Download ORTEGA Y GASSET pedro Muy buenas tardes. Son las … Estamos

Document related concepts

El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos wikipedia , lookup

Perspectivismo wikipedia , lookup

Xavier Zubiri wikipedia , lookup

Existencialismo wikipedia , lookup

La rebelión de las masas wikipedia , lookup

Transcript
ORTEGA Y GASSET
CONTROL:
CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.
Pedro
Muy buenas tardes. Son las … Estamos en EL FILÓSOFO EN LA
HISTORIA
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a
lo largo de la historia.
CONTROL:
CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin
Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización
contamos hoy con
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)
Moisés Pérez Marcos…. (buenas tardes, Moisés)
En la locución…Inmaculada Elena Ramírez.. (buenas tardes)
en el control, Simón Saludes.
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio,
a Radio Laguna.
Sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis
hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com.
Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el
pensamiento de: ORTEGA Y GASSET
CONTROL:
CD 1. 2 plano principal y fin
Moisés
[Introducción: Ortega, una vida, una obra, un estilo]
1
Decía Ortega que para comprender a un hombre hacía falta conocer sus
ideas. Podríamos apostillar que tanto las ideas en las que “está” (es decir,
sus “creencias”) como las que “tiene” (esto es, sus “ocurrencias”, en
terminología orteguiana). Precisamente a conocer las ideas de Ortega están
dedicadas estas páginas para viajar con él de su tiempo al nuestro y
constatar que pensar no está al otro lado de vivir y que vivir es empezar a
pensar.
CONTROL:
CD 1. 2 plano principal y fin
Pedro
José Ortega y Gasset: nació en Madrid en 1883, su padre era codirector del
periódico “El Imparcial”. Fue filósofo, profesor, escritor, periodista y
editor; hombre activo en la vida política e intelectual de la España heredera
de la Generación del 98 e inmersa en la experiencia de la II República, la
Guerra Civil y el exilio. En 1902 Ortega se licencia en Filosofía y Letras en
la Universidad Central de Madrid y en esa misma universidad había de
doctorarse en 1904 con la tesis titulada: “Los terrores del año mil. Crítica
de una leyenda”. Por esas fechas comienza a escribir sus primeros artículos
en “El Imparcial”. En 1907 Ortega marcha a Berlín y Marburgo para
ampliar sus estudios de Filosofía. En 1910 gana la cátedra de Metafísica de
la Universidad Central. La filosofía alemana le ha calado hasta los huesos:
la fenomenología de Husserl, el neokantismo, las tesis de Nietzsche sobre
la vida como perspectiva, y más tarde las lecturas de Heidegger y Dilthey
van a ir componiendo un bagaje filosófico que Ortega manejará con
soltura, gracia y originalidad.
CONTROL:
CD 1. 2 plano principal y fin
Ch
ema
2
Defensor de la II República primero y crítico con ella después, se exilió en
Argentina y Portugal y no volvería a España de manera definitiva hasta
principios de los años cincuenta. Moría en Madrid el 18 de Octubre de
1955. Sin embargo Ortega sigue vivo porque su gran virtud intelectual fue
la de apostarse como inventor de caminos, abriendo frentes que pensar,
esculpiendo ideas que perfeccionar y, de manera especial, mostrando que la
labor del filósofo es la de mantenerse vigilante ante la voz de los tiempos.
Entre las muchas obras que nos ha legado cabe recordar, entre artículos,
conferencias y monografías, las siguientes: Vieja y nueva política,
Meditaciones del Quijote, El Espectador, Origen y epílogo de la filosofía,
La rebelión de las masas, Ideas y creencias, Qué es filosofía, Lecciones de
Metafísica, Meditación de la técnica…
CONTROL:
CD 2 plano principal y pasa a fondo
Locutora
“Para los antiguos, realidad, ser, significaba cosa; para los modernos, ser
significaba intimidad, subjetividad; para nosotros, ser significa vivir, por
tanto, intimidad consigo y con las cosas [...] El dato radical, decíamos, es
una coexistencia de mí con las cosas [...] Pero apenas hemos dicho esto
nos percatamos de que denominar «coexistencia» al modo de existir yo con
el mundo, a esa realidad primaria, a la vez unitaria y doble, a ese
magnífico hecho de esencial dualidad, es cometer una incorrección [...]
Porque no es el mundo por sí junto a mí, y yo por mi lado aquí junto a él sino que el mundo es lo que está siendo para mí, en dinámico ser frente y
contra mí, y yo soy el que actuó sobre él, el que lo mira y lo sueña y lo
sufre y lo ama o lo detesta. [...]
CONTROL:
CD 1. 2 plano principal y fin
M
oisés
3
[2) La teoría orteguiana del conocimiento:]
Para Ortega el conocer es un hacer; un hacer que se lleva a cabo porque se
ha caído en la duda sobre algo y, por tanto se necesita saber.
Opinaba Ortega que pensar era una tarea ineludible para el hombre y que la
filosofía podía ser ese modo auténtico de pensar. Pero, ¿pensar qué?. La
vida, por supuesto: “mi vida”, dirá Ortega, la de cada uno.
A diferencia de Descartes, para quien el cogito es el principio del
conocimiento y el centro de la reflexión filosófica, para Ortega, en cambio,
ese cogito no vale nada si no se muestra en coexistencia originaria con el
mundo, porque “yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me
salvo yo”, dirá.
CONTROL:
CD 1. 2-4 plano principal y fin
Pedro
[Verdad y Perspectiva]
Ortega, siguiendo a Nietzsche, opina sólo resulta posible hablar de
verdades, en plural, porque “No existen más que partes en realidad; el
todo es la abstracción de las partes y necesita de ellas. ¿Cuándo nos
abriremos a la convicción de que el ser definitivo del mundo no es materia,
ni es alma, no es cosa alguna determinada, sino una perspectiva?” 1. Por
tanto, según Ortega el punto de vista individual es el único punto de vista
desde el cual puede mirarse el mundo en su verdad. La realidad se
multiplica en mil caras o haces. En definitiva, la realidad se ofrece en
perspectivas individuales. De esta manera, Ortega entroncaría con el
pensamiento existencialista, por ejemplo de Sartre, para quien el individuo
es irreductible, y precisamente desde esta irreductibilidad del individuo hay
que definir la vida. La vida es siempre biografía, vida de cada uno. De
acuerdo, la vida es lo que todos tenemos en común, es la raíz de todo, pero
1
José ORTEGA Y GASSET: Verdad y perspectiva (1916, O. C. Vol. II)
4
a la vez cada uno vive en una circunstancia: su vida es absolutamente
propia. Nadie puede vivir por mí. Vivir es lo que nadie puede hacer por mí,
la vida es intransferible.
CONTROL:
CD 1. 2-4 plano principal y fin
Chema
[3) El raciovitalismo: un programa filosófico]
Conviene matizar lo que podríamos llamar el sistema de Ortega, su cuadro
de análisis y soluciones, en fin, su teoría: el raciovitalismo.
Decía Ortega que ni idealismo, ni realismo, sino vitalismo, porque el
idealismo se ha olvidado del mundo, de la cosa, de la circunstancia, para
afirmar de manera solipsista el yo, la conciencia; en cambio, el realismo se
ha olvidado del yo, de la conciencia, para creer en una realidad física
independiente. Frente a ambos, queda la alternativa de afirmar como
principio ontológico la coexistencia del yo y el mundo, de la conciencia y
las cosas. Esa coexistencia ha de ser entendida no en el sentido de la
reunión de dos cosas antes separadas, es decir, no como una conjunción,
sino que ha de ser entendida a modo de una aparición sintética. Esa
aparición sintética es la vida, pero no la vida en general, sino la vida de
cada cual, es decir, “mi vida”, porque lo que ocurre acontece en relación a
mi vida. Por tanto, la vida, entendida como “mi vida” es el centro de la
reflexión filosófica. Estamos, pues, sumidos en el vitalismo, en la
centralidad de la vida.
CONTROL:
CD 2 plano principal y pasa a fondo
Locutora
Mi vida no es lo que pasa en mis células como no lo es lo que pasa en mis
astros, en esos puntos de oro que veo en mi mundo nocturno. Mi cuerpo
mismo no es más que un detalle del mundo que encuentro en mí, detalle
5
que, por muchos motivos, me es de excepcional importancia; pero que no
le quita el carácter de ser tan sólo un ingrediente entre innumerables que
hallo en el mundo ante mí. …¿Qué e, pues, vida?... Vida es lo que somos y
lo que hacemos: es, pues, de todas las cosas la más próxima a cada cual.
CONTROL:
CD 1. 2-4 plano principal y fin
Moisés
Esa vida, como vemos, no se explica en términos biológicos, sino
biográficos –recordemos que Ortega habla del concepto de “mi vida”- y esa
vida, como realidad radical, como principio ontológico fundamental, no es
puro instinto en el caso del hombre, porque para el hombre vivir es
convivir con una circunstancia, no sólo vivir en derredor, es decir, vivir en
un mundo circundante; y convivir con una circunstancia significa elegir: la
vida es circunstancia y decisión, dirá Ortega. Pues bien, elegir supone saber
elegir, esto es, ser inteligente: poner en marcha la razón. Una razón, la
“razón vital” la llamará Ortega, que da cuenta de la vida en sentido
histórico: la vida del hombre no es meramente biología, sino biografía, es
decir, historia. Según Ortega, el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene
historia. Por eso, el vitalismo no es la última explicación que la filosofía
puede dar a la vida como realidad radical. El modelo propuesto por Ortega
va a ser el raciovitalismo, es decir, la posibilidad de una razón dirigida a la
vida. El raciovitalismo es la propuesta de una razón comprensiva de la
vida. Es la afirmación de la coexistencia del hombre y las cosas, del yo y el
mundo. Una coexistencia que es la presencia de un mundo para mí y de un
yo que actúa sobre el mundo:
CONTROL:
CD 2 plano principal y pasa a fondo
Lo
6
cutora
Retorceremos, pues, el pescuezo a los venerables y consagrados vocablos
“xistir” “oexistir”y”ser” para, en vez de ellos, decir: lo primario que hay
en el Universo es «mi vivir» y todo lo demás lo hay, o no lo hay, en mi
vida, dentro de ella. Ahora no resulta inconveniente decir que las cosas,
que el Universo, que Dios mismo son contenidos de mi vida -porque «mi
vida- no soy yo solo, yo sujeto, sino que vivir es también mundo”2
CONTROL:
CD 1. 2-4 plano principal y fin
Pedro
[3.1. La vida: realidad radical]
La vida. Ese es el problema filosófico fundamental. Ese es el tema por
excelencia de la filosofía. Por tanto, filosofía de la vida: el problema radical
de la filosofía es definir ese modo de ser, esa realidad primaria que
llamamos nuestra vida. La vida no es un concepto abstracto, es mi ser
individualísimo. Por tanto, la filosofía ha tocado tierra, ya que parte ahora
de algo que no es una abstracción. La vida es la realidad radical, el ser
como tal.
Pero se trata siempre de una vida enfocada, una vida situada; es decir, una
vida y una circunstancia: “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a
ella no me salvo yo” -recordemos-.
CONTROL:
CD 2 plano principal y pasa a frondo
Locutora
“la vida es darme cuenta, enterarme de que estoy sumergido, náufrago en
un elemento extraño a mí, donde no tengo más remedio que hacer siempre
algo para sostenerme en él, para mantenerme a flote. Yo no me he dado la
2
Ortega: Qué es filosofía, lección X
7
vida, sino, al revés, me encuentro en ella sin quererlo, sin que se me haya
consultado previamente ni se me haya pedido la venia”.
CONTROL:
CD 1. 2-4 plano principal y fin
Moisés
Puestos a definir la vida, la de cada cual, la filosofía trata de categorizarla.
Ortega expresa lúcidamente las categorías de la vida, esto es, aquello en
que la vida se expresa y consiste. Vivir es encontrarse en un mundo, es
decir, estar en el mundo: ESTANCIA. Vivir es estar en el mundo pero
ocupado en algo: la vida es PREOCUPACIÓN. Vivir es estar en el mundo
ocupado en algo pero para algo: la vida es FINALIDAD. Vivir es elegir,
porque cuando tengo un fin que alcanzar tengo que escoger entre hacer esto
o lo otro. Si la vida es elección, entonces la vida es posibilidad y
LIBERTAD. Finalmente, vivir es proyectar, pues cuando elijo miro
siempre hacia el futuro: la vida es un quehacer permanente. Es un
PORVENIR o un proyecto. Vida es FUTURICIÓN.
CONTROL:
CD 2 plano principal y pasa a fondo
Locutora
“la vida, que es, ante todo, lo que podemos ser, vida posible, es también, y
por lo mismo, decidir entre las posibilidades lo que en efecto vamos a ser.
Circunstancia y decisión son los dos elementos radicales de que se
compone la vida. La circunstancia
-las posibilidades-
es lo que de
nuestra vida nos es dado e impuesto. Ello construye lo que llamamos el
mundo. La vida no elige su mundo, sino que vivir es encontrarse, desde
luego, en un mundo determinado e incanjeable: en este de ahora. Nuestro
mundo es la dimensión de fatalidad que integra nuestra vida [...] Vivir es
sentirse fatalmente forzado a ejercitar la libertad, a decidir lo que vamos a
ser en este mundo. Ni un solo instante se deja descansar a nuestra
8
actividad de decisión. Inclusive cuando desesperados nos abandonamos a
lo que quiera venir, hemos decidido no decidir”3.
CONTROL:
CD 1. 2-4 plano principal y fin
Pedro
[3.2. El hombre: ser histórico, ser técnico, novelista de sí mismo]
El hombre se inventa. El hombre se construye a sí mismo. Y, para eso,
tiene que contar su vida: narrarla. La razón vital, aquello que sabe de la
vida, es “razón histórica”, porque comprende la vida como proyecto; y
finalmente, razón narrativa, pues su tarea es narrar para vivir y vivir para
narrar. De esta manera, el hombre, inventor de sí mismo, no es una cosa,
sino una pretensión. Y en la antropología orteguiana, definidora del hombre
como ser histórico y simbólico, destaca especialmente la reflexión sobre la
técnica. Según Ortega, el hombre es un ser técnico, ya que está abocado a
construir su vida y construirla desde la transformación del medio que lo
rodea. La técnica es la arquitectura de la existencia humana.
CONTROL:
CD 1. 2-4 plano principal y fin
Chema
En Meditación de la Técnica (1933) y El mito del hombre allende la
técnica (1951), Ortega pone las bases para una reflexión nada pesimista de
la técnica desde una mirada ontológica a su problemática. Para Ortega, la
técnica es “la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista a la
satisfacción de sus necesidades”; de esta forma, la técnica se entiende
como una actividad propia del hombre: “sin la técnica, el hombre no
existiría ni habría existido nunca”, sentenciaba Ortega. Porque la técnica
es la reacción contra el medio. No se trata sólo de una reacción
imprescindible para lograr la satisfacción de nuestras necesidades, sino de
3
José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas (pg. 76-77)
9
una reacción encaminada a ahorrar esfuerzos futuros, por eso dice en su
Meditación de la Técnica, “la técnica es el esfuerzo por ahorrar esfuerzo”.
Este esfuerzo por ahorrar esfuerzo consiste en: Inventar un plan, ejecutar
ese plan para asegurar la satisfacción de las necesidades, lograr esa
satisfacción con el mínimo esfuerzo, crearnos posibilidades completamente
nuevas produciendo objetos que no hay en la naturaleza del hombre.
CONTROL:
CD 1. 2-4 plano principal y fin
Moisés
“El hombre no vive de sus instintos”, decía Ortega, por lo que vivir lo
siente subjetivamente como necesidad; necesita vivir por encima de sus
condiciones materiales de existencia, es decir, sobre-vivir. En definitiva, el
hombre no vive pegado a la naturaleza, sino que vive culturalmente, vive
en un “retirarse de la naturaleza”. Y en esa circunstancia en la que vive, el
hombre reforma la naturaleza. La técnica es, así, aquel procedimiento que
nos permite obtener lo que no hay en la naturaleza, pero que sentimos
como necesario. Visto desde la perspectiva orteguiana, la técnica no es un
modo de acción, sino más bien, de re-acción, es decir, es la acción de la
acción que el hombre acomete frente a la naturaleza, ante sus necesidades:
el hombre responde a sus necesidades creando otras nuevas… reaccionando
contra ellas. La técnica no hace, re-hace; la técnica no obra, re-obra. La
dirección de esta nueva conducta no es el necesitarismo biológico, sino lo
superfluo, el mundo de lo que no hay. En definitiva, ontológicamente
hablando, el mundo de la técnica no es lo que es necesario, sino lo que se
vuelve necesario. Gracias a la técnica la necesidad ya no es asumida, sino
creada o, más bien, re-creada.
Lo que nos permite la técnica no es ya sólo vivir, sino vivir bien. De esta
forma, el análisis orteguiano de la técnica, inicialmente ontológico se abre a
10
un planteamiento ético del problema. Lo que nos dona la técnica es el
bienestar:
CONTROL:
CD 2 plano principal y pasa a fondo
Locutora
“el empeño del hombre por vivir, por estar en el mundo, es inseparable de
su empeño de estar bien… El bienestar y no el estar es la necesidad
fundamental para el hombre, la necesidad de las necesidades… vivir es
esencialmente vivir bien”4.
CONTROL:
CD 1. 2-4 plano principal y fin
Pedro
De ahí que sea urgente vivir la vida como proyecto: el hombre convierte su
vida en un afán por realizar un determinado proyecto, un programa. Por
eso, el hombre se define por lo que aún no es: el hombre es lo que aspira a
ser. En Meditación de la técnica nos presenta un ser humano como ser
técnico, histórico y como novelista de sí mismo: Ser técnico, en la medida
en que no vive de sus instintos, sino que vive para vivir mejor, para “sobrevivir”, para lograr su “bien-estar”; ser histórico porque tiene que hacerse a
sí mismo, tiene que tomar de frente la circunstancia que lo aloja y decidir;
novelista de sí mismo, pues ese animal fantástico, utópico y etimológico –
que le gustaba decir - vive de lo que está más allá: vive de lo superfluo, de
su propia invención.
CONTROL:
CD 1. 2-4 plano principal y fin
Chema
Este hombre tiene ante sí un reto permanente: elegir su vida. Cercano a los
planteamientos del existencialismo de Sartre, entiende que el hombre está
4
Ortega y Gasset, José: Meditación de la técnica (pg. 25-7)
11
llamado a ser libre, es decir, que es un ser que no puede prescindir de tener
que elegir. Y puesto que estamos en la forzosidad de elegir, lo mejor será
elegir bien, elegir siendo inteligentes. Este es el hombre elegante: el que
sabe elegir, el que elige con la inteligencia. Tan importante es la libertad
como la elegancia de la libertad. ¡Ahí tienen ustedes a este animal! El
hombre tendrá que ser, desde el principio, un animal esencialmente elector.
Los latinos llamaban al hecho de elegir, escoger, seleccionar, “eligere”; y
al que lo hacía, lo llamaban eligens o elegens o elegans. El elegans o
elegante no es más que el que elige y elige bien. Así pues, el hombre tiene
de antemano una determinación elegante, tiene que ser elegante. Pero aún
hay más. El latino advirtió —como es corriente en casi todas las lenguas—
que después de un cierto tiempo la palabra elegans y el hecho del
«elegante» -la elegantia- se había desvaído algo, por ello era menester
agudizar la cuestión y se empezó a decir intelegans, intelligentia:
inteligente”5. Este será, pues, el hombre, que no existe ni antes ni
después del mundo, sino en coexistencia con él.
CONTROL
CD 1. 6 Plano principal y pasa a fondo
Pedro
Los temas que podemos comentar al hilo de lo que hemos escuchado:
- La vida como dato radical.
- Yo y el mundo, o yo-en-el-muindo.
- La vida como preocupación, como ocupación en el mundo.
(comienza el diálogo).
Para los cortes
CONTROL CD 1. 6 (sigue) Plano principal y fin.
5
Ortega y Gasset: El mito del hombre allende la técnica, 1951, O.C. vol IX
12
Cuando se acabe el tiempo
CUANDO FALTEN 30 SEGUNDOS PARA ACABAR
CONTROL CD 1. 7
fondo y subiendo
El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Chema - Moisés, gracias
Inma ………………. (locutoras), gracias Simón.
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia
de la filosofía con: ORTEGA II
Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1. 7 Plano principal
13