Download Nuestra Música Jíbara: Géneros e Instrumentos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO
Nuestra Música Jíbara:
Géneros e Instrumentos
Prof. Orlando Laureano
2 de Octubre del 2015
CONTENIDO TEMÁTICO:
I.
“Encuentro” y Colonización. (1492-1550cca)
1. Los Taínos, habitantes del momento en Borikén.
a. Areytos- base principal de la cultura de los Taínos y su música
b. Cantos y costumbres
c. Instrumentos- Guajey o carracho (güícharo o güiro), amaraca (Maraca), sonajas, maboyoacán,
guamo y ocarinas
d. Aportación culinaria- Maíz, yuca (casabe), técnicas de cultivos.
2. Los Españoles como Clase Dominante.
a. Imposición de lenguaje, religión y sumisión
3. Los “Expulsados y refugiados”- Musulmanes, Moros y Sefarditas (Judíos)
a. Instrumentos- oud, Laúd, Bandur, bandola
b. Cánticos- Mus.- Anon: Una Matica De Ruda- Jordi Savall (track 1)
c. Lenguaje, específicamente en la construcción.
4. Los Africanos y sus Etnias y sus multiculturas
a. Instrumentos, bailes, ceremonias, conocimientos de milenios acumulados.
Negrillas, Negro- Mus. San Sabeya Gurumbé- Jordi Savall (track 2)***
a. Aportación culinaria.
b. Aportación vasta del lenguaje
c. Conocimientos de la cultura árabe.
d. Panderos del África Norte.
e. Instrumentos mayormente de percusión y la marímbola o equivalente.
II. La Iglesia Católica
1. Autos Sacramentales- Obras de teatro con música y bailes
a. Temáticas especialmente Semana Santa, Corpus y Navidad
2. Calendarios santorales, fiestas patronales y otros.
a. Mandatos de la Iglesia, Danzas, Salmos, Rosarios
3. Música con tema e influencia religiosa
a.
b.
c.
d.
Rosarios cantaos- Mus. Coro del Santo Rosario del Bo. Cuchillas, Corozal (2004) (track 3- 4)
Fiestas de la Santa Cruz- Mus. Fiestas de Cruz- Yayo el Indio cca 1967. (track 5-6)
Promesas y/o velorios de los Santos Reyes Magos, Santos Inocentes, San José y Otros.
Baquiné (Velorio, Florón) (track 7 )
III. Instrumentos en Puerto Rico
1. Vihuela(s)
a. Vihuela – 1512/ Guitarra- 1516 –(Vihuela(s)- de Tañer, de péñola y de brazo)
Siglo de Oro de la Vihuela española y sus grandes compositores.
Ej. Luis de Narváez, Alonso Mudarra, Valderrábanos, Luys Milán y otros.
Jordi Savall- “Niña y viña” con vihuela (track 8)
b. “Guitarrillo o Tiple”- Fray Iñigo Abbad (1771) / Andreè Pierre Ledrú (1797)
1. Tiple Requinto o Costero (Guánica, Yauco, Guayanilla)- mus. - Aguinaldo Viejo (track 9)
2. Tiplón – Peñuelas- Luisito Maldonado- mus. - Aguinaldo Viejo (track 10)
3. Tiple de la Montaña a (Corozal, Morovis, Orocovis)- mus. Coro Sto. Rosario Corozal**
4. CD Guateque 2 / Tiple estilo Don Marciano Díaz Rodríguez (1875-1964)- (track 4)**
c. Cuatro y su evolución
EL CUATRO PUERTORRIQUEÑO, BREVE HISTORIA
(http://www.teoria.com/articulos/cuatro/index.htm)
1. Juan Ma. Delgado- tiple
2. Cuatro PR Org. y otros, teoría de Bandurria
3. Vihuela
4. Cuatro cca. 1900- 1930 (ref. Ladí)Mus. Ramito con Ladí (1952) / Chuíto con Ladí (1939) / Los Jardineros (1929)- Cuatro de
Tripa. (track 11)
d. Bordonúa- Fotos de Don Candó Velázquez
e. Vihuela o “Bigüela” – Dr. Manuel Alonso “El Gíbaro”1848 y “el Velorio” Francisco Oller- 1893
f. Güícharo o güiro, su diferencias con los análogos del Caribe.
g. Bombo, maracas y clave.
h. Introducción del Bongó, cca década del 1940. (track 12)**
RITMOS Y ARMONIAS EN LOS GÉNEROS GÉNERO DE LA MÚSICA CAMPESINA
DE PUERTO RICO
I.
Sistema de Clasificación
a. Métrica- Octosílaba (Hexasílaba si es un Aguinaldo)
b. Armonía (Tonalidad)
c. Tempo- Hay estilos que cambian de nombre al aligerar el tiempo.
d. Inflexiones y/o Variantes mayormente de los cantantes.
II. Aguinaldos Antiguos
1. Definición y dualidad del término
2. De Aguinaldo Viejo (i- III – VI – V7) o (i- III – iv – V7)
*Folía (Rodrigo Martínez- Juan del Encina- 1493) (track 13)
(i- VII7 | III | VI | V7 || i- VII7 | III | VI – V7 | i )
Ref. Mus.- Jordi Savall y Hesperion XX
*Aguinaldo Viejo Referencia armonía antigua (i-iv-V7-V7) luego cambia a la armonía
del Ag. Jíbaro. (track 14)
*Yumac- Variante del Ag. Jíbaro. (i-V7-i-i, VII-VI-V7) cantado por Miguel Ángel
Figueroa (“El Jibaro de Adjuntas”), Nery Orta y German Rosario q lo Populariza y lo
Bautiza (track 15)
3. Aguinaldos Cagüeño (IV-I-V7-I) , Orocoveño (vi-i-V7-i) y sus variantes. (track 16)
4. De Trullas y/o Promesas (Variados y abundantes)
a) “Maguana” Ej. Ángeles Prietos - (i- i- i- i- I7- iv- ||: iv-i-V7-i :||) (track 17)
b) Ag. De Aguada- (“Jolgorio”) - (i- i- i- i- I7- iv- ||: iv-V7-V7-i :||) (track 18)
c) Cabo Rojo y A. Oeste – (||:i-iv-iv-i :|| ||: i-V7-V7-i:||) (track 19)
d) Felipito- San German “Maresúa” (I – V7 – IV-I :||: IV- I- V7-I :|| ) (track 20)
e) San German “Maresúa” “Tres Marías”(V7) || i- i- i- i- VII-VII – VI-VI- V7 || i-VII-VI-V7- V7||) (track 21)
III. Seises Antiguos
1. (I – V7) ej. Los Jardineros/ (i- V7)/ Audio. Cuatros de Tripa. (track 22)
2. (I- IV- V7)- Chorreao, Andino, Fajardeño, Bayamón (track 23-25)
3. (i- iv- V7)- Dorado, S. con Décima, Comerío y sus Variantes (track 26-28)
4. “Aguarachaos” o negro -(I – V7)- Mariyandá (Mariandá), Tumbao, Bayamonés (versión
Paquito López Cruz) (track 29-31) 30
5. “Aguarachaos” o negro- (i- V7)- Villarán menor, Viequense, Cante Jondo, Canto
Serrano(La vieja de la Can-Can…) (track 32-34)
6. (i- VII- VI- V7)- Ej. Mapeyé/ Enramada (Andaluza) (track 35-37)
IV. Seises Modernos
1. Exportados- vienen traídos de otras culturas del Caribe y/o latinoamericanas
a. Ejemplos- Canto Veracruzano, llaneras (Ej. Ramito), Joropo, Milonguero,
Milonga, Guajira (Ej., Chuíto), Punto Cubano, Español (Ej. Ramito), Chacarera
y otros. (track 38-46)
2. Creados y/o Adaptados
a. Montebello, Tango (Ej. Chuíto) - Creados por Arturito Avilés (track 47)
b. Pampero, Gaucho, Melódico- Creados por Luisito Morales (Audio- La Navidad...)
(track 48-49)
c. Antillano- Creado por Chuíto el de Bayamón * (track 49)
d. Celinés- Creado por Germán Rosario (Ej. Todo lo tenía postizo...)* (track 50)
*Se le atribuye a…..
V. Otros géneros
1. Danza PR
2. Mazurka, Marumba, Vals, Joropos
3. Paso Doble, Fox trot, Polka
4. Danzón
5. Guarachas
6. Cadenas- Mayor y Menor
7. Otros…..
La joya de los campanos (villarán)
Jesús Sánchez Erazo (Chuíto el de Bayamón)
I
Siño Peiro y Siña Sica
Tuvieron una pelea
Más arriba de la aldea
tá Siña Peiro que pica
Por morderle Siña Rita
Quien velaba a tío Laureano
Jalándolo por la mano
la cosa no estuvo buena pues
pues pescó una buruquena en
En la joya’e los campanos
II
La cuestión sigue enrreá
por causa de Siña Andrea
que siguió con la pelea
y no se calló jamás
siguió con la deseá
y allí estaba Siño Tano
cuando levantó la mano
se jayó lleno de rabia
por haber pescao una jaiba
en la joya’e los campanos
III
Y esa fue la del demonio
la algarata que se armó
y Siña Rosa llamó
en Casa de Siño Loño
Vino también Siño Toño
y trajo un hierro en la mano
llamaron a Siño Tano
que trujera las batatas
y se le rompió una pata
En la joya’e los campanos
IV
Cuando Siña Goya vá
ella hablando se siente que
que demonio hará esta gente
tanto tiempo en la quebrá
Se presenta Siño Blá
procurando a Siño Tano
porque había metío la mano
en cosa que no era del
y pescó la jaiba él,
en la joya’e los campanos.
(Texto del CD Villancicos y Aguinaldos del Nuevo Mundo de Jordi Savall y Hesperion XX)
Mestizaje de Culturas
Este encuentro de Músicas y Culturas, que ha sido siempre una de las características más valiosas y
constantes de la historia musical Hispánica e Iberoamericana. Tanto por su contexto histórico (en el cual
la presencia, el contacto y la convivencia de múltiples culturas se inició y desarrolló ya desde las épocas
medievales más remotas en la Península Ibérica), como por su función esencial en la vida cotidiana y en
todas las capas de la sociedad (donde las diferentes músicas del pueblo eran aceptadas y valoradas hasta
en los ámbitos más altos de la Corte o de la Iglesia), el Mestizaje musical se constituye a partir de una
dimensión esencial de respeto, de tolerancia, de aceptación, y sobre todo de asimilación del hecho
diferencial, ya sea de raza o de cultura. Si es cierto que no debemos olvidar que en estos encuentros de
Culturas y de Civilizaciones se produjeron también choques de terribles violencias y de grandes
injusticias, la belleza, la calidad y la originalidad del testimonio musical conservado nos confirman en la
gran capacidad de los músicos, de estas épocas lejanas, de transformar la música en una maravillosa
mediadora entre los pueblos más distantes y de transmitirnos, un expresivo mensaje de convivencia y de
humanidad. Canto esencial a la unión entre los pueblos, estas “Negrillas y Guarachas, Juguetes y Rorros,
Chaconas y Cachuas, Mestizos e Indios”, estos Villancicos y Danzas Criollas son fundamentalmente
cantos de vida y de espiritualidad, de amor y de alegría, que nos acercan un poco más a la historia viva
de las mujeres y hombres de aquel Nuevo Mundo y en tanto que Músicas de la memoria y de la
sensibilidad, nos hacen soñar y desear un (Nuevo) Mundo en Armonía, más justo y más humano.