Download Comunicado de prensa - Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Document related concepts

NDM-1 wikipedia , lookup

Resistencia a antibióticos wikipedia , lookup

Antibiótico wikipedia , lookup

Serratia marcescens wikipedia , lookup

Ampicilina wikipedia , lookup

Transcript
“2012 - Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO”
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Super bacterias: identifican mecanismo crucial para
combatirlas
Investigadores argentinos descubrieron proceso de activación de las enzimas que degradan
una familia de antibióticos. A partir de estos resultados sería posible diseñar drogas que
permitan atacar estas cepas, llamadas Super Bacterias.
Buenos Aires, 25 de junio de 2012 – A mediados de los ’90 se detectaron por
primera vez las metalo-beta lactamasas (MBL), enzimas que tornaban a las
bacterias resistentes a los antibióticos de la familia de los carbapenemes, usados
como última línea de defensa frente a cepas multirresistentes. En la actualidad
estas Super Bacterias son casi invencibles, ya que las MBL destruyen las drogas
antes de que puedan actuar. Sin embargo, un grupo de investigadores argentinos
logró dilucidar los mecanismos que llevan a la activación de estas enzimas, el
primer paso para diseñar una droga que pueda inhibir este proceso. Los resultados
fueron publicados ayer en la prestigiosa revista Nature Chemical Biology.
Hasta ahora no se conocía la forma que adoptaban las MBL dentro de la bacteria ni
cómo eran activadas, ya que en todos los trabajos se estudiaban purificadas y en
condiciones de laboratorio. “El problema es que uno puede diseñar inhibidores que
van a funcionar en el tubo de ensayo, pero no en la bacteria”, explica Alejandro
Vila, investigador principal del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y
Celular de Rosario (IBR).
Vila y su equipo demostraron que, dentro de las bacterias, las MBL necesitan dos
átomos de zinc para poder actuar y degradar los antibióticos. Describieron además
la estructura tridimensional de la enzima y cuáles son los sitios en los que se alojan
los átomos del metal. Para Mario Ermácora, investigador del CONICET en el
laboratorio de expresión y plegamiento de proteínas de la Universidad Nacional de
Quilmes, “esta sutil alteración en la forma en que se une el zinc a la enzima
confiere a la bacteria una ventaja evolutiva” para poder resistir a los antibióticos.
De acuerdo con Vila, este hallazgo marca un punto de inflexión en la búsqueda de
una solución al problema de las Super Bacterias. Con esta información ahora es
posible encarar el desarrollo de un inhibidor que detenga la activación de las MBL.
De aquí en más, el equipo avanzará en el desarrollo de un fármaco que pueda
poner un punto final a las Super Bacterias. “Hoy no hay tratamientos clínicos
disponibles porque las MBL no pueden ser inhibidas, ya que no hay ningún inhibidor
en el mercado”, asegura Vila.
La última barrera de defensa
Marcelo Galas, jefe del departamento de bacteriología del Instituto Nacional de
enfermedades infecciosas ANLIS “Dr. Carlos Malbrán”, explica que en Argentina las
“2012 - Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO”
MBL fueron aisladas por primera vez en dos bacterias hospitalarias que causan
neumonía en pacientes internados: Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter
baumannii. A medida que progresaba la resistencia de las bacterias a los
antibióticos tradicionales, se desarrollaron otros nuevos para combatirlas. En los ’90
se presentaron los carbapenemes, una familia de antibióticos que constituía “el
último recurso que un médico tiene que usar” frente a estas infecciones
multirresistentes, explica Vila.
Pero a fines del siglo XX aparecieron las primeras cepas de bacterias con genes que
codificaban para MBL, las únicas enzimas que podían atacar a los carbapenemes.
Para Vila, es un juego evolutivo: al aparecer estos nuevos antibióticos, las bacterias
probablemente “reclutaron” los genes de estas enzimas para defenderse, y así
nacieron las Super Bacterias. Cuando aparecen bacterias con resistencia por MBL,
“es casi como quedarte sin las últimas herramientas de tratamiento”, comenta
Galas, “por lo tanto son muy temidas en los hospitales y se hace todo lo posible
para frenar la diseminación”.
No tan nuevas
Las MBL pueden ser rastreadas a lo largo de la historia en diferentes
microorganismos. Si bien fueron identificadas por primera vez en los años ’60 en
cepas no patógenas, recién en los ’90 se encontraron en microorganismos
asociados con infecciones en humanos. Sin embargo, los genes que las codifican
también fueron hallados en bacterias prehistóricas, llamadas arqueobacterias. “Eso
indica que en un principio tenían otra función en la célula bacteriana”, dice Vila.
Estos genes, que en la naturaleza permiten a las bacterias sobrevivir, fueron
“transferidos” a las bacterias patógenas que atacan al hombre, que evolucionaron
sus mecanismos de defensa y se hicieron resistentes a los antibióticos.
Hoy en día, diseñar un inhibidor de MBL puede ser el primer paso para prevenir la
diseminación de estas Super Bacterias. “Las infecciones bacterianas y la
emergencia de resistencia a los antibióticos constituyen uno de los problemas
médicos más importantes de la actualidad”, concluye Ermácora.
Acerca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Con más de 50 años de existencia, el CONICET trabaja junto al Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en la transferencia de conocimientos y de
tecnología a los diferentes actores que componen la sociedad y que se expresan en ella.
Su presencia nacional se materializa en:
Presupuesto: con un crecimiento de 9 veces para el período 2003 - 2012, pasó de $
236.000.000 a $ 2.085.000.000.
Obras: el plan de infraestructura contempla la construcción de 88 mil m2 con una inversión
de $ 315.000.000. De las 54 obras proyectadas, 30 ya están finalizadas. Los aportes
provienen de fondos CONICET y del Plan Federal de Infraestructura I y II del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
“2012 - Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO”
Crecimiento: en poco más de 5 años se duplicó el número de investigadores y cuadruplicó
el de becarios, con una marcada mejoría de los estipendios de las becas y los niveles
salariales del personal científico y técnico, en sus diferentes categorías.
Carrera de Investigador: actualmente cuenta con 6.939 investigadores, donde el 49% son
mujeres y el 51% hombres. Este crecimiento favoreció el retorno de científicos argentinos
radicados en el exterior.
Becas: se pasó de 4.713 becarios, en 2006, a 8.801 en 2011. El 80% del Programa de
Formación se destina a financiar becas de postgrado para la obtención de doctorados en
todas las disciplinas. El 20% restante a fortalecer la capacidad de investigación de jóvenes
doctores con becas post-doctorales, que experimentó un crecimiento del 500% en la última
década.
Para más información de prensa comuníquese con:
[email protected]
(+ 54 11) 5983-1214/16