Download Outline

Document related concepts

Competitividad wikipedia , lookup

Enfoque todo gobierno wikipedia , lookup

Productividad wikipedia , lookup

Efecto Hawthorne wikipedia , lookup

Equilibrio general dinámico estocástico wikipedia , lookup

Transcript
Development in the Americas 2010 – Productivity in LAC
Chapter 12 : The Political Economy of Productivity
1. ¿Qué preguntas piensan hacerse en el capítulo?
Este capítulo tratará de identificar los factores políticos que llevan a que las políticas
públicas e instituciones económicas sean o no aquellas más beneficiosas para la
productividad.
El instrumento central de la investigación son una serie de estudios de caso país, donde se
trata de identificar hasta qué punto el conjunto de las políticas del país han tendido a ser
favorables o contrarias a la productividad, así como de entender cuáles son los principales
factores políticos que llevan a ello. En estos momentos estamos intentando construir una
tipología de casos en términos de cuán favorables o contrarias a la productividad son
distintas políticas existentes en el país, así como de las dinámicas de economía política
que explican dichas policies. Más específicamente, se está tratando de responder a
preguntas tales como:








Dado que en todos los países existe una alta ingerencia de los grupos de interés en
la determinación de las políticas públicas, por qué en algunos de ellos el conjunto
de las políticas resultantes tiende a ser relativamente beneficioso para la
productividad mientras que en otros no?
Cómo afecta el policymaking process la demanda de políticas relacionadas con la
productividad?
Cuál es el rol de los actores socioeconómicos más o menos organizados (actores
empresariales, sindicatos, movimientos sociales) en la determinación de las
políticas públicas en LAC?
De qué manera la estructura económica del país condiciona la economía política
de la articulación de los actores socioeconómicos en el proceso de policymaking?
De qué manera las instituciones políticas afectan la relación de los políticos con
los grupos de interés?
En qué medida la organización de los grupos de interés está condicionada por la
estructura del sistema político?
Cuáles son las características de las arenas en las cuales se deciden las principales
políticas públicas?
En qué medida las características de estas arenas influyen sobre el tipo de
políticas resultantes y sobre la productividad?
2. ¿Qué preguntas piensan responder a partir de evidencia ya existente y en qué
aspectos o preguntas van a trabajar directamente y podrán presentar
evidencia nueva?1
Posiblemente ninguna de las preguntas que plantea el capítulo pueda responderse
directamente a partir de evidencia pre-existente. En todos los casos estaremos articulando
previos insights teórico / comparativos y especificidades de los distintos países
latinoamericanos ya conocidas con desarrollos propios, tanto teóricos como empíricos.
Además de tener que innovar en las aplicaciones de estas preguntas a los países
latinoamericanos, también nos enfrentamos a la necesidad de desarrollar marcos
conceptuales a partir de insumos parciales no totalmente articulados. La literatura de
economía política ha tendido a tratar el tema de las instituciones políticas y sus efectos de
una manera desarticulada con respecto al estudio de cómo la estructura socioeconómica y
los grupos de interés generan demandas de policy. Algunos de estos temas han sido
estudiados con algún detalle de manera desarticulada, o han sido integrados a síntesis
teóricas2 demasiado abstractas como para ser de utilidad directa en el estudio de
experiencias concretas de países específicos. Como reiteramos más abajo, diagnósticos
integrales económicos y políticos a nivel de cada país son una condición necesaria para
poder dar recomendaciones sensatas y relevantes.
3. ¿Qué estudios piensan llevar a cabo? ¿Para qué países? Y con que
metodología y que datos piensan llevarlos a cabo?
La metodología con la que estaremos trabajando hacia la construcción del capítulo es,
ante todo, ecléctica.
En una primera fase de este esfuerzo se esbozó una metodología tratando de integrar los
aspectos descriptos en el punto anterior.3 Sobre la base de ese marco se convocó a un
proyecto tipo red de centros en el cual se están llevando a cabo en este momento ocho
estudios de casos país.4 Los country teams incluyen economistas (algunos de ellos con
fuerte experiencia de policymaking) y cientistas políticos. Los estudios están avanzando
en paralelo con un grado relativamente alto de feedback e injerencia del team
coordinador.
Estos estudios en este momento están procediendo de manera secuencial. El énfasis en las
próximas semanas va a estar puesto en construir una primera descripción / diagnóstico
sobre las características generales de las instituciones políticas, los actores relevantes, y
Dada la naturaleza del objeto de estudio del capítulo, posiblemente la palabra “evidencia” deba ser
interpretada en un sentido más sui generis que en otros capítulos del DEA.
2
Por ejemplo Grossman y Helpman Special Interest Politics o Persson and Tabellini Political Economics.
3
La metodología está disponible en los TORs y en Murillo, Scartascini, and Tommasi (2008). En muy
pocas palabras, la metodología (aún embrionaria) es un intento de expadir la metodología desarrollada y
aplicada en el IPES 2006 The Politics of Policies, a través de la inclusión del rol de los actores
socioeconómicos en la determinación de las políticas públicas.
4
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mexico, and Venezuela.
1
las políticas económicas en cada país. Luego de una discusión y refinamiento de estas
caracterizaciones se volverá sobre el estudio focalizado de algunas áreas de política
seleccionadas por su relevancia para la productividad del país,5 así como por tratarse de
ventanas adecuadas para observar el proceso de policymaking en acción.
Al cierre de esta red de centros, el team coordinador elaborará el aprendizaje comparativo
a partir de estos estudios de caso. Esto idealmente podría ser complementado con el
estudio cross-sectional de algunos issues en particular. (Aquí tenemos la expectativa de
algunas sinergias con otros proyectos en marcha para el DEA, como por ejemplo los
estudios de PDP).
4. ¿Cúales creen que van a ser los mensajes que podrían salir? (atención, no nos
importa si los mensajes cambian luego, es solo para tener una idea
preliminar de cómo ir ordenando ideas)
Los mensajes que van a salir, idealmente, sobre todo si lo solicitado en (5) es provisto,
van a ser del tipo:
A. Listado de factores de orden político institucional que pueden estar limitando la
adopción de políticas más favorables a la productividad
B. Sugerencias con respecto a cómo tratar de armar paquetes de políticas públicas
que cumplan con las siguientes condiciones:
1) Sean favorables a la productividad
2) Incorporen en los beneficios del paquete a los actores socioeconómicos
necesarios para hacer su aprobación, implementación y sostenimiento a
través del tiempo factibles
3) Sean factibles de ser implementados dadas las características
institucionales del país
C. Sugerencias de estrategias para entidades como el Banco para facilitar lo
expresado en el punto anterior.
D. Sugerencias de posibles cambios institucionales que podrían facilitar el armado de
vectores de políticas públicas más favorables a la productividad, dentro de la
lógica del punto B.
E. Sugerencias de líneas de investigación pendientes para poder avanzar en la
comprensión de estos fenómenos.
5
Como mencionamos en el punto 5, esta decisión sobre los casos podría ser más sólida de contar con
insumos del resto del team del DEA con respecto a cuáles son las políticas más importantes a nivel de cada
país para explicar los outcomes de productividad.
5. ¿En qué aspectos necesitarían ayuda?
Seria absolutamente fundamental para esta parte del DEA contar con un diagnóstico, a
nivel de cada país, de cuáles son los principales obstáculos a la productividad, y cuáles
son las principales políticas públicas (o carencia de las mismas) que afectan la
productividad del país. Hasta que el resto del equipo no nos provea esa información,
estamos haciendo trabajar a los country teams de nuestro proyecto en un ejercicio del
cuál no sabemos cuales son las variables dependientes.
Como ya hemos conversado con los coordinadores generales del DEA, recomendamos
que cuando haya finalizado la primera ronda de presentaciones temáticas “de los martes”,
se intente tener brainstorming sessions por país, donde los distintos miembros del equipo
del DEA trabajando temas sectoriales (policies específicas, etc.) interactúen con otros
miembros de RES o del Banco (los REAs, los country economists) para tratar de
determinar cuáles son las causas de los problemas de productividad específicos al país.
Más allá de diagnósticos de productividad (y de obstáculos a la productividad por país),
hay varias otras preguntas específicas que la parte “económica” del proyecto debería
proveernos. Un ejemplo de una de esas pregunta sería:

Cuál es el efecto neto sobre la productividad de estrategias empresariales que se
apalancan en la obtención de rentas en mercados domésticos protegidos para
penetrar mercados internacionales (no solo con exportaciones, sino también con
inversión directa de empresas domésticas en dichos mercados externos)?