Download Redalyc. Ética y pensamiento complejo a partir de E. Morin: Hacia

Document related concepts

Ética wikipedia , lookup

Ética laica wikipedia , lookup

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Ética ambiental wikipedia , lookup

Crítica de la razón práctica wikipedia , lookup

Transcript
Revista de Investigación
Universidad La Salle
[email protected]
ISSN (Versión impresa): 1657-6772
COLOMBIA
2006
Jorge S. Pautassi Grosso
ÉTICA Y PENSAMIENTO COMPLEJO A PARTIR DE E. MORIN: HACIA UNA ÉTICA
RELACIONISTA Y VINCULANTE POR LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
Revista de Investigación, julio-diciembre, año/vol. 6, número 002
Universidad La Salle
Bogotá, Colombia
pp. 303-307
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Universidad Autónoma del Estado de México
http://redalyc.uaemex.mx
Revista de Investigación, ISSN 16576772. Vol. 6 (2): 303-307. Julio - diciembre 2006.
Ética y pensamiento complejo a partir de E. Morin:
Hacia una ética relacionista y vinculante por la
transdisciplinariedad1
JORGE S. PAUTASSI GROSSO
Departamento de Formación Lasallista, Universidad de La Salle, Bogotá, D.C., Colombia
Tradicionalmente la reflexión ética quedó encerrada en la especulación filosófica, separada de las ciencias
y determinada por el paradigma de Occidente. Durante el siglo XX se produjo una proliferación de
teorías y enfoques éticos que interpretamos como insatisfacción ante la realidad moral lo que parece
pedir un cambio de enfoque. Por ello integramos la reflexión ética en el Paradigma del Pensamiento
Complejo (PPC) a partir de Édgar Morin y su visión del ser humano como para ubicarla en la compleja
realidad de la dimensión moral del mismo. Esta realidad nos guía hacia lo que denominaremos un «neonaturalismo ético» que supera la «falacia naturalista». Nuestro enfoque parte del PPC y de la
transdisciplinariedad al considerar lo biológico-físico, lo psico-social del humano como posibilitantes
de su moralidad y de su eticidad. Presentamos un subtema que hace ver la relación de la neurología del
cerebro con la capacidad ética. Terminamos nuestro estudio al proponer un principio articulador: «la
lógica de la vida»; este principio se ubica en el origen de la moral, acompaña el desarrollo de la dimensión
moral y de la ética, y al mismo tiempo, sintetiza el contenido de toda moral. Nuestra tesis quiere hacer
ver un enfoque de la ética a partir del PPC que se abre a la transdisciplinariedad en relación (ética
relacionista) con las ciencias y de aquí con lo complejo de la realidad del ser humano a quien vincula
(ética vinculante) en responsabilidad con la vida en sus múltiples dimensiones.
Palabras clave: ética, dimensión moral, transdisciplinariedad, paradigma del pensamiento complejo, vida.
Ethics and complex thinking based on E. Morin: Towards a relating and
linking ethics by transdisciplinary studies
Traditionally, the ethic reflection was trapped within philosophic speculation, was separated from the
sciences and was determined by the Western paradigm. During the Twentieth Century, a proliferation
of theories and ethic approaches occurred, what was understood as dissatisfaction with the moral
reality asking for a change of approach. Therefore, we include the ethic reflection to the Complex
Thinking Paradigm (C.T.P) of E. Morin, and his vision of human being within the complex reality of
moral dimension of itself. This reality guides us towards what we shall call «ethic neo-naturalism»,
which goes beyond the «naturalist fallacy». Our approach is based on the C.T.P and its transdisciplinary
studies, considering that the human bio-physiologic and the psycho-social aspects make possible his
morality and his ethnicity. We present a subtopic which shows the relationship between the functions
of the brain and ethic capacity. We conclude our study by proposing an articulating principle: «the logic
of life». This principle is placed in the origins of morality, accompanies the development of the moral
dimension and ethics, and at the same time, synthesizes the content of all moral. Our thesis wants to
show an approach of ethics based on C.T.P that opens up to a transdisciplinary study, which is related to
the sciences, (relating ethics) and therefore, with the complex reality of the human being, who is linked
(linking ethics) to this reality by a responsibility with Life and its multiple dimensions.
Key words: ethics, moral dimension, transdisciplinary studies, Complex Thinking Paradigm, life.
1 Esta investigación fue financiada por la Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.
Correspondencia: [email protected], [email protected]
Recibido: noviembre 10 de 2005.
Aprobado: mayo 30 de 2006.
303
Ética y pensamiento complejo a partir de E. Morin. Pautassi, J.
LA PARTIDA
La filosofía moral de la modernidad fue una
filosofía fundamentada en la conciencia del yo
del sujeto, trascendentalismo kantiano. Es por
ello que la filosofía moral en gran parte se hallaba
divorciada de las ciencias y al ser atemorizada
por la falacia naturalista de Moore (Hudson 1987 y
Dussel 1998) no tuvo en cuenta los aportes de la
biología, pues rechazaba todo tipo de naturalismo
ético. Además el paradigma cartesiano de la
simplicidad refuerza esta tendencia anti-naturalista
al proponer la separación («res cogitans - res
extensa») antes que la conjunción e integración
del ser humano y del conocimiento.
De este modo, la filosofía moral de la modernidad
divorció la ética de las ciencias y esto dio lugar a
una multiplicidad de teorías como parte de un
rompecabezas que aún no consiguió articularse
en una «figura» coherente. Sin duda la bioética
fue y es un avance en el contacto integrador con
las ciencias.
La filosofía moral de la modernidad se enfocó más
que nada hacia una ética fundamentada en el
universalismo racionalista, en un sujeto trascendental y abstracto que se proclamaba totalmente
autónomo, pues se ubicó en un antropocentrismo
racionalista, no tuvo en cuenta lo pasional
humano y por ende a lo natural (Dussel 1998 y
Morin 2001). La posmodernidad decepcionada del
enfoque racionalista moderno se fue al otro
extremo del péndulo: la experiencia de la muerte
y de la nada, produjo un vaciamiento existencial,
de este modo negó todo ontologismo y toda
teleología, así se llega a un relativismo moral.
Nuestra escrito quiere ubicarse en el medio de
estos dos extremos: sin negar la racionalidad ética
que tiene en consideración las pasiones, lo natural
a partir de la vida biológica que no niega al sujeto
(Pautassi 2004), pero es un sujeto humano
contextualizado, no niega el antropocentrismo,
pero lo ubica en su realidad cósmico-biológica
(Morin 2001).
Presentamos una perspectiva de la ética desde el
Paradigma del Pensamiento Complejo (PPC)
basado en Morin sobre todo en su principio
constituyente «unitas multiplex» y «homo complexus»,
304
el principio explicativo de organización (orden,
desorden, reordenamiento) que asume el principio
de devenir donde lo complejo es la realidad que
necesita de un pensamiento complejo para
comprenderla. A partir de este autor proponemos
un neo-naturalismo ético en la búsqueda del
acercamiento de la ética con las ciencias a través
de la transdisciplinariedad, entendiendo como tal
«lo que simultáneamente es entre las disciplinas,
a través de las diferentes disciplinas y más allá de
toda disciplina» (Ruiz et al. 2004). Así llegamos a
proponer un principio articulador de la ética: «la
lógica de la vida» o «la vida de la vida».
En nuestro caminar investigativo nos ha acompañado fundamentalmente y en primer lugar Morin,
no específicamente en sus reflexiones directas
sobre ética, sino en su visión de la vida desde el
PPC, en su interrelación entre especie, sociedad e
individuo, entre cerebro, cultura y mente, entre
razón, afectividad y pulsión (Morin 2000 y 2003).
Con él partimos desde la transdisciplinariedad
para integrar la ética a los demás saberes y hacia
la vida. Complementamos el enfoque anterior
con Dussel (1998), él rescata el fundamento
material de la ética (la vida) a partir de «las
operaciones del cerebro» y llegamos con Cely
(2001) al principio articulador de nuestro trabajo,
«la lógica de la vida».
EL MÉTODO: EL CAMINO
La metodología que nos guió en este caminar es
la del Pensamiento Negativo que analiza críticamente, disiente y propone. Implementamos la
dialéctica: ante lo que hay (ciertas concepciones
éticas) se plantea el PPC y la transdisciplinariedad
y de allí propusimos hacer aportes para una nueva
visión ética como una alternativa a la de la
modernidad. De este modo nos acompañamos de
la reflexión crítica y el análisis de las teorías
relacionadas con el tema en curso para apropiarnos
o para disentir de ellas.
El procedimiento metodológico que llevamos a
cabo en este andar fue interdisciplinario, pues
transgredimos las fronteras de la ética y nos
enriquecimos con diversos saberes en diálogo
interdisciplinar. Aparte de las teorías éticas
estudiadas y cuestionadas, nuestro discurrir tiene
Revista de Investigación, Vol. 6 (2). Julio - diciembre 2006.
como trasfondo diversas disciplinas. Sin negar la
autonomía propia de cada saber irrespetamos su
encerramiento y su hegemonía absoluta para
enriquecer el saber ético con las demás ciencias
en un flujo de intercambio mutuo (Morin 2001).
El mismo título Ética relacionista y vinculante por
la transdisciplinariedad, nos forzó a tender redes
y abordar la filosofía moral desde el abanico de
diversos saberes. Se abrieron las cercas que
encerraron a la filosofía moral en sus propios
linderos. Así ella se fecundó con el polen de las
ciencias en una florescencia de vida. Ella aportó a
las ciencias y éstas a la ética. Estos saberes se
enriquecieron mutuamente en la transdisciplinariedad. De este modo estudiamos un problema
humano, la dimensión moral, desde la multidimensionalidad del ser humano y su relación con
la naturaleza, y así llegamos a proponer un neonaturalismo ético.
En nuestro caminar, partimos de la «soldadura
epistemológica» (Morin 1992) en cuanto a la
antropología; dicha epistemología niega la
disyunción entre lo humano y lo natural (dualismo
espiritualista), como también la reducción de lo
humano a lo natural (monismo materialista), pues
tiende redes transdisciplinares desde la
«unidualidad» (Morin 2000) natura-cultura que
integran y correlaciona saberes hacia una biopsico-socio-ética.
Con este desafío exploratorio, quisimos dar a
entender que nuestra pretensión fue remontarnos
al origen biológico del humano para fundamentar
la dimensión moral humana (Pautassi 2004) y a
partir de aquí, sí podemos incursionar en el
aspecto sociológico de la ética como lo hacen las
teorías procedimentales contemporáneas.
RESULTADOS: A DONDE LLEGAMOS
En primer lugar descubrimos en el subsuelo del
pensar moriniano la guía de una brújula, el PPC
fue el enfoque epistemológico que nos condujo
desde el origen de la naturaleza y de la vida a la
hominización, nueva visión antropológica (Morin
2003). Vislumbramos en este caminar la posibilidad
de un Neo-naturalismo ético, bio-psico-socioético, que desde las funciones mentales superiores
del cerebro humano permite el juicio y la decisión
moral. Surge así el sujeto ético (Pautassi 2004) que
por medio del lenguaje crea normas morales en
la sociedad y es relativamente libre, pues está
atado a su pasado en su ser y de aquí orientado al
futuro en su quehacer. De este modo él «efectúa
el doble pilotaje del planeta: obedecer a la vida,
guiar la vida» (Morin 2000).
La historia de las ciencias ha estado dinamizada
por el movimiento pendular de extremos al
rechazar teorías de la época inmediatamente
anterior. Movimiento pendular que también tocó
a la filosofía moral. No negamos los aportes de la
modernidad en cuanto a la conciencia moral, su
universalidad y autonomía como reacción pendular
a la ética teleológica y teológica (ontoteología)
de la edad media, pero al complementar la
concepción moderna de conciencia, la hacemos
brotar desde lo biológico, el cerebro posibilita la
conciencia moral; las ob-ligaciones universales
no surgen de un sentido del deber kantiano, sino
de la ligazón y raigambre de «la condición
humana» (Morin 2000) con la naturaleza, la
especie y la sociedad; ponemos en su justo medio
a la absoluta autonomía que pretendió Kant, quien
desconoció la dependencia en la interrelación
autonomía-dependiente entre naturaleza y
cultura. Asumimos la subjetividad posmoderna,
pero la ubicamos en su origen al nacer de la
simbiosis naturaleza-cultura, de este modo
desabsolutizamos el relativismo posmoderno y
al buscarle un sentido natural a la vida nos
alejamos del nihilismo. Cambiamos el modelo
pendular al proponer, como principio articulador
«la lógica de la vida» (Cely 2001) es decir un fluir
continuo in crescendo hasta la especie homo donde
se da el hecho moral a partir de la vida y hacia la
vida. La vida como Arché originario y como Telos
finalístico. De este modo «lo viviente estructura
su medio, proyecta los valores vitales que dan
sentido a su comportamiento… e instaura así una
normatividad primera, distinta de le legalidad
física» (Changeux y Ricoeur 2001); normatividad
que el humano concreta en las morales sociales y
fundamenta desde la reflexión ética.
305
Ética y pensamiento complejo a partir de E. Morin. Pautassi, J.
DISCUSIÓN: NUEVOS CAMINOS SE
VISLUMBRAN
CONFLUENCIAS DE SENDEROS, EL
ENRIQUECIMIENTO MUTUO
¿Hacia dónde dirigir los pasos cuando el sendero
de la modernidad se nos cierra en el cansancio de
la búsqueda? ¿Qué luces guiarán nuestro caminar
cuando el racionalismo nos confunde? ¿Será
válida para el caminante la señal «falacia naturalista»
que impide todo camino hacia lo natural? ¿Se abre
para el científico un sendero legítimo para
interesarse en los fundamentos de la moral?
¿Puede el filósofo enriquecer su reflexión con los
conocimientos científicos actuales? (Changuex y
Ricoeur 2001). Interrogantes que nos desafían.
En esta búsqueda llegamos a un gran camino
donde se articulan en mutua fecundidad las
ciencias positivo-analítico-experimentales con
las histórico-hermenéuticas (Cely 2001). La ética
se enriquece y fecunda con las ciencias y éstas
con la ética.
La búsqueda nos obliga a mirar otros senderos
donde se respira el aire fresco de la transdisciplinariedad. El filósofo moral encerrado en su
predio blindado de racionalismo encuentra
nuevas rutas en las ciencias: en la biología, la
neurología, la psicología del conocimiento y la
sociología (Changuex y Ricoeur 2001). Senderos
impregnados de vida porque se abren a las
realidades humanas.
El camino comienza a abrirse en horizontes
nuevos por la «soldadura epistemológica»
moriniana y, bajo la guía del PPC se deja así el
oscuro y falaz sendero del paradigma simplificador
cartesiano que sesga el caminar porque no tiende
redes de conjunción al separar en el dualismo la
total realidad del mundo y del hombre, totalidad
que conjuga ambas realidades en «el homo
complexus» (Morin 2003). Allí confluyen en
enriquecedora relación los senderos de las ciencias
con pos de la ética fundamentada en la naturaleza.
Así el caminar parte de la naturaleza, neonaturalismo ético, que derriba el obstáculo de la
falacia naturalista al admitir «la simbiosis biosferanoosfera» (Cely 2001) cuando la naturaleza se
hace cultura en el humano. Se avanza al integrar
la razón con la afectividad y la pasión, lo objetivo
del hecho científico constatable con la subjetividad
no percibida de las deliberaciones y decisiones
éticas. Aquí nos encontramos con el hecho moral
que posibilitado por «las funciones superiores del
cerebro» (Dussel 1998) delibera, juzga y decide
en la interrelación autonomía-dependencia de un
ser humano que ubicado en su «ser en el mundo»
elabora normas morales.
306
Sería moralismo antiético si la ética quisiera seguir
su sendero en orgullosa prescindencia de todo
aporte y cuestionamiento de las ciencias (Hortal
2003). Aquella debe alejarse de los senderos
tortuosos de presupuestos dogmáticos que la
desvían del camino real de la transdisciplinariedad.
Las ciencias caminarán a la luz de la ética que hará
de los saberes unas «ciencias con conciencia» de
sus responsabilidades. Así ellas evitan la neutralidad científica que bifurca en el caminar los
hechos científicos de los valores morales (Hortal
2003) y además se evita entrar en las «vías
cerradas» de las hiperespecializaciones (Morin
2000 y 2001) que ciegan los amplios horizontes.
La ética liberará con sabia y prudente crítica a las
ciencias de los amarres de la tecnoburocracia de
la sociedad mercantilista (Morin 2003) que le
impiden caminar hacia la humanización de los
saberes.
Hay un horizonte común que entrelaza en el
camino real de la interdisciplinaridad a las ciencias
y a la ética en un proyecto compartido: «humanizar
la humanidad.»(Morin 2000) La marcha éticocientífica ilumina de sentido la inteligencia y la
voluntad humana en la transdisciplinariedad. El
horizonte común que guía el accionar humanizador
de la ética y las ciencias es la vida en toda su
amplitud y riqueza.
COLOFÓN: ¿LA LÓGICA DE LA VIDA O
EL CAMINO HACIA LA MUERTE?
El mirar retrospectivo del camino recorrido se ve
iluminado por un principio articulador: «la lógica
de vida» (Cely 2001) y, «la vida de la vida» (Morin
1983) que cual río refrescante acompaña el
caminar. La vida es el origen y el principio, el arché;
es la energía que alienta al caminante, la dínamis;
Revista de Investigación, Vol. 6 (2). Julio - diciembre 2006.
es la meta en el camino, el telos (Morin 2003). La
vida entraña la fuente, la finalidad y la razón de
ser de la ética y de las ciencias que en su andadura
supera los obstáculos de los dualismos (almacuerpo, naturaleza-cultura), evita las desviaciones
reduccionistas (la sola razón), niega los dogmatismos (doctrinas moralizantes) y evade los
determinismos (biologicismos) (Cela 2003). La
vida enlaza en estrecha solidaridad y cooperación
interdisciplinar a la ética y a las ciencias en su
andar hacia «la humanización de la humanidad»
(Morin 2003).
Pero la vida nos conduce paradójicamente hacia
la muerte. La vida como desarrollo vital es el
caminar hacia la muerte. «Vivir de muerte, morir
de vida». La ética y las ciencias se enfrentan al
paradójico misterio del hombre (Morin 2003) que
desea vivir y camina irremediablemente hacia la
muerte, «es en la muerte donde se encuentra la
mayor ruptura entre la mente humana y el mundo
biológico» (Morin 2003). La conciencia anticipada
de la muerte lleva al cuidado de la vida que no
quiere morir. Pero «para los hombres… ni la vida,
ni la muerte son primordialmente sucesos
biológicos que los determinan, sino representaciones simbólicas a partir de las cuales pretenden
determinarse a sí mismos» (Sabater 1992). ¿Hacia
dónde determina su caminar el humano? ¿El
camino real de la vida termina en la fatal muerte?
El misterio cierra con hermético final nuestro
discurrir reflexivo.
BIBLIOGRAFÍA
Cela Conde C 2003. El naturalismo contemporáneo:
de Darwin a la sociobiología Trotta, Madrid. 640 pp.
Cely G 2001. El horizonte bioético de las ciencias, CEJA.
Bogotá. 425 pp.
Changuex J P y Rocoeur P 2001. La naturaleza y la
norma, lo que nos hace pensar, F. C. E. México. 318 pp.
Dussel E 1998. Ética de la liberación en la edad de la
globalización y de la exclusión, Trotta, 2° ed,
Madrid. 660 pp.
Hortal A 2003. La ética profesional en el contexto
universitario, publicado en Orientaciones
Universitarias N° 34, CEJA, Bogotá. 177 pp.
Hudson W D 1987. La filosofía moral contemporánea,
Alianza Editorial, Madrid. 342 pp.
Morin E 1983. El Método 2, La vida de la vida,
Cátedra, Madrid. 543 pp.
Morin E 1992. El paradigma perdido, Kairós, 4° ed,
Madrid. 266 pp.
Morin E 1993. Tierra-Patria, Cairos, Barcelona. 232 pp.
Morin E 2000. Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro, CEJA. Bogotá. 105 pp.
Morin E 2001. La mente bien formada, Seix Barral,
Barcelona. 185 pp.
Morin E 2003. El Método 5, La Humanidad de la
humanidad, Cátedra, Madrid. 342 pp.
Pautassi JS 2004. El Crecimiento ético, Unisalle, 2°
ed, Bogotá. 145 pp.
Ruiz L E et alt. 2004, «Transdisciplinariedad y
Formación integral», Unisalle, Bogotá. 122 pp.
Sabater F 1992. Vitalismo, en Concepciones de la Ética,
V. Capms, (compiladora) Trotta, Madrid. 310 pp.
307