Download Planilla de Inscripción para Supervisión

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Psicopedagogía wikipedia , lookup

Sala de consumo supervisado wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Transcript
Propuesta de Supervisión
Datos Personales
Nombre y Apellido: Graciela Marta Nicolini
Tel. de contacto: 15 6782 8926
Mail: [email protected]
Nombre y Apellido: María Graciela Spataro
Tel. de contacto: 15 6738 7400
Mail: [email protected]
Objetivos que se propone para la supervisión
Entendiendo la supervisión como un proceso de revisión reflexiva de la intervención a fin de
abarcar la complejidad de los problemas sobre los cuales se trabaja (Carballeda 2007: 12),
concebidos éstos como diferentes expresiones de la cuestión social, se proponen los siguientes
objetivos:
-
-
-
Reconocer y problematizar los marcos conceptuales y metodológicos con que se
trabaja en cada uno de los espacios de intervención. Implica contemplar la visión de
sujeto que se utiliza, la visión de demanda, las formas de acción recurrentes, entre
otras.
Explorar y proponer marcos conceptuales alternativos y/o complementarios que
aporten nuevas perspectivas al abordaje de las situaciones de intervención.
Revisar reflexivamente mandatos, creencias, construcciones simbólicas y
representaciones atribuidas a quienes intervienen o a la práctica desde donde se está
interviniendo.
Integrar en el análisis una mirada histórica tanto de la situación sobre la que se
interviene como de la institución en la que se enmarca dicha intervención.
Elaborar categorías de análisis singularizadas integrando, cuando resulte necesario,
conocimientos desde otros campos del saber.
Hacer visibles los problemas sobre los que se interviene.
Abrir las puertas a la peculiaridad de cada situación y de cada uno de los participantes
del proceso (Carballeda 2007: 29).
Tender a que los supervisados valoricen el desarrollo del proceso metodológico, de
forma tal de permitir que elaboren, con las personas involucradas en las situaciones,
“proyectos que, partiendo de lo existente, permitan llegar a la situación deseada”
(Kisnerman 1999: 39) y que, asimismo, puedan realizar evaluaciones sistemáticas de
esas acciones tanto en relación a los procesos, como a los resultados.
Tender a un diseño y evaluación de las intervenciones que contemple la participación
activa del sujeto y se inscriba en una perspectiva estratégica que integre las
potencialidades de dicho sujeto y lo complejo y cambiante del contexto.
Promover la realización de registros rigurosos y sistemáticos como parte constitutiva de
la práctica profesional, a partir de una revisión y análisis que se solvente en principios
metodológicos.
-
Propiciar que los supervisados integren al acervo disciplinar los nuevos conocimientos
surgidos en sus prácticas a través del registro y su sistematización.
Propiciar mayores grados de autonomía profesional entendiendo la autonomía como
capacidad de autodeterminarse y, por ello, como poder.
Potenciar que el profesional, reconociendo aspectos subjetivos, atravesamientos
culturales y de clase, se inscriba en el proceso de intervención con todo su potencial
posible, promoviendo niveles crecientes de comprensión de sus prácticas.
Atender a la riqueza pero también a la tensión que suma la inclusión profesional en
equipos interdisciplinarios.
Experiencia que tiene en supervisión
Temas de supervisión:
 Familia, Infancia en situación de vulnerabilidad, Situaciones de Padecimiento Mental,
Situaciones de Violencia Doméstica, Crisis de Divorcio. Dichos temas desde el
abordaje del Trabajo Social Forense entendido éste como “la aplicación del Trabajo
Social a cuestiones y aspectos vinculados al derecho y los sistemas legales en cualquier
momento del proceso de intervención” incluyendo tanto la intervención profesional
durante la instancia judicial como la previa y la posterior a dicha instancia1.
 Sujetos y familias ante la irrupción de la discapacidad; Afrontamientos de
padecimientos crónicos de salud y de situaciones de discapacidad; Territorio y
estrategias de intervención en red. Dichos temas desde la intervención profesional en el
campo de la salud, tanto a nivel del abordaje de los procesos de salud, enfermedad y
cuidado/atención, como de la gestión de conducción de equipos y de proyectos de
salud comunitaria e intervención territorial
 Desarrollo de estrategias interdisciplinares e intersectoriales.
 Diseño y/o revisión de registros, su inscripción en los procesos de intervención
profesional y en el encuadre metodológico.
Experiencia en supervisión:

Graciela Nicolini
-
Supervisión individual de peritos trabajadores sociales (tanto de evaluaciones sociales
en temas de tenencia, divorcio, adopción y declaración de incapacidad como de
asistencia de regímenes de visitas).
-
Supervisión de estudiantes de Trabajo Social en el tramo de formación en intervención
individual y familiar:
Período: años 2000 a 2012, en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias
Sociales, Carrera de Trabajo Social, Cátedra de Talleres.
Ponce de León, en su caracterización del Trabajo Social Forense, identifica tres instancias: un estadio previo a la
judicialización, el estadio durante el cual interviene el juez, fiscal o defensor –incluyendo esto los dictámenes
periciales–, y el estadio posterior a la actuación del juez o tribunal incluyendo intervenciones profesionales
realizadas sobre las situaciones individuales o familiares que se constituyen a partir de la sentencia judicial y por
fuera de ese espacio institucional (2012: 26-28).
1
Las tareas docentes incluían:
a) talleres con una periodicidad semanal donde se abordaban aspectos teóricos y
metodológicos de la intervención como así también el análisis y problematización de
las prácticas tanto desde una lectura institucional como desde la intervención de
los/las trabajadores/as sociales en formación en las situaciones concretas de la
práctica pre-profesional;
b) supervisión individual o por grupo de estudiantes atendiendo a temáticas o marcos
institucionales;
c) revisión teórico-metodológica de la intervención en los centros de práctica
mediatizada en la articulación con los referentes institucionales.

-
Referente de prácticas pre-profesionales de estudiantes de Taller IV de la Carrera de
Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Institución centro de
prácticas: Juzgado de Familia n° 87, P.J.N. Período: años 1998 a 2002.
-
Tutorías de tesis de grado en la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA.
Graciela Spataro
-
Supervisión individual y grupal de profesionales del Servicio Social del Hospital de
Rehabilitación Manuel Rocca, ejercida en el contexto del desempeño de la Jefatura del
Servicio.
-
Coordinadora de la Concurrencia de Trabajo Social en el Hospital de Rehabilitación
Manuel Rocca.
-
Supervisión de estudiantes de Trabajo Social en el tramo de formación en intervención
individual y familiar, desde agosto de 2005 hasta marzo de 2011, en la Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social, Cátedra de
Talleres. Actualmente en uso de licencia sin goce de sueldo.
-
Tutorías de tesis de grado en la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA.
-
Referente de prácticas pre-profesionales de estudiantes de Taller II, III y IV de la
Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Institución:
Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca. Período: años 2000 a 2013.
Referencial teórico-metodológico desde el cuál realiza la supervisión
La supervisión es entendida como un proceso de reflexión crítica sobre la práctica profesional,
es decir un proceso de análisis de la intervención. Por ello cabe, siguiendo a Susana Cazzaniga
(2009), caracterizar dicha intervención señalando dos dimensiones relevantes. Una referida a la
demanda “que se expresa atravesada por la construcción imaginaria de la profesión y la propia
percepción de los problemas y necesidades de los sujetos que la solicitan, en un contexto
histórico particular” y otra referida a la intervención como proceso artificial “que exige desde el
sujeto profesional la capacidad para comprender e interpretar esa demanda e incorporar una
reflexión ética en términos de reconocer las consecuencias que sobre el otro produce la
intervención”.
Ello permite focalizar en algunos aspectos centrales a abordar en la supervisión tales como el
reconocimiento de esa construcción imaginaria de la profesión que, dando forma a la demanda,
subyace en los sujetos de la intervención y en las instituciones desde donde operamos.
Recordamos que la intervención se inserta en un proceso previamente establecido por
prácticas y construcciones discursivas que la preceden (Carballeda 2007: 20) que deberán ser
develadas y analizadas en el marco de la supervisión.
Siendo la supervisión el análisis de la intervención entendida como un proceso artificial, dicho
análisis se propone en diálogo con los marcos conceptuales que atraviesan las prácticas,
resultando necesario reconocer las diferentes “gamas teóricas o paradigmáticas desde donde se
´está haciendo´”, tanto como revisar críticamente las matrices conceptuales que se utilizan
(Carballeda 2007: 19).
Por otra parte, a fin de atender al contexto histórico particular en que se inscriben las
demandas que dieron origen a las intervenciones a supervisar, se incluye en la revisión crítica la
expresión que, en la situación concreta, asume el escenario. Éste, siguiendo a Carballeda
(2007), se caracteriza por instituciones donde persisten dispositivos con “severas dificultades
para reinsertar en una sociedad donde quedan … frágiles retazos de los viejos esquemas de
lazo social” (2007: 12); también se caracteriza por las desigualdades sociales, la fragmentación
de la sociedad y la existencia de escenarios turbulentos, cambiantes y quebrantados que
generan nuevos padecimientos relacionados con una marcada precarización de la vida
cotidiana, la emergencia de nuevos actores sociales y la presencia del futuro como un fantasma
asociado con la incertidumbre.
En cuanto a la demanda, la supervisión potencia el reconocimiento de la aparición de aquellas
relacionadas tanto con derechos objetivos –promisoriamente instalados en los cambios
paradigmáticos de las últimas décadas– como con derechos subjetivos que no estaban
inscriptos en los sistemas clásicos de prestación e intervención, originando búsquedas de
abordaje de tipo transversal que conviven con las lógicas institucionales de los problemas que
siguen siendo afrontados por separado o por sector (Carballeda 2007: 13).
Respecto de las exigencias que la intervención, en tanto proceso artificial, reviste para el sujeto
profesional quien debe comprender e interpretar la demanda e incorporar la reflexión ética en
términos de las consecuencias de la intervención, entendemos a la supervisión como una
práctica posibilitadora de tales exigencias conforme sus objetivos específicos ya enumerados
(punto 2).
Por último se referencia el proceso de supervisión a una concepción de enseñanza-aprendizaje;
un proceso que se desarrolla en el marco de una relación supervisor-supervisado y que “no está
centrado en el producto o resultado ni en los sujetos supervisados en sí mismos, sino en el
cómo se aprende; proceso que más que informar, busca problematizar ciertos núcleos básicos
de conocimiento y en torno a los cuales giran información y experiencias” (Kisnerman 1999:
28). Es un proceso en el que se encuentran dos o más personas frente a una situación
problemática protagonizada por unos destinatarios concretos y donde una de esas personas (el
supervisado) “está en contacto directo y viviendo personalmente el desafío de llevar adelante
una intervención” mientras que la otra, el supervisor, “se involucra de una manera diferente: se
espera de ella un rol facilitador de la intervención potenciando en el primero los recursos que
posee, favoreciendo el hallazgo o la recreación de otros, destrabando bloqueos, resignificando
visiones de la situación problema, etc.” (Marseca, Nicolini, Simonotto 2000). Desde aquí, la
relación supervisor-supervisado se plantea como una relación de crecimiento, maduración,
autonomía, participativa, reconociendo la capacidad creativa de los actores; “la autoridad del
supervisor radica en su competencia para lograr aprendizajes significativos, en generar
preguntas más que en dar respuestas” (Kisnerman 1999: 31).
Modalidad
Siendo la supervisión un proceso, se privilegia la implementación de un ciclo de encuentros
que permita la revisión crítica no sólo de una situación particular que pudiera ser
problematizada por el/los profesional/es solicitante/s de la supervisión, sino también la
revisión de aspectos determinantes de dicha intervención como son los institucionales y los del
contexto histórico, social y cultural.
El tiempo estimado de extensión del ciclo y la periodicidad deberá pautarse junto a otros
aspectos del encuadre, entendiéndose que las reuniones quincenales resultan operativas. La
duración de cada encuentro se ajustará a los objetivos y contenidos de cada reunión; tratándose
de una dupla (supervisor/es – supervisado), el tiempo estimado será de una hora reloj y,
tratándose de un grupo (supervisor/es – supervisados), el tiempo estimado será de dos horas
reloj.
La propuesta podrá implementarse tanto en forma individual (un profesional a supervisar) o
con grupos de profesionales (de hasta ocho integrantes) que compartan similar temática o
inserción institucional, es decir, campos de prácticas afines.
Los honorarios se establecerán conforme el Nomenclador de Prestaciones y Honorarios
profesionales del Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social Ley
23.377 que estuviera vigente.
Bibliografía:
CARBALLEDA, Alfredo. 2007. Escuchar las prácticas. La supervisión como proceso de análisis de la
intervención en lo social. Espacio Editorial. Buenos Aires.
CAZZANIGA, Susana. El abordaje desde la singularidad. En: Desde el fondo. Publicación de la
Facultad de Trabajo Social. UNER. Cuadernillo temático Nº 22. [en línea]. [consulta 7 de
mayo de 2009]. http://www.fts.uner.edu.ar/ publicaciones/fondo/num22/cazzaniga.htm
KISNERMAN, Natalio. 1999. Reunión de conjurados. Conversaciones sobre supervisión. Lumen
Humanitas. Buenos Aires.
MARSECA, Silvia; NICOLINI, Graciela y SIMONOTTO, Eve. “El replanteo de estratégias
pedagógicas: supervisión o co-visión”. Presentado en la Jornada de Capacitación Interna del
Area de Práctica Pre-profesional realizada en la Carrera de Trabajo Social, Facultad de
Ciencias Sociales, U.B.A. Año 2002.
PONCE DE LEÓN. 2012. “Los desafíos en la formación profesional. Programa de
Especialización en Trabajo Social Forense de La Fadecs – UNComahue”. En Ponce de
León, A. – Krmpotic, C. (coord.). Trabajo social forense. Balance y perspectivas. Espacio Editorial.
Buenos Aires.