Download LA MEMORIA DE LAS PLANTAS: APROXIMACIÓN

Document related concepts

Asphodelus albus wikipedia , lookup

Umbellularia wikipedia , lookup

Syzygium wikipedia , lookup

Ficus rubiginosa wikipedia , lookup

Thamnoldenlandia wikipedia , lookup

Transcript
La memoria de las plantas: aproximación
etnobotánica a la iconografía del
Itinerarium mentis in Deum representado
en la iglesia de San Francisco,
Torreblanca, Castellón.
Agustí Barceló Cortés
It seems to me one looks at paintings hoping to find some secret. A secret not about art, but
about life. And if one finds one, it remains a secret, because, finally, it is untranslatable into words.
With words one can only, sometimes, make a clumsy map, hand-drawn, to show where the secret
was found. (Berger, 2000)
Analizar un determinado discurso público, en este caso una iconografía, supone ser
consciente de que el discurso no refleja la realidad, más bien la construye. El contenido de nuestros manuales de arte sobre el siglo XVI, de cualquier manual, no es fiel
espejo de lo que fue, sino su más aplicado artífice. Analizar las diversas manifestaciones
del discurso público es advertir que los sujetos y las acciones sociales no son más que
representaciones construidas y reconstruidas en función de los discursos dominantes y
marginados. Los discursos de las élites acceden rápidamente al dominio público, otros
son silenciados y excluidos (Van Dijk, 2009). ¿Donde buscar, pues, la interpretación
del testimonio, la voz, de los campesinos que pagaron y construyeron la iglesia de San
Francisco? ¿Por qué escogieron la iconografía que aún perdura en sus muros y arcos?
Sus símbolos y pictogramas ¿son decoración o encierran algún significado?
En 1576 un grupo de campesinos obtiene carta de población autorizando su
asentamiento en el despoblado de Torreblanca. Las reformas realizadas en el antiguo
templo medieval de San Francisco materializan, en las claves de bóveda y pinturas murales, la singular expresión de su particular cosmovisión. La identificación del
conjunto de imágenes parlantes fue objeto de una comunicación en el curso del VII
Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática (Barceló, 2011). En el
presente estudio se trata de profundizar el valor mnemónico del conjunto botánico
representado. Se esboza una aproximación multidisciplinaria para contextualizar las
numerosas especies evocadas en la iconografía con el paleopaisaje, contexto cultural, político, social y económico de una comunidad que ejercita simbólicamente su
memoria ritual. Asímismo, se entiende que dicha expresión, aparentemente religiosa,
forma parte de la cultura política de los grupos dominados. Una forma inteligible y
182
Agustí Barceló
coherente de defensa del poder de la comunidad, y de resistencia ante la creciente
alteración de las sociedades tradicionales por parte de un Estado autoritario.
Este esfuerzo repoblador viene avalado por el interés de Felipe II en reforzar las
defensas de sus reinos costeros (Cámara, 1998) y repoblar, como sistema defensivo
básico, los lugares abandonados:
[...] no muy léxos de Val de Uxó, muy conocido por los muchos pueblos de moriscos que están en el dicho valle, que áun guardan sus leyes y costumbres de vivir y se
consiente á los caballeros que los tengan. Algunas veces manifiestan el ódio con que persiguen á los christianos, de tal suerte que dan señales á los moros y sus espías y se juntan
con ellos y roban los lugares. Por este atrevimiento padesció poco hay Chinchas, villeta
que está á mano isquierda del camino, no léxos de Almenara, cuyos ciudadanos padescieron muy grande injuria el año pasado, de los dichos moros, que llevaron muchos dellos
cautivos y saquearon sus bienes. Semejante desastre padesció Cabañes, villeta, habrá dos
años, y otros lugares de la costa que no pueden hacerse fuertes por la poca gente que hay
en ellos y la fácil expugnaçion dellos. (Cock, 1876: 206-207)
La minuciosa lectura de la carta de población de 1576 (Roca, 1988) nos remite a
unas condiciones de asentamiento ventajosas para los campesinos, circunstancia esta en
claro retroceso y desgaste a finales del siglo XVI. El contexto social, político, económico, religioso y cultural es de crisis, de profunda transformación. El capitalismo emergente está reestructurando la economía y la sociedad, derrotando sus resistencias. Las
prebendas ofrecidas a los colonos son la excepción que trata de sobreponer al miedo y
riesgo inherente a la empresa un aliciente material y moral, el autogobierno en el seno
de la propia comunidad fundacional. Se permite la construcción colectiva de la vida
basada en la reciprocidad y el intercambio, una democracia desde abajo, con asamblea
comunitaria y justicia propia, sin ánimo de idealizar. Cabe rastrear las armas morales de
tal iniciativa. Apuntamos en el pasado la influencia de un franciscanismo heterodoxo,
siempre latente, y cercano al espíritu igualitario evangélico. ¿Por qué continuamos hablando de herejes donde hay movimientos sociales y políticos de resistencia al nuevo
orden de las élites? Habrá que empezar a valorar en qué medida lo llamado herético no
es otra cosa más que la expresión política del descontento de campesinos y artesanos
desposeídos y proletarizados por el capitalismo emergente (Pérez & Catalá, 2000).
Sin embargo, la desposesión y expropiación de los medios de subsistencia a
campesinos y artesanos, su salarización y monetarización, caracteriza al capitalismo
emergente del siglo XVI (Sanz, 2000). Este proceso se ve retroalimentado por la
construcción del Estado centralizado y el auge de las nuevas élites burguesas. Si durante la Baja Edad Media el salario real había crecido en Europa un 100 %, los precios
cayeron un 33 % y había disminuido la jornada laboral; hacia 1600 el salario real había
perdido en España el 30 % de su poder adquisitivo respecto a 1511, y los precios de
la comida se multiplicaron por ocho. Estos fueron algunos efectos de la globalización
económica, iniciada con la apertura de las rutas comerciales internacionales (Fischer,
1996; y Lis & Soly, 1983).
La reestructuración social y económica también afecta a las conciencias y los
conocimientos comunes. Nuevos instrumentos ideológicos se desarrollan para acallar
La memoria de las plantas...
183
toda resistencia. Así se impondrá una nueva concepción del cuerpo, la situación social
y representación de la mujer será de mayor dependencia, se demoniza el control de
la natalidad y la sexualidad no procreativa, el uso de hierbas medicinales y prácticas
curativas populares será expropiado por una ciencia incipiente. Cualquier creencia
que escape al control institucional se hace sospechosa (Federici, 2010). Se produce,
como consecuencia, un aumento de la distancia social y la paulatina descomposición
de las relaciones colectivas.
La iconografía de San Francisco en Torreblanca parece reflejar un reducto de
pensamiento anterior a este proceso.
La historiografía ilustrada, sus derivaciones y consecuencias actuales, de las que
somos deudores en cuanto al marco (Lakoff, 2007), ha ignorado sistemáticamente
al campesinado como sujeto activo y consciente de la historia. Su visión, centrada
en magnificar la supuesta redención realizada por las élites burguesas respecto de las
cargas feudales, y las diversas sumisiones del Antiguo Régimen, así como la consecución de una teórica libertad universal, de la que serían protagonistas y artífices, nos
ha impedido perfilar la complejidad y heterogeneidad de análisis alternativos, tanto
en el tiempo como en el espacio. Cualquier atisbo de propuesta, tendente a ver al
campesinado como organización social, política y económica eficiente, ha sido metódicamente postergada y denostada. La economía comunitaria ha sido denigrada, sus
formas de actuación política despreciadas, la capacidad de producir cultura material y
arte subestimada1. El campesino siempre ha arrastrado un estigma, de atrasados y supersticiosos a depositarios infantilizados de valores primarios y seculares. Un camino
injusto de Ilustrados a Románticos.
A diferencia de cualquier otra clase trabajadora y explotada, el campesinado siempre
se ha sustentado a sí mismo, y esto lo convirtió, hasta cierto punto, en una clase aparte.
[…/...] Si pensamos que la estructura jerárquica de las sociedades feudales o de las sociedades asiáticas era más o menos piramidal, el campesinado formaba la base del triángulo.
Esto significaba, como en el caso de todos los pueblos de frontera, que el sistema político
y social les ofrecía el mínimo de protección. Por eso tenían que valerse por sí mismos:
en el seno de la comunidad y en el de la familia extensa. Mantenían o desarrollaban sus
propias leyes y códigos de comportamiento tácitos, sus propios rituales y creencias, sus
propios conocimientos y su propia sabiduría transmitidos oralmente, su propia medicina,
sus propias técnicas y, en ciertos casos, su propia lengua. Sería un error pensar que todo
esto constituía una cultura independiente, a la que no afectaban las transformaciones
técnicas, sociales y económicas de la cultura dominante. A lo largo de los siglos la vida
campesina ha sufrido modificaciones, pero las prioridades y valores de los campesinos (su
estrategia para sobrevivir) constituyeron una tradición que sobrevivió a cualquier otra
en el resto de la sociedad. La relación tácita de esta tradición campesina, en cualquier
1
A estos efectos se hace imprescindible contrastar las propuestas de análisis clásicas, sirva de ejemplo no
sistemático: a) economía: Ostrom (2011), frente a Hardin (1968); b) organización social y libertad: Font
(1985), Keller (1933), Federici (2010); c) religión: Cátedra (1997), Barabas (2002); d) Estado y política:
Clastres (2010), frente a Hobsbawm (1974); 3).cultura y arte: Díaz (1999).
184
Agustí Barceló
Fig. 1. Clave polar tramos 1 / 4: Asphodelus albus, Crataegus monogyna / Crataegus azarolus.
momento de la historia, con la cultura de la clase dominante ha sido, por lo general,
subversiva y herética» (Berger, 2008: 235-236).
Para el campesino el único futuro posible es la supervivencia. Tiene, por ello, una
visión cíclica del tiempo. Esa es la dimensión iconográfica expresada en la iglesia de
San Francisco. Se aspira a un «estado originario del ser que existía antes del advenimiento de la injusticia», reconociendo la relativa ignorancia del hombre, admira el
saber y los frutos de éste, «pero nunca supone que el avance del conocimiento reduzca
en modo alguno la extensión de lo desconocido» (Berger, 2008: 240-241). Ser para
volver a ser.
Biogeografía
La primera identificación de las 16 especies botánicas registradas se realizó en base
a la aplicación de claves dicotómicas botánicas. La específica morfología de hojas y
flores permitió acercar a la categoría de género la identificación de las especies. En
segundo término descubrí con sorpresa que lejos de representar ideales simbólicos, el
conjunto de plantas, formaba parte de un paleopaisaje. Es decir, las especies no fueron
imaginadas, extraídas de textos o imágenes descontextualizados, sino que reflejan un
mosaico agrícola y forestal existente en el pasado en el entorno de Torreblanca y
parcialmente documentado en la bibliografía (Barceló, 2008).
En un sentido geobotánico fue posible identificar toda la vegetación registrada en
dos grandes conjuntos naturales y uno antrópico:
• bosquetes riparios en galería de Populus alba, asociados a la ribera de la antigua
laguna de Albalat, así como zonas de inundación por escorrentía superficial y acumulación de surgencias de agua, ullals;
La memoria de las plantas...
185
Fig. 2. Clave secundaria tramos 1 / 4: Punica granatum.
• tramos bajos de ramblas o torrentes mediterráneos; así como lauredas relictas,
matorrales ombrófilos arborescentes de Laurus nobilis en el curso de algunos torrentes
resguardados;
• marjal.
Etnobotánica
Dado el límite de espacio se realiza una breve aproximación etnobotánica a las 16
especies identificadas:
1. Asfódelo o Gamón [Asphodelus albus]. Presagio de muerte. Campos de
Asfódelos del inframundo. [fig. 1]
«Any d’aubo, anyada de blat» (Pons, 1993). [«Año de gamones, trigo a montones».]
«El gamón barbado mira por el labrador onrrado». (Correas, 1967)
También era una planta sagrada de Ártemis el asfódelo, vinculada con Perséfone, Hécate y las divinidades del inframundo. Esta planta (Asphodelus albus) tiene propiedades
tóxicas debido a que contiene asfodelina. La fermentación de sus tubérculos produce
alcohol. Los griegos lo plantaban sobre las tumbas y se decía que cubría las praderas de
los Campos Elíseos y la antesala del Hades. (Wagner, 2010: 1237-1254)
En cuanto a su régimen alimenticio, el desayuno consistía en panal de colmena o
miel, y la comida principal en pan de mijo o torta de cebada y verdura hervida o cruda,
pero rara vez en carne de los sacrificios rituales, y tampoco de cualquier víctima. Generalmente, cada vez que decidía penetrar en las cámaras recónditas de los dioses y pasar
cierto tiempo en ellas, consumía alimentos que no producían hambre ni sed. Como
alimentación contra el hambre, tomaba un compuesto a base de semilla de adormidera,
sésamo, corteza de cebolla lavada minuciosamente hasta hacerle desaparecer su jugo,
186
Agustí Barceló
Fig. 3. Clave polar tramo 2: Acanthus mollis, Laurus nobilis.
tallos de asfódelo, hojas de malva, harina, cebada y garbanzos, componentes que, troceados en proporciones idénticas, aderezaba con miel del Himeto. En cuanto a los alimentos contra la sed, consumía un preparado de semillas de pepinos y pasas pegajosas,
a las que había despojado de sus pepitas; flor de cilantro, semillas, igualmente, de malva, verdolaga, queso rallado, flor de harina de trigo y requesón, ingredientes éstos que
mezclada con miel de las islas. Aseguraba que Heracles había aprendido este régimen
dietético de Deméter, cuando se encaminaba al desierto de Libia. Por ello su cuerpo
guardaba la misma disposición, como trazado a cordel, sin encontrarse ya sano, ya enfermo, ni, por otra parte, aumentar de peso o de talla, o bien disminuir o enflaquecer; y su
alma manifestaba constantemente, a través de su mirada, un talante inmutable. Porque
no se expansionaba más por efecto del placer, ni, por influjo de la pena, se achicaba, ni
evidenciaba la alegría ni se dejaba dominar por el dolor, y jamás lo vio alguien reír o
derramar lágrimas». (Porfirio, 1987: 44-45)
«[…] en Yeste se narran fabulillas en las que interviene el gamón, planta con flor
blanca y con un significado funerario, como señal de fallecimiento» (Jordan & Iniesta,
1996: 331).
2. Corona de hojas de espino albar [Crataegus monogyna]. Puerta. [fig. 1]
Día 1: Carna. El primer día se te concede a ti, Carna. Ésta es la diosa del gozne por su
voluntad, abre lo que está cerrado y cierra lo que está abierto [...]. El antiguo bosque de
Helerno está situado junto al Tíber; todavía hacen allí sacrificios los pontífices. Allí nació
una ninfa (los antiguos la llamaron Crane) requerida en vano muchas veces por numerosos
pretendientes [...]. Si algún joven le había dicho palabras de amor, al punto le contestaba
ella con estas palabras: «Este sitio tiene demasiada luz y con la luz me da vergüenza; más
bien, si me llevas a una cueva apartada, yo te sigo». Según echaba adelante crédulamente,
La memoria de las plantas...
187
Fig. 4. Clave secundaria tramo 2: flor de Laurus nobilis, Hyoscyamus albus, Nerium oleander.
ella se quedaba atrás entre los matorrales y se ocultaba, y no había manera de encontrarla.
Jano la había visto, y preso de pasión al verla, había empleado blandas palabras frente a su
dureza. La ninfa, como era su costumbre, le invitó a que buscasen una cueva más alejada, e
iba acompañándole, pero se descolgó de su guía. ¡Tonta! Jano ve lo que ocurre a su espalda;
nada adelantaste, y él vio desde atrás su escondite. ¡Eh!, te he dicho que nada adelantaste:
pues te sorprendió con sus abrazos oculta en la quebrada y, colmadas sus esperanzas, dijo «A
cambio de nuestra unión tendrás derecho sobre los goznes; ésta es la recompensa que vas a
recibir por haber perdido la virginidad». Diciendo esto, le dio una espina (la cual era blanca)
con la que pudiese repeler de las puertas los amargos agravios. (Ovidio, 1988: 102-131)
El día de San Juan las jambas de las puertas se adornan con ramaje de fresno y de
espino albar que, formando una cruz con una hoja de lirio, protegen la casa contra los
rayos. El umbral se tapiza con lirios, hinojos y flores. (Barandiarán, 1983: 46)
3. Yema floral de granado [Punica granatum]. Promesa. Ecclesia; conjun/ multitud. [figs. 2, 6, 7, 8, 9 y 10]
to, congregación; comunidad; uno
Pomegranate, one of the oldest cultivated plants of the Mediterranean basin, originated in
south-west Asia. The bark contains simple piperidine alkaloids, such as pseudopelletierine and
isopelletierine, which affect AchR. Extracts of Punica bark can be toxic (+80g.); symtoms include
hypertonia, disturbance of vision, spasms; death is caused by respiratory failure [...]. Pomegranate
was mentioned in the Ebers papyrus as a drug (Roberts & Wink, 1998: 39).
Declaracion de las virtudes y facultades que tienen los simples que trae Guido. [...].
De las Balaustias.
Las rosas Balaustias, son la flor de los granados, assi domesticos, como saluajes, aunque
en nuestros tiempos por Balaustias solo entendemos la rosa, o flor del granado borde, o
188
Agustí Barceló
Fig. 5. Clave polar tramo 3: Populus alba. Representación de palmera en la iglesia
de la Ermitana Peñíscola, Castellón. Las figuras de Torreblanca han sido
confundidas con palmeras, claramente diferenciadas en la forma de
tronco, fruto y nacimiento de las hojas o palmas.
saluage, aunque a falta de esta, se puede vsar la del granado agrio. Trata de ella Galeno,
y Dioscorides en el libro primero, Mathiolo y Laguna en sus Comemetarios sobre el
mismo libro cap. 127. Es esta flor fria y seca en el granado segundo. Es astringente y
repercusiua por ser fria, y por tanto su cozimiento es bueno para restriñir y apretar, y
por esta causa se pone en las melezinas y ayudas de los que tienen camaras, y se da por la
boca a los que echan sangre del pecho. El xaraue que de granadas se haze es muy bueno
para mitigar la sed, a los que se assan de calentura; para confortar las partes de adentro,
y para preseruarlas de inflamación, y por esta causa le damos a los que tienen tauardillo,
sarampion, o viruelas. (Guido de Cauliaco, 1596: 683)
The symbols «fertility» and «life» have accompanied the plant to the present. In modern
Greece, pomegranate fruits are opened at the entrance of house on New Year’s Day to demonstrate
rebirth and fertility. (Roberts & Wink, 1998: 39)
4. Florones de acanto [Acanthus mollis]. Materialidad;
[figs. 3, 7 y 9]
encarnación.
Declaracion de las virtudes y facultades que tienen los simples que trae Guido. [...]
De la yerua Gigante.
Bedegar es nombre Arabigo. En latin le dizen Acantus, y en Castilla yerua Gigante,
seruimonos de las ojas desta yerua mucho en medizinas, porque ablanda el vientre mucho: las mesmas puestas calientes sobre algunas inchazones y apostemas supuradas resuelue la materia y humor que ay en ellos. Las cortezas de sus rayzes, y ojas cozidas y
majadas, y puestas en las junturas, quitan el dolor de ellas, que nace de humores frios.
La memoria de las plantas...
189
Fig. 6. Clave secundaria tramo 3: Marsilea qudrifolia, Punica granatum.
Es caliente y humida el Acantus en el segundo grado. Fuera de esta, ay otra Acantus, a la
qual llaman algunos Espina Egypciaca, o Arabica, esta no es caliente y humida, sino fria y
seca, y desta habla aquí Guido. El cozimiento de esta tomado detiene las aguas blancas, o
purgaciones de las mugeres, restriñe las camaras de sangre, y gargarizando con ella mitiga
las inflamaciones de la boca, y garganta. Puesto su cozimiento sobre las inflamacione,
les mitiga y cura, lo qual haze por ser fria en el principio del segundo grado: de la otra
Acantus trata Galeno. (Guido de Cauliaco, 1596: 685)
5. Corona de hojas de laurel [Laurus nobilis]. Enteógena; sueño
Triunfo sobre la muerte. [figs. 3, 4 y 7]
místico.
[Apolo:] Dedicáronle el laurel […] porque puestas sus hojas sobre la cabeça del que
duerme, ensueña. (Pérez de Moya, 1599: 138)
6. Hojas de beleño [Hyoscyamus albus]. Enteógena; sueño místico. [fig. 4]
Henbane (H. niger) originally occurred around the Mediterranean basin, but as a ruderal
plant it has been widely distributed in Eurasia. As are Atropa and Datura, henbane is rich in tropane alkaloids such as hyoscyamine and scopolamine; the latter alkaloid constitutes about 40 % of
total alkaloids. As a consequence H. niger is one of the infamous herbs used by witches and magicians; its hallucinogenic, analgesic, and toxic effects are similar to those described above, for Atropa.
The three Hyoscyamus species were well known to ancient Greeks and Romans: Dioscorides
recommended H. albus for medicinal purposes, such as an analgesic, whereas H. niger and H.
muticus would produce insanity and lethargy if eaten at a dose of greater than one tryblion (=2g.).
The oil from seeds was used to treat earache.
According to Pliny, henbane was known in Greece as «Herba Appolinaris» and taken by
the priestesses of Appollon for producing their oracles. The oracle was named «Pytho» and the
190
Agustí Barceló
Fig. 7. Clave polar tramo 5: Acanthus mollis, Marsilea quadrifolia,
Punica granatum, Laurus nobilis.
priestess «Pythia». The term «Pythonion» for henban reflects these connections. The priestesses
of the Delphic oracle were said to have inhaled smoke from smoldering henbane». (Roberts &
Wink, 1998: 31)
7. Hojas de adelfa [Nerium oleander]. Enteógena; sueño místico.[fig. 4]
La raíz de adelfa, administrada con vino, hace el carácter más dulce y más jovial [...].
La raíz es roja y grande y, cuando está seca, despide olor de vino [...] de la raíz de la adelfa
proviene una exhalación que posee la energía del vino. (Teofrasto, 1988: 494)
8. Plantones de álamo blanco [Populus alba]. Leuke / Heracles. Tutor
árbol de la vida.[fig. 5]
El lexicógrafo Harpocración completa este testimonio:
Harp. Lex. [...] los que cumplen los ritos báquicos se coronan con álamo blanco
porque el árbol es ctónico y ctónico es Dioniso, el hijo de Perséfone.
Según este texto, las coronas hechas con hojas de álamo se portaban por su relación
con el mundo de los muertos, al que también se asocia Dioniso, hijo de Perséfone, por
su desmembramiento a manos de los Titanes y posterior renacimiento. Por un lado, la
corona sirve de seña de identidad a los miembros del tíaso y, por otro, los fieles recorren
las calles coronados en señal de su triunfo sobre la muerte. (Jiménez, 2002: 371)
9. Trébol de agua [Marsilea quadrifolia]. Corazón. Reflejo
[figs. 6, 7, 8 y 9]
lámina agua.
Pera febra qual qui es que sia. XCII. Pren del such del treuol de aquel quis fa en les acequies
e fes ne such e pux aies vy blanch e mescla lo such del treuol ab lo vy blanch tant de hu com de
La memoria de las plantas...
191
Fig. 8. Clave secundaria tramo 5: Marsilea quadrifolia, Punica granatum.
atre e donel a beure al malalt ans quel prenga lo mal e aço sia fet dos o tres vegades e ab deu guara;
prouat es. (Moliné, 1992: 45)
10. Corona de hojas de acerola [Crataegus azarolus]. Injerto / Trabajo /
Esfuerzo
«Ser preto como una cerolla»
«Más preto qui un’ acerolla» (Wallace,1958: 244)
11. Hojas de vid [Vitis vinifera / sylvestris]. Árbol
de la vida. Vid; árbol
de la vida
Yo soy la vid verdadera,
y mi Padre es el viñador.
(Evangelio según San Juan, 15-1)
12. Cidro [Citrus medica] con [12] frutos. Fruto del paraíso.
Así, pues, la primera planta y principal en el alma humana es el Verbo encarnado y
crucificado, esto es, Jesucristo [...].Y aunque el fruto vivificador de este árbol de la vida
haya sido puesto en modo particular al hombre para comerlo como restaurador [...], sin
embargo, fueron igualmente producidos otros árboles para solaz del mismo alrededor del
árbol de la vida [...] por razón de los doce frutos que [...] ofrece aquel venturoso árbol
de la vida [...] para precaver el cansancio y proporcionar solaz a esta alma propuso [...]
otros objetos de meditación a modo de fructíferos árboles, con los que se alimenta el
alma y se ejercitara [...] para finalmente [...] descansara en el fruto único de aquel árbol.
(San Buenaventura, 1949: De la plantación del paraíso, 9)
192
Agustí Barceló
13. Lirios azules [Iis xiphium]. Alma. Fusión de los contrarios. [fig. 9]
Item dos canters plens d’oli de liri Blanch.
[...]
Ítem dos canters d’oli de liri blau» (Biblioteca de Catalunya, Ms. 229)
[...] e l’un da l’altro come iri da iri / parea reflesso. (Dante, 2000: 1264)
En este ambiente, en el que la materia es utilizada para escalar hacia el espíritu, e
influido por la obsesión barroca de convertir todo en alegoría, está inmerso un fascinante
cuadro que se encuentra en la sacristía del templo de Mixquitic en San Luis Potosí. En
él, la ciudad amurallada se ha convertido en un huerto y las doce puertas en doce torres
sobre las cuales están colocados tantos personajes, todos portando lirios, que funcionan
como modelos de santidad [...]. Estos personajes parecen proteger a la ciudad de los
ataques de las fuerzas negativas colocadas en cada uno de los extremos del lienzo [...].
Su carga negativa contrasta con los lirios sembrados en el interior del huerto y presentes
en todo el cuadro como símbolos de la virtud, pero también de la elección divina [...].
También a esa dicotomía responden las dos únicas puertas que posee la muralla; una,
la de abajo representa al pecado [...] [la] segunda puerta tiene en su centro a la paloma
del Espíritu Santo, de cuyo pecho parten cuatro rayos que, como dones, se posan sobre
unos franciscanos; los frailes labran, riegan y aderezan la tierra donde surge una planta
sol, en cuyas raíces se inscribe la frase «radix zeli radiat» (la raíz del celo irradia) y que
hace alusión al celo con que debe guardarse la vida religiosa. De la planta nace un gran
lirio con la inscripción «sine labe» (sin mancha) en medio del cual se acurruca un niño
desnudo, Jesús. Esta figura es el corazón y centro de la fortaleza que representa su cuerpo
místico, la iglesia. Esta misma iglesia es también la esposa de Cristo y a esto se refieren
dos cartelas con frases del Cantar de los Cantares: «Venter tuus sicut tritici vallatus liliis» (tu
vientre como acervo de trigo rodeado de lirios), y «Sicut lilium inter spinas sic amica mea
inter filias» (como lirio entre cardos es mi amada entre las doncellas). La presencia de los
lirios así como las palabras «Popolo honorificato», hacen también referencia a la iglesia (y en
este caso a la regida por los frailes) como el pueblo elegido de Dios. Como hemos visto,
estos versículos bíblicos fueron muy utilizados por la iconografía franciscana relacionada
con el tema de la Jerusalén celeste.
Todo el discurso retórico del cuadro está inscrito en una clara enseñanza moral que
alude al papel salvador de la orden franciscana, cultivadora del lirio-Jesús en las almas de
los fieles, y a las dicotomías conceptuales dentro-fuera, salvados-réprobos y virtud-vicio
que manejan el Apocalipsis y sus comentaristas, entre ellos Gregorio López. Ambos, cuadro y comentarios, cumplen con uno de los principales objetivos de la retórica: transmitir enseñanzas morales. (Rubial, 1998: 28-30)
Había vez y vez un Rey que tenía tres hijos, a los que dijo que daría la corona a aquel
de los tres que le trajese el lirio azul. Echáronse los hijos cada cual por distinto rumbo a
buscarlo por esos mundos.
El más chico encontró la flor y se la metió muy contento dentro de la media, por si
encontraba a sus hermanos, que no la vieran. En medio de un arroyo seco se lo encontraron, y conocieron ellos que llevaba la flor, y se dijo uno a otro:
— ¿Qué haremos para quitársela y ganarnos la corona?
El otro respondió:
La memoria de las plantas...
193
Fig. 9. Clave polar tramo 6: Acanthus mollis, Marsilea quadrifolia,
Punica granatum, Iris xiphium.
— Matarle.
Y así lo hicieron, enterrándolo después en la arena.
Como eran dos, y una sola la flor, echaron a suertes a ver quién la ganaba, y le favoreció al mayor. Se fue muy contento a su casa, y cuando llegó y le dio a su padre la flor, el
Rey le declaró heredero de la corona.
En esto pasó un pastor por el sitio en que estaba enterrado el hermano más chico,
y vio que salía de la tierra una cañita blanca, la que arrancó e hizo con ella una flauta.
La tocó, y decía:
Toca, toca, bon pastor
i no em nomenes
per la flor del lliri blau;
m’han mort en riu d’arenes.
Fue tocando esto hasta pasar delante del palacio del Rey, y este, habiendo oído la
flauta, salió a llamar al pastor, y le dijo:
— Sube a tocarme esa flauta, que quiero oírla.
Entró el pastor y se puso a tocarla, y repitió su canción. Mandó llamar el Rey a sus
hijos, y le dijo al pastor que le dijere de dónde había sacado aquella flauta. El pastor los
llevó al sitio donde había encontrado su flauta, y el Rey dijo a sus hijos:
— ¿Sois vosotros los que habéis muerto a vuestro hermano?
Pero ellos dijeron que no.
Su padre mandó que levantaran la arena en aquel lugar, y encontraron al niño vivo y
sano, sólo faltándole un dedo que había quedado fuera cuando lo enterraron, y era el que
había servido para hacer la flauta, y el padre dio la corona al niño y castigó a sus hermanos.
Vivió y reinó muchos años, pero siempre sin un dedo.
Cuento contado, ya se ha acabado, y por la chimenea se fue al terrado. (Caballero,
1921: 39-40)
194
Agustí Barceló
Fig. 10. Clave secundaria tramo 6: Crocus sativus,Viola sylvestris, Rosa canina,
Punica granatum.
14. Flor de azafrán [Crocus sativus]. [fig. 10]
[...] El Hijo de Dios [...] fue plantado en nuestra tierra, tomó la deformidad de
nuestro cuerpo, y produjo hojas, flores y frutos [...] mas porque sin la flor no se obtiene
el fruto [...] ¿Y cuáles son sus flores? Sus virtudes [...] el florecimiento de esta ínclita
Vid, pues no dio un solo linaje de flores, como las otras vides y demás árboles, sino que
contenía en Sí todas las especies de flores; entre ellas, la violeta de la humildad, el lirio
de la pureza, la rosa de la paciencia y de la caridad y el azafrán de la abstinencia. (San
Buenaventura, 1949: La vid mística, XIV)
15. Violeta [Viola sylvestris]. [fig. 10]
«Item un sach de violes i altre de sal gema». (Biblioteca de Catalunya, Ms. 229)
16. Rosa [Rosa canina]. Jardín secreto. Hortus conclusus. [fig. 10]
«Item un sach de mostalla i altre de roses». (Biblioteca de Catalunya, Ms. 229)
[...] despachar la experiencia campesina como algo que pertenece al pasado y es
irrelevante para la vida moderna; imaginar que los miles de años de cultura campesina
no dejan una herencia para el futuro, sencillamente porque ésta casi nunca ha tomado la
forma de objetos perdurables; seguir manteniendo, como se ha mantenido durante siglos,
que es algo marginal a la civilización; todo ello es negar el valor de demasiada historia y
de demasiadas vidas. No se puede tachar una parte de la historia como el que traza una
raya sobre una cuenta saldada [...].
Las fuerzas que hoy están eliminando o destruyendo al campesinado en la mayor
parte del mundo representan la contradicción de muchas de las esperanzas contenidas en
La memoria de las plantas...
195
su momento en el principio de progreso histórico. La productividad no reduce la escasez.
La expansión del conocimiento no lleva inequívocamente a una mayor democracia. El
advenimiento del ocio en las sociedades industrializadas no ha traído la satisfacción personal, sino una mayor manipulación de las masas. La unificación económica y militar del
mundo no ha conducido a la paz, sino al genocidio. El recelo del campesino con respecto
al progreso, al haber acabado éste por imponerse, mediante la historia global del capitalismo monopolista y el poder que de ella emana, incluso sobre quienes intentan encontrarle
una alternativa, no está tan fuera de lugar ni es tan infundado (Berger, 2008: 253).
Bibliografía
Buenaventura, San [1949]. Obras de San Buenaventura, Madrid, BAC.
Barabas, A. [2002]. Utopías indias: movimientos sociorreligiosos en México, México, Plaza
y Valdés.
Barandiarán Ayerbe, J. M. [1983]. «Algunos
casos de arte rudimentario en la etnografía actual del pueblo vasco», V Congreso de Estudios Vascos: Bergara 1930. Arte
popular vasco, Eusko Ikaskuntza, 5.
Barceló, A. [2008]. «Torreblanca: memòria
d’un fitònim i paisatge oblidat», en M. A.
Pradilla (ed.), Art i lletres a les comarques
de Tortosa, Benicarló, Onada Edicions.
— [2011]. «Imagen, memoria y movimientos
de revitalización social en la iconografía
de la iglesia de San Francisco, Torreblanca, Castellón», en R. Zafra y J. J. Azanza (eds.), Emblemática trascendente (Anejos
de Imago, nº 1), Pamplona, Sociedad Española de Emblemática / Universidad de
Navarra, 195-218.
Berger, J. [2000]. «The infinity of desire», The
Guardian, 13 de julio de 2000, <http://
www.guardian.co.uk/culture/2000/
jul/13/artsfeatures.art> 16-08-2012.
— [2008]. Puerca tierra, Madrid, Alfaguara.
Biblioteca de Catalunya, Ms. 229. Inventari
dels béns del castell i vila de Peníscola per
ordre del cardenal Pere de Foix, legat de la
Seu Apostòlica, després de la renúncia de l’antipapa Ciment VIII, [manuscrit] [f.17r].
Caballero, F. (C. Böhl de Faber y Larrea)
[1921]. Cuentos, adivinanzas y refranes Populares, Madrid, Sáenz de Jubera.
Cámara, A. [1998]. Fortificación y ciudad en los
reinos de Felipe II, Madrid, Nerea.
Cátedra, M. [1997]. Un Santo para una ciudad:
ensayo de antropología urbana, Barcelona,
Ariel.
Cauliaco, G. de [1596]. Cirvrgia de Gvido de
Cavliaco con la glosa de Falco, agora nueuamente corregida, y emendada y muy añadida,
y declarados los vocablos obscuros que en ella
auia, con vn tratado de los simples, por Iuan
Caluo Doctor en Medicina, Lector de la misma facultad en la ciudad de Valencia, Valencia, en casa de Pedro Patricio.
Clastres, P. [2010]. La sociedad contra el Estado,
Barcelona,Virus editorial.
Cock, E. [1876]. Relación del viaje hecho por
Felipe II, en 1585, á Zaragoza, Barcelona
y Valencia / escrita por Henrique Cock ; y
publicada por Alfredo Morel-Fatio y Antonio
Rodríguez Villa, Madrid, Imp. Estereotipia
Galv. de Aribau.
Correas, G. [1967]. Vocabulario de refranes y
frases proverbiales (1627), L. Combet (ed.),
Burdeos, Institut d’Édtudes Ibériques.
Alighieri, D. [2000]. Divina comèdia (ed. J. F.
Mira), Barcelona, Proa.
Díaz, L. [1999]. Los Guardianes de la tradición:
ensayos sobre la «invención» de la cultura popular, Oiartzun, Sendoa.
Federici, S. [2010]. Calibán y la bruja. Mujeres,
cuerpo y acumulación originaria, Madrid,
Traficantes de sueños.
Fischer, D. H. [1996]. The Great wave : price
revolutions and the rhythm of history, New
York, Oxford University Press.
196
Agustí Barceló
Font, J. M. [1985]. Estudis sobre els drets i
institucions locals en la Catalunya medieval:
col·lectanea de treballs del professor Dr. Josep
Ma. Font i Rius amb motiu de la seva jubilació acadèmica, Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona.
Hardin, G. [1968]. «The tragedy of the Commons»,Science,vol.162,nº 3859,1243-1248.
<http://www.cs.wright.edu/~swang/
cs409/Hardin.pdf> 16-09-2012.
Hobsbawm, E. J. [1974]. Rebeldes primitivos:
estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX,
Barcelona, Ariel.
Jiménez San Cristóbal, A. I. [2002]. Rituales
órficos (Memoria presentada para optar
al grado de doctor), Madrid, Universidad Complutense de Madrid. <http://
eprints.ucm.es/tesis/fll/ucm-t25949.pdf
> 16-08-2012.
Jordán Montes, J. F. e Iniesta Villanueva, J.
A. [1996]. «Costumbres funerarias en la
serranía de Albacete (curso bajo del río
Mundo y Sierra del Segura)», Al-Basit:
Revista de estudios albacetenses, 39.
Keller, R. von [1933]. Freiheitsgarantien fur
Person und Eigentum im Mittelalter: eine
Studie zur Vorgeschichte moderner Verfassungsgrundrechte, Heidelberg, Carl Winters
Universitätsbuchandlung.
Lakoff, G. [2007]. No pienses en un elefante:
lenguaje y debate político, Madrid, Universidad Complutense.
Lis, C. & Soly, H. [1982]. Pobreza y capitalismo
en la Europa preindustrial, Madrid, Akal.
Moliné i Brasés, E. [1914]. «Receptari de
Micer Johan», Boletín de la Real Academia
de Buenas Letras de Barcelona, 54, 415.
Escudero, A., Urbano, M.A., Martín, M.J.,
«Estudi farmacològic d’un receptari del
segle XV: Receptari Micer Johan», Gimbernat, XVIII, 43-47.
Ostrom, E. [2011]. El gobierno de los bienes
comunes: la evolución de las instituciones de
acción colectiva, México, Fondo de Cultura
Económica.
Ovidio [1988]. Fastos, Madrid, Gredos.
Pérez de Moya, J. [1599]. Philosofía secreta,
Zaragoza.
Pérez, P. & Catalá, J. A. [2000]. Epígonos del
encubertismo: proceso contra los agermanados
de 1541,València, Biblioteca Valenciana.
Pons Lluch, J. [1993]. «Refranyer menorquí»,
Quadern de Folklore, 50.
Porfirio [1987]. Vida de Pitágoras. Argonáuticas
órficas. Himnos órficos, M. Periago Lorente
(introd., trad. y notas), Madrid, Gredos.
Roberts, M. F. & Wink, M. (eds.) [1998].
Alkaloids: Biochemistry, Ecology, and Medicinal Applications, New York, Plenum Press.
Roca, F. [1988]. Notícias históricas de Torreblanca, Castelló, Ajuntament de Torreblanca.
Rubial García, A. [1998]. «Civitas Dei et novus orbis. La Jerusalén celeste en la pintura de Nueva España», Anales del Instituto
de Investigaciones Estéticas, 72.
Sanz,V. [2000]. Propiedad y desposesión campesina: la Bailía de Morella en la crisis del régimen
señorial,Valencia, Centro Francisco Tomás
y Valiente / UNED / Fundación Instituto de Historia Social.
Teofrasto [1988]. Historia de las plantas, J.
M. Díaz-Regañón López (ed.), Madrid,
Gredos.
Van Dijk, T. A. [2009]. Discurso y poder: contribuciones a los estudios críticos del discurso,
Barcelona, Gedisa.
Wagner, C. G. [2010]. «Ártemis, Quirón y
Dionisos. Una aproximación etnobotánica», en C. A. Fornis (coord.), Dialéctica
histórica y compromiso social. Homenaje a
Domingo Plácido, Zaragoza, Libros Pórtico,
vol. 3, 1237-1254.
Wallace, R. [1958]. «Algunos fitónimos casponinos», Archivo de Filología Aragonesa,
8-9. <http://ifc.dpz.es/publicaciones/
ebooks/id/202> 16-08-2012.