Download EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Pastos y Forrajes, Vol. 13, No. 1, 1990
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA CONSERVACION
EN FORMA DE ENSILAJE DE Panicum maximum cv. Likoni
Lissette Luis y Marisol Ramírez
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"
Matanzas, Cuba
Con el objetivo de conocer el efecto de la temperatura sobre la conservación, se ensiló a nivel
de laboratorio guinea likoni de 8 semanas de rebrote. La temperatura fue controlada en estufa
a valores de 25-30°C para el control (A); 45°C (B) y 55°C (C), hasta los 30 días en que se
determinó el contenido de microorganismos, los ácidos grasos volátiles individuales, el
nitrógeno amoniacal, el nitrógeno total, el pH y las pérdidas de MS. Como resultado se obtuvo
que la elevación de la temperatura influyó directamente sobre el crecimiento de las bacterias
entéricas y de las levaduras, así como sobre la producción de ácido acético (P<0,05) y de
nitrógeno amoniacal (P<0,01) e incidió además en el incremento de las pérdidas de MS, lo que
provocó que se obtuviera un ensilaje de peor calidad en los tratamientos B y C.
Palabras claves: Temperatura, fermentación, Panicum maximum
A laboratory silage with guinea grass having 8 weeks of regrowth was made in order to
determine the temperature effect upon conservation. Temperature was controlled in a dryingchamber at 25-30°C for the control (A); 45°C (B) and 55°C (C) up to 30 days when
microorganisms, individual volatile fatty acid, ammonia nitrogen, total nitrogen, pH and DM
losses were determined. The increment of temperature resulted to influence directly upon the
growth of enteric bacteria, yeasts, acetic acid (P<0,05) and ammonia nitrogen (P<0,01)
production. An incidence upon the increment of DM losses was detected which gave rise to the
obtainment of a poor quality silage in treatments B and C.
Additional index words: Temperature, fermentation, Panicum maximum
El troceado, el apisonamiento y el
sellado tienen gran importancia, pues de
ellos va a depender el bloqueo rápido de
la respiración vegetal que origina el
catabolismo de los carbohidratos solubles y el calentamiento de la masa
La conservación en forma de ensilajes
ha sido y es una práctica muy utilizada
para la alimentación del ganado y el éxito
de la misma está condicionado por
muchos, factores, entre los cuales se
destaca la tecnología de fabricación.
89
Pastos y Forrajes, Vol. 13, No. 1, 1990
diferencia entre el peso inicial y final del
ensilaje (Gouet, Ph., comunicación personal).
Se realizó un análisis en bloques al
azar con tres réplicas por tratamiento.
ensilada la cual puede alcanzar altas
temperaturas, lo que propicia la multiplicación de gérmenes indeseables (Gouet,
Fatianoff y Bousset, 1968).
En nuestro país ha quedado establecido que el tiempo de apisonamiento
debe extenderse hasta tanto el ensilaje
haya alcanzado una temperatura de
42°C o menos (MINAGRI, 1988), lo cual
indica que en nuestras condiciones se
elevan las temperaturas de los ensilajes
muy por encima de ese valor. Este hecho
nos indujo a estudiar el efecto de ese
indicador sobre el proceso fermentativo
que tiene lugar durante la conservación y
sobre la flora microbiana responsable del
mismo.
RESULTADOS Y DISCUSION
En el experimento realizado se
observó que el crecimiento de las
bacterias entéricas y de las levaduras
(fig. 1) fue estimulado por el aumento de
la temperatura y que las mismas
alcanzaron su mayor desarrollo cuando
esta fue de 55°C (P<0,05). Las bacterias
ácido lácticas, sin embargo, disminuyeron significativamente (P<0,05) bajo este
efecto.
MATERIALES Y METODOS
Tratamientos. Se estudiaron los
tratamientos: (A) Control (25-30°C); (B)
ensilaje a 45°C y (C) ensilaje a 55°C.
Procedimiento. Para confeccionar los
ensilajes se utilizó guinea likoni de 8
semanas de rebrote, fertilizada con 60 kg
de N/ha/corte. El forraje se troceó en
máquina troceadora estacionaria hasta
obtener fracciones de 2 cm aproximadamente y se introdujo en frascos de cristal
de 200 g de capacidad, hasta los 30 días
de conservación en que se efectuaron
los análisis.
Los ensilajes fueron colocados en
estufa a temperatura controlada, lo que
permitió garantizar la estabilidad térmica
durante el experimento.
El crecimiento de los microorganismos
fue determinado en medios de cultivo
específicos para cada grupo (Luis y
Ramírez, 1985) y los ácidos grasos
volátiles, individuales por cromatografía
gaseosa según Jouany (1981). Los
indicadores de nitrógeno amoniacal,
nitrógeno total y pH se obtuvieron
utilizando la metodología descrita por
Luis y Ramírez (1988).
Durante el período analizado se
calcularon las pérdidas de MS por
a,b Valores con superíndices no comunes
difieren a P<0,05
Fig. 1. Efecto de la temperatura sobre el
crecimiento microbiano.
El comportamiento de la flora
microbiana está relacionado con el efecto
directo de la temperatura sobre su
velocidad de crecimiento y la selectividad
de esta sobre diferentes especies
90
Pastos y Forrajes, Vol. 13, No. 1, 1990
bacterianas, lo cual ha pido probado por
varios autores (Stainer, Adelberg e
Ingraham, 1985).
Cuando la temperatura sobrepasa los
valores óptimos de crecimiento bacteriano, se produce una desnaturalización de
las proteínas y reacciones destructivas
en las estructuras celulares, lo que limita
lógicamente la proliferación de los
microorganismos.
Cuando se analizó el efecto de la
temperatura sobre la producción dé los
ácidos grasos volátiles, se pudo observar
que el ácido acético (fig. 2) aumentó su
concentración cuando se incrementó la
temperatura a 55°C, lo que se correspondió con el crecimiento de las bacterias
entéricas, señaladas por Dulphy (1984)
como las máximas responsables de la
producción de dicho ácido. En este
resultado pueden haber influido además
las levaduras y los clostridios, a quienes
se les atribuye este tipo de metabolismo.
Del resto de los ácidos grasos
volátiles sólo SG produjeron trazas y no
existió diferencia significativa entre ellos.
Aunque se ha encontrado que a
temperatura de 43°C la acidificación es
menor que a 30°C (Lesins y Shulz,
1968), en nuestro caso no sucedió así,
ya que no existió variación significativa
entre los tratamientos cuando se estudió
el pH (tabla 1), lo que se relaciona con la
presencia en el ensilaje de este forraje
de una mayor cantidad de bacterias
ácido lácticas heterofermentativas (Luis,
L., datos no publicados) que producen
ácido láctico, pero además pueden
producir otros ácidos que neutralizan el
efecto del primero. El aporte de ácido
acético que hacen las levaduras, las
bacterias entéricas y los clostridios,
también tiene su influencia sobre este
resultado.
Tabla 1. Efecto de la temperatura sobre las
pérdidas en forma de CO2 y el pH.
Tratamientos
30°C
45°C
55°C
DP (g)
b
1,19
b
1,31
a
6,87
1,84*
pH
3,55
3,70
3,98
0,68
ES±
a,b Valores con superíndices no comunes
difieren a P<0,05 (Duncan, 1955)
* P<0,05
DP Diferencia entre el peso inicial y final del
ensilaje
El nitrógeno total no sufrió alteraciones significativas bajo el efecto de la
temperatura; sin embargo, la producción
elevada de nitrógeno amoniacal a 55°C
(fig. 3) reflejó el desarrollo de las
bacterias clostrídicas, ya que ellas son
estimuladas por la elevación de la
temperatura, lo que .facilita que actúen
sobre los aminoácidos con la producción
de CO2 y de NH3 (Dellaglio y Santi,
1984).
a,b Valores con superíndices no comunes
difieren a P<0,05
Fig. 2. Acido acético producido en ensilaje
de guinea likoni a diferentes
temperaturas.
91
Pastos y Forrajes, Vol. 13, No. 1, 1990
De los resultados anteriores se puede
llegar a las siguientes conclusiones: las
bacterias ácido lácticas se desarrollan
mejor a temperaturas cercanas a 30°C,
lo que debe favorecer la producción de
ácido láctico; mientras que los microorganismos indeseables productores de ácido
acético, nitrógeno amoniacal y CO2, son
estimulados por el aumento de la
temperatura.
Por ello recomendamos que para
obtener un ensilaje de calidad, debe
garantizarse la utilización de una
adecuada tecnología que permita un
control rápido y eficaz sobre la
respiración celular, causante del sobrecalentamiento de la masa y de
innumerables pérdidas de carbohidratos
solubles y de proteínas.
a,b Valores con superíndices no comunes
difieren a P<0,05
Fig. 3. Producción de amoníaco a diferentes
temperaturas en ensilaje guinea likoni.
REFERENCIAS
Las pérdidas por desprendimiento
gaseoso (tabla 1) fueron mayores
cuando la temperatura se elevó (55°C),
lo que se explica fácilmente si tenemos
en cuenta que las bacterias entéricas
tuvieron alta concentración en este
tratamiento y que ellas son productoras
de CO2 en grandes cantidades (Stainer,
1985). A esto puede sumarse el CO2
producido por las bacterias clostrídicas,
que aunque no se determinaron,
estuvieron presentes en el material
ensilado.
La elevación de la temperatura en los
ensilajes no produjo resultados satisfactorios, pues estimuló el desarrollo de la
microflora indeseable, aumentó la
producción de ácido acético y de
nitrógeno amoniacal, así como las
pérdidas en forma de CO2.
DELLAGLIO, F. & SANTI, E. 1984. Microbiologie-Aliments-Nutriction. 2:109
DULPHY, J.P. 1984. La technique de l’
ensilage. Plasticulture. No. 63, p. 2
DUNCAN, D ,B. 1955. Biometrics. 11:1
GOUET, P.; FATIANOFF, NATHALIE &
BOUSSET, J. 1968. La conservation
des fourrages par voie humide. Bull.
tech. No. 226, p. 1
JOUANY, J.P. 1981. C.R.Z.V. Theix. Bull.
tech. INRA. No. 46, p. 63
LESINS, K. & SCHULZ, F.H. 1968. Can. J.
Anim. Sci. 48:15
LUIS, LISSETTE & RAMIREZ, MARISOL.
1985. Pastos y Forrajes. 8:141
LUIS, LISSETTE & RAMIREZ, MARISOL.
1988. Pastos y Forrajes. 11:249
MINAGRI. 1988. Informe final de la campaña
de ensilaje en la provincia de
Matanzas. Cuba. Mimeo
STAINER, R.Y.; ADELBERG, E.A. &
INGRAHAM, J.L. 1985. Microbiología.
Versión española actualizada. Editorial
Reverté, S.A. España
Recibido el 4 de septiembre de 1989
92