Download ¿Cómo utilizar los números índice para estimar la productividad del

Document related concepts

Productividad wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Debate de las dos Cambridge wikipedia , lookup

Progreso técnico wikipedia , lookup

Salario wikipedia , lookup

Transcript
Departamento de Economía
y Métodos Cuantitativos
Año I—N° 1
Agosto de 2014
¿Cómo utilizar los números
índice para estimar la
productividad del trabajo?
RESUMEN
La productividad se puede interpretar como el valor añadido real resultante de la aplicación de una
cierta cantidad de los factores en un determinado proceso productivo. En este trabajo se acota tal
concepto al producto adicional atribuible a una unidad de factor productivo, en un período de tiempo, asumiendo como constantes los demás factores de la producción. El factor productivo considerado es el trabajo, razón por la cual la productividad será medida—a nuestros efectos – por empleado y
será expresada en “pesos anuales” (PBI a precios constantes / cantidad de ocupados).
Dada la importancia que reviste el análisis de la productividad a lo largo del tiempo, se muestra cómo
es posible construir un índice para estudiar su variación desde 1960 hasta 2006. Los índices resultan
muy útiles en este contexto ya que miden el cambio de una variable entre dos situaciones, la actual y
aquella considerada base o de referencia. Estos cambios son presentados en forma de porcentajes, lo
cual provee además, la posibilidad de hacer que distintos índices sean comparables para el mismo
lapso temporal. Se remarca también la importancia de la selección del período de referencia, como
uno considerado típico.
INTRODUCCIÓN
La productividad hace referencia a la relación entre los productos obtenidos por un sistema productivo (empresa, sector o conjunto de sectores empresariales) y los recursos utilizados para obtener
dicha producción. Este concepto técnico puede estudiarse a nivel de un sistema individual o a nivel
agregado.
A nivel de unidades productivas (empresas), la productividad es un determinante del margen o resultado operativo (es decir, antes de impuestos y costos financieros), y su análisis puede llevar a explicar
las causas de un determinado nivel de eficiencia. Esta circunstancia allana el camino para llevar a
cabo mejoras en el proceso productivo con una eventual mejora en la eficiencia de producción y, en
última instancia, en la rentabilidad empresaria.
En Macroeconomía, interesa analizar el desempeño global de la economía y su relación con el resto
del mundo. En el marco de esta discusión, estimar la relación insumo-producto a nivel agregado
puede contribuir a su esclarecimiento. Sin embargo, este análisis no debe perder de vista que tal
relación es fruto de la productividad individual de un conjunto de empresas que organizan y utilizan
los factores de la producción en el ámbito del país, apoyadas en la infraestructura y en las instituciones locales.
Puede definirse productividad, entonces, como el valor añadido real obtenido en relación con
la cantidad de los factores necesarios para producir los bienes.
De tal definición puede inferirse que el interés está centrado en los cambios en el volumen físico de
los factores y de los productos, y no en los cambios en su precio (1). En un estudio agregado, el hecho
de tomar como referencia valores monetarios -precios constantes o valores reales, es decir, de un año
de referencia- y no meras cantidades, se deriva sólo de la necesidad de encontrar una unidad de
medida común a los múltiples productos y servicios de una economía nacional.
CONTENIDO
¿Por qué interesa
estudiarla? .............................. 2
El análisis de la productividad
total de los factores................ 2
La productividad por trabajador ........................................... 3
Análisis de la productividad . 3
Glosario................................... 7
Referencias bibliográficas..... 7
Anexo de datos ....................... 8
PUNTOS DE INTERÉS
ESPECIAL
 La Productividad
 Productividad por
trabajador
 Números índice
 Índices y series de tiempo
¿ POR QUÉ INTERESA ESTUDIARLA?
La estimación de la productividad y el análisis
de su evolución en el tiempo son sumamente
relevantes, dado que está implícita la eficiencia con la que un país utiliza sus factores
productivos.
El tamaño de una economía se mide por el
volumen de productos y servicios finales que
ésta es capaz de generar a lo largo de una
unidad de tiempo –generalmente, un año-, y
la única forma de sustentar un sendero de
crecimiento a largo plazo es que los factores
disponibles -relativamente constantes en el
corto plazo- sean capaces de producir más.
Por otra parte, las mejoras en la productividad
son, a largo plazo, la principal forma de incrementar la competitividad internacional de una
economía. En esta perspectiva, el hecho de
que los mismos factores en su conjunto puedan generar más productos y servicios, se
reflejará en un aumento en la oferta global o
en una corrección en los costos relativos de los
factores de la producción.
Se suele argumentar, también, que puede
disminuirse el costo relativo de los factores a
través de sucesivas devaluaciones o ajustes en
el nivel del tipo de cambio. No obstante, los
movimientos en el tipo de cambio no son
equivalentes a las mejoras en la productividad. En efecto, un ajuste nominal del tipo de
cambio es autónomo de la eficiencia con la
que se desempeña una economía e incluso
sería compatible con un escenario de significativa ineficiencia.
Finalmente, el análisis de la productividad de
cada factor productivo también suele utilizarse para poner foco sobre la cuestión distributiva, concretamente, sobre la parte de la renta
nacional que le corresponde al factor trabajo y
aquella que corresponde al factor capital (2).
"Las mejoras en la productividad son, a largo plazo, la principal forma
de incrementar la competitividad internacional de una economía."
ECUACIÓN
1
ECUACIÓN
2
ECUACIÓN
3
EL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD
TOTAL DE LOS FACTORES
El principal aporte de la teoría neoclásica al tema ha sido a través de la teoría del
crecimiento, que utiliza la función de producción (Ecuación 1) para estudiar dos
fuentes de crecimiento: el aumento en la cantidad de factores y el aumento en la
“productividad total de los factores”, debido a mejoras tecnológicas y a trabajadores
más capaces (Dornbusch et al., 2001).
Suponiendo que mano de obra (N) y capital (K) son los únicos factores de producción relevantes (3), la producción (Y) crece si aumenta la dotación de factores o si
aumenta el término A, que representa a la productividad.
ECUACIÓN
4
Siendo:
Utilizando esta hipótesis para estimar a qué se debe el aumento de producción de
los países, normalmente se calcula el incremento anual en la producción y en la
dotación de los factores y se los introduce en una fórmula que responde a la lógica
de la Ecuación 1.
Las estimaciones empíricas han concluido que una parte del aumento de producción no se encuentra explicado en el incremento en la dotación de los factores.
Este término, habitualmente indicado como A, refleja la mejora tecnológica o el
incremento en la “productividad total de los factores” (Solow, 1987), conocido como
“residuo de Solow”, y se despeja en la ecuación una vez que se conocen las variaciones anuales porcentuales en la producción y en la dotación de factores.
PBIpc : Producto Bruto Interno per cápita
La fórmula más difundida para expresar este cálculo es la función Cobb-Douglas
PBI: Producto Bruto Interno
(Ecuación 2), donde  y (1 - ) reflejan la participación relativa del capital y del
trabajo en el producto.
POB: Población
PEA: Población Económicamente Activa (7)
Oc: Ocupados
2
LA PRODUCTIVIDAD
POR TRABAJADOR
Habiendo enunciado sintéticamente cómo se puede tratar la medición de la
productividad a través de la “Productividad total de los factores”, nos enfocaremos en la medición de la productividad que utilizaremos en el presente trabajo.
Técnicamente, puede tomarse como referencia un determinado factor productivo y analizar su desempeño en términos de productividad. En este caso, puede
definirse el concepto de productividad como lo que produce una unidad de
factor productivo a lo largo de un período de tiempo, manteniendo constante la
dotación del resto de los factores de la producción. El factor que se utilice como
referencia podría ser una unidad de capital, pero, habitualmente, la cantidad de
producción se mide por unidad de trabajo, pues, se asume que las modificaciones relevantes en el stock de capital se realizan en el largo plazo. Además, es
una referencia relativamente estable e inequívoca, a diferencia del stock de
capital, que presenta dificultades en su medición cuya explicación rebasa el
objetivo del presente trabajo (4).
Por ende, debido a la complejidad de su medición no se utilizará aquí el concepto de “productividad total los factores”, sino sólo la de uno de ellos: el trabajo.
Ésta crece sin duda como resultado del progreso técnico que recoge el “residuo
de Solow”, pero también se incrementa por el aumento neto del stock de capital
(a diferencia del modelo de Productividad Total de los Factores, en que el aumento de la dotación de capital se mide separado del aumento de productividad).
Como el volumen físico producido por la economía en un año se encuentra
expresado en unidades monetarias, la expresión completa de productividad que
se analizará serán “pesos anuales por ocupado” (5). Ésta se obtiene dividiendo
el PBI a precios constantes o real (PBIr) por la cantidad de ocupados (Ecuación
3).
Es posible que el lector haya notado que esta medida es semejante al PBI per
cápita, ya que este último se basa en el número de habitantes de un país. Si bien
este indicador podría utilizarse para evaluar la evolución de la productividad a
nivel agregado, no debería constituir la primera opción para realizar tal estimación.
Tal como se puede advertir en la Ecuación 4, los cambios en el indicador pueden ser explicados por modificaciones en la eficiencia productiva (más producto por persona ocupada) como, también, por la incidencia de otros factores.
En efecto, la variación del índice, también, puede responder a un cambio en la
relación trabajadores ocupados/desocupados o del tamaño relativo de la fuerza
laboral disponible.
Elevadores a pleno sol, Benito Quinquela Martín (1945)
¿POR QUÉ UN NÚMERO ÍNDICE?
Un número índice es un valor relativo expresado como
porcentaje que mide cuánto cambia una variable entre dos
situaciones, una de las cuales se considera base o de referencia y la otra corriente o actual. La idea de la situación
base, parte de la necesidad de tener un punto de comparación.
La variable generalmente se refiere a precio o a cantidad.
En tanto, las situaciones están dadas por el tiempo, por
lugares o por cualquier otra característica.
Muestra, entonces, el cambio en porcentajes de la variable
en la situación actual respecto de la situación base y facilita comparar dichos cambios. El hecho de ser un porcentaje y de no depender de las unidades de medida, permite
comparar los cambios de variables expresadas en distintas
unidades.
En este caso, la variable se refiere a “pesos por ocupado” y
las situaciones sugieren “tiempo”.
Formalmente, un índice simple, se define como:
Índice = valort / valor0 x 100%
ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD
Habiendo definido el criterio que se usa para medir la productividad a los
efectos del presente trabajo (pesos anuales por ocupado), se construyó un
índice para analizar su variación desde 1960 hasta 2006 (6).
La serie de productividad surge de dividir las series previamente obtenidas de
producto a precios básicos constantes y de ocupados totales. A su vez, como el
año base del producto a precios constantes es 1993, la productividad expresa
los valores de uso por trabajador valuados a precios de tal año.
Se tomó 1970 como año base, por tratarse de un año considerado “normal”, en
que las economías de posguerra crecían fuertemente y donde aún no habían
impactado los efectos de la crisis del petróleo - Tabla 1 -.
valort: corresponde al valor en el período t
valor0: corresponde al valor en el período considerado
base
Son muy útiles para entender e interpretar cambios en las
condiciones comerciales y económicas a través del tiempo.
Son aplicables a cualquier ciencia o campo de estudio. En
particular, resultan muy útiles en la Macroeconomía, ya
que ésta se vale del análisis de series de tiempo que contienen la evolución de variables cuantitativas para evaluar la
situación presente y obtener lecciones del comportamiento de la economía de un país o región.
3
Tabla 1. Productividad ($ por ocupado) e índice de productividad. Serie: 1960–2006
Año 1960:
962,3/1308,3 x 100% = 73,6%
La productividad medida como
“pesos por ocupado” del año
1960 representa el 73,6% de la
del año base (1970), o bien, es
un 26,4% menor respecto de la
del año base.
Año 1970:
100/100 x 100% = 100%
En el año 1970, considerado
año base, el índice de productividad es del 100% (el numerador y el denominador son
iguales) lo cual indica, como es
de esperar, que no hay cambio
alguno. El número índice para
el período de referencia siempre es 100, indica que no hay
diferencia entre el valor del
período actual y el del período
base.
Año 2006:
1570,62/1308,27 x 100% = 120,1%
En el año 2006, hubo un incremento del 20,1% en la productividad
respecto del año base 1970.
4
Productividad
AÑO
VAB pb precios constantes (8)
1960
1961
90.423
96.867
7.830.552
7.866.503
962,3
1.026,20
73,6
78,4
1962
1963
95.299
93.018
7.734.341
7.632.207
1.026,80
1.015,60
78,5
77,6
1964
1965
102.638
112.016
7.820.338
7.983.345
1.093,70
1.169,30
83,6
89,4
1966
112.717
8.032.063
1.169,40
89,4
1967
1968
115.757
120.688
8.238.681
8.341.327
1.170,90
1.205,70
89,5
92,2
1969
1970
131.038
138.053
8.624.648
8.793.578
1.266,10
1.308,30
96,8
100
1971
1972
143.246
146.221
8.976.399
9.130.316
1.329,80
1.334,60
101,6
102
1973
1974
151.698
159.899
9.309.256
9.639.150
1.358,00
1.382,40
103,8
105,7
1975
1976
158.950
158.931
9.912.053
9.922.573
1.336,30
1.334,80
102,1
102
1977
169.081
9.996.825
1.409,50
107,7
1978
1979
163.632
175.113
9.981.913
10.101.513
1.366,10
1.444,60
104,4
110,4
1980
1981
177.660
168.483
10.194.762
10.394.694
1.452,20
1.350,70
111
103,2
1982
1983
167.206
175.067
10.598.546
10.806.397
1.314,70
1.350,00
100,5
103,2
1984
1985
177.764
168.355
11.018.324
11.234.407
1.344,50
1.248,80
102,8
95,5
1986
179.016
11.676.985
1.277,60
97,7
1987
1988
184.578
182.893
12.009.569
12.114.881
1.280,80
1.258,00
97,9
96,2
1989
1990
169.836
166.105
12.371.025
12.387.189
1.144,00
1.117,40
87,4
85,4
1991
1992
182.201
195.667
12.862.653
13.055.366
1.180,40
1.249,00
90,2
95,5
1993
1994
208.175
220.149
13.166.792
12.941.097
1.317,60
1.417,60
100,7
108,4
1995
1996
214.572
225.476
12.532.868
12.517.160
1.426,70
1.501,10
109,1
114,7
1997
242.533
13.267.539
1.523,30
116,4
1998
1999
251.752
244.691
13.730.990
13.827.667
1.527,90
1.474,60
116,8
112,7
2000
2001
243.044
233.680
13.619.384
13.174.561
1.487,10
1.478,10
113,7
113
2002
2003
212.238
230.034
12.397.439
13.194.257
1.426,60
1.452,90
109
111,1
2004
2005
249.516
271.168
14.175.588
14.793.367
1.466,80
1.527,50
112,1
116,8
2006
293.198
15.556.447
1.570,60
120,1
Ocupados
$ por ocupado
1970 = 100
Gráfico 1: Índice de productividad 1960-2006 (Año base: 1970).
TIPOS DE NÚMEROS
ÍNDICE
Suelen utilizarse para describir cambios
en precios, cantidades y valores:
índice de precios: es el que más se utiliza
y compara cambios en el precio entre
dos períodos.
índice de cantidad: mide cuánto cambia
una cantidad a lo largo del tiempo.
índice de valor: mide los cambios en el
valor monetario total; es decir, mide el
cambio del valor en dinero de una
variable. De hecho, el índice de valor
combina los cambios en precio y cantidad para presentar un índice con más
información.
Para comprender mejor el concepto, es útil hacer una breve reseña sobre la evolución de la serie dividiendo el espacio de tiempo en cuatro etapas:
1960-1974: Crecimiento sostenido del producto y del empleo (con una breve interrupción en 1963) y crecimiento de la productividad, lo que indica que los aumentos en el PBI fueron más fuertes que los del nivel de ocupados.
1975-1989: Se inicia un período de volatilidad en el PBI acompañada por un crecimiento suave pero sostenido en el nivel de empleo, lo que dio como resultado la
caída de la productividad, finalizando esta fase con una hiperinflación a fines de los
‘80 que golpeó fuertemente el nivel de producto de la economía.
1990-2002: La incorporación de tecnología al proceso productivo y la potenciación,
con la apertura económica, de aquellos sectores con mayores ventajas comparativas dieron como resultado el incremento de productividad, creciendo el producto
en mayor proporción que el nivel de empleo, los que a mediados de la década del
90 y a principios del nuevo milenio sufrieron bajas significativas, es decir, existieron dos situaciones muy marcadas de recesión y destrucción del empleo.
Los números índice pueden ser simples
o agregados, según consideren una sola
variable o resuman varias; y los agregados pueden ser o no ponderados. Asimismo, la ponderación puede efectuarse
otorgando la misma importancia a cada
una de las variables o asignándoles
distinto peso específico (una forma muy
usada es la de ponderar los índices de
precios de artículos con las cantidades).
Los números índice simples son aquéllos
que representan la variación de un
aspecto de un producto o mercancía en
lo individual, mientras que los agregados muestran la variación general de un
determinado grupo de artículos o productos. Un ejemplo de índice de precios
agregados ponderados para un grupo de
artículos lo constituye, por ejemplo, el
índice de Laspeyres en el que el peso
de cada artículo es su cantidad en el
período base y el índice de Paasche en
el que el peso de cada artículo es su
cantidad en el período actual.
Recién en 1993 se alcanzaron los niveles de productividad del año 1970, superándose este nivel en los años posteriores de la década, aunque volviendo a los niveles
de 1993 en la crisis de 2001-2002.
2003-2006: Se inicia un período de alto crecimiento con creación de empleo que
guarda alguna semejanza con el analizado inicialmente de 1960-1974.
El hecho de trabajar con índices en función de un año base hace que las divergencias entre ellos sean nulas en el año base, mínimas en años cerca del año base y
mayores a medida que se comparan años más alejados. Por ejemplo, si se toma el
Gráfico 1, la diferencia entre el índice de producto y el de ocupados al final de la
serie (año 2006) tiene una divergencia relevante si se comparan los valores correspondientes a ambos años con los del año base 1970: el índice de producto es de
212,4 mientras que el de ocupados tiene el valor de 176,9, es decir, que el índice de
producto es un 20% más grande que el de ocupados.
5
IMPORTANCIA DEL
PERÍODO BASE
Las conclusiones siempre deben
realizarse teniendo en consideración el período base seleccionado.
Conclusiones sin la especificación
clara de dicho período resultan
confusas y sin sentido.
En cambio, si se tomara el Gráfico 2, en
que el año base es 2004, en 2006 el índice
de producto es de 117,5 mientras que el de
ocupados tiene el valor 109,7. El índice de
producto es sólo un 7% mayor que el de
ocupados.
Por supuesto que en el año base los valores de los tres índices son iguales a 100, y
es por eso que es fácil detectar visualmente en un gráfico de índices cual es el año
base: es aquel donde se cruzan simultá-
neamente todos los índices.
Obsérvese también que cada vez que se
entrecruzan los índices de producto y
ocupados, el índice de productividad necesariamente atraviesa el valor equivalente
al año base (100), ya que éste es un cociente entre el producto y la cantidad de
ocupados, que si mantienen la misma
proporción del año base, dejan constante
al nivel de productividad.
"El hecho de trabajar con índices en función de un año base hace que las divergencias entre ellos sean nulas en el año base, mínimas en años cerca del
año base y mayores a medida que se comparan años más alejados."
LA ESCALA DE LOS GRÁFICOS
Los gráficos que se muestran a continuación representan los mismos datos: Índice de productividad 1960-2006 (Año base: 1970); sin
embargo, no parecen mostrar lo mismo. La diferencia radica en que en primero de ellos, la escala comienza en 0, mientras que en el
segundo comienza en 50. Este último hecho genera una percepción distorsionada de los datos, pudiendo derivar en conclusiones del
estilo “al comienzo de la serie, el índice de ocupados resulta ser el doble del índice de producto”.
6
GLOSARIO
Índice (número índice): valor relativo expresado como porcentaje que mide cuánto
cambia una variable entre dos situaciones.
Factores productivos: Recursos empleados en el proceso de elaboración de bienes y
prestación de servicios. Normalmente se los esquematiza en Tierra, Trabajo y Capital.
Posteriormente, buena parte de la bibliografía incorporó al factor empresario, reconociendo el valor de la coordinación que éste hace del resto de los factores.
PBI a precios constantes o real: Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un año, valuados tomando como referencia los precios de un
año base. Esto sirve para medir los cambios que experimenta exclusivamente la producción física, evitando que aumentos de precios distorsionen la medición.
Producción: Suma total de los valores de los bienes y servicios producidos en una economía, independientemente de que se trate de insumos o bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de bienes finales.
Productividad: Valor añadido real obtenido en relación con la cantidad de los factores
necesarios para producir los bienes.
Valor Agregado Bruto a precios básicos: Suma del valor acumulado en bienes y
servicios en las distintas etapas del proceso productivo en un año. El uso de precios básicos implica tomar el valor de los bienes y servicios menos los impuestos específicos que
recaen sobre ellos. En vez de precios básicos, lo ideal sería la valuación a Costo de Factores, es decir, restando del valor de los productos no sólo los impuestos específicos sobre
los productos y servicios, sino la totalidad de los indirectos (por ejemplo: IVA o Ingresos
Brutos) para no distorsionar el valor de los bienes por su carga impositiva. Desafortunadamente, tal valuación no existe en el Sistema de Cuentas Nacionales establecido en 1993.
NÚMEROS ÍNDICE
COMÚNMENTE
USADOS
Índice de precios al consumidor (IPC): Índice de precios mensual que usa las variaciones de
precio de una canasta de bienes y
servicios de consumo típico de las
familias para medir las variaciones
en los precios al consumidor a lo
largo del tiempo. Se usa para estimar la evolución del costo de vida.
Combina los precios individuales de
bienes y servicios para formar un
número índice de precios agregado
ponderado para un área geográfica
determinada.
Índice de precios al productor
(IPP): Índice de precios mensual
diseñado para medir variaciones en
los precios de bienes vendidos en
mercados primarios (esto es, la
primera compra de una materia
prima en un mercado no minorista).
Índice de la producción industrial: Un índice de cantidad diseñado para medir variaciones, a lo
largo del tiempo, en el volumen
físico o en los niveles de producción
de los bienes industriales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Para un desarrollo de los conceptos generales relativos a producto y productividad:
Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2001). Macroeconomía. Madrid: Mc Graw Hill.
Para un desarrollo de los fundamentos macroeconómicos del tema (incluido el desarrollo de la función
Cobb-Douglas):
Sargent, T. J. (1988). Teoría macroeconómica (pp. 7-12). Barcelona: Antoni Bosch.
Sala-I-Martin, X. (1994). Apuntes de crecimiento económico (pp. 11-24). Barcelona: Antoni Bosch.
Para ver las series estadísticas utilizadas:
Graña, J. M., & Kennedy, D. (Noviembre de 2008). Salario Real, Costo Laboral y Productividad. Argentina 1947 - 2006. Análisis de la información y metodología de estimación. Recuperado el 11 de 11 de 2013,
de CEPED (Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo) - Facultad de Ciencias Económicas - UBA: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceped/publicaciones.htm
Para un desarrollo detallado de cuestiones conceptuales relativas a los índices:
Levin, R. I., & Rubin, D. S. (2004). Estadística para administración y economía. México: Pearson Educación.
Para una revisión de la teoría del crecimiento:
Solow, R. M. (8 de Diciembre de 1987). Sitio oficial del Premio Nobel. Recuperado el 11 de 11 de 2013, de
http://nobelprize.org/economics/laureates/1987/solow-lecture.html
Para un análisis exhaustivo del crecimiento económico argentino y sus fuentes:
Coremberg, A. (2009). Midiendo las fuentes del crecimiento en una economía inestable: Argentina.
Productividad y factores productivos por sector de actividad económica y por tipo de activo. Buenos
Aires: CEPAL.
7
ANEXO DE DATOS
Referencias:
(1) Hay
que destacar que
los productos
“diferenciados” (aquéllos que por sus características
diferenciales, dirigidas a un nicho de mercado, permiten cobrar un precio mayor) tenderán a aumentar el
valor real de la producción, toda vez que los nuevos
productos vayan siendo recogidos por la medición del
producto.
(2) En Argentina, la discusión pública del tema ha
girado en torno a las famosas declaraciones del entonces presidente Perón en el año 1973 sobre la distribución de las rentas. El argumento fue: "El gobierno se
ocupará de que sean distribuídas con justicia entre
todos los que la producen. Sin colateralismos y sin
ninguna ficción. Fifity y fifty, como dicen. Mitad y
mitad”. En el pasado reciente la discusión se encendió
nuevamente en base a las declaraciones por parte del
Secretario de Comercio de que se había alcanzado la
meta. Vease "Argentina alcanzó el fifty-fifty",
www.lapoliticaonline.com, 15 de Enero de 2013. Para
una visión crítica: “La esquiva meta del fifty-fifty: mitos
y verdades de la distribución del ingreso”, La Nación,
27 de Enero de 2013.
(3) Buena parte de los trabajos que analizan la productividad se efectúan en un entorno industrial. Luego,
estos antecedentes no invalidan incorporar en el estudio otros factores tales como la tierra, típico en un
análisis del sector agropecuario.
(4) El stock de capital necesitaría ser medido mediante
la valuación de datos físicos censales y/o registros por
tipología o atributo (edad, modelo, etc.) del mercado de
bienes de capital usados, a través de un modelo de
precios hedónicos que segregue el precio de dichos
bienes en función de sus atributos, y debiendo escogerse un criterio para medir las depreciaciones que pudiera sufrir por desgaste u obsolescencia. Hicks dijo en
1981: “…la medición del capital es una de las tareas
más desagradables que los economistas crearon para
los estadísticos…” (la traducción es nuestra).
(5) El presente trabajo utiliza la recopilación y el empalme de datos de producto, ocupados y productividad
llevado a cabo por Graña y Kennedy (2008).
(6) Se tomó a 1960 como el primer año de la serie por
considerarse el fin de una etapa marcada por el crecimiento moderado y sostenido de posguerra. A partir de
entonces se acelerará el aumento del producto, finalizando abruptamente en la década del ’70. Por otra
parte, se consideró el año 2006 como el último de la
serie en función de la disponibilidad de datos consistentes.
(7) PEA = Ocupados + Desocupados. La diferencia
entre la Población y la PEA refleja la población pasiva
del país en cuestión.
(8) VAB pb: Valor Agregado Bruto a precios básicos. Se
entiende por VAB pb a la producción valuada a precios
básicos, menos el consumo intermedio valuado a precios básicos.
María del Carmen Romero
[email protected]
Mario Ravioli
[email protected]
Silvina Etcheverría
[email protected]
Daniel Hoyos Maldonado
[email protected]
Tabla. PBIpb a precios constantes (millones de pesos), ocupados totales, productividad ($ por ocupado) e
índices productividad. Serie: 1960–2006.
Datos
AÑO
PBIpb
Ocupados
Productividad
ÍNDICES - Año base 1970
ÍNDICES - Año base 2004
Producto
Ocupados
Productividad
Producto
Ocupados
Productividad
1960
90.423
7.830.552
11.547,5
65,5
89,0
73,6
36,2
55,2
65,6
1961
96.867
7.866.503
12.313,8
70,2
89,5
78,4
38,8
55,5
70,0
1962
95.299
7.734.341
12.321,5
69,0
88,0
78,5
38,2
54,6
70,0
1963
93.018
7.632.207
12.187,6
67,4
86,8
77,6
37,3
53,8
69,2
1964
102.638
7.820.338
13.124,5
74,3
88,9
83,6
41,1
55,2
74,6
1965
112.016
7.983.345
14.031,2
81,1
90,8
89,4
44,9
56,3
79,7
1966
112.717
8.032.063
14.033,4
81,6
91,3
89,4
45,2
56,7
79,7
1967
115.757
8.238.681
14.050,5
83,9
93,7
89,5
46,4
58,1
79,8
1968
120.688
8.341.327
14.468,7
87,4
94,9
92,2
48,4
58,8
82,2
1969
131.038
8.624.648
15.193,5
94,9
98,1
96,8
52,5
60,8
86,3
1970
138.053
8.793.578
15.699,3
100,0
100,0
100,0
55,3
62,0
89,2
1971
143.246
8.976.399
15.958,1
103,8
102,1
101,6
57,4
63,3
90,7
1972
146.221
9.130.316
16.014,9
105,9
103,8
102,0
58,6
64,4
91,0
1973
151.698
9.309.256
16.295,4
109,9
105,9
103,8
60,8
65,7
92,6
1974
159.899
9.639.150
16.588,4
115,8
109,6
105,7
64,1
68,0
94,2
1975
158.950
9.912.053
16.036,0
115,1
112,7
102,1
63,7
69,9
91,1
1976
158.931
9.922.573
16.017,1
115,1
112,8
102,0
63,7
70,0
91,0
1977
169.081
9.996.825
16.913,4
122,5
113,7
107,7
67,8
70,5
96,1
1978
163.632
9.981.913
16.392,9
118,5
113,5
104,4
65,6
70,4
93,1
1979
175.113
10.101.513
17.335,3
126,8
114,9
110,4
70,2
71,3
98,5
1980
177.660
10.194.762
17.426,6
128,7
115,9
111,0
71,2
71,9
99,0
1981
168.483
10.394.694
16.208,5
122,0
118,2
103,2
67,5
73,3
92,1
1982
167.206
10.598.546
15.776,3
121,1
120,5
100,5
67,0
74,8
89,6
1983
175.067
10.806.397
16.200,3
126,8
122,9
103,2
70,2
76,2
92,0
1984
177.764
11.018.324
16.133,5
128,8
125,3
102,8
71,2
77,7
91,7
1985
168.355
11.234.407
14.985,7
122,0
127,8
95,5
67,5
79,3
85,1
1986
179.016
11.676.985
15.330,7
129,7
132,8
97,7
71,7
82,4
87,1
1987
184.578
12.009.569
15.369,3
133,7
136,6
97,9
74,0
84,7
87,3
1988
182.893
12.114.881
15.096,5
132,5
137,8
96,2
73,3
85,5
85,8
1989
169.836
12.371.025
13.728,5
123,0
140,7
87,4
68,1
87,3
78,0
1990
166.105
12.387.189
13.409,4
120,3
140,9
85,4
66,6
87,4
76,2
1991
182.201
12.862.653
14.165,1
132,0
146,3
90,2
73,0
90,7
80,5
1992
195.667
13.055.366
14.987,5
141,7
148,5
95,5
78,4
92,1
85,1
1993
208.175
13.166.792
15.810,6
150,8
149,7
100,7
83,4
92,9
89,8
1994
220.149
12.941.097
17.011,6
159,5
147,2
108,4
88,2
91,3
96,6
1995
214.572
12.532.868
17.120,7
155,4
142,5
109,1
86,0
88,4
97,3
1996
225.476
12.517.160
18.013,4
163,3
142,3
114,7
90,4
88,3
102,3
1997
242.533
13.267.539
18.280,2
175,7
150,9
116,4
97,2
93,6
103,9
1998
251.752
13.730.990
18.334,6
182,4
156,1
116,8
100,9
96,9
104,2
1999
244.691
13.827.667
17.695,8
177,2
157,2
112,7
98,1
97,5
100,5
2000
243.044
13.619.384
17.845,4
176,1
154,9
113,7
97,4
96,1
101,4
2001
233.680
13.174.561
17.737,2
169,3
149,8
113,0
93,7
92,9
100,8
2002
212.238
12.397.439
17.119,5
153,7
141,0
109,0
85,1
87,5
97,3
2003
230.034
13.194.257
17.434,4
166,6
150,0
111,1
92,2
93,1
99,0
2004
249.516
14.175.588
17.601,8
180,7
161,2
112,1
100,0
100,0
100,0
2005
271.168
14.793.367
18.330,4
196,4
168,2
116,8
108,7
104,4
104,1
2006
293.198
15.556.447
18.847,4
212,4
176,9
120,1
117,5
109,7
107,1
Fuente: Elaboración propia considerando los datos de Graña y Kennedy (2008).
PONGA
EL SELLO AQUÍ