Download Apuesta por las células madre adultas frente a las embrionarias

Document related concepts

Cordón umbilical wikipedia , lookup

Desarrollo prenatal wikipedia , lookup

Embriogénesis humana wikipedia , lookup

Hans Spemann wikipedia , lookup

Sincitiotrofoblasto wikipedia , lookup

Transcript
CIENCIA 15
TRIBUNA COMPL
UTENSE
COMPLUTENSE
29 de mayo de 2007
El catedrático de Farmacia César Nombela publica un libro divulgativo sobre este tipo de células
Apuesta por las células madre
adultas frente a las embrionarias
«Células madre. Encrucijadas biológicas
para la medicina: del tronco embrionario
a la regeneración adulta» es el título del
libro publicado por César Nombela dentro
de la colección Conversaciones de Cien-
D
e los 500 ensayos
clínicos realizados ni uno
sólo ha utilizado células
madre de embrión
de vista sencillo aunque riguroso. El catedrático del Departamento de Microbiología II de la Facultad de Farmacia, César
Nombela, expone los avances científicos logrados con este tipo de células, así como
su aplicación real en la clínica, descarta
los mitos que muchas veces las rodean,
debate sobre la clonación y escribe sobre
las diferentes normativas internacionales que
regulan el uso de estas células.
¿Cuándo comienza
la vida humana?
CÉLULAS MADRE. ENCRUCIJADAS
BIOLÓGICAS PARA LA MEDICINA
CÉSAR NOMBELA
EDITORIAL EDAF
MADRID , 2007. 226 PÁGINAS
ISBN 84-414-1823-3
que comenzó en la especie humana con el primer bebé probeta permitió obtener en abundancia células madre de crecimiento vigoroso y muy intenso que
mostraban el potencial de transformarse in vitro en células de diferentes órganos y tejidos.
Nombela explica que las células
de origen embrionario despertaron mucho entusiasmo por su
potencial, aunque desde el primer momento surgió un problema ético porque «el embrión humano no deja de ser el inicio de
la vida de cualquier individuo»
(ver recuadro). En 1997 se clonó
la oveja Dolly y se planteó la posibilidad de crear embriones
clónicos humanos adoptados a la
Sobre estas líneas, células madre de origen embrionario en cultivo. A
la izquierda, en rojo, un cigoto donde se observan los núcleos del
ovocito y del espermatozoide. Debajo de esa foto, imagen de células
madre de cordón umbilical. Bajo estas líneas, César Nombela.
J. DE MIGUEL
JAIME FERNÁNDEZ
Todos los mamíferos nacemos
de una sola célula que se multiplica y en el caso concreto de los humanos da lugar a billones de ellas.
A pesar de esa gran cantidad
sólo hay unos 250 tipos de células distintas. Las que se definen
como células madre, o troncales,
son células autorenovables que
existen en la etapa embrionaria,
pero también en la etapa de vida
adulta. Las de mayor potencialidad, es decir, las que tienen una
mayor capacidad de diferenciación
están en el embrión y en algunos
tejidos del feto. También existen
células madre en el organismo
adulto. Son conocidas, por su potencial regenerador las de la sangre del cordón umbilical y también
las de la médula ósea, pero en los
últimos años se han descubierto
también células madre potenciales en la sangre periférica e incluso en el tejido adiposo. El profesor César Nombela explica que la
extracción de estas es mucho
menos traumática que las de médula ósea, porque basta con realizar una liposucción.
El acceso a los embriones que
se hizo primero en animales y
cia. Es el segundo volumen de esta línea
editorial tras el publicado por Juan Luis
Arsuaga sobre la evolución de la especie
humana. En ellos se pretende tratar temas
relevantes de la ciencia desde un punto
persona, pero no para la reproducción sino para otros propósitos como la investigación.
El profesor Nombela explica
que aunque se obtuvieran células madre adaptadas seguirían
siendo embrionarias y tendrían
los mismos inconvenientes que
estas. El principal impedimento
proviene de su propia naturaleza, ya que su crecimiento es tan
intenso que pueden plantear pro-
blemas como la generación de
ciertos tumores. De hecho, de
los 500 ensayos clínicos realizados con pacientes humanos con
células madre (y recogidos en
www.clinicaltrials.gov) ni uno
sólo ha sido realizado con células madre embrionarias. De
acuerdo con Nombela, «esto ilustra por sí solo cuál es el camino
para el progreso rápido de las células madre hacia la clínica».
Las corrientes de pensamiento
sobre este tema son dispares. El catedrático César Nombela defiende en
su libro una corriente que define
como la de la «ética personalista de
raíz cristiana» que atribuye un valor
al individuo desde la fecundación.
En sus páginas también se presentan otras opiniones diferentes como
la del doctor Carlos Alonso Bedate,
del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, quien señala que sólo
después de un periodo de varias semanas de gestación uterina, con el
comienzo de la organogénesis, el
embrión podría merecer protección
jurídica, por haber alcanzado suficiencia constitucional. Bedate parte
del hecho de que el embrión temprano no posee un programa intrínseco y autónomo de desarrollo.
Es curioso ver que un filósofo
como Jürgen Habemas, desde una
perspectiva laica y aconfesional, llegue a conclusiones similares a las
que postula César Nombela, ya que
señala que el embrión humano es un
individuo de la especie y todo impacto sobre él afecta a nuestra propia autocomprensión como seres humanos y pertenecientes a la especie. Según Habermas la fase
embrionaria es fundamental para la
especie humana y no cabe que nadie interfiera con el desarrollo ni con
la dotación genética en función de
criterios utilitarios.
J. F.
Siete salas con forma pentagonal y enlazadas como un
panal de miel nos llevan por
un recorrido desde la infancia
de Severo Ochoa hasta los testimonios de sus amigos y conocidos sobre lo que supuso
para la ciencia española.
Con un gran montaje, subvencionado principalmente
por el Principado de Asturias,
e ideado por la Fundación
Carmen y Severo Ochoa, la
Facultad de Medicina rinde
un merecido homenaje a
nuestro Premio Nobel, que
se puede visitar en el vestíbulo de la Facultad hasta el
día 18 de junio.
En la inauguración de la
muestra, el pasado 18 de
mayo, casi todos los oradores coincidieron en que Severo Ochoa fue un ejemplo
a seguir y un aliciente para
que las nuevas generaciones
se acerquen a la carrera científica. El catedrático de Farmacia César Nombela recordó que Severo Ochoa no consiguió un trabajo estable hasta los 40 años. El decano de
Medicina, Ángel Nogales, re-
pasó el currículum del Nobel
y aseguró que en la asignatura
de bioquímica, en la que después despuntó, «no obtuvo
más que un aprobado». El rector Carlos Berzosa también
consideró que Severo Ochoa
es un «ejemplo de científico
comprometido, preocupado
por conocer con una apuesta
fundamental hacia los jóvenes para que se animen a ser
científicos». Berzosa recordó
que la responsabilidad actual
es la de cuidar a los jóvenes
para que no dejen el camino
de la ciencia.
J. DE MIGUEL
La Facultad de Medicina acoge una exposición sobre
la vida y la trayectoria científica de Severo Ochoa
El rector Berzosa, durante su intervención en el acto inaugural de la muestra sobre Severo Ochoa