Download Convocatoria “Dossier sobre Memoria”

Document related concepts

Historia oral wikipedia , lookup

Memoria colectiva wikipedia , lookup

Tradición oral wikipedia , lookup

Políticas de la memoria wikipedia , lookup

Memoria Abierta wikipedia , lookup

Transcript
Convocatoria “Dossier sobre Memoria”
Coordinador: Guillermo Bustos, Profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar
(Quito, Ecuador).
La memoria y el olvido son construcciones sociales que van de la mano. El recuerdo es
un relato selectivo, elaborado a través de mediaciones socioculturales y anclado en un
locus espacio-temporal, desde el cual se construye un significado de la experiencia
individual y grupal. Durante los últimos decenios, la memoria se volvió un objeto de
creciente atención en numerosos ámbitos disciplinarios e interdisciplinarios. Dicho
interés forma parte de un fenómeno social más amplio referido al lugar central que la
memoria ocupa en las sociedades contemporáneas. El boom de la memoria ocurrió en
medio de los debates teóricos asociados al giro cultural y a los enfoques “post”
(postestructuralista, postmodernista y postcolonial); y se desarrolló entrelazado con una
serie de transformaciones político-culturales derivadas de la descolonización, las
transiciones a los regímenes democráticos, la emergencia del fenómeno identitario
(politización y etnización de la identidad), el nacionalismo y la globalización, entre otros.
En este contexto, el estudio de la memoria se forjó en una encrucijada disciplinaria
(sociología, crítica literaria, antropología, estudios culturales, arte y filosofía).
Paradójicamente, el encuentro de la disciplina histórica con la memoria fue tardío. Como
advierte Peter Burke, los historiadores tradicionalmente miraron a la memoria con
sospecha y la consideraron simplemente como una fuente más de información. La manera
en que la historia oral y la ‘historia desde abajo’ trabajaron la evidencia oral contribuyó
notablemente a redimensionar el tema del recuerdo individual y colectivo dentro de la
disciplina. No obstante, fue en el ámbito de la historia cultural dónde la memoria se
instaló como un sustancial objeto de estudio.
A partir de los trabajos pioneros de Pierre Nora, Yosef Yerushalmi y Raphael Samuel,
desarrollados en los años ochenta, la historización de la memoria tomó cuerpo y ganó
importancia en el debate histórico metropolitano. El tópico ingresó en la agenda de la
historiografía latinoamericana con parsimonia. No obstante, los estudios de Elizabeth
Jelin, Beatriz Sarlo, Gabriel Salazar, Ponciano del Pino, Gonzalo Sánchez y Joanne
Rappaport, entre otros, han aportado de forma notable al análisis histórico de la memoria
en nuestros países.
Historia Crítica invita a la comunidad académica a participar en el dossier de memoria,
enviando sus artículos a [email protected] entre el 1º y el 31 de julio de 2009. La
convocatoria parte de la idea que la memoria es una dimensión constitutiva de todo
ordenamiento social. Todos los procesos de creación y desarrollo de identidades sociales
dependen centralmente de la elaboración de algún tipo de memoria. La memoria
constituye una arena de disputa del poder y está imbricada con las dimensiones de clase,
género y etnicidad. Como se sabe la historiografía y la memoria elaboran
representaciones del pasado de diferente tipo y entre ellas se suscitan tensiones e
interpelaciones.
Los tópicos de estudio que podrían integrar el dossier son, entre otros, el análisis de
testimonios (orales, diarios de vida, autobiografías, confesiones, relatos de viajes); modos
de transmisión y usos sociales y culturales del pasado (rituales, tradiciones, símbolos,
narrativas de resistencia); imágenes y fotografías (como soportes de la memoria);
maneras en que la literatura de ficción y el teatro articulan las representaciones de hechos
y personajes históricos; conmemoraciones locales, regionales y nacionales (aniversarios
de ciudades e instituciones, celebraciones de la independencia); imaginarios
fundacionales de la nación; memoria escolar (tradiciones y rituales); memorias de la
represión (asociadas a experiencias de violencia política y social); memoria histórica
(construcciones y tradiciones historiográficas); museos y colecciones etnográficas (como
articuladores de representaciones del pasado); monumentos y exposiciones nacionales e
internacionales (representaciones de la memoria nacional). Esta enumeración de temas no
es exhaustiva y podrá enriquecerse con las sugerencias de los colaboradores.
Las normas y procedimientos que se siguen en la revista Historia Crítica figuran en la
página Web http://historiacritica.uniandes.edu.co.