Download PLANIFICACIóN DE CIENCIAS SOCIALES 5

Document related concepts

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Diálogo social wikipedia , lookup

Memoria Abierta wikipedia , lookup

Henri Lefebvre wikipedia , lookup

Geografía social wikipedia , lookup

Transcript
PLANIFICACIóN DE CIENCIAS SOCIALES 5
Bonaerense | Serie Camino al andar
CONTENIDOS
I- LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
La crisis del orden colonial americano y las
Reformas Borbónicas en el siglo XVIII.
Capítulo 1. La crisis del orden colonial en el
Río de la Plata
Cambios en Europa. La Revolución Industrial. La Revolución Francesa. El impacto de las revoluciones en el
OBJETIVOS
les.(“Valoremos los valores”).
Identificar variadas causas y múltiples
Contribuir a la construcción de expli-
Obtener una mayor comprensión de
sos sociales estudiados.
jas acerca de la sociedad, teniendo en
identificación de los actores sociales
consecuencias de los hechos y proce-
Elaborar cronologías en función de
América del Sur. Las invasiones inglesas. La Revolución de
y contextualizarlos en el marco de pro-
Mayo de 1810. El 25 de Mayo de 1810 en Buenos Aires.
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA
Trabajar a partir de problemas socia-
mundo. Las noticias llegan a América. Las reformas del
Imperio español en América. Los nuevos virreinatos en
PROPÓSITOS
acontecimientos históricos relevantes
caciones cada vez más ricas y complecuenta aspectos culturales, económicos, sociales y políticos.
los temas estudiados a partir de la
y de su accionar cotidiano en el cual
pueden encontrarse evidencias de as-
pectos de la vida vinculados con la dimensiones para el análisis de las socie-
cesos sociales y políticos generales.
dades. (“Trayectorias cotidianas”).
Revoluciones y guerras de independencia.
Capítulo 2. Revolución y guerras en la futura Argentina
Comparar diversas formas de organi-
Propiciar el reconocimiento de: multi-
Construir fuentes de información me-
cambios y continuidades.
ciones con la naturaleza, lo propio y lo
ner testimonios orales que permitan
mación de los ejércitos. La centralización del gobierno.
Identificar los distintos grupos que
Del Triunvirato al Directorio. El desafío de Artigas. El
sus distintas tareas y funciones, sus
El impacto de la Revolución en la vida cotidiana. La for-
El fin del circuito potosino. Los escenarios de la guerra.
Congreso de Tucumán. La declaración de Independencia. La Constitución de 1819. El proyecto y la acción
sanmartiniana.
zación económica y social e identificar
componían las sociedades estudiadas,
diversos intereses, puntos de vista,
acuerdos y conflictos.
plicidad de actores sociales, sus relacomún de las formas de organización
social, la existencia de tensiones, con-
flictos y consensos en distintas épocas
y diversos lugares.
diante entrevistas, con el fin de obte-
acceder a historias particulares relacionadas con alguna problemática social.
Encontrar recurrencias y especificidades en el conjunto de los testimonios.
Poner en relación información proveniente de diversos tipos de fuentes.
Promover el contacto directo con diferentes personas, de distintos sectores
sociales y diversas generaciones para
contribuir al conocimiento, la com-
prensión, la aceptación y el respeto por
2
PLANIFICACIóN DE CIENCIAS SOCIALES 5 | Bonaerense | Serie Camino al andar
CONTENIDOS
OBJETIVOS
PROPÓSITOS
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA
Autonomías provinciales y economías regionales (1820-1852).
Capítulo 3. Autonomías provinciales y economías regionales
Identificar variadas causas y múltiples
Facilitar la ubicación en un presente
Trabajar a partir de problemas socia-
sos sociales estudiados.
ciones temporales de simultaneidad,
Litoral. Los circuitos económicos después de la Revo-
acontecimientos históricos relevantes
consecuencias de los hechos y proce-
El auge de la ganadería. El desarrollo ganadero del
Elaborar cronologías en función de
lución. Las desigualdades regionales a mediados del
y contextualizarlos en el marco de pro-
siglo XIX. Las sociedades indígenas del territorio. Las
relaciones entre indígenas y criollos. Los territorios de
frontera. Vivir en la frontera.
cesos sociales y políticos generales.
histórico social, la construcción de no-
sucesión, duración y el reconocimiento
Obtener una mayor comprensión de
económicas y políticas en distintas so-
identificación de los actores sociales
de cambios y permanencias culturales,
ciedades del pasado y del presente.
1820, inicio de la crisis. Los caudillos y la fuerza del interior. Rosas en el poder. El bloqueo y el combate de
la Vuelta de Obligado. La provincia de Buenos Aires se
ner testimonios orales que permitan
Crear las condiciones para que los
ducción y comercialización de bienes en
len anticipaciones, recojan datos de
rales. La Constitución de 1853.
estatal y aplicar nociones temporales.
el proceso de construcción del territorio
Identificar los distintos grupos que
componían las sociedades estudiadas,
sus distintas tareas y funciones, sus
diversos intereses, puntos de vista,
acuerdos y conflictos.
3
diante entrevistas, con el fin de obte-
Identificar trabajos y trabajadores, téc-
Leer mapas históricos relacionados con
des económicas entre las provincias. Unitarios y fede-
Construir fuentes de información me-
acuerdos y conflictos.
organiza. El comercio en Buenos Aires. Las desigualda-
PLANIFICACIóN DE CIENCIAS SOCIALES 5 | Bonaerense | Serie Camino al andar
pueden encontrarse evidencias de as-
dades. (“Trayectorias cotidianas”).
diversos intereses, puntos de vista,
las diferentes sociedades estudiadas.
y de su accionar cotidiano en el cual
mensiones para el análisis de las socie-
componían las sociedades estudiadas,
nicas y estrategias presentes en la pro-
los temas estudiados a partir de la
pectos de la vida vinculados con la di-
Identificar los distintos grupos que
sus distintas tareas y funciones, sus
Unitarios y federales: distintos proyectos
político-económicos para la organización
nacional.
Capítulo 4. El camino a la organización estatal
les.(“Valoremos los valores”).
alumnos planteen problemas, formu-
diferentes fuentes, describan, expliquen, establezcan relaciones, justifi-
quen, argumenten, enriquezcan sus
conocimientos expresándolos cada
vez con mayor precisión por medio de
estrategias, registros y recursos comunicativos.
acceder a historias particulares relacionadas con alguna problemática social.
Encontrar recurrencias y especificidades en el conjunto de los testimonios.
Poner en relación información proveniente de diversos tipos de fuentes.
Promover el contacto directo con diferentes personas, de distintos sectores
sociales y diversas generaciones para
contribuir al conocimiento, la com-
prensión, la aceptación y el respeto por
diferentes formas de vida.
CONTENIDOS
II- SOCIEDADES Y TERRITORIOS
El proceso de construcción del territorio
argentino.
Capítulo 5. El espacio argentino en los
mapas
La historia del territorio argentino a través de los mapas. La Argentina, un país latinoamericano. La organiza-
OBJETIVOS
les.(“Valoremos los valores”).
Establecer relaciones entre distintos
Favorecer el trabajo de los alumnos
Obtener una mayor comprensión de
lizadas.
espacio y del tiempo para reconocer su
identificación de los actores sociales
planos y escalas de las realidades ana-
Vivir en la montaña: los ambientes de altura. El manejo de
carácter intencional, parcial y convenque se utilizan.
Buenos Aires.
Argentina. Vivir en ambientes cálidos, fríos o templados.
con variedad de representaciones del
cional, y familiarizarse con los códigos
La provincia de Buenos Aires. La Ciudad Autónoma de
Las sociedades y los ambientes. El mapa ambiental de la
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA
Trabajar a partir de problemas socia-
ción del territorio argentino. Los límites y las fronteras.
La diversidad de ambientes del territorio
argentino. Uso y valoración de los recursos naturales en el territorio nacional.
Problemas ambientales.
Capítulo 6. Ambientes y recursos en la Argentina
PROPÓSITOS
los temas estudiados a partir de la
y de su accionar cotidiano en el cual
pueden encontrarse evidencias de as-
pectos de la vida vinculados con la dimensiones para el análisis de las sociedades. (“Trayectorias cotidianas”).
Construir fuentes de información mediante entrevistas, con el fin de obte-
ner testimonios orales que permitan
Reconocer diferentes problemas am-
Propiciar la comprensión de la valoración
los generan y diferentes respuestas de la
de ambientes, lugares y territorios en un
bientales en Argentina, las causas que
sociedad.
los recursos. Los problemas ambientales de Argentina. La
conservación de los ambientes y sus problemas.
social de la naturaleza y de la diversidad
mundo crecientemente articulado y diferenciado.
acceder a historias particulares relacionadas con alguna problemática social.
Encontrar recurrencias y especificidades en el conjunto de los testimonios.
Poner en relación información proveniente de diversos tipos de fuentes.
Promover el contacto directo con diferentes personas, de distintos sectores
sociales y diversas generaciones para
contribuir al conocimiento, la com-
prensión, la aceptación y el respeto por
diferentes formas de vida.
4
PLANIFICACIóN DE CIENCIAS SOCIALES 5 | Bonaerense | Serie Camino al andar
CONTENIDOS
Actividades productivas, organización del
territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en la Argentina.
Capítulo 7. Los espacios rurales en la Argentina
Los espacios rurales. Las actividades primarias en estos
espacios. Las actividades rurales pampeanas. El espacio
rural extrapampeano. Circuitos productivos y agroin-
OBJETIVOS
les.(“Valoremos los valores”).
Diferenciar los encadenamientos pro-
Impulsar la adopción de actitudes de
les y localizar en el mapa sus emplaza-
lidad compatibles con la valoración y
ductivos en actividades agroindustriamientos.
Establecer relaciones entre algunas
dades rurales. Los actores del espacio rural. Vivir en la
rurales y la dinámica del mercado
Argentina rural.
Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en
ámbitos rurales y urbanos en la Argentina.
Capítulo 8. Los espacios urbanos en la Argentina.
Un mundo de ciudades. Las ciudades en la Argentina.
Las funciones urbanas. Dos modelos de ciudades ar-
actividades productivas de las zonas
como universal.
identificación de los actores sociales
y de su accionar cotidiano en el cual
pueden encontrarse evidencias de as-
pectos de la vida vinculados con la dimensiones para el análisis de las sociedades. (“Trayectorias cotidianas”).
Construir fuentes de información mediante entrevistas, con el fin de obte-
Describir los modos de producir bienes
Favorecer el trabajo de los alumnos
señalar semejanzas y diferencias.
espacio y del tiempo para reconocer su
en los contextos históricos estudiados y
sociedades estudiadas para atender a
de la naturaleza que produjeron las
con variedad de representaciones del
carácter intencional, parcial y conven-
cional, y familiarizarse con los códigos
que se utilizan.
nadas con alguna problemática social.
Encontrar recurrencias y especificidades en el conjunto de los testimonios.
Poner en relación información proveniente de diversos tipos de fuentes.
distintas necesidades de la vida social.
Promover el contacto directo con dife-
Identificar trabajos y trabajadores, téc-
sociales y diversas generaciones para
nicas y estrategias presentes en la producción y comercialización de bienes en
las diferentes sociedades estudiadas.
5
tural y cultural tanto local y nacional
los temas estudiados a partir de la
acceder a historias particulares relacio-
servicios en la ciudad. Una ciudad en movimiento. La
dad. La ciudad diversa.
el resguardo del patrimonio social, na-
Obtener una mayor comprensión de
ner testimonios orales que permitan
Identificar algunas transformaciones
calidad de vida de los argentinos. La pobreza en la ciu-
contemplación, cuidado y responsabi-
mundial.
gentinas. Las ciudades y la industria. Los actores de la
ciudad. Vivir y experimentar la ciudad. El acceso a los
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA
Trabajar a partir de problemas socia-
dustrias. Las actividades rurales de subsistencia. Las
actividades rurales para el mercado. Las nuevas activi-
PROPÓSITOS
PLANIFICACIóN DE CIENCIAS SOCIALES 5 | Bonaerense | Serie Camino al andar
rentes personas, de distintos sectores
contribuir al conocimiento, la com-
prensión, la aceptación y el respeto por
diferentes formas de vida.
CONTENIDOS
OBJETIVOS
PROPÓSITOS
Diferenciar las funciones urbanas de
ciudades de diferentes tamaños.
Diferenciar actores y modalidades productivas comerciales y de subsistencia
en distintas zonas rurales del país.
Reconocer conurbaciones urbanas en
imágenes satelitales y fotografías.
Capítulo 9. Vivir en sociedad con igualdad
de derechos
Caracterizar los rasgos de la organiza-
Propiciar la comprensión de la valo-
Vivir en democracia. De los orígenes de la democracia
ta de las formas de gobierno del país.
diversidad de ambientes, lugares y te-
sus límites. La provincia de Buenos Aires y su Constitu-
Identificar cambios y continuidades
mocracia en Argentina. Las formas de discriminación.
la del presente.
a la democracia actual. La democracia representativa y
ción. La democracia y los derechos. La historia de la de-
ción política de la Argentina, y dar cuen-
entre la sociedad estudiada, la previa y
ración social de la naturaleza y de la
rritorios en un mundo crecientemente
articulado y diferenciado.
Ofrecer la posibilidad de poner en jue-
go actitudes y valores de la vida en
democracia, como la justicia, la solidaridad, la participación, el debate de
ideas, el logro de consensos, la acepta-
ción de las mayorías y minorías, la peti-
ción a las autoridades, la igualdad ante
la ley, la valoración del bien común.
6
PLANIFICACIóN DE CIENCIAS SOCIALES 5 | Bonaerense | Serie Camino al andar
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA
EVALUACIóN
Atendiendo a que la evaluación consiste en un conjunto de momentos en los que se obtiene
información acerca de cómo se modifican las situaciones iniciales, se evaluará a lo largo del ciclo
procurando obtener diferentes tipos de información. En todos los casos se procurará mantener
el sentido formativo de la misma instalando prácticas reflexivas sobre lo que se aprendió: qué
fue lo que más costó, por qué, dónde estuvieron las dificultades, cómo hacer para mejorar el rendimiento y la participación. Desde esta lógica se pondrá el acento no solo en el resultado, sino
en cómo se llegó a él, por qué camino, con qué recursos, con qué estrategias.
Se emplearán variedad de técnicas para organizar las actividades de evaluación. Ellas podrán
vincularse con:
• La presentación de situaciones-problema que consisten en pequeños sucesos o fenómenos
ante los cuales los alumnos tienen que dar una explicación o elegir una entre varias dadas.
• La posibilidad de inferir información a partir de una imagen o de un cuadro estadístico.
• La explicación del significado de un término utilizando palabras propias.
• La elaboración de exposiciones temáticas para evaluar la comprensión, organizadas a partir de
un título, del establecimiento de relaciones, o de efectuar una comparación.
• El trabajo de indagación. Seguimiento de un tema a través de un medio de comunicación.
• El análisis de problemas o casos sencillos.
• La autocorrección de trabajos anteriores sobre un tema, o una prueba anterior propia o ajena.
Dichas evaluaciones podrán ser individuales o grupales; orales o escritas; en la escuela o domiciliarias; cerradas, abiertas o semiestructuradas; de control de información o de elaboración a
libro abierto.
7
PLANIFICACIóN DE CIENCIAS SOCIALES 5 | Bonaerense | Serie Camino al andar