ,
,. ,
, ,.
» ,
,
»
I
Estos nombres son los de antiguas divinidades de Ja mitologia. Como veis, la Tierra es la
tercera en el orden de las distancias, a partir
del Sol. Estos ocho globos giran alrededor dt>l
TQ;o.JQ 11.-3
.
•.
34
CAMILO FLAM:IlARIÓN
Sol absolutamcote como la Tierra, y en el mismo sentido, describiendo cada uno su órbíta,
que tiene también la forma de una elipse, pero
de una clipse poco diferente de un drculo. Es de,.
advertir que los mas cercanos describen, como
es natural, órbitas mas pequeñas, y los mas
alejados, órbitas inmensas. Ademas, ocurre que
los planetas mas cercanos al Sol, que han de
recorrer un ramino mas corto, corren en el
mismo ticmpo nu\.s nl.pidamente, y que los mas
lcjanos, que han de recorrer una ruta mucho
m~ts larga, sc mueven mas lentamente. Por
consiguiente, por doble razón estos últimos
cmpleaní.n un tiempo mas considerable en dar
su inmensa \'uelta; mientras los mas cercanos
habran acabado Ja suya en poco tiempo.
Acabamos de nombrar los planetas principalcs; esto quiere decir que a un hay otros. EfectiYamente, entre la órbita de Marte y la de
f t't.piter, hay un amplio espacio de 540 millones
de kilómetros, y en este espacio circula todo
un enjambre de pequeños planetas, pero muy
pequefl.os: algunos no son mayores en superficie que una provincia de cualquier Estado
Europeo. Sc han dcscubierto ya mas de 7oo
dc csos globos minúsculos, que giran absolu-
Fig. 69.-Sistema solar
JÜ
CA:\fii.O FL.\MM,\RIÓ:\
tamente como los planetas principales. Son tan
pequeños y estan tan lejos de oosotros, que diflcilmente se les distiogue, y no pueden obserYarse, en general, como no sea con anteojos dc
gran potencia.
, Hay mas aún. La Tierra tienc una Ltma,
una compañera que la sigue por doquicra gi:
rando a su alredcdor. Pues bien, nuestro globo
no es el únicÒ que goza de tal compañía. Marlc
ticne dos lunas y júpiter tiene ocho .. Saturna
tiene diez lunas, como diez bolas que juegan
a su alrededor. Vemos cuatro satélites dc l'rano, y, en fin, X eplllllO, el mas Jejano de Jos
planetas, sólo tiene una !una , como nosotros.
¿Hemos acabado ya? Aun no. Ademas dc los
planetas, giran alrededor del Sol, astros muy
s in guiares: los cometas, que sólo se Yen de
tiempo en tiempo, y que son \'apores luminosos errantes por el espacio ... Ya YOI\'crcmos ,¡
hablar de ellos.
\'amos a detenernos algo mas en los mismos
planctas, que examinaremos luego mas detalladamente uno tras otro, y diremos las cosas
curiosas, sorprendentes, que en cada uno de
ellos se ha obser\'ado. Procuraremos desde luego formarnos una idea de conjunto de todo esc
ASTRONOMÍA POPULAR
I
I
37
grupo de globos que revolotean por el espacio
alrededor del mismo astro esplendente, formaudo lo que se llama el SISTEMA soLAR, lo que
poddamos designar familia del Sol.
En primer término, hallase ocupada el centro por el Sol enorme y radiante, globo ardiente
como un hogar, brillante como una antorcha,
difundiendo a su alrededor, el calor, la luz y
la vida. En torno suyo circulando todos en el
mismo sentido, se encuentra primero dos planetas; después, el tercero, la Tierra, con Ja
Luna que !e sirve de cortejo; sigue luego un
cuarto, y mas alla, el enjambre de los pequeños planetas. En fin, a mucha mayor distancia, campean en el cielo, cuatro otros planetas
principales acompañados de sus satélites girando con lentitud majestuosa. En última término, a través de este conjunto, figuran los
cometas ·z1agabundos ... Hay que representarse
la enorme distancia que separa a esos globos,
y las vastas órbitas que describen, para lo cua!
\'amos a imaginarnos una representación en miniatura del sistema solar.
Supongamos, pues, una vasta llruJUra, y en
nwdío, reprcscntando al Sol, una gran esfera
dc un metro de dicímetro. Para representar
'
I
Ct\MILO FLAMMARIÓN
proporcionalmente las distancias y los tamaños
de los planetas, coloquemos en primer término a
48 metros {So pasos) de la gran bola un cañamón, que representara Mercurio. Una cereza
colocada a 84 metros (140 pasos) representara
a Venus. Otra cereza a 120 metros (20o pasos),
sera la Tierra. ¡No es mayor en proporción
nues tro pobre globo!. .. Un simple guisante a
192 metros (320 pasos) señalara el Jugar y el
tamaño de Afarte. En cuanto a los pequeños
planetas, no vale la pena de ha biar de ellos:
arrojad al aire si queréis un puñado de finísimos granos de arena. Después de esto vayamos a colocar a 624 metros (medio cuarto de
!egua), una grande y hermosa naranja, para
representar el gran }1'1-piter. Saturna senl. una
manzana regular colocada a 1 1000 metrOS, a
mas de un kilómetro de la bola. Alejémonos
aún el doble (2 kilómetros) y coloquemos un albaricoque, que sení Urano. En fin, corred hasta tres kilómetros y medio, casi una !egua, y
colocad a Neptuno hajo forma de un melocotón. Ademas, si colocais un grano de mijo
al lado de la cereza que representa la Ti~rra,
siete al lado de la naranja (Júpiter), diez en
torno de la manzana (Saturno), cuatro aire-
ASTRONOMÍt\ POPULAR
- - - - - - - - - - -- ----
s
39
dedor del albaricoqqe (Urano) y sólo uno cerca
del melocotón (Neptuno), habréis representada
los satélites. Y luego imaginad que todo esto
se pone en movimiento, comienza a correr, a
girar en torno del globo central: este voltear
fantastico nos representara en miniatura- el sistema solar. Los cometas sedan pequeños cohetcs lanzados a través de este conjunto.
La a tracción universal.-Tengamos un mcmento mas dc atención. Hemos ya explicada
como la Tierra atrae hacia sí toda materia:
tos objetos sólidos, los Jíquidos y el mismo aire
tan ligero. Cuando cae un objeto, es la Tierra
que lo atre; si arrojais una piedra al aire con
todas vuestras fuerzas, la atracción de Ja Ticrra disminuye paulatinamente la velocidad dc
fa piedra, Ja detiene, y la hace caer por fin.
Ahora bien, la Tierra no es única en atraer.
Toda masa de materia atrae, tanto mas fuertemcnte cuanto mas pesada es. "Entonces el
Sol, que es milcs de veces rmí.s pesado que la
Tierra ¿ atrae también miles dc veces mas fuerlemente?»-ccSln.-ccLa Luna, que es 8o veces
mas ligcra que la Tierra, ¿ atrae con una fucrza 8o veces menor?>>-En efecte; por eso precisamente, según os acordaréis, hemos encon-
-}O
CA~IlLO FLAJ.1~1ARIÓN
trado todos los objetos menos pcsados, es decir atr~ídos con merws fuerza, en la Luna que
en la Ticrra.
Por consiguiente, todos los globos se atraen
eni re sí, pero el Sol, el gran Sol, como es natural, domina sobre todos. Esta masa enorme
atrae hacia sí con fuerza prodigiosa a la Tierra, a todos los planetas, cuanto esta, en fin,
a su alrededor, hasta una distancia inmensa.
Pcro entonces, diréis, si la Tierra y los planetas son atraídos con tal fuerza por el Sol,
debieran ir todos bacia él, como la piedra al
caer Ya a la Tierra que Ja atrae. Debieran venir dc todas partes a precipitarse en el Sol, a
chocar1 a romperse contra él... Indudablemente, así debiera ser si no fuese por una causa que
lo impide.
Hagamos otro pequeño experimento, que
mil veces habréis ya ..realizado. Si a tais una piedra al extremo de una cuerda y la hacéis girar nipidamente como una honda, la piedra
dcscribe un circulo en el aire alrededor de vuestra mano que esta en el centro del círculo.
Entonces sentís que la piedra tira de la cuerda
y parece cseaparse, y cuanto mas de prisa lc
dais \'UCltas, mas fuerza tenéis que emplear
I
f
ASTRONOMiA POPULAR
para retenerla. Pero si la cuerda se rompe, 6
de pronto Ja soltrus, la piedra se escapa, Ianzase con velocidad, huye oblicuamente en la
fJ ../
í/
!
- - - · ·- --
..... .
Fig. ¡a - A B D. cfrculo que recorre la piedrai C, centro d el
circulo i A, punto donde queda libre i A F, direcci6n que
toma al escapar.
dirección en que se enconlraba en el punto
del circulo en que se rompió la cuerda.
Todo objcto que gira de esta sucrte, hacc
un esfuerzo incesante para escapar oblicuamen-
·P
I·
C.\~111.0 FL.\M:\IARIÓ:'-1
te lejos del centro éÍ cuyo alrededor da vueltas:
a este esfucrzo llamasele fuerza centrífuga.
La Tierra gira alrededor del Sol, como la
piedra alrededor de la mano; tiende por lo tanto incesantemente a escaparse, a huir lejos del
Sol, por cfecto de la fuerza centrífuga. ¿Por
qué no huye? ¿Por qué no huye Ja piedra mientras la mano tiene sujeta la cuerda? Porq_ue la
retiene la fuerza de nuestra mano. Con la Ticrra pasa lo propio: la atracción del Sol la retiene é impide que sea arrastrada pór la fuerza centrifuga.
¿Lo comprendéis todo ahora? Si no hubiera
mas que atracción, la Tierra se precipitaria
hacia el Sol; si no hubiera mas que fuerza
centrífuga, entonces huiría la Tierra lejos del
Sol a través del espacio. Esas fuerzas Iu-·
chan entre sí; la fuerza centrífuga impide que
sc escape. La Tierra, lanzada oblicuamente, es
sicmprc rctenida, siguiendo siempre el camino
entre arnbas fucrzas, y obligada a girar sin
arcrcarsc ni alejarsc del Sol. Lo mismo absolutamcnte ocurre para los demas planetas.
l'or una razón ana.Ioga los pequei1os globos
llamados satélites giran a distancia alredcdor
de sus planetas, globos muy grandes a propor-
43
ASTRONOMÍA POPULAR
ción. La Luna gira alrededor de la Tierra: por
efecto de la fuerza centrífuga huirla para perderse en el cielo, pero la Tierra la atrae, y esta atracción la retiene, impidien~o que se es-
,,
L/
/
/
/
' ·.··.
·.·.,
,.,
/{I
/
T
Fig. 11.-T, la Tierra; S, el Sol; T l, camino que seguiria
la Tierra al escapar, si el Sol no !e atrajera hacia sl se·
gíin T S.
cape.-Así cada planeta, cada satélite sigue
el camino que tiene indicado en el cielo, en el
cspacio vacío, sin separarse, sin perderse, como si estuviera trazado de antemano; todo
el sistema solar se mueve sin desorden, con un
conjunto admirable, con una regularidad const.ante producida por el mismo movimiento.
:.-.
LECCION DECIMATERC1A
LOS PLANE-TAS MEDIANOS
{y[ erctlrío.-
l'emts.- La Tierra.-Afarte
Los cuatro primeros planetas del sistema solar se parecen mucho entre sí; en otros términos, 1\Iercurio, Venus y Uarte son parecidos
por mas de un concepto, a la Tierra, nuestra
mansión. Son globos de tamaño mediano, como
el nuestro, mientras los pequeños planetas que
vienen a continuación son proporcionalmentc
casi insignificantes, y los cuatro últimos, por
el contrario, son mundos gigantescos.-Juzgaremo; mcjor las semejanzas y las diferencias
haciendo separadamente el retrato de cada uno
de estos astros.
M ercurio.-Estc es el planeta mas vecino
del Sol y el menor de los cuatro: es casi veinte
7.'eces (m.;j.s exac,tamcnte diez.y ocho veces) me-
CAMILO FLAMMARIÓN
nor que la Tierra y sólo tres veces nzayor que
nuestra Luna. Precisarlan diez y seis globos
parccidos para hacer el peso del nuestro.Como ya hemos dicho, su distancia al Sol es
de s8 millones de kilómetros, es decir dos ve-
Fig. 72.- Tamaño\ comparado, de ll1ercurio y de la Tierra
ces y media mayor que la de la Tierra. Este
pequeño planeta es el mas agil de todos, pues
corre tan aprisa siguiendo su órbita, que en
un segundo avanza 48 kilómetros; de modo que
en ochenta y ocho dlas ha dado la vuelta completa. La situación de Mercurio es todavla
un asunto no rcsuelto. Mientras Schiaparelli,
hacc pocos años dedujo de sus observaciones
que T\fercurio dirigia siempre la misma cara al
ASTRONOMiA POPULAR
47
Sol, es decir, que el tiempo que invertía en dar
una vuelta alrededor dc su eje era el mismo
que el de la traslación, otros observadores han
"
l'ig. 73.-0rbita de Mercurio. El planeta visto desde ia1 Tierra
aparece. tan pronto ñ un lado del So¡ como ~ otro
creído, ma!> recientemente, que la rotación de
:\fercurio no se separa mucho de 24 horas.
Pero su año-me refiero al tiempo de su
vuelta completa-no es mas que de tres meses.
En fin, el eje de Mercurio es oblicuo como el
de la Tierra, pero aun mas inclinado que el de
ésta. Si recordais que de esta inclinación resultan para la Tierra las estaciones, comprenderéis
C,\;\IILO FLAMMARIÓN
que también en l\Iercurio hay climas y estaciones, siendo en éllas diferencias mucho mayores
que en nues tro globo; en cambio, cada cstación
Fig H .-F3ses d e Me rcu rio vist3s al telescopio
sólo dura unos vcinte dlas (Ycintidós exactamcnte).
Como el planeta esta muy cerca del Sol, rccibe una luz deslumbradora, y siete veces m{ts
calor que el que recibimos en la Tierra. «j Hace, pues, calor de veras en Mercurio!, pensaréis.-Sl, realmente. Sin embargo, como este
globo esta rodeado de una atmósfera muy pesada y muy cargada de nubes, esto templa
ASTRONOMiA POPULAR
49
algo, indudablemente el ardor del Sol, pues
por experiencia sabéis cuanto disminuye el calor de sus rayos, cuando nuestro cielo, ó sea
nuestra atmósfera, esta cubierta de nubes.
Fig. 76.-E:rplicación de las fases de Mercurio
No obstante, los habitantes de Mercurio ... "i Cómo! ¿habitantes en Mercurio?-Tal vez.
¿Por qué no? Es cierto que nada sabemos sobre el particular, pero nada tiene de imposible.
Sólo que si hay seres vivientes en aquel pafs
de calor tórrido, preciso es que estén organizados de una forma particular para resistiria y
completamente distinta de la nuestra.
TOMO H.-4
I
so
CAMILO FLAMMARIÓ~
Girando alrcdedor del Sol, parece l\Iercurio,
visto desde la Tierra, pasar ya por un lado del
astro, ya por el otro, sin alejarse nunca mucho.
Por eso es tan difícil distinguir este planeta.
Estando siempre junto al Sol, sólo esta de dia
Fig. 76.-Paso de l\1ercurio por el Sol. La Jlnea puntuada in·
dica el camino que parece recorrer el planeta; la dirección
., de izquicrda a derecha.
sobre el horizonte, y brillando entonccs los
poderosos rayos solares borran el palido reflejo del pobre planeta, baciéndolo invisible.
Sin embargo, puede observarse cuando esta Jo
mas separado posible del Sol, ya de un lado,
ya de otro. Entonces puede distinguirse poco
dcspués de la puésta del Sol, en la luz rosada
del creptisculo, como una pequeña estrella palida: u nas dos hora s después està ya pues to.
ASTRO:-;'OMÍA POPULAR
----· ----~-
-------
También puc:dc obscrYarse por la mañann, sobre una hora antes dc la saJida del Sol, cuando esta a In otra parte del astro con relación :\
nosotros. Pero pronto lo borra el rcsplandor dc
la aurora, dcs\'ancci~ndo:.e en Ja claridad cada
\·ez mayor del día.-Los antiguos, que lo Yeían
ya por la mañana, ya por la noche, creycron al
principio distinguir dos estrellas distintas, pero
pronto se reconoció que cran en realidad un
solo y mismo pla11eta, que parece ora seguir,
ora preccder el Sol.
En su viaje alrededor del Sol, Mercurio alérasc y acércase altcrnativamentc <i la Ticrra;
debe parcccr, pues, unas Yeces mayor y otras
mas pcqueño. Pero para juzgar de ello no basta con nuestros ojos, que sólo Yen el planeta
como un punti to luminoso; hay que obsen·arlo
con un anteojo, en cuyo caso nótase que Mercurio ticne fases absolutamente como la Luna.
A Yeces se muestra como un crecientc, otras
como un scmidrculo, y otras, en fin, preséntanos entero el disco. Esto basta para probar
que M ercuno no es lumirzoso por sl mismo,
y que sólo brilla merccd al reflejo de la luz del
Sol. Por lo demas, la explicación de estas fases, es muy scncilla, y parecidas a las de la
-
CAMILO FLAMMARIÓN
Luna. Sólo la mitad del pequeño globo recibe los rayos del Sol; gi rando alrededor de es te
astro, el planeta muéstraños ya su parte iluminada (cuando està en oposición con el Sol,
en a), ya su parte obscura (cuando esta en e),
ó ya parte de ambas (b, d}.
En ocasiones ocurre un fenómeno curioso:
pasando el planeta entre el Sol y nosotros (figura 75 1 posición e), se encueotra precisamentc
en la misma Hnea, viéndose entonces (por su
parte obscura) como una peque1ia ma!lclza negra {fig. ¡6), que pasa por el disco del Sol, y
atraviesa de una a otra parte. Es un fenórneno
parecido a un eclipse del Sol oculto por la Luna; pero aqui el planeta es rnuy pequeño y sobre todo esta demasiado alejado para ocultar
al Sol al pasar ante él: sólo marca un pequeño
punto obscuro en su superficie, cual seria una
oblea negra en un gran disco de papel. Es el
fenórneno conocido con el nombre de paso de
Mercurio por el Sol. Pero en el caso mas frecuente el planeta no pasa justamente por la. linea que va de nosotros al Sol, sino un poco
por encima (f), ó un poco por debajo (g), en
cuyos casos no se verifica el paso.
T'emts. \'enus, el segundo planeta, m:ls
\STRQ:-;Q:\IÍA POPULt\R
53
alejado del Sol que ~Iercurio, es mas facil de
obsen·ar. \'isto desde la Tierra parcce también,
describiendo su órbita, pasar de una partc del
--.
d
•.
.\\
·,
\
.'
''I
'I
!
I
''
/
\
b :'
;_¡;-~.~~::~.--. -·
Fig. 77, Ui\'cna' posiciones de Venu,, èon rdaci6n al Sol
y a l" Ticrra, las coales producen las fases y las difercncias de distancia (l'I pei)Uclio globo colocado L-erca del Sol
es Mercnrio),
Sol (fig. F77. a) a la olra (e). pero apart;índnsc
mucho mas.
Cuando esta muy lejos, lo ,·emos en el ciclo
como una cslrrlla brillante, unas ,·cecs por la
noche, hacia el Occidente, después de haberse
54
CA:\IILO FLAJ\1:\L\RIÓ!II
puesto el Sol, y otras por la mañana, hacia
Oriente antes del alba. Los antiguos crelan
aun habérsclas con dos estrellas difcrentes;
llamaban al astro Lucifer, es decir, porta-lw;,
cuando lo ,·eían por la mañana, y Vesper, es
decir, la estrella de la noche, cuando lo Yeían
brillar dcspués de puesto el Sol.
Pero YÍnose por fin, en conocimier_lto de que
no son en rcalidad dos estrellas, sino un mismo y solo planeta, que u nas veces· precediendo al Sol sale con él, y otras ''eces siguiéndole
pe:manccc aún sobre el horizonte cuando ya sc
ha puesto. Tal yez habréis admirado su claridad Yi,·a y blanca, tranquila ordinariamente y no temblorosa como la de las estrcllas.
La primera aparece con el crepúsculo de la
tarde, y la última se desvancce por el resplandor de la aurora. Durante varios siglos ha lleYado el nombre gracioso de estrella del pastor;
y sorprcndidos los antiguos por su gran brillo,
lc dicron el nombre de la mas hermosa de las
diYinidadcs.
Sin embargo, esta luz tan viva es únicamente un rcflejo de la luz del Sol, y la prueba esta
en que \'cnus ofrece también fases como Mcrcurio.
ASTRONOl\IÍr\ POPULAR
ss
Ademas, girando en su órhita, tan pronto
se acerca como se aleja de nosotros, lo cua!
hace que parezca mas grande ó mas pequeña.
Cuando esta casi a la parte opuesta del Sol,
Fig. 78.-\'enus en el creciente, visto con el telescopio.
Fig. 79.-Venus en el
primer cuarto, visto
con el telescopio.
sc nos muestra en toda su plenitud, pero en
cstc momento esta m<Ís alcjado de nosotros;
otras veces se muestra hajo forma dc semicírculo, ó hajo la de un creciente prolongado
y estrccho. Cuando pasa entre nosotros y el
Sol, ya sólo nos muestra su parte obscura en
cuyo caso no podcmos distinguirlo en modo al-
56
'
CA:IriJ.O FLAMl\IARIÓ~
guno, a me nos que pasc precisamentc de f rente 11i nwy arriba ni muy abajo, pues cntonces
se \'e pasar por delante del Sol como una manchita redonda y negra que se desliza de una
parte <l otra del disco radiante. Es el paso de
Venus por el Sol, en un todo parecido al paso
cle 1\fcrwrio; en el último cuarto del siglo pasado vióse en los afios 1874 y 1882.
Como veis, Venus parécese mucho a Mercurio ¡ pero aun se parece mas <i Ja Tierra.
Este globo es casi del tamaño del nuestro, opaco, algo mas ligero, sin embargo.
La rotación de Venus es todavla un problema por resolver. Schiaparelli creyó deducir hace algunos años que presentaba siempre, como
suponla para Mercurio, el mismo hemisferio al
.Sol. Pcro las observaciones posteriores, cfectuadas con instrumentos de gran potencia, no
ho..1 comprobado las aserciones de Schiaparelli,
por manera que nada se sabe en concreto sobre la rotación de Venus y por consiguiente
sobre sus climas. Observada Venus con el telescopio, presenta por lo común un disco blanca sin detalles especiales que sea posible tomarlos como puntos de referencia. Con toda probabilidad, Venus es un planeta rodeado de una
ASTRONOMÍA POPULAR
57
atmósfera espesa y opaca que no permite distinguir la topografia del mismo. Su eje esta
también indinado como el de la Tierra, resultando de cllo estaciones como las nuestras;
Fig. 80.-Venus en su plenitud, visto con el telescopio
pero como es menor la órbita que tiene que rccorrer, y el planeta marcha, por otra parte,
con mayor velocidad que la Tierra, su año, 9
sea el tiempo de una vuelta completa, no es
mas que de siete meses y medio en Jugar dc
doce. Ademéís, como esta a menor distancia
del Sol que la Tierra, el calor que rccibc es
unas dos veces mas fuerte.
ss
CAl\IILO FLA:\IMARIÓ:-<
!\o es, pues, imposible que no haya en Venus seres Yivos, habitantes com·enientemente
organizados para vivir allí. Ello es mas que
probable, pues el planeta Venus, es una Tierra
parecida a la nuestra.
Supongamos que esos seres, pensantcs, raèionales como nosotros, observan y reflexionan. Entonces es natural imaginar que contcmplan el cielo. Ven br_illar en la noche como
una pequeña estrella, el tercer planeta. . . la
TIERRA.-¿ E xami nan sus aspectos? ¿ Procuran
calcular su volumen, su peso? ¿Nos atisban
con algún instrumento extraño?-¡ Quién sabe!
Tal Yez discuten entre sí acerca de si csic planeta puede estar habitado, cuales son sus habitantes, y hacen mil suposiciones extravagantes respecto a nosotros. Tal \'CZ se imaginan
que som~s mejores y mas dichosos de lo que
es en realidad, y se forjan de la Tierra una
idea mucho mas hermosa de lo que realmente es.
Pcro no Yolvamos a la Tierra; bastantc hemos hablado de ella. Observemos en una noche despejada una especie de estrella errante,
rojiza, MARTE, el último de los planetas medianos.-.U ercurio y re nus lh\manse los pla-
,\STRONO~lf.\ POPULAR
59
netas intcriures, porgue gi ran dent ro de la órbita de la Tierra, y l\larte, situado m{ts alia, el
primero de los planetas cxteriores, es decir,
situados fucra de la órbita terrestre.
Ma rte . -1\Iarte, que graYi ta a 227 milloncs
.!:'i¡;. 81.-Mahe \'Ísto ..Ïslo con el tcle;copio, con las manchas
blanca• formadas por los hielos de sus polos
de kilómetros del Sol, tiene que recon·er m<ÍS
camino que la Tierra, y avanza mas lentamente en el mismo tiempo, emplea unos dos años
(un año y once meses) en recorrer su órbita.
Viajando a tran~s del cielo gira sobre si mis-
6o
CAl\llLO FLAJ.!l\L\RIÓN
mo en Yeinticuatro horas y media; su eje también esta indinado como el de la Tierra. Marte
es la mitad de nues tro globo en diametro; pero, por otra parte, tiene con él asombrosas semejanzas.
Tiene también una atmósfera en la que flotan nubes y soplan vientos. Con los telesc-opios de los astrónomos distínguense marcs y
rontinen tes, cuyo mapa ha podido trazarse.
Hay días y nochcs parecidos a los .nuestros ;i
corta diferencia, pero la luz del Sol es dos veecs menos dva y su calór dos veces mcnos
intenso que en la Tierra. l\farte tiene estaciones
como las nucstras, pero dos veces mas ]argas,
pues su a1io es doble. Hay, en fin, alli climas
difcrentcs, paises c<Uidos en su ecuador y regioncs hdadas alrededor de los polos. Desdc
aquí ,·emos las nieves amontonadas que blanqucan aquellas regiones polares, y se las ve
cómo se licúan parcialmente en la cstación dtlida, hajo la acción del Sol, y cómo se extienden y amontonan durante la estación frla. Sin
duda a lguna hay en Marte vegctalcs, y tambié•í probablemente aní males; pcro el matiz
rojizo que se observa en los continentes hacc
pensar que all! la vegetación en Jugar de ser
'
ASTRONOMÍA POPULAR
61 -
verde como aqul, podría muy bien ser roja ...
¡ Figuraos arboles con hojas encarnadas, bosques rojos y praderas rojas también !- Es to
Fig. 82.-0rbita de Marte y sus posiciones con relaci6n a b.
Tierra. T. (Los otros do• planetas colocados mas cerca del
Sol que de Ja Tierra, son Venus y Mercurio.)
aparte, si pudiéramos transportarnos al mundo de Marte, no nos pareceda indudablemente
muy distinta del nuestro. Sus habitantes, si los
hubiera, se nos parecerían, pues, de un modo
extraordinario.
Hemos dicho que visto desde aqul Marte
LECCION DECIMACUARTA
LOS C.RANDES
PL.\l\ETAS
jzípiter.- Mas alla de la órbita de Martc
cncu{~ntrasc en primer término el enjambre
arrcmolinado dc los planetas minúsculos, astros insignificantes, que só\o tienen importancia por su número, que en la actualidad pasa
de los soo. No nos ocupemos de ellos. Atravcsando su rcgión llegamos ai planeta mayor
del sistema solar, al cua! los antiguos dieron
el nombre del padre de sus dioses, como para
cxpresar que era rey y señor entre los astros
que circulan alrededor del Sol: JúPITER.
Es un globo enorme, mil trescientas veces
mayor que la Tierra. ¡ Calculad qué enorme
globo constituirlan r,3oo Tierras juntas! ... Júpiter se halla a 775 millones de kilómctros del
Sol, unas cinco veces mas lejos que la Tierra.
Hay igualmente cinco veces mas camino que
CAMILO FL.-\MMARIÓN
recorrer, y su año es doce veces mas largo
que el nuestro. Pero mientras avanza en su
órbita, la enorme bola gira sobre sí misma mucho mas rapidamente que la Tierra: da una
Yuelta entera (rotación) en menos de diez horas (nueve horas cincuenta y cinco minutos).
Los dlas y las noches de Júpiter son, pues,
mucho mas cortos que los nuestros.
Su eje apenas esta inclinado, de donde desde
lucgo se deduce, que los días son allí siempre
iguales a las noches: cinco horas de. luz y cinco horas de obscuridad. Sus climas son constantes, y el calor disminuye regularmente desde su ecttador hacia los polos. No hay estaciones: en Júpiter no existe invierno ni verano, y
el planeta esta todo el año en la misma condición que la Tierra en la primavera. Pero esa
primavera perpetua de Júpiter seria para nosotros un invierno espantosa, pues el calor del
Sol ll~ga con veinticinco veces menos intensidad, a causa de la mayor distancia, a no ser
que 'alguna otra fuente de calor tempere el planeta, cosa posible y hasta probable desde el
momento en que con el telescopio se ven grandes nubes y vapores que sólo pueden producirse :í cicrto grado de calor. Por consiguiente,
ASTRONOMfA POPULAR
----------------------------------
6s
si en Júpiter hay habit~ntes deben estar organizados de una manera totalmente distinta a la
nuestra y que los habitantes que pudieran existir en Marte, Venus y Mercurio.
El inmenso globo esta rodeado, como la Tie-
•
Fig. 83 -Júpiter visto al t elcscopio
rra, de una atmósfcra de la que fiotan nubes,
las cuales vense desde aqul, a través del telescopio, como bandas grisaceas. Pero lo mas notable de Júpiter son s us siete satélites que lo
aoompañan a través del cielo, girando a su alrededor como la Luna gira alrededor de la
TOMO I I . -5
66
CAMILO FLAMMARIÓN
Tierra. De manera que los habitantcs dc Júpiter, si los hay, ,·en en sus noches brillar siete
lunas nada mcnos.
Visto desdc la Ticrra, Júpiter parece una ·
hermosa estrella de luz blanca y tranquila, casi tan brillante como Yenus ; pe~o cuando se
mira con un potente telescopio, se ve el planeta como un pequeño disco surcado de bandas
paralclas, que no son otra cosa que las fajas
ticmpo
dc nubes dc su atmósfera. Al mismo
.
.
distfnguensc a su alrededor cuatro puntitos brillantes, ó sea sus cuatro principales satélitcs.
Para distinguir los otros cuatro, se requiere poderoslsimos instrumentos.
Ahora bien, ¿ crceríais que esas cua tro pequeñas lunas, tan distantes de nosotros que a simple vista no podemos verlas, nos han prestado grandcs servicios? ¿Cómo? ' 'oy <Í explic:iroslo. El primero que las distinguió fué un
• gran astrónomo llamado Galileo (en 16ro}, des·
cubriéndolas al dirigir hacia el Sol un telescopio, instrumento maravilloso que entonces acababa de inventar. Vió aquellos pequefios globos girar alrededor del mayor, lo cual le sirvió de ejemplo para haccr comprender cómo la
Tierra y los dem:is planetas giran alredcdor
ASTRO!\'OMÍA POPFLAR
67
del Sol, pues en àquella época mucha gente
rutinaria y testaruda rchusaba aún crecr en
ello, sostcniendo, por el contrario, que es el
Sol quicn gira alrededor nuestro .
•
~
·~
·.'l'
\
Fig. 84.-Diferencia de distancia entre Júpiter y la Tierra,
seg6n la. posici6n de la Tierra. en su 6rbita. T, posición
en que Ja ..ri erra est! mfi.s cerca; T', posici6n en que estñ
mas lejos; TT', diferencia de su distancia que la luz tiene
que recorrer de m!is en el scgundo caso.
Girando los satélites alrededor dc Júpiter
pasan a menudo por la sombi·a que el planeta
proyecta tras sl, y cntonces estftn eclipsados,
exactamente como la Luna cuando pasa por la
sombra de la Ticrra. Cuando se eclipsa un sa-
68
CA:IIILO FLAMliiARlÓ:-1
télite de Júpiter, vese desde aquí extinguirse
de repente para iluminarse en cuanto el pequeño globo sale de la sombra. Este curioso fenómeno nos ha conducido a un importante.,descubrimiento: a j medir la velocidad de la luz!
Vamos aún mas adelante, pues el asunto lo
merece.
Cuando la Tierra, describiendo su órbita, se
encuentra ci la misma parte del Sol que Júpiter, esta mas cerca de éste que cua_ndo se halla en la partc opuesta, al otro lado del Sol.
¿Cua! es la diferencia? Todo-lo ancho de la órbita de ·la Tierra (el diametro dc T a T), es
decir el doble de la distancia de la Tierra al
Sol: zg8 millones de kilómetros.
Conociendo perfectamente el ticmpo que emplea cada satélite de Júpiter en dar la \'uelta,
ya comprenderéis que haya podido calcularse
con toda exactitud en qué momento deba pasar por la sombra. Observóse que cuando la
Tierra esta mas alejada de Júpiter, los eclipses
parecen retrasarse algunos minutos, sin que
cambie, no obstante, el movimiento de los satélites: ¿ cómo puede ser es to?
Entonces r«;Jlexionóse que la luz para v:nir
dcsde allí has ta nosotros a-través del espacio,
ASTRONOMfA POPULAR
1
69
debe emplear cierto tiempo, tanto mayor cuanto mayor sea la distancia.
Imaginad, por ejemplo, el momento en que
el satélite sale de la sombra y entra en el espacio iluminado por el Sol. En el mismo momento nos envia de rechazo la luz recibida,
partiendo el rayo Juminoso directamente hacia
nucstros ojos. Por muy deprisa que ande, ha
de emplear cierto tiempo en salvar la distancia que separa el satélite de nosotros, y en el
momento en que llega a nuestra vista, -vemos
al satélite cuando recomienza a brillar. Pero
si la Tierra sc balla 298 kilómetros mas lejos,
la luz tendra que recorrer este exceso, y llegara por consiguiente mas tarde que en el
caso contrario, y como es"t e retraso es aproximadamente de un cuarto de hora, haciendo un
~ sencillo calculo se encuentra cjue Ja lu1; atraviesa los espacios vacíos del cielo con una velocidad de 3oo,ooo kilóm.etros por segundo, velocidad espantosa, inimaginable. Necesita ocho
minutos y medio para llegarnos del Sol. ¡ 149
millones de kilómetros en ocho minutos y
medio!
Sn.turno. Tal es el mundo dc Júpiter. Saturnu, que vicne dcspués, es aún mas maravilloso.
~
70
CAli11LO FLAM:.URIÓN -
Es menor que Júpiter y sólo ochocicntas sesenta y cuatro Yeces mayor que la Ticrra, lo
cua] ya es un tamaño régular. A la enorme
distancia él que sc halla del Sol, 1,421 millones
de kilómctros, dcscribe su órbita inmensa ·
c~n una vclocidad· de nuevc 'kilómetros por
scgundo, ó sea dos \'eccs menor que la
de la Tierra, empleando trcinta años en
realizar s u gran viaje; un año de Sa turno · cquh·ale ú trcinta de los nues tros. Pero
('n dcsquite, gira sobre sí mismo sólo en diez
horas y un cuarto, de modo que sus elias son
mucho m<Ís cortos que los nucstros. Ademas
cstando su ejc indinado, tiene estaciones, cada
una dc las cuales dura mas dc sictc años ...
En fin, para tencr una idea dc lo que pucdcn
ser cstas estaciones hay que saber que el calor
del Sol se sientc en Saturno con novcnta veces •
menos intensidad que en la Tierra, de suertc
que si allí hay scres vivicntes y no 1wy ulra cosa que pucda calentarlcs mas que los rayos
solares, es preciso que estén organizados de
forma extraordinaria, para rCs1St1r scmcjante
frío... i. SúiD el pensa ri o causa estrcmccimicnto!
Pcro lo m<Ís cxtraordinario en Saturno, es
4
-
-
CAJ\ULO FLA:\iM.\RIÓN
•
, doscicntos kilón;etros de espesor! i Apenas nada! Y en la parte llana es tan ancho, que la
Tierra podria rodar por él a su gusto como una
bola en un camino: i 48,ooo leguas de amplitud!
Y aun queda entre el globo y el anillo un intervalq dc 32,ooo kilómetros.
Aun hay mas: es te anillo maraviiJoso no es
sencillo, sino triple, dividida en tres partes no
según su espesor, sino según su anchura. Es
como tres anillos, cada uno mayor que el otro,
y dejando entre sÍ un pequeño intervalo. Como el globo mismo, el anillo bril!a por el reflejo de la luz del Sol, que ilumi,n a ya una superficie ya la olra.
Saturno avanza junto con su anillo muy i?1clinado sobre su órbita, de manera que nunca
podemos ver desde la Tierra el anillo en pleno, de frente, sino oblicuamente, pareciéndonos entonces oval. Asf también parecen ovales
un cJrculo, un lazo, una rueda vista oblicuamente, según podéis comprobar por vosotros
mismos. Visto desde el globo dc Saturna el
anillo debe produrir durante la nochç, el efccto dc un inmenso arco iris, clevandose en el
espado como un gran puente.
:-
.:
f
f
:
r,
'
'
AST!WNOMÍA POPULAR
!l
í,
J,
'
73
Ademas de este anillo, Saturno tiene diez
ltmas que giran a su alrededor.
Observado a simple vista, el planeta nos parece como una simple estrella, muy viva, no~
distinguiéndose ni el anillo ni los satélites. Para distinguirlos es preciso çontemplar el astro
a través del telescopio.
Urano. -- Saturno es el último y mas Icjano
de los planelas co11ociclos por los antiguos.
Pero hace ya un siglo, en I78I, \Villiam Herschel, astrónomo hannoveriano emigrado en Inglaterra, dcdic<íbasc a contar las estrellas dc
un pcqucño rincón del cielo v31liéndosc para cllo
de un gran lelescopio, cuando distinguió como
una pequeña estrella que cambiaba de lugar
lcntamente, reconociendo al punto que era un
planeta que giraba a gran distancia de Saturno. Bautizósele con el nombre de Urano, otro _
dios de los antiguos.
Urano tiene cuatro satélites, y es casi invisible para nuestros ojos a causa de Ja enorme
distancia que de él nos separa. Sin embargo,
es un globo de gran tamaño: sesenta y cinco
veces mayor que la Tierra. Su distancia al Sol
es dc 2,858 mill_o nes de kilómetros, y la vclocidad de su marcha no llega a ocho kilómetros
'
'
·.
....
74
'
1-
:-f\M!LO FLAM:\1.\RiÓN
por segundo, empleando ochenta y cuatro afios
en recorrcr su órbila completa. Aun no ha podido comprobarse con toda exactitud en cml.nto
tiempo gira sobre sí mismo. El calor y la luz
del Sol son en él cienlo .sesenta veces menos
intensos què en Ja _Ti~rra.
Nept111w. - Ultimamente descubrióse otro
planeta mucho mas alejado todavía, no intcrvinicndo en su dcscubrimient.o la casualidad,
sino el dtlculo, caso ,-crdaderamcnte· extraordinario. Por razones dc las cuales no podemos
dar una idea, ~;1 1846, un astrónomo francés,
1\ L Le \' crricr, a<!_ivinó, si val e la palabra, que
debía Jwbcr olro planeta, ademas dc los conocidos. Cakuló dónde dcbía cncontrarsc ... y sin
1 mirar m;ís que sus cif ras alineadas en el papel, di jo: «Debc hallarse en tal Jugar del cielo;
_ mirad y lc vcréis». Se miró, en efecto, y se vió
justamcntc donde él . dijo. l\Iucho trabajo hubiera costado distinguirlo a simple vista, tan
lcjos se halla y tan minúsculo parece. Diósele
el nombre dc Neptuno. Situado a 4,478
milloncs dc kilómclros del Sol, cslc globo,
ochco>nt.a y cinco veces mayor que la Ticrra,
es absolulamcnte invisible sin tclescopio. Da
la vuclta alrcdedor del Sol en ciento sesenta y
I
.
I.
75
ASTRONOMÍA POPULAR
cinco años, ó si queréis, un año de Neptuno
equivale a ciento sesenta y cinco de los nuestros. Cada estación dura· en él cuarenta y un
año!;. Visto desde Neptuno el Sol parecerla
una gran estrella, radiante, deslumbradora en
medio del negro cielo. La luz que el Sol envia
a este planeta llega a él con una intensidad
novecientas veces menor que la que tiene Ja
de la Tierra; de modo que el dla es en Neptuno
casi tan obscuro como la noche. El calor del
Sol es también allí novecientas veces menor,
de modo que no podem os f ormarnos idea del
frío horroroso que debe rcinar en Neptuno, ni
dc la clasc de scres que podrlan vivir en cse
mundo obscuro y helado.
Neptuno tiene un sòlo satélitc, como ia
Tierra.
I~
932
, ...
EL SISTEMA SOLA&
3•••m
le Its plmlu
Dlllaatll Dlalaulallullutlla Dmtli a Dllatlr.
al Sll ea lrillt· laia lr¡ua {riu 1lnlt I \elhil·
alnh lla
ella
lli
111 h
"'"
ltll fltrrl klllatl.i
la ulfpllt• lllllltlllll l•fhm
reu 11
lanptr·
11111 Dmllai lilla
lftllitr)
I
- - ·- ¡o- - --- -- -- -- -- - 0.387 1
MC(CUrío. , ..
58
Venus . . . • . o7233
108
La Tierra •.. 1.0000
149
Marte •. • . . . 1.5237
227
Peq ueños pla r.,,. me
neta' . . . . .
Jo piter . . . . . 5.:!0t8
775
Saturno . . • . 9.5389 f..l21.
Urano . . . . . 19. 1833 ¿.858
Neptuno . . • . 30.0551. 4.478
,...,
o· 87 •. 97
3° 24' 224 70
365 25
1° 51' 686 98
oo o·
0.373
0.999
1
0.528
0.052
0.9;5
1
0147
IIJ
IIJ
,,.1!11
,,.1111
1° 19' U a. Ui i. 1t.OIH 1.279
2° 30' 29 167 9.299
719
7 4.Y34
00 46' 84
69
1° 47' 164 280 3 798
56
0.061
0.787
i
0.105
1.173?
0.807
1
0.711
IIJ
IIJ
mn
""
31.0 0.242
92 0.128
14 0.195
16 0.300
ltlatlla
laellaatlh
ili Emlt
"'rt
I• ~r•ll•
0.489
?
?
25h ?
0.802
?
2Sh 66m 4s 23° 27'
1
0.376 24 37 23 24 52
IIJ
pm
2.26~
9 55 37 3 4
10 14 24 26 49
98(1)
0.754
?
0.142
?
l22(1J±.
0.89~
Soi.-Di4metro (síendo 1 el de la Tíerra)=108.56-t.383,272 kílómetros. Volumen~l.283,720. (Siendo I e l de la Tierra). Masa= 324,439. (Sitndo lla dc la Tierra). Densidad- 0.253. Peso en la superficie
=27.6. Rotación~25d 4b en el Ecuador. Dill.metro angular=32'3".
Luna.-Distancia media 4 la Tierra: 60.2745 radios te~restres=384,454 kílómetros. Di:lmctro=0.273.
1
(Sicndo i el de la Trerra)=3,482. Vol umen: lfso=22,105.740.000 kilómetros cúbicos. Masa· t¡ • Densi; dado·,0.615. P so en lo suptr 1..:tt=O.I ï4. R vol u e ón y rotación-274 ib. 11,~ ó 27d, 321,661 ó812.360,591
S<gund .. s. ReYo ució .• sioódic . ó mes lunar~29d t ~h .um ~., 684 ó 29d, 530,587.
(1) Las indrcaciones d e m:is de 900 iodrcao un movimento relrógrado •
,
I
.
LECCION DECIMAQUINTA
!
LOS COMETAS
,t,
11
¡,
'
"
A veces aparecen en el cielo astros singulares
cuyo aspccto extraordinario atrac Ja atención
de todo el mundo. En las noches en que tal
ocurre, personas que jamas se toman el trabajo de mirar las estrellas levantan los ojos él
lo alto y se os acercan para deciros: "¿ Habéis
visto el cometa?,
Es esto, en verdad, una cosa muy curios ~
que tiene algo de extravagante. Figuraos en
el estrellada cielo de la noche como una largo
rastro de luz. En uno de los extremos el res'plandor eS mas COnCentrada que YÏvo: es la
cabesa del cometa. Distlnguese en ella como
una gran estrella paJida, difusa, nubosa, Hamada núcleo, y alrededor una especie de aureola vaporosa de luz muy débil, que es la cabellera; de ahí el nombre de cometa, que
, en griego
78
.CAMILO FLA~IMARIÓN
significa astro cabelluda. En fin, el rastro dc
luz que partc de la càbeza y va extendiéndose
en el cielo, pero cada vez mas palido, se llama
la cola del cometa.
Tal es el aspecto que en el caso mas frecuente ofrccen los cometas a lo menos cuando briHan con todo su resplandor. Pero no son todos
semejantcs como vais a ver, y un mismo cometa cambia con frecuencia considerablcmentc dc
apariencia durante el tiempo que .permancce
visible. Por lo común, cuando se desc1¿bre, es
decir, cuando sc comienza a distinguir un cometa en las profundidades del espacio, es muy
pequefio, apenas visible y desproYisto dc cola.
Pero a mcdida que se acerca a nosotros y al
Sol, paret:e aumentar rapidamente, y. se vueh·e
cada vez mas brillante. Su cola se forma, se
alarga, SC ·extiende a veces desmesuradamcnte, se convierte en inmensa. Cada noche el cometa parcce mas hermoso y radiante: entonces
prccisamenlc todos lo contemplau y admiran.
Al mismo ticmpo viaja a través del cielo, observandosc, en efecto, cada noche, que ha cambiado dc Jugar. Pero pronto va a menguar y
palideccr: sc aleja, dismiouye, s u cola pareee
ndclgazar y desvanecerse, y si bien durante al-
ASTRONOMÍA POPULAR •
79
' podran segunas semanas aun los astrónomos
guirle con sus telcscopios, se le pierde de vis-
Fig. ' 86.-Comcta visto en el cielo :\. simple vi•ta
ta en la inmepsidad del cielo <Í donde va a hundirse.
Como hemos notado, no todos los cometas
se pareccn. Los unos se muestran con una cola magnifica, al paso que los otros Ja ticnen
So
CAMlLO FLAMMARIÓN
corta y palida. Se han visto otros que tenian
varias colas dis pues tas en forma de abanico;
pero a muchos, por el contrario, faltales por
completo, y no tienen otra apariencia que la de
una nubecilla brillante, ó, si queréis, de una
estrella vista a través de la neblina. Hay cornetas que por lo pequeños apenas son visibles,
y éstos sólo son observados por los astrónomos, constituyendo el mayor número. Pero
hay otros que son magnlficos y ad.mirados por
todo el mundo. Entre los mas hermosos que
se han contemplado, indicaremos únicamente
los de 1852, 186I, r862 y r882 que tal vez algunos de mis lectores habran observado, y cuyo recuerdo habran conservado muchas personas.
¿Qué es, pues, un cometa?
Es un astro errante completamente distinto
de un planeta. Un planeta es un globo sólido,
ó al menos pesado, macizo; el cometa, por el
contrario, sólo esta formado de gases, de vapores transparentes y luminosos, mas ligeros
que el aire que respiramos. Figuraos una especie de nube excesivamente ligera y diafana,
viajando a través del espacio como las nubes
se deslizan en las alturas de la atmósfera.
,
82
CAMILO l•LAMMARIÓN
res, pero como esta absolutamente vacío dc
toda materia, lo atraviesa sin resistencia.
Pero si ese vapor es tan ligero que un soplo
bastada para desvanecerlo y lo dispersaria por
el espacio, en cambio ocupa a veces una iomensa extensión en el cielo. Así por ejemplo, un
hermoso cometa que apareció en ·t8II, tenia
un núcleo de 628 kilómetros de diametro, y su
cabellem se extendía a mas de goo,ooo Ieguas
alrededor. En cuaoto a su col~ ocupaba la
enorme extensión de. 180 millones de kilómetros: mas que la distancia que media de la
Tierra al Sol.
Otra diferencia hay entre estos astros y los
planetas. 1\Iientras los planeta.s circulatl alrededor del Sol siguiendo órbitas redondas a
carta diferencia, los cometas, por el contrario,
girao alrededor del Sol describiendo elipses
(óvalos) extremadamente alargadas, de tal manera que tan pronto pasao muy cerca del Sol
como se alejan de él hasta una inmensa distancia. Hay inclusa muchos cometas que describen
una órbita tan prolongada, que van tan extraordinariamente lejos, mucho mas alla del
último de los planetas, que sólo vuelven al cabo de millares de años, ó bieo ya no vuelven
ASTRONOMÍA POPULAR
en absoluto, perdié11dose en la pmfundidad infinita del cielo: no sc les yueh·e a \'l'I" jarmís.
Estos son comúnmente los mas hcrmosos. Asl
Fi¡r. 118.-Pequeno cometa sin cola, visto con el telescopio (co·
meta de Encke, . io\'isiblc ~ •imple vista, que vuclve cada
tres anos).
por ejemplo, el preciosa cometa vis to en 181 x
no volvera basta dentro de unos 3,ooo afios, y
hay otros que han pasado muy cerca de nosotros, se han visto brillar intensamente a su
paso, y a los cu ales hay que decir adi ós: el ca-
CA~IJLO FLAMMARr6::-:
mino que siguen ya no nos los volvenl. a traer
ja mas.
Notad bien que un cometa sólo es visible
cuando pasa muy cerca del Sol. En tal caso el
vapor ligero se dilata, aumenta, se calienta y
brilla reflejando la luz del astro como una nubecilla brilla en el aire cuando el Sol Ja ilumina
vivamente. Sólo entonces, pues, ~ientras recorre la parte de su órbita mas cercana al Sol, se
nos mucstra el cometa: Durante todo el resto
dc s u ipmenso viaje ng es mcis que· una nubccilla obscura, un vapor invisible errante ~1. través del espacio frío y negro, y desaparece para
nuestros ojos.
Es muy considerable el número de los cornetas, cspecialmente pequeños, de los cuales obsen·an los astrónomos dos ó tres cada año;
pero los grandes son mucho mas raros.
Cuando se ha visto brillar un cometa ~a su
pas o cerca del Sol, ¿ puede sabers e si vol vera?
¿ puede prcdccirse la época de su regreso? Sí;
pero vais a ver con qué condición.- Si un paseante os encontrara por la calle y os preguntara al pasar: «¿Volveré por aqul? ¿En cuanlo
ticmpo podré estar dc vuelta?>>, lc contcstaríais dcsde luego: «Decidme primero el camino
.
'
86
CAMILO FLAMMARIÓN
sigue. Y entonces, calculando el camino que
ha de recorrer, puede apreciarse el tiempo que
empleani para ello. Pero trazar de esta suerte
y de antemano Ja forma de la ct,rva que uno
de esos astros vagabundos ha de recorrer en
el espacio es cosa harto difícil; precisan observaciones muy cxactas y Jargos calculos, los
cuales sólo han podido hacerse respecto de un
limitado número de cometas, y, nat~ralmente,
para los que van menos lejos y regresan antes:
cincuenta aproximadamente, y aun por lo que
a algunos se refiere no puede predecirse su
vuelta con toda precisión, debiendo advertirse
que los mejor conocidos no son los mas brillantes. Entre los grandes y hermosos cometas,
sólo hay uno cuyo regreso pueda predecirse
con toda fijeza: es el llamado de Halley, nombre del astrónomo que calcul6 su camino antes
que nadie. Pas6 cerca del Sol en 1759 y en
1835, J ha VUe)tO a pasar en 1911.
En cuanto a los que se presentan por vez
primera, al menos desde que se sabe observar
los cometas, nadie puede predecir su llegada,
la cual constituye siempre una visita inesperada
:
i
'
-········--.....'8
~--.
~\
'!
'
Fig. 90.-0rbitn de un cometa en forma de el i psc muy alargada.
T, representa la Tierra
En otro tiempo se tenla gran horror ! los
cometas, a causa de su aspecto singular, de su._
llegada imprevista, de su rareza, pues los que
se dis tinguen a simple vista no ·son muy comu~
nes. Los qne nosotros encontr~os hc:miosos,
eran entonces horribles, creyéndose que anun·
ciaban a fOli hombèes grandes desdicbas, guerras, hambres, pestes ... uYa -v.eis, decfan, tal
ado se ha visto un comet~ terrible, y fustamente en aquel año hubo una ~erra .desastrosa.
Cuando apareció tat otro- comet~ liubo
gran inundación: éuando tal otra; se .pe:ra11e-··
ron las cosechas y_ se en.Çareció todo». Pero por
desdicha no- pasan muchos añoS< sin que ocurra
a la humanidad alguna dèsgracla, -onlin;uiamente por su culpa. Las guerras no son raras,
~orno tampoco Jas hambres y las inundaciones.
Y entonces, t:uando aparece un .cometa, no importa en qué momento, hay gran prqbabilidad
de que algún ' país de Ja Tierra sufra algú.JJ
azote. Pero ya podêis tomprender que -èl
ta no es ciusa de esas calamídades de -'Ja
¡,
-,
:
ASTRONOMÍA POPULAR
i
L
L
8g
los rcyes y los príncipes cometían la necedad de
crcer que el cometa les amenazaba con alguna
desgracia, como si los astros del cielo pudicran apartarse de su camino para ocuparsc de
1os reyes, de los príncipcs, del común de los
mortalcs... ¡qué boberla! ¡ Y pensar que en nucstros días hay gente que cree en semejantcs
absurdos! Y es que las personas ignorantcs
.
\
1os pa•'ses:
son s•.empre Ias m1smas
en todos
supersticiosas, crédufas, siempre dispuestas a
asustarse cuan,d o no hay por qué.
Otros individuos, con mucho mejor scntido,
sólo sc han preguntada si estos astros errantes a través del cielo, podrían al pasar chocar
contra la Tierra y conmoverla, romperla ó lanzarla fuera de s u camino ... ¿Es imposi ble que
un cometa choque con la Tierra cruzandose
en s u camino? Y en tal caso ¿qué ocurrirla?
¿Alguna catastrofe tal vez? Recordemos ante
topo que el cielo es vastísimo, que hay mucho
espacio para pasar, y pocas probabilidades dc
que se cncuentren dos astros precisamentc en
el mismo camino y justamente en igual mamento. Pero si a pesar de todo f uer a as!, ¿ sabesc
lo que ocurriría?
Sí, ó al menos podemos forjarnos una idea
,
\-
go
'_,_
CAMILO FLAM:MARIÓN
de ello. En primer término recordemos que los
cometas estan formados de vapores excesivamente ligeros, que al encontrar la Tierra no
producirían un choque como si fueran algo duro y macizo; todo lo mas harían el efccto de
una gran rafaga de aire ... Y, ademas, estos vapores, mucho mas ligeros que el mismo aire,
no podrían penetrar en él, y llegar hasta nosotros, ni siquiera sentidamos un soplo.
Por lo demas, ya se ha verificado un encuentro parecido, si no con la Tierra, con otro
planeta, habiéndose podido ver desde aquí lo
qué ha ocurrido. Es Yerdad que no chocó contra el planeta, pero casi rozó con él... Era un
cometa grande y hermoso, que acababa de pasar muy cerca de la Tierra, y que se lanzaba
rcctamentc contra júpiter. ¿Qué iba a ocurrir?
Aquel gran globo no podia sufrir gran cosa;
pero lo ,que preocupaba extraordinariamente
cran s us satélites. ¿I ba el cometa a chocar
contra alguno dc aquellos pcqucños globos y
decto del choquc arrojarle fuera de su órbita,
ó tal ,·ez arrastrarle consigo a través del cielo? Pues bicn, nada de cso ocurrió. El cometa
pasó libremente, muy cerca de Júpiter, por en-
i
'¡
'
'
...
·.
ASTRONOMiA POPULAR
1.
I
r
i.
:i
'
gr
tre sus lunas, sin causar la menor perturbación; por el contrario, el mismo cometa, aquel
vapor ligerísimo, ïué perturbado en su marcha,
y atraldo fuertemente por el gran globo dc
Júpiter, sufrió tal revolución, que cambió en
absoluto de dirccción y fué a perderse en la
profundidad del cielo, de donde ya no volvera
jamas.-Es mas: un fenómeno parecido oourrió no hace mucho tiempo en la misma Tierra.
En el mes de Noviembre de r872 un cometa se
acercó tanto a nosotros, que debió tocar con
la cola la atmósfera terrestre. ¿Qué ocurrió?
Nada, 6 algo mejor que nada: una magnífica
lluvia de estrellas fugaces. En 191 I la Tierra pasó por el interior de la cola del cometa de Hallcy
y no ocurrió completamente nada.-No temamos, pues, a los com~tas, astros inofensivos,
que no anuncian ni causan ninguna desgracia.«Pero si algún cometa chocara contra la Tierra,
tal vez los vapores de que esta formado, mezchindose con nuestro aire, lo harían irrespirable,
mortal para nosotros. »-El citado caso del
cometa de Halley demuestra la inverosimilitud
de estos efectes.-«¿ O no podrfa ocurrir que
vinicra del fondo del cielo algún cometa aun
CA:\!ILO l<"LAM;>,IARI ÓN
desconocido, mas pesado y mas compacto? y
si entonces chocara contra la Tierra ... » ¡Ah, si
tanto dccís!- ya comprendéis· que puede imaginarsc todo lo que se quiera, pero no es razon,able forjar t~les fantasías y alarmas; estad
seguros dc que el choquc con un cometa es lo
mcnos temible del mundo; podéis dormir tranqui los, s i vuestra tranquilidad depcndc de esta.
..
·-
..
,.
~
LECCTON DECIMASEXTA
J_. \S ESTRELL.\S FUGJI.CES
I
..
I
¿No ha beis visto en alguna noche dcspcjada
dcsprcndcrse de súbito una estrella, dcslizarsc
silenciosamcntc en el cielo y desaparccer? A veces su luz es Yiva y momentanea, dejando tras
sí un pequeño rastro luminoso, que sc borra
al cabo de un memento. Entonces decimos:
«Es una estrella fugaz)).- Pero, ¿es rcalmcnte
una estrella? ¿ Pucden éstas desprendersc del
cielo y caer en la Tierra? De ningún modo:
ahon.1 que sa'bemos que el cielo no es una bóveda azul dondc estan fijas las estrcllas como
pequeñas lcímparas, ó brillantcs centellcadorcs,
que la Tierra no es la basc, los cimientos del
Universo, no podcmos imaginar csto. ¿Qué es
la Tierra en el cic lo? Un planeta como cualquicr otro y no dc los mayorcs. ¿ Y las estrellas?-- J;:n la p1·óxima lccción ,·eremos que las
•.
..
.
~ .......................a..~....................~
94
CAMILO FLAM.M1\RIÓN
cstrcllas son otros tantos soles enormes, parccidos al nuestro, y que nos parecen puntitos
brillantcs <'t causa de su distancia inimaginable.
Por lo tanto no son estos grandes soles los que
salen de su sitio de súbito para deslizarse hacia nuestra pequefía bola ...
Las estrellas fugaces-recordad bien este
nombre-no son estrellas, ni siquiera planetas,
son pequelios cuerpos que circulan cua! torbellinos a través del espacio. Son siempre pequcñas masas sólidas, como bloques de piedra
ó de meta!, que giran alrededor del Sol describiendo elipses parecidas a las dé los cometas.
Pero mientras vagan de esta suerte en el vacio del cielo, son absolutamente invisibles a
causa de su pequefiez.
La extcnsión del espacio donde gira la Tierra esta tachonada de esos pequeños cuerpos,
que la atraviesan en todos los sentidos con rapidez vertiginosa. La Tierra los encuentra en
su paso, como un globo de juguctería lanzado
al ai re pas a a través de un puñado de arena
arrojado vivamente contra él al ascender ...
Aquellos cuerpos eucontrando a la Tierra en su
camino, atraviesan las alturas de la atmósfcra, se deslizan por ella, poco mas ó menos co-
-~
:
'¡
ASTRONOMiA POPULAR
YS
.1
:
I
i
(
r
\
:
i
l'
I
I
I
mo hacc una piedra llana que, lanzada oblicuamente, resbala por Ja superficie de un estanque ... Penetran masó menos profuodamente t'O
el aire, siguieodo la dirección en que se mucven, y como marchan con asombrosa rapidez,
experimentan al penetrar súbitamente en el aire, una resistencia enorme; es como un choque,
un frotami~nto y compresión tan fuertes, que
se calienta basta el extremo de inflamarse,
pues todo choque y frotamiento engendran calor, calor que es, naturalmente, tanta mas vivo
cuanto mas violento es el choque, ó mas rapido
el frotamiento.
Aunque fuerao grandes como una casa, a
la altura a que atraviesan el aire no pueden pa- '
recernos mayores que puntitos luminosos deslizandose rapidamente. Pero sólo brillan en el
momento de su paso por nuestra atmósfera
y cuando han salido de ella, continúan su camino otra vez obscuros é invisibles.
Estas pequeñas masas de materia que producen las estrellas fugaces no estan igualmente diseminadas por el espacio en el camino de
la Tierra. En ciertos parajes abundan mas que
en otros donde estan mas espaciadas. Son especialmentc muy numerosas en las regiones por
•..
g6
1-
C,\:\IJLO FLA:.DlARIÓX
donde ~ttra\'icsa la Ticrra hacia el 15 dc Kovicmbrc y' hacia el 10 dc Agosto; en esos puntos constituycn como enjambres por entre los
cualcs pasamos. Por esta razón, en tales noches (12, 13, ¡.¡. de i\'oviembre y g, ro, 11 de
Agosto), el cielo esta surcado por doquiera de
estrcllas fugaces. Acordaos de esas fechas, y en
una de esas noches, cuando el cielo esta despejado, alzad los ojos al cielo: en menos de un
cuarto dc hora habréis podido contar·una veintcna dc csas graciosas llamas fugitivas.
Tal ,·ez ~~ contemplar esos fragmentos de
matcria diseminados en el espacio, os preguntaréis de dónde vienen. ¿Xo podrían ser restos
de algún globo destruido, que hubiera sido
roto, puh·erizado en medio del cielo?-¡ Tal
vcz! Pero también podría ser q'ue fueran' restos de Ja materia de que ~tan hechas la Tierra,
los dem~ts planetas y los cometas, restos que no
habiéndosc rcunido en grandcs masas para formar globos, han permanecido siempre diseminados en polvo ó fragmentos mas ó menos
grandcs.
¿ Y s i os dijera que esas fugaces cstrcllas
que sc deslizan tan rapidas han podido ser detenidas <i veces en su carrera? ¿ Cogcr una es-
i
I
I
:
I
I
1
I
I
ASTRONO:\IÍA POPULAR
9ï
1
li
trella fugaz? ¡Qué sueño!-Pues no, no es imposible. Yo, el que os habla ha tenido en su
mano trozos de esas estrellas.-¿ Cómo? Voy a
explid.roslo.
Los fragmentes de materia errantes en el
espado y que la Tierra cncuentra a su paso
tan a menudo, como os he dicho, no haccn mas
que atravesar las alturas de la atmósfcra,
bajo formas de estrellas fugaces. Pero ü veces
- -esto depende de la dirección que Jleyen penetrau mas profundamente en el aire, y pasan
mas cerca del suclo, mas próximos a nosotros.
Entonces ya no se ve como una estrellita, sino
como un globo de fuego, muy grande en ocasiones, de brillo deslumbrante, que hicnde el
aire con estrépito y pasa dejando tras si un
largo rastro de luz parccido al que deja un cohete voladpr. Entonces se da :i cste globo inflamada el nombre de bólido en Jugar de estrella fugaz. En el fondo, es el mismo fenómeno
visto mas de cerca.
Con frecut.ncia el bólido atraviesa el ciclo y
desaparece como habla venido. Pero también
suele ocurrir que cstalla de súbito en medio
del aire, ya silcnciosamente, ya con horrible
estruendo, parecido a un cañonazo. Dividesc
T0:\10 11.--'¡
l"'""·
....
I
g8
CAMlLO FLAMMARIÓN
I
en trozos inflamados los cuales caen en la Tierra, ó bien el bloque completo llega hasta el
suclo y a consecuencia del choque húndese mas
ó mcnoso Acúdese entonces de todas partes y
se encuentran trozos de piedras ardientes que
muy pronto se eofriano Estas piedras caídas
del cielo, estos trozos de estrellas fugaces extintas, lhimanse aerolitoso
¿No es cosa muy extraordinaria, piedras que
no vicnen de la Tierra, pequeños f~agmentos
de astros?ooo Es muy curioso saber de qué substancias estan formados, para tener una idea de
Ja materia celeste, para ver si se parece a Ja
de que nuestro globo esta constituldoo Ambas
son, efectivamente, muy parecidaso Esos aerolitos son casi siempre piedras grisaseas, ferrtl ginosas (es decir, que cootieoen partículas de
hierro), con el aspecto de Jas piedras ordinariaso
Otras veces son pedazos, bloques de hierro,
hi erro. completameote semejante al nues tro,
hierro que puede forjarse si se quiere para hacer eslabones, hojas de cuchillo, herramieotaso oo
Hay aerolitos de todas dirnension~s: u nos ca en
reducidos a pequefíos granos rnenores que los
de cebada, otros en bloques enDrmcs, rnacizos,
'
..•
f.
Fig. 91.-Calda de uo b61ido
\
100
•·
....
CAMILO FLAMMARIÓN
pesando miles de kilogramos.-¡ No seria muy
agradable recibir en Ja cabeza semejantcs es~
trellas fugaces!
Hace años un arabe de Argelia estuvo a pun~
to de ser muerto por un aerolito que cayó
junto a él, en pleno mediodía. Ese pobre hombre se creyó muerto. He aquí cómo explicó el
curiosa caso: «01 una detonación parecida a
un cai1onazo, y después como un mugida en
el aire ... Miré a lo alto y vi como .una nu be
obscura, y algo negro que se precipitaba sobre
mi cabeza. De pronto esta cosa cae junto a mí,
haciendo saltar el polvo, y al acudir al punto
en que habla caldo el objeto vi una gran pie~
dra profundamente bundida en la tierra. Al
querer retiraria del hoyo que había hecho al
caer, me quemé la mano, pues estaba aún muy
caliente». Habiendo acudida otras personas,
y enfriada va Ja piedra, pudo transportarse facilmente.
Estas caídas no son muy raras. Así, en t:l
museo del Jardín de Plantas, de París, hay va9os centenares de esos guija:rros del cielo re~
cogidos en la Tierra.
'·
LECCION DECIMASEPTIMA
EL CIELO ESTRELLADO
En una hermosa noche sm )una, dirigid la
vista al cielo, y a través del aire tranquilo y
transparente, veréis brillar en lo alto las estrellas como puntitos trémulos. Contemplémoslos
un instante. ¿ Habéis notada cu~n temblorosa
parece su luz? Dirlase que es la llama de una
himpara agitada por el viento, vista desde lejos. Este temblor es lo que se llama centelleo,
y es debido a una ligera agitación del aire que
hace, por as! decirlo, flotar, vacilar el pequeño
rayo de luz procedente de la estrella y que
atraviesa Ja atmósfera para llegar a nuestros
ojos. As! parece temblar también un objeto
brillante en el fondo de un estanque, si se
agita el agua a través de Ja cual se distingue.
Las estrellas también cêntellean vivamente,
.c úañdo el aire es puro; los planetas, por el
¡:
,
102
'
CAMlLO FLAMMARIÓN
•
contrario, como hemos ya observado, tienen un
resplandor mas tranquilo y centellean poco ó
nada.
Las estrellas son muy diferentes en brillo:
unas brillan vivamente, al paso que otras son
mas palidas, y otras, en fin, tienen una luz tan
débil que no podemos distinguirlas.- ¡ Cml.ntas
veces sieodo nifio he intentada contar las que
mis ojos penctrantes podian distinguir en el
cielo! Pcro pronto me descorazonaba, y os
ac-onsejo que no os toméis tal trabajo, porquc
estan todas eontadas y a todas .sc les ha dado
s u nombre correspondiente; y, por lo dcmas,
no son innumerables como se creeria, pues la
mejor vista no puede distinguir, en el caso dc
hallarsc el cielo Jo mas despejado posible, mas
de tres mil. Esto por lo que se refiere a la mitad del cieló-pues ya sabéis que un observador situado en la Tierra sólo ve una mitad del
cspacjo, halhindose la otra .mitad oculta por la
misma Ticrra. Por consiguiente, para saber
cu~ntas son las estrellas observables a simple
vista, doblaremos el número y tendremos unas
6,ooo.
Las estrellas han sido clasificadas según su
brillo. a fin de !ener una guia para distinguir-
•
I
\STRONOMÍA POPULAR
103
las: las mas brillantes llamense estrellas de primera magnitud; las que siguen después, estrellas de segunda magnitud, y asi sucesivamente.
Pera esta no guiere decir en modo alguna que
las estrcllas llamadas de primera magaitud
scan en realidad mayores que las otras, ni que
sean por sl mismas mas luminosas. Quiere decir únicamente que vistas desde la Tierra, nos
pareccn mas brillantes. En todo el cielo hay 18
estrellas de primera magnitud. En la segunda
magnitud figuran 6o estrellas. Menos brillantes
aun son las de tercera magnitud, de las cuales
hay 182. Las estrellas de cuarta magnitud son
en número de 550, y las de quinta en número
de 1,610. Estas son ya muy débiles, y sólo se
las ve en las noches muy despejadas. En fin,
las estrellas de sexta magnitud, las mas pequefias que pueden distinguirse a simple vista son
en número de 3,6oo.-Todos estos números sumados forman el total de 6,ooo.
Pera euando en Jugar de contemp1ar sencillamente el cielo COll los ojos, se mira a través
del telescopio, entonces cambia en absoluta el
aspecto. Descúbrense millares y millones de cstrellas, que nuestra vista demasiado débil no
podia distinguir. Un pequei1o espacio del cielo
\STRONOMfA POPULAR
do cambiar de posición las estrellas. de hora en
hora. La que, por ejemplo, nos pareda sobre
cierto punto del horizonte-en Ja dirección de
Fig. 92.
Pequefto eopncio del ciclo, visto con el telescopio
àquel campanario lejano, si queréis,- dos 6
tres horas dcspués esüi mas lejos. En el curso
de una nochc salen unas cstrellas, al paso que
otras se ponen, y todas han cambiado de Jugar.
Pero como parecen girar todas juntas, no se
"'-'
,,
I
lOÓ
1-
l.l
C.\JIIU.O FLAJI!MARIÓN
han deformado los grupos que forman, los cuales nos permitinin reconocerlas a pesar de su
traslado.
Visibilidad del cielo para diversas posiciones
dc w1 obser7•ador en la Tierra. - Ahora figuraos un hombre, un observador colocado jus- ·
lamente en un polo de la -:r:ierra- en el polo
Nortc, si os placc.- Ve <Í su alrededor y sobre
su cabeza, sobre su horizonte, la mitad del
cielo; pero siempre la mitad: siempre lc parccc que las mismas estrellas, giran a su alrcdcdor en el mismo ticmpo de 24 horas. Las que
\'C cc¡ç.a del horizonle le parecen ,dar la vuelta
a cstc horizonte; las que estan mas elevadas
parecen- describir un círculo menor, y las que
estan casi encima de su cabeza descríbenlo
mucho mas pequeño aun. En fin, si hay alguna
situada en llnea recta sobre su cabeza, ésta lc
parecera siempre inmóvil en el mismo sitio, en
plena mitad del cielo. Este punto del cielo que
parecc inmóvil esta justamente en la dirección
del prolongamiento imaginario del eje de la
Tierra, y corresponde al polo terrestre, en el
cual esta col(jcado nuestro observador. Le llamaremos, pues, el polo del cielo; en la suposición que hemos hecho, es el polo boreal del
:.
I
i!
ASTRONOMÍA POPULAR
cielo. Nuestro observador así colocado, vera,
pues, siempre, según hemos dicho, la misma
mitad del cielo; Ja otra mitad le sent siempre
.':t ,
''
..
I•
i
\
.;
¡.
j
I
Fig. 93.-Parte del cielo siempre visible para nosotros. T o·
das las estrellas comprendidas dentro del gran circulo que
roza el hori7.Ónte gi ran, quedando siernpre sobre el mismo;
las otras salen y sc ponen.
dcsconocida. Si estuviera colocado en el otro
polo de la Tierra, verla por el contrario, la
otra mitad; tendría el polo austral del cielo
~nci¡n;t _ de la cabeza, y las estrella~ que pueden
-
108
CAM1LO FLAMMARIÓN
verse desde el polo boreal estaran ocultas para él.
Supongamosle ahora transportada a un punto del ccuador. Todo cambia entonces; pues
por efecto del movimiento de la Tierra el cielo
le parece girar aúo, pero de distinta manera.
En Jugar de ver un solo polo del cielo recto
sobre su cabeza, ve los dos en los dos extremos opuestos del horizonte, el uno delante de
él, por ejemplo, y el otro detnis. En el espacio
dc 24 hora s ve sucesivamente todo el ciclo; todas las cstrellas parécenle, unas tras otras, salir
por la misma parte de su horizonte--por su
derecha, si esta vuelto bacia el Norte,-elevarse en el cielo a mas ó menos altura, descender luego y poncrse por la otra parte de su horizonte,--hacia su izquierda.-Algunas llegan a
pasar sucesivamente por encima mismo de su
cabeza.
Nosotros que no estamos colocados en uno
ni en otro polo, ni en el ecuador, sino entre
ambos, observamos un efecto comprendido entre las . dos apariencias que acabam os de describir. Las estrellas parécennos también girar
alrededor de un pur1to inmóvil, que es el polo
del citdo (e) polo boreal): pero este polo no
:
t
r
ASTRONOMiA POPULAR
esta recto sobre nuestra cabeza ni en el borde
del horizontc. Las estrellas mas próximas a este polo, girando a su alrededor, parécennos
pasar ya por encima, ya por debajo, pero sin
ponerse jamas: estan siempre encima del horizonte. Las otras estrellas, mas alejadas del polo, llegau, al dar la vuelta, a tocar el horizonte y a desccnder bajo el mismo: se las ye
salir y ponerse. En fin, en la parte opuesta dc
la región del cielo siempre visible, alrcdcdor
del polo austral del cielo, correspondiente al
polo austral de la Tierra, hay una región siempre invisible para nosotros, y que sólo puede
verse viajando por el hemisferio austral.
Visibilidad del cielo en las diversas épocas
del año.-Pero en todo lo que precede, cuando
decfamos, por ejemplo, qui! en el espacio de 24
horas todas las estrellas de la parte del cielo
visible para nosotros han pasado ante nu~stros
ojos, entendlamos en realidad que estaban sobre el horizonte, ante nt¿estros ojos, en efecto.
Pero esto no basta para que pudiéramos verlas
en realidad. Sólo podemos ver las estrellas de
noche. De dia estan all!, efectivamente; pero
la luz del Sol difundida en el espacio, y absorbiendo la suya demasiado débil, nos impide
CAMlLO_ FLAMMARIÓN
110
distinguirlas. Unicamente podemos observar,
pues, las estrellas que se encuentran sobre el
horizonte durante la noche .
Ahora bien, según hemos dicho hay estre-·
llas que estan siempre sobr~ el horizonte; por
lo tanta, podemos Yerlas todas las noches si
éstas son despejadas. Las otras estrèllas que
salen y se ponen, se encuentran sobre el horizonte, según las épocas del año, ya durante el
dia, ya durante la noche. Durante una mitad
del año, toda una gran parte del cielÒ, con las
eslrellas correspondientes, se encuentran sobre·
el horizonte por la noche, pudiendo enlonccs
observarsc aquellas estreJJas. En la misma época, la otra parte del cielo esta sobre el horizonte durante el dia. Pero ocurre todo lo contra- '
rio para la otra mitad del año: las estrellas que
salidas durante el dia, eran invisibles, estan
sobre el horizonte por la noche y recíprocamente, de donde _se desprende que las eslrellas que
pueden observarse en las diferentes épocas del
año no son las mismas,-y que todas, incluso
estas últimas, no parecen a todas horas en las
mismas posiciones.
.
,
I
li
LECCION DECIMAOCTAVA
LAS CONSTELACIONES
Desde los tiempos m<is remotos se ha visto
la utilidad de conoccr las estrellas, las mas impOI·tantes por lo menos. Pero en el número,
pequefío en proporcióo, de las estrellas visibles
{l simple vista, habla ya mucha confusión; dc
modo que para reconocerlas, se dividieron en
grupos, según la disposición que prcsentan a
nuestros ojos. Ún grupo de estrellas que presenta cierta forma, cierta disposición que permite reconocerlo, Jlamase una constelnción. Cada con~<telación tiene su nombre, que es el de
un objeto, un animal, un hombre, y lo mas a
menudo el de un dios ó un héroe de la antigua
mitologia: pues tales nombres, dados casi todos por los antigu?s, los hemos conservada
hasta nuestros dlas, aunque desgraciadamentc
esos grupos de estrellas no tengan ninguna relación dc forma con las cosas que sus nombres
-
I
-.
I
CA:IIILO FLAMJ\IARIÓN
I
designan. Ademas algunas de las estrellas mas
notables tienen nombre aparte. En cuanto a las
otras indlcase a qué grupo pertenecen, y para
distinguirlas de las otras estrellas del mismo
grupo, se les da a cada una como señal distin/iva una letra del alfabeta griego, ó un simple
número de orden, del mismo modo que para
distinguir una casa en una gran ciudad sc indica primera la calle y después el número de
orden de la casa en esta calle. Dc esta manera
puede ser reconocida cada estrella, han llegado a trazarse mapas del Cielo en los que estan
indicadas hasta las mas insignificantes estrellas en su Jugar respectiva, como las ciudadcs
y los pueblos lo estan en un mapa de Geografla.
i Conocer las estrellas del cielo! i poder llamarlas por sus nombres señalandolas de noche
con el dedo! i Cómo me extasiaba con esto
cuando era niño! ¿No es realmente una C'Osa
encantadora?- Esc placer podéis tenerlo también vosotros y yo puedo procuraroslo. No se
trata de conocer las estrcllas como un astrónomo; si no de saber reconocer y saber los nombres de las mas bermosas, de los grupos ó
constclaciones mas notables.
'I
I 12
y
I
,:
1
I
1
,
:
I_
I
'
ASTRONOMÍA POPULAR
IIJ
Principales constelaciones .-Regiór1 siempre
visible del cielo.-Veamos, pues, de reconocer
las constelaciones principales comenzando por
las que son visibles todas las noches.-Cuando
Fig-. 94.-La Osa 'Mayor
en una noche bien despejada contemplais el cielo, una persona instruída os mostrara un grupo ,
de siete estrellas muy brillaotes (6 de elias de
seguoda magnitud) cooocido vulgarmente con
el nombre de Carro. No sé qué relación de forma se ha encontrado entre esta constelación y
un carro ... pero si queréis una comparacióo con
un objeto que os sea mas familiar, os diré
que se parece a una cometa empinada en el
aire: 4 estrellas sefialan los cuatro angulos del
jugu~te al paso que otras 3 represeotan la coTOMO
JI.--8
'·
I
114
CAMILO FLAMMARIÓN
la ... Los astrónomos llaman a esta constelación la Osa mayor. Es visible todas las noches, pera tiene diversas posiciones según la
hora de la noche y la estación del año. Acostumbraos a buscar en el cielo y encontraria
a la primera ojeada, lo cual os seni muy útil
como vais a ver.
A poca distancia de la Osa mayor hay una
muy vasta extensión de cielo donde no se ve
ningún grupo de estrellas que Il~me la atención; pero en media de este espacio destacase
una sola estrella muy brillante (segunda magnitud}, y faci! de encontrar. Si se imagina una
linea que pase por las dos estrellas del cuadro
de la Osa mayor que figura como la cabeza
de la cometa (en la parte opuesta de la cola},
prolongando esta línea llegara justamente a la
estrella de que hablamos. Observadla bien,
pues aunque..no sea la mas brillante, es la que
importa conocer mas de todas las del cielo,
ya que su posicióo en el cielo coincide casi con
el polo (boreal}, por cuya razón parece iomóvil,
mientras todas las demas parecen girar a su
alrededor. Es la estrella polar, y en cuanto la
reconocéis ya estais orientados, pues os sefiala
el polo Norte. Volviéndoos hacia ella tenéis
--
I
i:
!
I
I
i
'
'[
ASTRONOMiA POPULAR
us
al frente la dirección del Norte, y a espaldas
el Sud; el Oriente esta, pues, a vucstra derecha y el Occidente a la izquierda. Conociendo
la estrella polar no hay miedo a que os perdais,
,
I'ig. 9~.
Alineación para encontrar la estrella polñr
pues si tal ocurriera facil os seda ballar el camino perdido y reconocer la dirección qu: llevabais. De esta suerte los marioos, observando
la estrella polar, pueden conocer la dirección
que debcn seguir en el mar por Ja noche. La
estrella polar constituye el extremo de la cola
de la Osa met!or, constelación de forma muy
j
ASTRONOMIA POPULAR
I
17
laciones visibles en la hora de la noche en que
podéis observarlas no son las mismas en todas
las estaciones del año, supongamos desde luego que estamos en invierno y que contemplaeasiopea
.Ea Osa )dener y la Polar
.Ea Osa ./fíayor
Fig. 96
mos el cielo hacia las siete ó las ocho de la
noche.
Recorriéndolo con una rapida ojeada, pronto
reconocemos la Osa mayor, que, en tal mamento asciende oblicuamente sobre el horizonte, con la cabeza hacia arriba. Gracias a ella
vamos a encontrar la Osa menor y la polar:
henos ya orientados. La polar se nos muestr11
como siernpre situada a mediana altura entre
t>l horizontc y el cenit ó sea el punto elet cielo
...
CAMILO FLAMMARIÓN
'
situada verticalmente sobre nuestra cabeza. A
la otra parte de la polar, opuesta a la Osa mayor, es decir, hacia el cenit, ciérnese la Casiopca. Hemos ya encontrada, por consiguiente, las constelaciones que conoccmos, las cuaIcs van a guiarnos para hallar las otras. Pcrmanezcamos orientados, y busqucmos en el cielo, alga hacia el Este, una hermosa estrella
de primera magnitud cuyo brillo atraera pronto
nuestra mirada: es la Cabra (estreiJa principal
de la constclación del Cochero). Podéis aseguraros de que es ella observando que, se encuentra muy lejos en el cielo y en la direccióa de
la cabeza de la Osa mayor. Debajo de la Cabra (casi a la misma distancia que la Casiopea y en la parte opuesta), veis brillar dos
hermosas estrellas poco alejadas una de otra:
son lòs Gemelos, los dos herrnanos, Castor y
Pollux (fig. g¡).
Sin cambiar de posición y teniendo siempre
la polar ante vos.otros, volved un poco la cabeza hacia el Oeste (a la izquierda): algo por
encima del horizonte veréis brillar una hermosa estrella de primera magnitud Hamada T'c"ga,
en la pcqucfia constelación de la Lira. La reconoceréis teniendo en cuenta que se halla a la
'
\
II8
Ce nil
1. .J:a Osa }lfayor.
2 . .J:a Polar (Osa }lf~nor).
3. C:asiopea.
•· .J:a C:abra (el C:ochero).
5 . .J:os q•melos.
fi. Vega (la .f:tra).
7 • ./{tair (~/ ./{guila".
I. €1 C:isne.
€1 20 de j)iciembre
d las siele de la noche
€sle
j)erecha
Oesle
Jz:quicrda
.J:tnea del horiz:onte
.J:tnea del horiz:onte
Fig. 97.-Cielo de invierno.-Parte Norte
¡I
120
CA!\ULO FLAMMARIÓN
misma distancia de la polar que la Cabra y
directamente en la parte opu esta: la polar esta
situada casi en el centro de la línea imaginada
entre aquellas dos. Ahora, seguid en el cielocon vuestro dedo levantado, una línea que vaya hasta la cabeza de la Osa mayor hacia la
Lira, que acabiis de reconocer; esta llnea, prolongada en la misma dirección, os conducc casi rectamente a una estrella de primera magnitud, entre dos mas pequeñas: este grupo es
la constelación del Aguila. En !in,· scguid en
la misma forma una línea q~e vaya desde la
Casiopea hacia el Aguila, y casi a mcdio camino pasaréis junlo a una estrella de scgunda
magnitud, la única brillante en aquellas cercanlas; esta estrella hallase en medio de la constelación del Cisnc.
Volvamos ahora la espalda a la polar para
contemplar la parte opuesta del ciclo, la parte
Sud j esta \·ez, tenemos el Oeste a la derecha
y a la izquierda el Este. Todo el mundo ha obseryado tres estrellas situadas casi a igual distancia en llnea recta, llamadas comúnmente
los Tres 'Reyes. Distlnguense algo hacia el Este. En cuanto las hayais reconocido observad
cuatro hermosas estrellas que forman una !"s-
I
'
.
'
~
:_
-
--- .
_, .,._,
::: _-:-~
-
eenif
I. .Cos ~ru /t~yes (0ri6n} .
.Z .J'{Tdebardn (~oro}.
J. Sirio fPerro }lfavor).
-t. }'roci6n (P~rro }lfenor).
5. euadrodo d~ pegaso.
ó . ./fndr6meda.
7. Perseo.
I . .Cas Plévades·
él .ZI de j)iciemóre
d las ocho de la nociu!
és te
Jz:fUierda
Oeste
j)erecha
.Cfnea del hori;:onfe
.Cinea del horiz:onfe
Fig. 98.-Cielo de invieroo.-Parte Sur
12.2
CAMILO FLAMJ\.1ARIÓN
pecie de cuadrado largo, en medio del cua! encuéntranse los Tres Reyes. Dos estrellas, en
los dos angulos opuestos del cuadrado alargarlo, son de primera magnitud. Todo este
gran grupo, con algunas estrellitas cercanas,
forman la hermosa constelación de Orión, la
mas notable del cielo y muy faci! de distinguir. Encima de Oríón brilla una preciosa estrella rojiza; es Aldebartin, en la constelación
del Toro (fig. g8).
Debajo de Orión, precisamente opuesta a
Aldebanln, destacase la mas hermosa estrella
de las noches de invíerno, la magnifica Sirio,
que forma parte de la constelación del Perro
mayor. Encontraréis facilmente estas dos estrcllas observando que ambas se encuentran
en la alíneación de las estrellas de Oríón, los
Tres Reyes: Aldebaran encima, Sirio abajo y
casi a la misma distancia. A la izquierda (Este), en la !inca que va de Aldebaran a la estrella de primera magnitud que forma la parte superior del cuadrado alargado de Orión, en la
opucsta y casi a la misma distancia, brilla en
la constelación del Perro mayor, otra estrella
dc primera magnitud (Proción}.
En la antigua mitologia, Orión es un gigan-
I
I
C.UULO FLAM~I.-\RlÓN
banin (en la lloca que va de Aldebanin a Orión,
a la otra parte de aquél y casi a igual distancia) un apretado grupo de estrellas pequefías.
Este grupo es muy conocido por la gente del
campo, que Jo llama la Cl11eca, pues les recuer-
Fi¡r
•
99.-Las
Pl~yades
i
simple ,.¡,ta
da una gallina rodeada de sus polluelos.
Los aslrónomos le han conservada su antiguo
nombre: las Pléyadas. Con vuestros penetrantc;; ojos distinguiréis ~n él facilmente seis ó
siete estrcllas; pero cuando se contemplan las
Pléyade.-; con g-randes telescopios, vesc adcmas
un gran número de otras mucho mac; pequeñas
(unas r ,ooo).
El ciclo er1 vcrano.-Observemos ahora la•
constelaciones que brillan en nuestro horizonte
duran te Ja e.c;tación floriria, hac i a r. o de Junio,
AS1:RO~OMÍA POPULAR
por ejemplo. Supongamos que son las diez de
la noche, la hora mas cómoda para vosotros
en esta época del año. Volvamonos hacia el
Fig. 100.-El grupo dc las Pléyades visto con el tele•copio
Norte; casi todas las estrellas que observ~e­
mos en esta región del cielo son las mismas
que hemos ya visto en el cielo de invierno, pero tienen una posición inversa, como sabéis.
Asi la Osa mayo-r, ciérnese en esta época en lo
alto del cielo, en tanto la Casiopea esta debajo de la Polar.
CAMlLO FL~\IMARIÓ:-1
La Cabra, que estaba hacia el cenit, esta
ahora a la izquierda, cerca del horizontc; mas
lejos se hallan los Gemelos, hacia el Oeste. La
posición ha cambiado, pero qo las alineaciones,
y las mismas que nos han servido para reconocer las estrellas nos serviran para encontrarlas. Así, iremos a encontrar la Lira en la parte
opuesta de los Gemelos, a la misma distancia
de la Polar; el Cisnc brilla debajo; el Aguila
esta ;crea del horizonte, en el ocasq, semiborrada por el resplandor vago del crepúsculo.
Por la parte Sud, por el contrario, tenemos
cstrellas completamente nuevas para nosotros:
las constelaciones de invierno han desaparecido, brillando ahora en primer término, a mediana altura en el cielo, una magnifica estrella
de primera m_agnitud, Arltlrn (en la constelación del Bo)• ero). Esta estrella es faci! de reconocer pues sc encuentra en la prolongación de
la cola dc la Osa mayor. Debajo de Arturo
hay otra estrella muy brillante Hamada la Espiga, que señala la constelación de la Virgen.
Mas hacia la derecha 6 sea el Oeste, atrae
nuestras miradas la hermosa estrella del León.
EI León, la Espiga y Arturo forman en el ciclo un gran triangulo; seguid con el dèdo levan-
/. Osu )Yfuyor.
2. }'olur (Osu )Yfenor)
.J. Clusioptu.
ol< • .Eu Clubru (el Clochero}.
5 . .Cos Çemelos.
6 Vegu (Iu .J:iru}.
7. fttuir (el ftgüilu).
8. €1 Clisne.
Cenit
€1 2 de ]tfuyo
d /us dier. de la noche
€ite
JJuechu
Oesfe
Jr,r¡uierdu
.J:tnea del ho~ir.onfe
.J:tneu del horir.onfe
Fig. 1>1.-Cielo de verano.-Parte Norte
CAZ>ULO FLAM;\lARIÓN
tado la llnea que va desde el León a la Espiga, prolongadla y encontraréis cerca del horizonte, un poco al Este, la estrella principal del
Escorpi6n. Se encuentra por lo tanto en la parte opuesta al León, quedando la Espiga entre
ambas.
En fin, en la región austral del cielo, siempre ocult.a para nuestros paises, hay varias
hermosas constelaciones. Os citaré únicamente
las dos mas célebres: el N avio y la Cruz del
Sud. Es inútil que os las describa porque nuoca las veréis como no estéis en el hemisferio
austral.
El Zodíaco.-Los antiguos astrónomos, obscrvando el camino aparente que parece seguir
el Sol en el cielo pasando ante ciertas estrellas (fig. 26, pag. 85 del tomo I), habían dividida tales estrellas en doce grupos, haciendo otro
tanto en el circulo trazado en el cielo por el
Sol. Las constelaciones forman lo que se llama
el .Zodfaco; cada una. de elias es un signo del
Zodíaco. He aqul el nombre de esos doce signos:
Aries, Tauro, Géminis, Cancer, Leo, Virgo,
Libra, Scorpio, Sagitario, Capricornio, Aqunrio y Piscis. Entre esos nombres latinos reco-
Cenil
o.;
o
o
....
....
¡;::
I. ./irluro ( ,¡ .!Joyuo).
Z . .Ca €spiga (la Virgen).
.J. €1 .J:,dn.
4. €1 €scorpidn•
€1 Zl de }tfayo
d las diez .d~ la noche
Oesle
j)uecha
.Cfnea del horizon/e
.Cfnea del horizonle
Fig. 102.-Cielo de verano. • Parle Sur
____
130
_::;
CAMILO FLAMMARIÓN
noceréis algunos de los que hemos citado; los
otros no tienen estrellas notables.-En otro
tiempo decíase: «el Sol esta en el signo de
Aries,, por ejemplo, para significar que el
astro pareda pasar en aquel rnomento por delante del citado grupo de estrellas. Como hay
doce meses, cada mes correspondia con escasa
diferencia a la posición del Sol ante una de
las constelaciones; por esto en los almanaques
cada mes lleva aún la indicación dc un signo
del Zodfaco. Pero a consecuencia" de una pequeña diferencia que aumenta con el tiempo,
encontramos que en nuestra época el Sol no
corresponde ya en realidad, en un momento
del año, al grupo de estrellas cuyo signo tiene
el mes. El Zodiaco prestaba grandes servicios
a los _!:alculos de los antiguos astrónomos ; pcro
los de nuestros dias lo emplean poco, por tener
mcjores métodos de observación.
)
'
'
..
'
LECCION DECIMANOVENA
'
LAS ESTRELLAS
Estrellas de color1 variables 1 périódicas . Observando con atención las estrellas, puede
notarse que no todas tienen una luz perfectamente blanca; algun as tienen un matiz rojizo,
azulado, ó amarillo... Si se observa con el telescopio1 sus colores parecen mucho mas elaros y mas vivos. Vense estrellas rojas, azules,
amarillas, verdes, de todos colores ... Estas llamaose estrellas variables .
. Las hay que son aúo mas extraordinarias:
son las que se ven brillar sucesivamente ya
con luz vivísima, ó ya debilitarse y basta desaparecer completamente, para de nuevo encenderse1 por decirlo as{, al cabo de cierto tiempo.
Aquellas cuyo brillo aumenta ó disminuye de
esta suerte alternativamente durante cierto período de tiempo, lhímanse estrellas periódicas.
.
132
CAl\11LO FL~MMARIÓN
En fin, hase visto a veces ¡cosa admirable!
aparecer en el cielo estrellas nuevas, que después de haber brillada durante mas 6 menos
tiempo, han acabado por extinguirsc por completo ... ¡ Ign6rase lo que ha sido de elias!
Grupos de estrellas. - Estréllas dobles, tri-
Fig 103.-EstreUa doble
vi•ta con el telescopio
Fig. 10~.-Estrella cufldruplc
vista con el tele~copio
'
ples, etc.-Hemos ya observada uno 6 dos grupos formados de estrellas muy juntas unas a
otras y al decir juntas me refiero a nuestros
ojos-(las Pléyades, por ejemplo). Una buena
vista distingue facilmente las estrellas que forman esos grupos, de los cuales hay en el cielo
muchos parecidos.
Pero hay también muchas estrellas que a
simple vista parecen sencillas, absolutamente ·
parecidas a las otras, y que en realidad son
ASTRONOMiA POPlJI:AR
1 33
dobles, triples ... Figuraos dos, tres, cua tro ó
cinco estrellas tan cercanas unas de otras que
su luz se confuode y a causa de nuestra vista
Fig. lD.l.-Nebulosas de forma rcdonda ú oval
vistas con el telescopio
sólo parecen formar un punto brillante; pero
observando con el telescopi o pueden ·verse separadas las dos, tres ó cuatro estrellas. Y, cosa
aun mas curiosa, esas cstrellas no son del
mismo color· si una, por ejemplo, es blanca, la
f34
CAMILO FLAMMARIÓN
otra seni azul, _6 roja, 6 verde ... En fio, en ese
grupo se ve la estrella mas pequeña (ó-las mas
Fig. 106.-Nebulosa de forma irregular vista cou el telescopio
pequefias) girar alrededor de la mayor, como
los satélites alrededor de los planetas.
Nebtllosas.-Hay mas aun. Cuando la nochc
es bien negra y despejada, puede distinguirse
ASTRONOMÍA POPULAR
135
entre la constelación de Casiopea y la de Perseo, una estr€.1la que parece nubosa, cua! si
se viera a través de la niebla: dirfase que es
Fig. 107.-Nebulo•o. vista al telescopio, formada en apariencia
por un conjunto de pequeftas estrellas
una nubecilla débilmente luminosa. Esto es lo
que se conoce con el nombre de nebulosa. A
simple vista pueden verse en el cielo varias nebulosas ¡ pero si se mira con el telescopio descúbrense a centenares, tan pequeñas y de brillo
·.
(
Fig. 108.-Porci!in de Via IMtea ó. simple vista
CAMILO FLAMMARIÓN
es lo que se llama la Vía lcictea (camino de !eche). Podríase comparar también a un do,
que tiene repliegues, islas sombrías en medio
de un lecho luminoso. La VIa l:ktea no es otra
cosa que una inmensa nebulosa, que ' vemos extenderse alrededor del cielo. Observandola con
el telescopio vese distintamente por estar formada de un asombroso conjunto de pequefias
estrella s: ¡ millones y millones! ¡ En un pequeño
espacio de la Via lactea apenas ma.yor que la
amplitud de la Luna, se ven ·con el telescopio
ccntenares de veces mas estrellas que todas
cuantas distinguen nuestros ojos en la inmensidad del cielo!
Distantias de las estrellas.- Como hemos
dicho, las estrellas son soles, tan gran<ies, tan
ardientes, tan luminosos como el nues tro; pero es tal su distancia que nos parecen débiles
centellas, pequeños brillantes en la bó'Ueda aparente del cielo.
No he de recorda ros que en realidad no existe esta bóveda, y que lo negro del cielo es el
espado sin limites en que giran la Tierra y los
planetas, donde esta el Sol, y a través del cuat
nuestra mirada húndese sin obsbiculo para llegar a las estrellas, muchQ mas lejanas aún.
ASTRONOMiA POPULAR
1 39
Tal vez os imaginéis que las estrellas estan
todas ordenadas en el espacio a la misma distancia de nosotros, de tal manera que por su
Fig. 109.-Una peque!la parte de la Vía laetea
vista al tele•copio
disposición circular forman la apariencia del
contorno de una bóveda. No es as!: creemos
verlas todas a la misma distancia,. porque nuestros ojos no pueden juzgar de la diferencia de
su alejamiento. En realidad, hallaose a distancias muy diferentes, pera $iempre enormes.
~ ·
CAMILO FLAMMARIÓN
Figuraos, pues, las estrellas como sembradas,
discminadas en el espacio, aqul una, alia otra
y mas lejos otras aun, inmensamente alejadas
entre sl. La mas cercana a nosotros esta <I
una distancia asombrosa... Sabéis ya que dP
aquí al Sol hay 149 millones de kilómetro~ .
Para ir hasta Neptutlo, el planeta mas lejano,
habría que recorrer un camino 30 veces mayor,
lo cual ya es enorme. Pues bien, podrlais recorrer con Ja imaginación, no ya 3a veces, ni xaa,
sino 1,000, 1a,aaa 1aa,aaa veces la· misma distancia en todas sentidos a nuestro alrededar
sin encontrar ninguna estrella. La mas cercana esta aún mucha mas lejos que todo esta.
¡ Entonces nosotros, con nuestro Sol y tado
su sistema, estamos aislados en el espacio, como perdidos en media de un inmenso desierto!
- Indudablemente, y entre las mismas estrellas hay distancias parecidas.
\·eamos de forjarnos una idea de ello. Para
ir de aquí a la estrella mas cercana, hay que
imaginar .a través del cielo una distancia, ¿qué
os diré? 226,aoo veces mayar que la que hay
dc aquí al Sol; 226,aaa veces 149.aao,aaa de
kilómetros. j y ~sto sólo la estrella mas próxima! La que sigue esta aún dos veces mas
lcjos. 1Y en cuanto a Jas atras ... !
-
ASTRONOMiA POPULAR
.-.
• Pero veamos si hay algún medio para darnos
cuenta exacta de estas distancias. Cna bala de
cañón que según dijimQs empleada xo años
para ir d~ la Tiorra al Sol, invertida para llegar a la estrella mas cercana algo así como 2
millones de años. En cuanto a la luz, de la cual
os hablamos a propósito de Júpiter, y que recorre 3oo,ooo kilómetros por segundo, nos llega
del Sol en ocho minutos; .de Júpiter en unos
cuarenta minutos y en cuatro horas de Neptuno. Pues bicn, para ,-enir de la estrella mas
próxima de la cual hablamos hace poco, invierte tres años y ocho meses-¡ tres años y
ocho meses \'Íajando a ra~Ón de J00 1 000 kiiómetrOS por segundo! ¡ 252 ooo,ooo 1 ooo,ooo dc
kilómetros! Y no olvidéis que se trata de la
estrella mas próxima.-La estrella mas briUante del ciclo, Sirio, de la cua! hemos hablado en èl capitulo precedente, se halla aún entre las mas cercanas, separandonos de ella una
distancia 1. 30o,ooo veces mayor que la que media entre el Sol y la Tierra ¡ 200 mil billones
de kilómetros!... S u luz emplea 22 años en
atravesar el espacio y llegar basta nosotros.
La luz de la estrella polar llega al cabo de
cincuenta años: si la mi rais cualquier noche-
'
CAMILO FLAMMARIÓN
de este año, el rayo que lleve a vuestros ojo~
habra partido de la estrella hace medio siglo,
mucho tiempo, tal vez, antes de vuestro nacimiento. Hay estrellas tan alejadas de nosotros,
que su luz llega aqul al cabo de centenares de
años, y otras mas alejadas aún, las que forman
la Vía Iactea, por ejemplo, cuyo rayo viaja durante mil, dos mil, diez mil años, antes de llegar a nuestros ojos. y en cuanto a las nebulosas, grupos de estrellas, ó cúm~los de vapores, se hallan a distancias del mismo orden
que las de las estrellas.
Si las ve mos hoy, podemos asegurar que
existen hace miles de años, y que su luz
marcha durante todo este tiempo para llegar
hasta nosotros.
Naturaleza de las estrellas.- Las estrellas
son soles... lo cu al significa que nuestro Sol
es también una estrella, entre las estrellas del
ci el o, y no de las mas brillantes: es una de las
que forman la Vla lactea. Visto desde una distancia parecida a la que nos separa de las estrellas, nuestro Sol se nos apareceria como un
punt;to luminoso, confundido entre los otros.
Las estrellas son soles ... "Entonces, se os
ocurrira preguntar, ¿ tienen también Tierras,
ASTRONOMfA POPULAR
143
planetas que giran a su alrededor?n-Indudablemente, al menos por lo que se refiere a la
mayoría de elias. «¡Ah! ¿ Y habda babitantes
en esos planetas?n-Es muy posi ble; porque,
¿ puede concebirse que de es os millones y billones de soles, uno solo, y precisamente el
nuestro, tuviera planetas girando a su alrededor, 6 que de todos esos planetas, uno solo,
cabalmente el nuestro, nuestra bolita, una imperceptible partlcula de polvo en la infinidad del
cielo, tuviera habitantes?
La mayorla de las estrellas, son indudablemente centros de sistemas muy parecidos a
nuestro sistema solar. Hay estrellas cuya luz
es colorada: pues bien, los mundos a los cuales iluminan tienen un sol azul, rojo ó verde,
y el dla es en aquellos planetas verde, rojo 6
azul respectivamente. Hay otros sistemas que
tienen en su centro estrellas dobles, triples ó
cuadruples, de modo que tales mundos tienen
dos, tres 6 cuatro soles de diferentes colores,
girando unos en torno de los otros, con dlas
alternativamente rojos, azules, verdes y blancos. ¡ Qué asombrosa complicación de movimientos, qué órbitas de forma irregular deben
tener con planetas dominados por varios so-
'
144
CAlltiLO FLAMMARIÓN
les! i CUéinta variedad reina en el uoiverso!
i Cuan poco conocemos aún de todo ello! i Ah,
cómo se ensanchan los horizontes de nuestra
imaginación y de nuestra inteligencia cuando
pensam os en todas estas cosas: el universo infini to, los mundos por millones, por billones!. ..
Por otra parte, si las estrellas nos parecen
fijas, inm6viles, débese a una ilusión de nuestra vista. Las estrellas no $OD inmovibles, antes bien se mueven, giran en el cspacio con rapidez; pero estan tan lejos, es fan rapido s u
cambio de lugar, y el camino recorrido tan
imperceptible, que parecen fijas; hay que obsen·arlas con precisión extremada para adYcrtir su movimiento. Nuestro Sol mué\·ese tam- bién a través del espacio arrastrando consigo
Ja Tierra y to dos los planetas: tenemos la prucba de cllo. Todo se mueve en el universo: todo
cambia y se transforma. Sólo hay inmutable
las leyes de la naturaleza, y la Causa eterna,
cuyos efectos mudables y pasajeros son las cosas que vernos.
.·
-
LECCION VIGESIMA
EL CALE!\i>ARIO
Utilidad del calendario.-Antes de terminar,
es conveniente que consagremos nuestra última lecci6n a un asunto de utilidad practica,
resultado inmediato de la observaci6n del cielo. El conjunto de reglas que sirven para fijar "
la medida del tiempo llé:imase Calendario. Como
vais a ver, esta medida es una consecuencia del
estudio de los movimientos de la Tierra y de
I~ apariencias de los astros, en una palabra,
de la Astrot1omla.
Ya sabéis que la rotaci6n de la Tíerra sobre sl !Uisma nos da la duraci6n del dia (con
la noche que sigue}. Sc ha divídido esta duraci6n en 24 partes iguales llamadas horas; cada
hora en 6o minutos y cada minuto en 6o segundos. La mcdida de estos pequeftos espacios
de tiempo que regulan nuestra vida, nuestros
..
TOMO II.-10
-
CAMILO FLAMMARIÓN
trabajos cotidianos, nos la proporciona, pues,
uno de los movimientos de la Tierra. Por otra
parte, la revolución de la Tierra alrededor del
Sol produce las útaciones y su duración nos
da el afío. De esta suerte la medida de tales
espacios de tiempo mas largos, que sirve para
regular los trabajos de los campos y nos permite calcular las fechas de la Historia y la duración de nuestra propia existencia, nos la proporciona también otro movimientQ de la Tierra.
Duración exacta del a1ío.-Lo primero que
nos importa conocer es la duración exacta del
año. Este tiene, según hemos dicho 365 días,
lo cua! significa que en el tiempo de su revolución alrededor del Sol, la Tierra da 365 vueltas completas sobre si rnisma. Si el año tuviera 365 días justos, estaria hecha muy pronto la cuenta: tantos años, tantas veces 365
dlas. Pero el año no tiene exactamente 365
dlas, sino 365 dias 5 horas 48 minutos, 48
segundos, lo cual equivale a 365 dlas 6 horas
ó 365 días y un cuarto. Vais a ver cuantas complicaciones causa este entremetido cuarto de
dia.
Supongamos desde luego que no tuviéramos
en cuenta el cuarto y contaramos 365 dlas jus-
que eran, sin
'
mos para su tiempo.
Eiirt8~;~8,Sêt,_"!lUêsti;•ll·
tendda algunas horas meoQI~'.~tu~
ral. ¿Qué importa esto?;'pi~~i.fB.is.
vais a verlo.
n6mico.-Conteuios,
partir de cierto mc•mf!Dt4~,
os parece, del eq11Ut~<occ,io ·:u~M:riu11rtB.i'ir&~ -"'Jlu~:.pa,o:;.,;!.~
el afio supesto es el 21 :]llt;1~<ZO~ As~l!iaJI~c
al afio 365 dlas, es • uÇJ~è'~llii!,~•~OQ
sigu1ente, al cuarto
sado de un àta, y toi~i,!ilt.JiPJ~.
por equinoccio de pri~~~~..-.;?«lt~la-ó:~~~~
dad. sera el 22, PUf!StOI:'!'Q1ilCSJ~-A~IPt¡ldci~-(iílt~.•
dfa menos qu.s= lo del)id!~::l~I(Pf;Jio
renciaseradedos
nos encontraremos coJ~fjS..(ifi~¡~~¡.'!j
casi. Y cuando
.c...,.,...,, ---.··
CAMILO FLAMMARIÓN
,
dias, estar en el equinoccio de primavera, la /
Tierra tardara aún cerca de un mes para llegar
a él.
No es esto todo. Al cabo de trescientos años,
cuando el almanaque seguido de aquella forma
señalani Ja primavera, estaremos en pleno invierno, y al cabo de siete siglos las estaciones
seran contrarias a las indicadas por el calendario: y el verano caera en Enero y el invierno
en J ulio. ¿ Comprendéis la confusiq_n, el desarreglo que esto producida? En lugar de servir
para regular los trabajos de los campos, los
aniversarios de las fiestas, tal almanaque sólo
serviria para enredaria todo. ¿Qué h.acer pues?
Reforma juliana.-Días complementarios.Año bisiesto.- Para remediar esta coofusión
cada dia mas creciente, Julio César, dictador
de la República romana, pidió consejo a un notable astrónomo llamado Sos(genes, el cuat hizo i~ siguiente sencilla refiexión: pues to que
cada año natural tiene un cuarto de dia ademas
de los 365, sumando este residuo un dia completo al cabo de cuatro años, para compensar
este exceso precisa afiadir un dia al cuarto
aílo civil, y a::.l estaremos de acuerdo con el
año natural al comenzar el nuevo. En efecto,
....
_
_N_~
_I~S_o_ ____c_A_r.._n_L_O_F_L_Al>_1_MA_R_Ió
_ ~--~--
siguiente, en el cuarto afio, 6 afío bisiesto, Febrero tuvo 29 dlas en Jugar de 28. Los otros
tres años, los de 365 dfas, fueron designados
con el nombre de aflos comunes (ordinarios, no
bisiestos). Pero los romanos eran un pueblo
muy singular, y tenlan ideas harto extravagantes. As!, por ejemplo, contaban los dias al
revés (hacia el fin del mes) y en Jugar de decir 3 1 de M arzo, declan: el primero antes de
Abril¡ en Jugar del 30, el segundo antes de
Abril; el 29, el tercero antes de Abril, y as{
sucesivamente. Otra idea igualmente absurda
fué que habiendo siempre tenido Febrero 28
dias, alterar la cuenta hubiera sido según ellos,
un sacrilegio, y habria atraido graves desgracias ... ¿Qué hacer pues? Imaginóse una cosa
muy ingeniosa según vais a ver. Se convino en
afíadir el dia, a condición de que no fuera confado, permaneciendo, por as! decirlo entre los
otros, entre el séptimo y octavo dia antes del
fin del mes. Pero túvose gran cuidado en no
llamarle séptimo, porque entonces todo se hubiera perdido: llamósele sencillamente dos veces sexto, 6 bisextus en latln. Y el afio en que
se contaba dos veces el sexto dia antes del fin
de Febrero, se llamó año bisiesto, Asi se arre-
•'
ASTRONOMfA POPULAR
glaba toda y nada sabia el Destino... ¡ Oh superstición I
Hemos Cú.. ,;er.,ado el dia suplementario, que
era útil para rt:stablecer la cuenta, y lo hemos
dt!jado al fin de Febrero conservando asimismo
el nombre de afta bisiesto. Pera no nos tómamos tantos trabajos para disimular el número,
sino que contamos osadamente el 29 de Febrero cada cuatro afios, sin que por e11o deje de
girar la Tierra como de costumbre.
El calendario reformada de esta suerte con
un dia suplementario destinada a impedir el desorden, fué llamado calendario Juliana, del nombre de quien ordenó la reforma (Julio César),
cuarenta y seis años antes de Jesucristo; es
decir, hace mas de diez y nueve siglos.
Reforma gregori~na.-Pero la diferencia entre el año de 365 días y el año natural, aslronómica, no es de un cuarto de dia justo, de
seis horas, sino de 5 haras 48 minutos 48 segundos, es decir, de un cuarto de hora menos
que lo que habíamos contada. Por consiguiente, añadir uP dia entera cada cuatro años, es
añadir demasiado, pues hace que nos adelantemos a la Naturaleza, de tal manera, que al
cabo de r 28 años la diferencia es un dl a com-
CAMILO FLAMMARIÓN
pleto, nos adelantamos un dia a cada estación,
diferencia que se convierte en ro días a los
1,280 años. Para restablecer el orden, que esta
incesante diferencia habla acabado por turbar
considerablemente, el papa Gregorio XIII hizo
lo que babia hecho César: llamar a un astrónomo para que le- diera consejo. Este sabio
aconsejó que era preciso suprimir desde luego
los ro dlas contados de mas desde los tiempos de Julio César, ~ luego quitar en adelante el dia suplementario, que hace- al año bisiesto, 3 veces en 400 años. Parà mas comodidad, escogióse el año bisiesto del año secular
(que comienza el siglo) para suprimiria tres
veces consecutivas, dejandolo la cuarta vez.
Así los afios 17001 r8oo, xgoo, que según el antiguo sistema, hubieran sido bisiestos, no tuvieron mas que 365 días según la nueva reforma; pero el a fio 2opo, Q sea el cuarto, permanecera bisiesto. Este arreglo mas perfecta, lleva el nombre de reforma gregoriana.
Hay una regla muy sencilla para saber si el
afio es 6 no bisiesto, viendo si la cifra del afio
es divisible por 4 sin quedar residuo. As! por
cjcmplo, el afio 1904 fué bisiesto.
Sin embargo, por la segunda reforma, su- •
'
I
..
ASTRONOMÍA POPULAR
1 53
prímense los bisiestos de los afíos seculares
tres veces cada cuatro, de modo que para saber si un año debe ser ó no bisiesto, precisa
antes de dividirlo por 4, suprimir los dos ceros
en que termina el número. Así el año 1800 no
fué bisiesto, porque suprimidos los dos ceros,
queda 18 que no es exactamente divisible por
4· Tampoco lo fué el tgoo, pero sí lo seni el
2ooo, porque quitando los dos ceros queda 20,
que es divisible por 4 sin quedar residuo.
El mes .-La · duración de una lunación, ha
dado ya idea de este período de tiempo al cual
llamamos un mes. Pero durando la revolución
de la Luna sólo veinticinco días, no resultaba
un número exacto de meses en el año, lo cua]
era muy incómodo, y obligó a renunciar a seguir el curso de la Luna, dividiendo el año en
doce meses,, unos de 31 y otros de 30 días con
excepción de Febrero.
Como se comprende, puede comenzarse donde se quiera a contar los días del año. Los romanos, según hemos dicho, comenzabanlo en
I . o de Marzo, de modo que el séptimo mes era
Septiembre; Octubre el octavo, N oviembre el
novenó, Diciembre el décimo como indica la
·significación de esos no111bres. Los otros meses
r
1 54
/
CAMILO FLAl\L'\fARIÓN
del año eran también designados prímitivamente, según su rango (primero, segundo, tercero, etc.), pero mas tarde cambióse el nombre,
dandose al primer mes el del dios de la guerra,
JJarte, muy venerado entre los romanos, como
grandes luchadores que eran. Abril deriva de
una palabra que significa abrir, pues en este
mes brotan IÒs gérmenes de las plantas, y se
entreabren los capullos para que salgan las
flores. M ayo es taba consagrada a la di osa Maya. junio es el nombre alterado de ]uno, que
era también una diosa. Enero ha tornado el
nombre del dios jano; Febrero, de Febrtto, el
dios de los muertos. En fin, mas tarde dióse
por adulación el nombre de julio César al quinto mes (en espafiol Julio) ,· y el de A ugusto,
otro emperador, al sexto, que en español es
Agosto. Otros emperadores quisieron también
dar sus nombres a otros meses, pero no pudieron Iograrlo. Dcsde entonces se ha cambiado
varias veces el principio del año; basta qu,e,
ignórase la razón de ello, se fijó en el I. 0 de
Enero, en pleno invierno, bien que conservando por rutina, por habito, y mas ó menos desfigurados, los nombres de los meses puestos
por los romanos. He aquí por qué varios de
..
ASTRONOMÍA POPULAR
,
-~
¡~-
.).)
nuestros meses Jlevan el nombre de antiguos
dioses en los que nadie cree y que ni siquiera
eran los de nuestros antepasados. En cuanto a
los meses que han conservado sus nombres derivados de su número de orden, el absurdo es
aún mayor, porque comenzando el año en Enero, Septiembre, que significa séptimo, es el
noveno; Octubre es el décimo en vez del octavo; N oviembre el onceno y Diciembre el duo- décimo, contra lo que tales nombres significan.
Dfas de la semana.-Este perlodo de siete
dlas que llamamos semana es también de origen muy antiguo. Hace miles de años que los
hombres han observado siefe astros que cambian rapidamente de lugar en el ciclo, mientras
las estrellas parecen fijas: son aquéllos, el Sol,
la Luna, y los cinco planetas entonces conocidos, todos los cuales llevan los nombres de
los dioses de aquellos tiempos a quienes se
consagraron los dias de la semana. Hemos conservado aquellos nombres tal cual eran entre
los romanos, y en las palabras que sirvcn para
designar nuestros días reconoceréis, mas 6 menos desfigurados, los nombres de la Luna y de
los planet as:
I
--· .
.;;;
CAMILO PLAMMARIÓN
Lunes
Manes . .
Miircoles •
Jueyes .
Vieroes.
Siibado .
Lunre
dies d(a de la Luna.
,.
/lfartis
Marte.
",. ,.,. ltfercurio.
Mercurii
,.
,.
Jovis
• Júpiter.
Veneris
Venus.
"
Saturni
• Saturno.
,.
..
..
,.
"
EI primer dia era el dia del Sol, Solis dies;
designaci6n que conservan aún los ingleses, los
alemanes, etc. (Sunday, Sontag). Nuestra palabra domingo, viene de dies dominica, y significa d!a del Sefíor (Dominus en latln). Enun año común, hay 52 semaoas y un dfa (pues
52 veces 7 s6lo hacen 364). El último día de
un año ordinario lleva, pues, el mismo nombre
que el primero. De suerte que en cada año común, las fechas del mes adelantan un día en la
semana; pero en el año bisiesto, teniendo Febrero 29 dlas en Jugar de 28, a partir del último èlía las fechas ganan en la semana aun
otro grado, lo cual implica dos días de diferencia. Estos calculos tan sencillos pueden ser
muy útiles, si en un momento determinado os
encontrais sin almanaque. Para que un almanaque responda a su objeto, no s6lo debe indicar
los nombres de los dfas y de las fechas, etc.,
si que también las horas de la salida y puesta
del Sol y de la Luna, lòs eclipses, el Jugar de
\
ASTRONOMfA POPULAR
157
los planetas principales, los cometas, en una
palabra, todos los fenómenos astronómicos que
deben ocurrir en el año, y que la ciencia puede
predecir.
Esta última lección completa la exposición
de los elemenlos de Astronomía que son los
principios de la mas positiva y mas absoluta de
las ciencias; si los habéis comprendido bien,
sabréis ya dónde os ballais, en qué mundo vivls, cómo esta construfdo el Universo, y poseeréis una de las bases esenciales de toda instrucción seria.
'
..
FIN DE
,
Biblioteca Ambos Mnndos
Se· han publloado las obras slguien tes:
La Boh~me, por Murger (2 tomos).-(2.• edición).
El crepúsoulo, por Jorge Ohnet.-(2.• edición).
Indiana, por jorge Sand.- (2.• edición).
Mimi Plnson, por Alfredo d~ Musset. -(;¡.• edición).
La mujer de trelnta anoa, por H. de Balzac. - (2. •
edición).
Los mlneroa de Pollgnlea, por Elías Bertbet.
MuJares de rapi fia¡ La se flOr Ita Cachemlra, por j uho Claretie.-(2.• edición).
El caplt'n Richard, por A. Dumas (padre).
Roma bajo Nerón, por I. J. Kraszewski.-(4.• edición)
Dosla, por Enrique Gréville.
Renata Mauperln, por E. y J. de Goncourt.-(2.• edición).
El últlmo atenlenae, por Víctor Rydberg.- (2.• edi
ción).
Elllbre de IGe aneba, por W. M. Thackeray.-(z.•edición).
Las l'grlmas de duana, por A. Houssaye. - (2.• edición).
Margot, por A. de Musset.-(2.• edición).
Una entretenlda, por A. Houssaye. -(2.• edición).
Cuentoa al oldo, por A. Silvestre.-(z.• edición).
La modelo, por E. y J. de Goncourt.-(2 tomos).
La pecadora, por Arsenio Houssaye.
El oura de Longueval, por F. Halévy.
Colomba, por Próspero Merimée.
Etplrlta 1 por Teófilo Gautier.
Werther, por Goethe.
Historia sln nombro, por Julio Barbey d'Aurevilly.
EN PREPARACION
Enrlquet•, oor F. Coppée.
Laia de Corlnto, por A. Debay.
Nlnen de LenolcSa, por A. Debay.
Precio de cada volumen. . .
Encuadernado en tela . . •
• reales
8
,
, 4
:Annario ~íenttlico éIndustrial
POR
VÍCTOR DELFINO
.
CoN UN PRÓLOGO DE JOSÉ COMAS SOLA
•
---Año 1909---
•·
PRIMERO DE SU PUBLICACIÓN
Un yoluminoso tomo de mAs de mil p¡Çginas de nutrida lectura, ilustradas con multitud de grabados.
~
Preoio.:
~O
peseta.a
~
. l.iA ACTUAl.iiO .AO
REVISTA MUNDIAL D~ lNFORMAOIÓN GRAFIOA
VJI AÑO DE SU PUBLICACIÓN
SS PUBUICR TODOS UOS SABRDOS
ba mAs baula, mas exlem, mAs amena y mas variada de Rspaña
20 céntimos, 36 pa2inas prolosamente ilostradas
Crónica ilustrada de los sucesos del mundo eotero, actualidades
cientificas, curiosidndes y pasaliempos, p;iginas para la mujer y
para la juventud, pitzas dc música. oovela, artc, sport, caricaturas,
gran des concursos con premi os y otras atracciones originales
SUSCR.Il?CIÓN
España, trimestre, 2'50 pesetas.- Extranjero, un año, 15 lraoeoa
Se remite GRATIS un ejemplar A quien lo solicite
Redaeei6o yAdministrati6o: Dipulael6n, IU.-Talleres: Pasèo San Joan, il
- - - - E..A.E.CELONA - - - Para el pago de suscripclones se admlten solamente
cheques sobre plazas bancarias de Europa ó bllletes de
Banco europeos o americanos (dollars).
Bibliotsco dB Enssñonzo Popular
Constituyen esta BI BLIOT ECA mamuzles de unas
200 pdginas, de papel satinado, m 8. 0 , y la mayor
parte del texto profusamente ilustrado.
HUXLEY.-Introducci6n al estudio de la Ciencia.
MEUNIER.-Historia del Arte.
DUFOUR.-Diccionario de las falsificaciones.
FLAMMARIÓN.-Astronomía popular.
»
-A través del espado.
''
- ¿ Qué es el cielo?
- Los terremotos.
FERRitRE.- El darwinisme.
F. PAULBAN. - La fisiología del espíritu.
L. BROTIDER.-Historia de la Tierra.
V ARIOS AUTORES. - Las estrellas y los cometas.
SERIEX Y MATHIEU.-El alcoholisme y sus estragos.
ZABOROWSKI.-Los mundos desaparecidos.
AMIGUES.- Excursiones celestes.
LEMONNIER.-Higiene de la cocina.
ACLOQUE (A.).-Los insectes perjudiciales.
J. P. MAHAFFY.- La antigüedad griega.
A. S. WILKINS.-La antigüedad romana.
»
,
Precio de cada volumen, d la rústlca. 2 reatea
Los mismos, enc:1adernados en tela.
3
11
2724.-Tip. EL Al<UA11JO. -Diputaci6n, JH. -F . GJtAIIAJ>A y
c.·