Download ESCUELA LA SALLE JOBSON CURSO: 5to. “A”

Document related concepts

Filosofía del absurdo wikipedia , lookup

Teatro del absurdo wikipedia , lookup

El mito de Sísifo wikipedia , lookup

Albert Camus wikipedia , lookup

Literatura del absurdo wikipedia , lookup

Transcript
ESCUELA LA SALLE JOBSON
CURSO: 5to. “A” - Humanidades
ASIGNATURA: Lengua y Literatura III
PROFESORA: Mariana Romero
UNIDAD II: El absurdo literario
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
Actividad de Producción
1) Lean la siguiente premisa:
La lectura de la obra de Beckett demuestra que el segundo acto guarda similitudes y divergencias
con respecto al primero. Esta particular repetición y mutación de elementos (personajes, vestuario,
utilería, desarrollo de acciones, entre otros) podría acercarnos a un campo de reflexión que se
dispone en torno a las siguienes nociones: circularidad – contradicción – absurdo.
2) Construyan un breve texto en cual reflexionen acerca de la siguiente pregunta: ¿Qué repetición y
mutación de elementos les resulta absurda? ¿Por qué? (Pueden utilizar el material de cátedra
titulado “Lo absurdo” que se anexa).
Lo absurdo.
Según la Real Academia Española, absurdo es un adjetivo que significa: contrario y opuesto a la
razón; que no tiene sentido / Extravagante, irregular / Chocante, contradictorio / Irracional,
disparatado. Así, en la vida cotidiana, las personas califican como absurdo a hechos y/o actitudes
que no son racionales, que carecen de sentido, que son contradictorios, disparatados.
Ahora bien, este término, que es coloquialmente usado en diversas instancias comunicativas,
posee una historia de significación muy particular. En el Diccionario de etimología de la lengua
española encontramos que absurdo es un adjetivo que proviene de la palabra latina “Absurdus”: Ab
(lejanía) surdus (sordo) y que el mismo se usaba en el alto latín para designar los sonidos
desagradables al oído y se lo asociaba a términos como disonante, desagradable, disparatado,
inadecuado (Diccionario Vox de Latín). Es decir, la significación primaria de este vocablo estuvo
relacionada al ámbito del sonido; ya que lo absurdo era emparentado a la disonancia (combinación
de un sonido con otro u otros que no están en consonancia con él / Sonido desagradable que ofende
al oído). La historia de la lengua permitió que el término adquiera otros significados hasta arribar a
la concepción de lo opuesto a la razón. No obstante, su significación primitiva también permite
explicar el carácter de irregularidad que este término supone. En otras palabras, decir actualmente el
siguiente enunciado: “Tu comentario me hace ruido, es absurdo” significa (además de su relación
con el ámbito del sonido) calificar a algo como irregular, que no se corresponde con un modelo
prestablecido, que no se relaciona o combina de manera adecuada.
A partir de este primer acercamiento al vocablo aquí estudiado, se comenzarán a establecer
relaciones y reflexiones sobre el particular trabajo que, determinados textos literarios, hacen de lo
absurdo. Para ello, es conveniente entender que, en literatura, se conoce a lo absurdo como una
técnica literaria consistente en introducir elementos de nula coherencia en un marco lógico
previsible, pero incompatible con el elemento nuevo. Es decir, la unidad temática, estructural,
textual, procedimental, teórica de ciertos textos literarios se quiebran ante la introducción de
elementos que “hacen ruido”, que son incoherentes al modelo o marco lógico preestablecido.
Asimismo, se estudiará la filosofía del absurdo a partir del texto “El mito de Sísifo” de Albert
Camus. La mencionada filosofía (emparentada -en un principio- al existencialismo y al
escepticismo) postula, recuperando el mito griego del rebelde Sísifo, que la vida es un conjunto de
repeticiones inútiles, vacías, carentes de sentido y significado; que se llevan a cabo más por
costumbre, tradición e inercia que por coherencia y lógica.
De este modo, la unidad número II del programa de Lengua y Literatura, se compone del estudio
de cuatro textos literarios a partir de la problemática del absurdo: “Esperando a Godot” de Beckett,
“La metamorfosis” de Kafka, “Carta a una señorita en Paris” de Cortázar y “La novia robada” de
Onetti.
Observaciones:
*Trabajo individual
*Fecha de entrega (hasta el 10 de julio de 2009)
*Enviar trabajos a marianasolromero@yahoo
*Recuerden que la modalidad de entrega por mail se dispone a causa de la actual situación de crisis.
Una vez superado este período, se les solicitará una entrega en papel a los efectos de efectuar una
corrección más completa (ortografía, redacción, entre otras)
Related documents